Está en la página 1de 3

29/11/21

Art et Culture
La defensa de los sacramentos :
- El matrimonio: muchas imágenes/cuadros exaltan el matrimonio cristiano a través del
ejemplo de la Sagrada Familia formada por la Virgen María, San José y el niño Jesús.
También aparecen en cuadros de la Natividad, Adoraciones de los pastores y la
Epifanía: forman parte de las escenas mas representadas de la iconografía crisitana.
Se les muestra como modelo de familia cristiana. Es importante identificar el papel de cada
miembro de la familia. María: madre tierna, mujer hacendosa (que se ocupa de las tareas
domésticas); el niño Jesús: tierno, hermoso, la belleza es una manera de suscitar la devoción;
San José: el padre que mantiene a su familia con su trabajo, carpintero (aparecen sus
herramientas), padre tierno que se ocupa de su hijo, a través de San José se expresa un modelo
de paternidad, el padre debe implicarse en la educación de los hijos.
Ref.: La sagrada familia con Santa Ana, el Greco: existen varios cuadros de este pintor que
representan a la sagrada familia. A nivel de la composición notamos tres adultos, y el niño
Jesús. No tienen aureola, aparecen humanos y favorece la identificación entre el espectador y
la escena. Se puede ver una escena casi cotidiana. Los personajes adultos forman una línea, la
cabeza de la Virgen esta un poco mas alta, la figura de la Virgen aparece central por su
posición, si trazamos una línea horizontal se centra en la lactancia. María recibe mas luz que
los demás personajes, la luz viene de la parte superior izquierda (la sombra en el cuello de
María), la Virgen es mucho mas luminosa con su piel blanca. Rico colorido, característico de
la pintura veneciana, el GRECO se formó en Venecia y en sus obras podemos destacar la
influencia de la pintura veneciana, paleta cromática manto rojo, amarilla, falda azul (color
característico de la Virgen, se asocia con la eternidad) camisa blanca y una chaqueta/jubón de
color carmesí. La Virgen aparece como madre joven y hermosa (describirle), la boca cerrada
signo de recato con una sonrisa tierna hacia su hijo. Las miradas de los tres adultos convergen
en el niño Jesús, están enteramente dedicados a su hijo, el gento es tierno (la virgen arropa al
niño), las manos de la Virgen idealizadas (dedos largos y finos piel blanca), óptica manierista
de idealización: belleza de María, rostro fino, grandes ojos, boca pequeña y delicada, largo
cuello, manos blancas de largos dedos, etc. (característico de la pintura del Greco y en
acuerdo con los estéticos de la época). Los personajes aparecen unidos, por el amor al otro, la
abuela acaricia la cabeza de su nieto y la mirada también converge. Las tres miradas crean una
fuerza de líneas (invisible) descentrando el punto focal para aportar dinamismo. San José,
acaricia el pie del niño Jesús, padre tierno que se implica en la familia.
Ref.: Bartolomé Esteban Murillo (pintor sevillano) La Sagrada Familia con el pajarito. El
cuadro se inscribe en otra corriente pictórica que es la del Barroco (gran representante de esta
corriente Velázquez) = regreso al realismo e incluso a veces al naturalismo: “naturalismo
barroco”, se integra la realidad en el cuadro, la vida cotidiana, los objetos cotidianos,
personajes individualizados, con rasgos de individuos reales. Fonde tenebroso, influenciado
por el tenebrismo de Caraballo para poner en evidencia los personajes iluminados por la luz.
Personajes en un espacio interior humilde. La luz proviene de la zona superior izquierda (la
sombra del niño, del perrito, del manto de San José). Paleta cromática mas reducida que el
Greco en el que prevalen colores marrones. Las partes iluminadas son las caras de María y
José, y el niño. Es una manera/estrategia de dirigir la mirada del espectador, el pintor dirige
nuestra mirada hacia las zonas claras, nos focalizaos pues en los rostros, las manos y el niño
Jesús. Personajes que no aparecen idealizados, María y José aparecen humanizados, José tiene
arrugas. El único que aparece idealizado es el niño Jesús, manera sencilla de estimular la
devoción: sentimos una atracción natural hacia lo bello y hermosa. Escena enternecedora. Los
personajes aparecen también como modelo de familia: el papel principal lo lleva San José,
pone al padre de realce, el padre debe implicarse en la familia y en la educación de los niños,
la parte derecha del lienzo muestra las herramientas de carpintería detrás de San José -> el
hombre trabajador dentro y fuera de la casa. El juego de miradas, la madre el padre y el perro
miran el niño Jesús. Los gestos de San José son tiernos, protectores, no lleva túnica, es un
traje del siglo XVII humilde/sencillo. El manto de San José arropa al niño, observamos los
pliegues del manto que es una manera de mostrar la maestría técnica del pintor y darle un
valor al cuadro. La Virgen, no esta ociosa, sino que está hilando, lleva un novillo en la mano y
esta hilando (Ref.: Las hilanderas de Velázquez). La idea : mujer hacendosa mientras atiende
al hijo (su mirada se dirige hacia Jesús). El niño Jesús aparece jugando con un pajarito en la
mano, parece que lo protege del perro -> lectura simbólica del cuadro, Jesús salva la
humanidad (el pájaro) del pecado (el perrito) por su sacrificio futuro. Estamos en una época
en el que el analfabetismo es muy importante, la educación/las lecciones/los modelos de
comportamiento se hacían por las imágenes.
Estos cuadros contribuyen a difundir un modelo de familia: familia cuyo objetivo son los
hijos (el matrimonio cristiano tiene como fin la procreación), el trabajo, la virtud (interiores
humildes, María aparece ocupada cosiendo o hilando). Importancia de la figura materna
(María) pero también de la figura paterna (San José). Realismo (cuadro de murillo),
humanización (cuadro del Greco) de los personajes = es una estrategia para acercar los
personajes al espectador. Son cuadros que exaltan el matrimonio y la familia cristianos
proponiendo modelos de familia y comportamiento para cada miembro de la familia: María es
un modelo para todas las mujeres doncellas y casadas, y San José es un modelo para todos los
padres (la Contrarreforma implica al padre -> Ref.: San José y el niño Jesús, el Greco).
- La Penitencia: uno de los 7 Sacramentos católicos.
El objetivo de este sacramento es que Dios perdone los pecados del creyente que hace
Penitencia. El mensaje que se expresa es que el hombre es por naturaleza pecador, pero no por
ello se le condena, Siempre que pida perdón a Dios. Hay cuatro momentos en la penitencia:
1) El examen de conciencia: el penitente examina su conducta y ver cuales han sido sus
pecados.
2) Contrición/arrepentimiento: el penitente se arrepiente de sus pecados y toma la
decisión de no volver a cometerlos.
3) La Confesión de los pecados.
4) La Penitencia: una manera de salir de uno mismo para redimirse.
Los protestantes rechazan la penitencia como sacramento y en particular la confesión, por
reacción, los católicos se refieren a varias escenas, fragmentos y personajes el Antiguo o
Nuevo Testamentos que según ellos simbolizan una forma de penitencia: la Parábola del hijo
Prodigo, este vuelve a casa tras haber hecho de todo y se arrepiente, y el padre lo recibe. Esta
escena tiene un carácter alegórico, el padre es Dios y el hijo se arrepiente. Otro episodio es las
lagrimas de San Pedro, donde se arrepiente de haber renegado tres veces de Cristo y llora, este
episodio constituye un tema favorito de la iconografía de la Contrarreforma: San Pedro como
todos los santos desempeña un papel modélico para el espectador, un modelo de
arrepentimiento, el Santo muestro a los fieles el camino que seguir. Otro episodio es María
Magdalena, una prostituta/cortesana que se arrepiente de sus pecados, se echa a los pies de
Cristo y hace penitencia en una cueva. Encontramos muchas escenas que muestran a María
Magdalena penitente. Los santos que hacen penitencia constituyen uno de los temas favoritos
del arte de la Contrarreforma : San Pedro, San Jerónimo penitente (El Greco), San Francisco
penitente, etc.
Dato importante: el frasco de perfume/el tejido de seda siempre identifica a María
Magdalena por su pasado de prostituta.
Ref.: San Jerónimo penitente, San Francisco en una cueva hostil contemplando el crucifijo
también contemplar la calavera muestra una forma de contemplar/ tomar conciencia sobre el
carácter efímero de la vida humana y orientar su vida hacia la vida eterna. La cueva es lugar
de la penitencia. Es un Santo que tradujo la Biblia en latín, La Vulgata, era cardenal. En esta
época la desnudez es símbolo de penitencia, renunciar al traje, a la comodidad, o incluso a la
vida (Ref.: evangelio del ciego que ve a Jesús entrando en Jerusalén que tira su manto para ir
a verle, el manto es su vida es todo lo que tiene y sin él se muere de frio). Los libros y la
pluma hacen referencia al trabajo de San Jerónimo de la traducción de la Biblia del hebreo al
latín. Cuerpo marcado por la edad y la Penitencia, pero irrealidad por su cuerpo alargado y
musculoso. Tiene en la mano una piedra con la que se golpea el pecho.
En los cuadros de penitencia tenemos generalmente un decorado que escenifica la penitencia:
la cueva, decorado muy despojado, mineral y sin ningún confort/bienestar/ninguna
comodidad. A estos se le suman otros elementos que escenifican la penitencia: hierbas y
raíces (el santo pendiente se retira a una cueva y no come sino raíces), desnudez o casi
desnudez (el santo penitente renuncia al confort de los zapatos, de la ropa= aparece desnudo o
semidesnudo, generalmente se esconden las partes que el pudor exige que no se vean)
significa Penitencia: el cuerpo sufre frio, calor, etc. El cuerpo aparece falco, a veces incluso
sucio. Destacamos elementos que evocan los instrumentos para castigar la carne: cilicio (placa
o cinturón de tejido muy desagradable que pinchaban la piel para castigar la carne),
flagelación (látigo o una piedra), libros sagrados (meditación de las Santas Escrituras), una
calavera o reloj de arena (idea de que el santo medita sobre el carácter mortal de la carne, de
la vida terrestre y la necesidad de orientarse hacia el cielo).
Ver Amétice ultima parte de la clase + Corrigés de las obras
Asociar la civilización al arte + descripción de la imagen + solidez del idioma

También podría gustarte