Anabolismo Autotrofo

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

ANABOLISMO

AUTÓTROFO

Realizado por José Mayorga Fernández


ANABOLISMO.

Son el conjunto de reacciones en las que


se forman moléculas orgánicas
complejas a partir de otras más
sencillas con consumo de energía,
proporcionada por el ATP
Características de las
reacciones anabólicas.

Son reacciones de síntesis.


Son reacciones de reducción
Precisan energía
A partir de unos pocos sustratos se
pueden formar muchos productos
diferentes. Hay divergencia en los
productos.
Tipos de ANABOLISMO

Anabolismo autótrofo:
Si las moléculas iniciales son
inorgánicas: H2O, CO2

Anabolismo heterótrofo:
Si las moléculas iniciales son orgánicas:
ácido pirúvico, glucosa, aminoácidos, nucleótidos etc.
Anabolismo autótrofo
puede realizarse por:

FOTOSÍNTESIS: Se utiliza la energía


luminosa del sol

QUIMIOSÍNTESIS: Se produce gracias al


aprovechamiento de la energía
desprendida en las reacciones de
oxidación
QUIMIOSÍNTESIS
Sólo la pueden realizar algunas bacterias

Oxidan sustancias como el NH3 o el H2S


procedentes de la descomposición de la
materia orgánica.

Al oxidarlas las transforman en sustancias


minerales NO3 y SO4 que pueden ser
absorbidas por las plantas.
FOTOSÍNTESIS
Es la conversión de energía luminosa en
energía química estable.

La primera molécula en la que queda


almacenada es el ATP

Luego este ATP se utiliza para sintetizar


otras moléculas orgánicas más estables.
La fotosíntesis se realiza en los
cloroplastos de las plantas
Fases de la fotosíntesis

FASE LUMINOSA: en la cual tiene lugar la


captación de la energía luminosa.

FASE OSCURA O BIOSINTÉTICA: en la


cual se sintetiza materia orgánica.
FASE LUMINOSA
Captación de la
energía luminosa

Es realizada gracias a
la existencia de unas
moléculas
denominadas
pigmentos
fotosintéticos
capaces de captar la
energía luminosa.
Los pigmentos se agrupan junto
a unas proteínas en los
llamados
FOTOSISTEMAS,
situados en las
membranas de los tilacoides.
Los FOTOSISTEMAS
constan de

Un COMPLEJO ANTENA (LHC light


harvesting complex)

Un CENTRO DE REACCIÓN (CC core


complex)
Existen dos FOTOSISTEMAS:

El FOTOSISTEMA I que capta la luz cuya


longitud de onda es menor o igual a 700 nm

El FOTOSISTEMA II que capta la luz cuya


longitud de onda es menor o igual a 680 mn
FASE LUMINOSA
ACICLICA

Esquema Z
Hipótesis quimiosmótica
y la fosforilación fotosintética
FASE LUMINOSA
CICLICA
FASE OSCURA
O BIOSINTÉTICA
En esta fase se utiliza la energía ATP y el
NADPH obtenidos en la fase luminosa para
sintetizar materia orgánica a partir de materia
inorgánica.

Como fuente de carbono se utiliza el CO2


Como fuente de nitrógeno se utilizan los
nitratos y nitritos
Como fuente de azufre se utilizan los
sulfatos
Síntesis de los
compuestos de
carbono

Se realiza mediante el
Ciclo de Calvin
que tiene lugar en el
estroma del
cloroplasto
Factores que influyen en la
fotosíntesis

La intensidad luminosa
La temperatura
La concentración de CO2
La concentración de oxígeno
La humedad (en el suelo y en el aire)
El tiempo de iluminación o fotoperiodo
El color de la luz.
La intensidad luminosa

Es uno de los factores más importantes

Cada especie está adaptada a vivir dentro de un


intervalo de intensidad de luz, (hay plantas de
sombra y de sol)

Dentro de cada intervalo a mayor intensidad


luminosa mayor rendimiento hasta alcanzar un
valor máximo que es característico de cada
especie
La intensidad luminosa
La temperatura

Hay plantas adaptadas a climas cálidos y otras a


climas fríos.

Pero por encima de una determinada intensidad de


luz el aumento de la temperatura produce un
aumento del rendimiento fotosintético hasta un valor
óptimo.

Por encima de ese valor disminuye la actividad


enzimática y en rendimiento fotosintético disminuye.
Influencia de la temperatura
La concentración de CO2

Para una intensidad


luminosa constante la
actividad fotosintética
aumenta al ir
aumentando la
concentración de CO2
hasta que se alcanza
el valor máximo en el
cual se estabiliza.
La concentración de O2
Cuanto mayor es la concentración de O2 en el aire
menor es el rendimiento fotosintético debido a los
procesos de fotorrespiración
Humedad

La escasez de agua en el suelo y en el aire


disminuye el rendimiento fotosintético

Ello es debido a que ante la falta de agua se


cierran los estomas para evitar la desecación
y esto dificulta la entrada de CO2
El tiempo de iluminación

Hay especies que a más tiempo de


iluminación más producción fotosintética
presentan

En cambio otras precisan alternar las horas


de luz con horas de oscuridad
El color de la luz (o longitud de onda de la luz)

Cada tipo de pigmento fotosintético


absorbe luz de una determinada longitud
de onda

Por tanto según sean los pigmentos que


posean cada tipo de planta absorberá
mejor unas longitudes de onda que otras.
El color de la luz
QUIMIOSÍNTESIS
Quimiosíntesis
Consiste en la síntesis de ATP a partir de
la energía de oxidación de sustancias
orgánicas.

Se reducen compuestos como el NH3 SH2 NO2


SO2, etc

Al oxidarlos se transforman en sustancias


minerales que pueden ser absorbidas por las
plantas, cerrando los ciclos biogeoquímicos.
Fases de la quimiosíntesis

Fase de oxidación

Fase de biosíntesis de sustancias


orgánicas (coinciden con la fase oscura
de la fotosíntesis.
Quimiosíntesis
Organismos fijadores del
nitrógeno atmosférico
Existe un grupo de bacterias que es capaz
de fijar el nitrógeno atmosférico, algunas son
de vida libre: Azotobacter y otras viven asociadas a las
raices de las plantas leguminosas Rhizobium.

Gracias a la existencia de un complejo


multienzimático denominado nitrogenasa

La fuente de electrones para la reducción


del nitrógeno atmosférico es el NADH

También podría gustarte