Está en la página 1de 4

Análisis balance general

ANALISIS DEL BALANCE GENERAL.-como se puede observar, el análisis horizontal de un


estado financiero nos permite identificar las variaciones y cambios de un periodo a otro.
Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a
interpretar dicha información.
Análisis del activo corriente

 Activo efectivo 2002-2003:

En este análisis muestra que el activo corriente tuvo una variación negativa de $ 14500 y
en términos absolutos del 31% lo cual nos dice que existió menos flujo de tesorería en
este periodo y la empresa contaba con poca liquidez ya que se observa en los índices de
liquidez tales como:
en la razón de liquidez que hubo un decrecimiento 0.54 el cual indica que la empresa
disminuye su capacidad de generar tesorería para satisfacer sus obligaciones en un corto
plazo.. La cual se puede deber que la empresa tuvo una variación positiva en inventario
del 29%,
según el índice de acides podemos ser más concretos donde el año 2002 cuenta con una
capacidad de afrontar sus deudas a corto plazo de 1.04 mientras que en año 2003 cuenta
con 0.75, lo que demuestra que la empresa decreció en 0.29 en su capacidad de generar
liquidez para pagos a corto plazo.
Para confirmar según la razón de efectivo se puede observar que hubo una disminución
del 0.14 en que la empresa cuenta con efectivo para confrontar los pagos a corto plazo.
Otra de las razones puede deber al incremento de activos fijos de un 72% parte de ello
pudo ser pagado en efectivo.

 Activo efectivo 2003-2004:

En este lapso de tiempo se muestra que el active corriente tuvo una variación negativa de
$15417 y en términos absolutos del 48%, tuvo un resultado similar al periodo 2002-2003
En la razón de liquidez hubo un decrecimiento de 1.35 a 1 lo cual muestra la iliquidez que
se tiene para generar tesorería y pagar pasivos a corto plazo ,con el índice de acides se
observa una variación del 0.18.confirmando con la razón de efectivo una variación de 0.05
de la capacidad de la empresa para realizar los pagos a1 . bbb corto plazo.
Mostrando que esta gestión disminuyo aun mas que la gestión 2002-2003 en la capacidad
de generar tesorería para el pago de los pasivos

 Cuentas por cobrar 2002-2003-2004


Se puede apreciar que hubo una variación positiva del 46%, parte de esto debido al
aumento de ventas a crédito , según la razón del periodo de cobro se va aumentando
entre las diferentes gestiones de 59.56 a 71.49 a 89.20 lo cual demuestra la
ineficiencia de la empresa en el cobro pero esto depende de la política de cobro de la
empresa disminuyendo el costo de oportunidad. Mostrando que la empresa debería
maximizar su rotación

Pasivos
Pasivo circulante 2002-2003-2004
Se observa que en las cuentas por pagar tuvo una variación de positiva del 46%,
acumulación en un 71% , y en préstamos bancarios de un 260% , en el que se
deduce que fue por una financiación en los activos fijos que estos aumentaron en
un 72% y también en el aumento de inventarios del 29%.Comparando con el año
2004 hubo un aumento insignificante del 23% en cuentas por pagar, 14% en
acumulación y 17% en préstamos bancarios . Además que se incrementó el costo
de ventas en un 30% y en el año 2003-2004 un incremento insignificante del 18%
En el cual se puede observar mediante la razón de endeudamiento que en el año
2002 se obtuvo 2.45 ,2003 1.92 y el 2004 1.40 lo cual significa que la disminución
de esta razón se debe al aumento del total de los activos
Pasivo a largo plazo 2002-2003-2004
En el periodo 2002-2003 las deudas a largo plazo tuvieron una variación positiva de
100% que se puede deber a la financiación sobre los activos fijos que este
aumento en un 70%

Patrimonio

Capital social 2002-2003-2004

En el periodo 2002-2003 hubo una variación negativa del 17% y el periodo 2003-
2004 hubo una variación del 15%, lo cual significa que las inversiones de los socios
baja ya que la empresa pertenece mas a los acreedores y no asi a los dueños o
socios,la cual la empresa representa mayor riego de inversión

Observando el índice del apalancamiento financiero 2002,2003,2004


correspondiente 1.69,2.08,2.08 que demuestra que la empresa obtiene exceso de
financiación por parte de los acreedores
Estudio del estado de resultados

Lo mas significante de este estado es la disminución que hubo entre la gestión


2002-2003 en la utilidad bruta que no tuvo ninguna variación que demuestra que
la empresa no obtuvo beneficio en el que se verifica en la utilidad neta una
variación negativa del 63%.en cuanto a la gestión 2003-2004 hubo iuna variación
positiva del 30% que se debe a que hubo un aumento del 8% en el costo de venta
que no aumento significativamente como la gestión anterior, que provoca que la
utilidad neta tenga una variación positiva del 252%.

Conclusion.-

La empresa en la gestión 2002-2003 no obtuvo la capacidad de generar tesorería


la cual le llevo que parte de su financiamiento dependiente de los acreedores,
encontrándose en un mayor riesgo de solvencia.
Tal como se observa en el activo circulante la disminución en la gestión 2002-2003
de un 29% que esto se debe al aumento de las cuentas por cobrar ineficientes por
la empresa del 46% causando que la empresa pierda su costo de oportunidad en
cuento la gestión 2002-2004 a pesar de tratar de sobrellevar las desudas hubo una
variación positiva con un 23%. En el activo fijo hubo un aumento del 72% lo que
muestra que la empresa trato de aumentar la capacidad de producción.
En las cuentas de pasivos muestra que no podo generar liquidez para la empresa
para sobrellevar la financiación que se obtuvo. Donde elevación sustancial de la
cuenta financiación bancaria del 260% creando así un mayor costo financiero

Recomendaciones

 Se sugiere que exista mayor rotación de cobros, para que la empresa pueda apontar con
mayor liquidez
 Que exista mayor rotación en cuanto a inventarios, como estrategia se debe diseñar un
plan de mercadeo con el fin de buscar canales que nos permitan tener mayor venta
 Se sugiere disminuir en activos fijos y aumentarlas en inventario creando mayor rotación
 Se sugiere tratar de negociar con el banco para tener mayor plazo de pago en cuanto
creditos
 Canalizar las deudas adquiridas por el banco haci los proveedores ya que estos son de un
costo financiero mas bajo

.

También podría gustarte