Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTO DE OMISIÓN DE CINCO NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE AVENA


(Avena sativa), PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA.

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERA AGRÓNOMA

LESLIE ESTEFANÍA JIMÉNEZ BRICEÑO

QUITO, DICIEMBRE 2016


DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y la inteligencia,


bendecirme siempre y permitirme llegar
a este momento tan importante en mi
vida.

A mis queridos padres Angel Jiménez e


Irene Briceño por guiarme con mucho
amor, esfuerzo y sacrificio y permitirme
culminar mis estudios.

A mi futuro esposo, Cristhian Riascos por


su amor, paciencia y apoyo incondicional
en el trayecto de nuestra carrera y en la
terminación de mi tesis.

A mi hijo, Emilio Riascos, por ser el motor


de mi vida, a quien amo con todas las
fuerzas de mi corazón y por ser la razón
por la que ahora me encuentro aquí.

A mis hermanas, Nataly y Melany Jiménez,


A mi tía Teonila Briceño y mi primas Jéssica
y Lizbeth Cevallos, a mis amigas y amigos,
por su apoyo moral y material en todo el
tiempo de mis estudios.

Leslie Jiménez

ii
AGRADECIMIENTO

Ante todo, agradezco a Dios por haberme dado la posibilidad de aprender nuevos
conocimientos con valores éticos y morales, y haberme guiado con salud y bienestar para
culminar mi carrera profesional.

Agradezco a mis padres, por haberme apoyado siempre, guiado por un camino de
responsabilidad y convicción para alcanzar mis metas.

A la Universidad Central del Ecuador y a sus docentes por haberme impartido sus
conocimientos y experiencias que me permitieron finalizar con mis estudios de pre-
grado.

Al profesor y director de tesis Ing. Francisco Gutiérrez, I.A., M.Sc por su valioso apoyo
académico y por saber guiarme de la mejor manera para la realización de mi tesis.

Al Ingeniero Arnulfo Portilla, por ser un gran orientador en todo momento y por guiarme
de igual forma en la realización de mi tesis.

Leslie Jiménez

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, LESLIE ESTEFANÍA JIMÉNEZ BRICEÑO, en calidad de autor del trabajo de investigación

o tesis realizada sobre: "EFECTO DE OMISIÓN DE CINCO NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE

AVENA (Avena sativa), PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA", por la presente autorizo a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 10 de Noviembre del 2016

Leslie Estefanía Jiménez Briceño

C.1.1721759429
E-mail: estefy_lok.99@hotmail.com

IV
CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "EFECTO DE OMISIÓN DE
CINCO NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE AVENA (Avena sativa), PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIOMASA", presentado por la señoritaLESLIE ESTEFANÍA JIMÉNEZ BRICEÑOprevio a la

obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, considero que el proyecto reúne los
requisitos necesarios.

Tumbaco, 10 de Noviembre del 2016

ncisco Gutiérrez, M.Sc.


Tumbaco, 10 de Noviembre del 2016

Ingeniero
Carlos Alberto Ortega, M.Sc.
DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Presente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación


"EFECTO DE OMISIÓN DE CINCO NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE AVENA (Avena sativa),
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA", llevado a cabo por la señorita LESLIE ESTEFANÍA
JIMÉNEZ BRICEÑO, de la Carrera Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa,
consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación
correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

Ing. Agr. Francisco Gutiérrez, M.Sc.


CUTOF

Vi
EFECTO DE OMISIÓN DE CINCO NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE AVENA
(Avena sativa), PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA.

APROBADO POR:

Ing. Agro. Francisco Gutiérrez, M.Sc.


TUTOR

Lie. Diego Salazar, Mag.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Galo Jacho, M.V.Z.


PRIMER VOCAL PRINCIPAL

Ing. Juan León, M.Sc.


SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL

2016

VI)
CONTENIDO
CAPÍTULO PÁG.

1. INTRODUCCIÓN 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA 3
2.1 Avena 3
2.1.1 Origen 3
2.1.2 Descripción botánica 3
Raíz 3
Tallo 4
Hojas 4
Inflorescencia 4
Fruto 4
Clasificación taxonómica 4
2.1.3 Factores de Establecimiento 5
Requerimientos de clima y suelo 5
Precipitación 5
Luminosidad 5
Altitud 6
Elección de la variedad y calidad de la semilla 6
Adaptabilidad 6
Fisiología 6
Cantidad de semilla 7
Profundidad de siembra 7
Riego 7
Encamado 7
2.1.4 Plagas, enfermedades y virus 8
(Heterodera avenae) 8
Roya del tallo (Puccinia graminis) subespecie: avenae 8
Roya de la hoja (Puccinia coronata) 9
Carbón vestido (Ustilago levis) 9
Oidio (Erisiphe graminis) 10
Quemadura foliar de la avena (Helminthosporium avenae) 10
Mancha foliar (Septoria avenae) 10
Virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV) 10
2.1. La avena como forraje 11
2.2 Fertilización 12
Nitrógeno 12
Fósforo 13
Potasio 13
Magnesio 14
Azufre 15
Eficiencia de la fertilización 15
2.3 Valor nutritivo para el ganado 16
2.4 Los forrajes como base de la alimentación animal 18
2.5 Análisis proximal 18

viii
CAPÍTULO PÁG.
Materia seca 18
Fibra bruta 18
Extracto etéreo 18
Ceniza 19
Proteína 19
Greenseeker 19
3. MATERIALES Y MÉTODOS 20
3.1. Ubicación geográfica del lugar 20
3.2. Características Climáticas 20
3.3. Materiales 20
3.3.1. Campo 20
3.3.2. Equipos y materiales de laboratorio 21
3.3.2.1. Determinación de materia seca 21
3.3.2.2. Determinación de proteína bruta 21
3.3.2.3. Determinación de fibra bruta 21
3.3.2.4. Determinación de extracto etéreo 21
3.3.2.5. Determinación de ceniza 21
3.4. Métodos 22
3.4.1. Determinación de materia seca 23
3.4.2. Determinación de proteína bruta 24
3.4.3. Determinación de fibra bruta 27
3.4.4. Determinación de extracto etéreo 28
3.4.5. Determinación de ceniza 30
3.4.6. Grados Brix 31
3.4.7. Greenseeker 31
3.5. Diseño de la Investigación 32
3.5.1. Modelo estadístico 32
3.5.2. Análisis de varianza 32
3.5.2.1. Factor en estudio 33
3.5.3. Unidad experimental 34
3.5.4. Caracterización del área experimental 34
3.5.5. Definición de las variables 35
Materia Verde 35
Materia Seca 35
Tasa de crecimiento 35
Proteína Bruta 35
Fibra Bruta 36
Ceniza 36
Extracto etéreo 36
Grados Brix 37
Greenseeker 37
Análisis Económico 37
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 38
4.1. Materia Verde 38
4.2. Materia Seca 39
4.3. Materia Seca en función de la temperatura 40

ix
CAPÍTULO PÁG.
4.4. Tasa de crecimiento 42
4.5. Análisis bromatológico del cultivo de avena en tres estados
(vegetativo, macollo y espiga) 43
4.5.1. Proteína Bruta 44
4.5.2. Fibra Bruta 45
4.5.3. Extracto etéreo 46
4.5.4. Ceniza 46
4.5.5. Extracto Libre de Nitrógeno 47
4.6. Análisis bromatológico del cultivo de avena en función de los
tratamientos evaluados 48
4.6.1. Proteína Bruta 48
4.6.2. Fibra Bruta 49
4.6.3. Extracto Etéreo 50
4.6.4. Ceniza 50
4.6.5. Extracto Libre de Nitrógeno 51
4.7. Grados Brix 51
4.8. Greekseeker 52
4.9. Análisis Económico 54
5. CONCLUSIONES 58
6. RECOMENDACIONES 59
7. RESUMEN 60
SUMMARY 62
8. REFERENCIAS 64
9. ANEXOS 68

x
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXOS PÁG.

1. Descripción fotografía de la conductividad de la tesis. 68


2. Costo de producción para el tratamiento con omisión de N. 70
3. Costo de producción para el tratamiento con omisión de P. 71
4. Costo de producción para el tratamiento con omisión de K. 72
5. Costo de producción para el tratamiento con omisión de Mg. 73
6. Costo de producción para el tratamiento con omisión de S 74
7 Costo de producción para el tratamiento COMPLETO. 75

xi
ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1 Cantidad de semilla de avena necesaria para sembrar en topo


de acuerdo con el poder germinativo de la 7
semilla…………….……………………………………………………………………..
2 Composición mineral del forraje de avena cosechada en
diferentes etapas y las semillas sobre las nuevas 11
cosechas………………………………………………………………………….……
3 Valores nutricionales según la composición 17
química…………….…………………………………………………………………..
4 Esquema del modelo estadístico (ADEVA) para la evaluación
del efecto de cinco tipos de nutrientes, mediante parcelas de
omisión en el cultivo de avena (Avena sativa) para la
producción de biomasa………………………………………………………… 32
5 Fertilizantes utilizados para la evaluación del efecto de cinco
tipos de nutrientes mediante parcelas de omisión en el
cultivo de avena (Avena sativa) para la producción de 33
biomasa…….……………………………………………………………………………
6 Dosis utilizadas por parcela para la evaluación del efecto de
cinco tipos de nutrientes mediante parcelas de omisión en el
cultivo de avena (Avena sativa) para la producción de 33
biomasa………………………………………………………………………………..
7 Prueba de Tukey al 5% de la producción de materia verde
(kg/hectárea) para cada tratamiento de omisión de
nutrientes.…………………………………………………………………………… 39
8 Prueba de Tukey al 5% de la producción de materia seca
(kg/hectárea) para cada tratamiento de omisión de
nutrientes. ………………………………………………………………………… 40
9 Prueba de Tukey al 5% de la producción de materia seca
(kg/hectárea) en función de la temperatura 41
acumulada…….….…
10 Prueba de Tukey al 5% de la tasa de crecimiento en Materia
seca (kg/hectárea) para cada tratamiento de omisión de
nutrientes……………………………………………………………………………… 43
11 Prueba de Tukey al 5% de los porcentajes obtenidos de
proteína bruta, fibra bruta, extracto etéreo y ceniza en los
diferentes estados vegetativos de la avena………………………... 44
Prueba de Tukey al 5% de los porcentajes obtenidos de
12 proteína bruta, fibra bruta, extracto etéreo y ceniza por
omisión de nutriente……………………………………………………..…….. 48
13 Prueba de Tukey al 5% de los grados brix obtenidos en los
estados: vegetativos, macollo y espiga en el cultivo de 52
avena…………………………………………………………………………………….

xii
CUADROS PÁG.

14 Prueba de Tukey al 5% de los valores obtenidos mediante el


equipo Greenseeker en cada tratamiento 53
evaluado…………….………………………………………………………………….
15 Resumen de los costos de producción por tratamiento
evaluado……………………………………………………………………………… 56
16 Costos de producción para cada tratamiento evaluado …………
57

xiii
INDICE DE GRÁFICOS

FIGURAS PÁG.

1 Delimitación de las parcelas o unidades


experimentales…………………………………………………..……………………….. 21

2 Unidades Experimentales ……………………………………………………..…… 34

3 Croquis del experimento ………………………………………………………….. 34


Producción de materia seca (kg/hectárea) de los tratamientos en
4 función de la temperatura acumulada…………………………………………. 41
Valores obtenidos mediante el Equipo Greeseeker en cada 54
5 tratamiento en diferentes edades del cultivo de avena………..………
Toma de muestras por parcela para la evaluación del efecto de
cinco tipos de nutrientes (N, P, K, Mg y S)………………………………….. 22
3 Preparación de la muestras (secado y molido) por parcela para la
determinación de fibra bruta, proteína bruta, extracto etéreo y
ceniza.………………………………………………………………………………………….. 22
4 Equipos para la determinación de proteína bruta ……………………….. 25

5 Equipos para la determinación de fibra bruta ……………………………… 26

6 Equipos para la determinación de extracto etéreo ……………………… 27

7 Equipos para la determinación de los grados brix ……………….……... 29

8 31

9 Croquis del experimento ………………………………………………………….. 32

10 ………………………………………………………..…………………………………………….

38
11
49

xiv
INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIONES PÁG.

Toma de muestras por parcela para la evaluación del efecto 23


1 de cinco tipos de nutrientes (N, P, K, Mg y
S)…………………………………..
2 Preparación de la muestras (secado y molido) por parcela
para la determinación de fibra bruta, proteína bruta, extracto 23
etéreo y ceniza.………………………………………………………………………

3 Equipos para la determinación de proteína bruta…………………. 26

4 Equipos para la determinación de fibra bruta ……………………… 28

5 Equipos para la determinación de extracto etéreo ……………… 29

6 Equipos para la determinación de los grados brix ……………….. 31

xv
EFECTO DE OMISIÓN DE CINCO NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE AVENA (Avena sativa),
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA.

Autor: Leslie Jiménez


Tutor: Ing. Francisco Gutiérrez
RESUMEN

El cultivo de avena forrajera brinda una gran cantidad de nutrientes; junto con un buen
manejo del mismo, empleo de nuevas variedades de alta producción y el uso de
tecnología permite obtener una alta producción de biomasa. El presente ensayo buscó
determinar el efecto que provoca al omitir ciertos nutrientes en la fertilización del cultivo
por lo que los resultados obtenidos muestran que el elemento esencial para un buen
desarrollo, crecimiento y rendimiento de biomasa (MS y MV), fue el Nitrógeno siendo un
elemento de suma importancia en la nutrición del cultivo de avena, mientras que el
magnesio aun siendo un elemento importante que participa en la composición y en
ciertas funciones de la planta, no es fundamental ni influye de manera esencial para la
producción de biomasa.

PALABRAS CLAVE: AVENA AVENA SATIVA, BIOMASA, NUTRIENTES, NUTRICION DE LAS


PLANTAS

xvi
THE EFFECT AOF OMITTING FIVE NUTRIENTS FROM THE CULTIVATION OF OATS (Avena
sativa), FOR THE PRODUCTION OF BIOMASS.

Author: Leslie Jiménez


Menthor: Mr. Francisco Gutiérrez

SUMMARY

The cultivation of fodder oats produces a significant quantity of nutrients, and combined
with the correct management of this, and the use of new high-production varieties and
technology, a high production of biomass may be obtained. This essay seeks to determine
the effect that the omission of five nutrients from the fertilization of the crop provokes.
To this effect, the results obtained indicate that essential element for the proper
development, growth and yield of biomass (DM and OM) was Nitrogen, as it is an element
of great importance regarding nutrition in the cultivation of oats, while magnesium,
although an important element that aids in composition and various functions of the
plant, is not fundamental and neither does it have an important impact on the production
of biomass.

KEY WORDS: OATS AVENA SATIVA, BIOMASS, NUTRIENTS, PLANT NUTRITION

xvii
THE EFFECT OF OMITTING FIVE NUTRIENTS FROM THE CULTIVATION OF
OATS (Avena sativa) FOR THE PRODUCTION OF BIOMASS.

Author: Leslie Jiménez


Mentor: Mr. Francisco Gutiérrez, BEng.

SUMMARY

The cultivation of fodder oats produces a signifícant quantity of nutrients, and combined with
the correct management of this, and the use of new high-production varieties and technology,
a high production of biomass may be obtained. This essay seeks to determine the effect that
the omission of fíve nutrients from the fertilization of the crop provokes. To this effect, the
results obtained indícate that the essential element for the proper development, growth and
yield of biomass (DM and OM) was Nitrogen, as it is an element of great importance
regarding nutrition in the cultivation of oats, while magnesium, although an important
element that aids in composition and various functions of the plant, is not fundamental and
neither does it have an important impact on the production of biomass.

KEY WORDS: AVENA AVENA SATIVA, BIOMASS, NUTRIENTS, PLANT


NUTRITION
LENBUATEC

CERTIFICADO

Por medio del presente, yo, Rachel Lynn Arata, portadora de la cédula de identidad
número 175696728-5, en calidad de Traductora de Traducciones de Servicios
Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cía. Ltda., LENGUATEC, y conforme lo
faculta el artículo 24 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y
Prestación de Servicios Públicos por Parte de la Iniciativa Privada, procedo a traducir al
idioma inglés el EFECTO DE OMISIÓN DE CINCO NUTRIENTES EN EL
CULTIVO DE AVENA (Avena sativa), PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA
adjunto, el mismo que consta de 1 FOJA.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL procedo a firmar el presente CERTIFICADO el día


jueves, 10 de noviembre de 2016.

LYNN ARATA
C.I. 175696728-5
Traductora
Servicios Profesionales de Idiomas
Caleb McLean Cía. Ltda.
LENGUATEC
Cel.: 0996484961
PBX:022460237ext. 104

Cl
•^\¿>N ^,
'^ -<*.\
LENGUATEC \,\

administration@lenguatec.com
www.lenguatec.com
Quito - Ecuador
1. INTRODUCCIÓN

El sector agropecuario ha desempeñado un papel muy importante a lo largo de los años; puesto
que actualmente la producción de pasturas en la costa, sierra y oriente ocupan una extensión de
superficie significativo, por lo que el incremento de estas unidades productivas se pueden
confirmar con el Censo Agropecuario del 2002 (INEC,2015), en donde se determina que existe
4486868 unidades productivas destinadas al cultivo de pastos naturales y 504795 unidades
productivas de pastos artificiales en las tres regiones; en Ecuador, según el mismo censo, la
superficie total para el uso agropecuario oscila en alrededor de 12´355.881 has; de las cuales,
298.962 UPAS´s están destinadas a pastos cultivados y 205.833 UPA´s a pastos naturales,
alimentándose de los mismos un total de aproximadamente 4´486.020 unidades de ganado.

El mejoramiento de los pastizales permitirá que con la mayor producción de biomasa, la


productividad ganadera en el Ecuador incremente. Actualmente se dispone de un sinnúmero de
opciones de especies forrajeras entre las cuales: pastos, gramíneas, leguminosas y cereales se
puedan cultivar ya sea individualmente o en asociación y beneficiar al hato ganadero
pretendiendo obtener un forraje con alto valor nutritivo. Por lo que es de suma importancia
manejar un plan de fertilización que satisfaga los requerimientos nutritivos del forraje y que se
pueda suplir nutrientes que ya no se dispone en cantidades grandes en el suelo.

El cultivo de avena forrajera brinda una gran cantidad de nutrientes; junto con un buen manejo
del mismo, el empleo de nuevas variedades de alta producción y el uso de tecnología permite
obtener una alta producción de biomasa que nos ayuda a cubrir los requerimientos nutricionales
del ganado, actualmente. El establecimiento de éste cereal como de algunos otros, para cultivo
forrajero según Suttie (2003), son el alimento humano más importante y como grupo constituyen
las especies más difundidas. Muchos cereales son además cultivados como forrajes o por lo
menos usados como tales, cuando las condiciones del mercado los favorecen. La avena como
cultivo forrajero según SIAP (2015), se emplea principalmente en la alimentación del ganado,
como planta forrajera en pastoreo, como heno o ensilado; la avena se usa sola o en combinación
con leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como un muy buen alimento para
el ganado. Este grano es un magnífico forraje en particular para caballos y mulas; así como para el
ganado vacuno y ovino.

La importancia de este cereal en la dieta de los rumiantes se ve sustentada debido a los


nutrientes que le aporta al animal; principalmente por el contenido de fibra, otros autores Squella
(2007), señalan que dentro del grupo de los cereales, la avena es la principal especie cultivada en
el país para la producción de forraje o grano destinados a la alimentación de rumiantes. Su grano

1
es de buena calidad con un contenido de proteína de alto valor biológico, superior a otros
cereales de grano pequeño.

La presente investigación tuvo lugar en el Campo Académico Docente Experimental “La Tola”,
sector La Morita; con una duración aproximadamente de seis meses, en donde se planteó como
objetivo principal evaluar y comparar el efecto de las parcelas de omisión de cinco nutrientes (N,
P, K, Mg y S) en el cultivo de avena (Avena sativa) para la producción de biomasa y
específicamente, se buscó identificar que tratamiento obtuvo mejores resultados en la
producción de biomasa; evaluar los efectos que produce las parcelas de omisión de nutrientes en
el cultivo de avena (Avena sativa) en la producción de biomasa; contenido de materia seca y
verde; determinar el porcentaje de proteína bruta, fibra bruta, extracto etéreo y cenizas
presentes en el cultivo de avena (Avena sativa), sometido al efecto de omisión de cinco
nutrientes (N, P, K, Mg y S); y realizar el análisis económico, costo - rendimiento en el cultivo de
avena (Avena sativa) frente a la omisión en parcelas de cinco nutrientes.

Para determinar la eficiencia agronómica de cada tratamiento omitiendo cierto nutriente; se


llevaron a cabo análisis en el laboratorio tomando en cuenta el proceso de Weende, en donde se
obtiene porcentajes de: materia seca, proteína bruta, fibra bruta, extracto etéreo y cenizas, con
esto se podrá observar los efectos que provoca la omisión de nutrientes en la fertilización de
pastos y forrajes en general y específicamente en avena forrajera.

2
2. REVISIÓN DE LITERATURA

a. AVENA (Avena sativa)

En el Ecuador el cultivo de la avena (Avena sativa) tiene buenas características geográficas,


climáticas y de suelos, que le permiten una adecuada adaptación y desarrollo, sembrándose en
todo el callejón Interandino en especial en las provincias de Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, Loja,
Tungurahua y El Oro (parte alta). En el país, tiene un ciclo vegetativo según la variedad usada,
entre la siembra y la cosecha de 6 a 7 meses. Pinto (2014)

En el secano los cultivos preferentes son los cereales, como trigo y avena, y las leguminosas de
grano, como el garbanzo, los cuales se desarrollan junto sistemas mayoritariamente extensivos
de producción animal (ovina, bovina y caprina, para carne) y sistemas forestales. Los sistemas
ganaderos se sustentan en el uso de pastizal natural, el cultivo de praderas suplementarias de
invierno (avena sola o con vicia, y cebada forrajera) y praderas de siembra. Squella (2007)

ORÍGEN

Existen diferentes teorías sobre el origen de las avenas cultivadas, aunque casi todas son antiguas
y no están suficientemente contrastadas. Su origen puede ser en el suroeste de Europa, en el
suroeste de Asia o incluso en el norte de África, aunque las teorías más extendidas se inclinan por
su origen asiático y otras consideran un centro distinto en función del tipo de avena. Mateo
(2005)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La avena forrajera (Avena sativa), perteneciente a la familia de las gramínea, es una planta
herbácea anual, que presenta un tallo recto y de una altura aproximadamente de medio metro o
metro con entrenudos, sus hojas son alargadas y presenta una inflorescencia llamada espiga. A
continuación se describe cada una de las partes que la componen.

Raíz

Sistema primario o seminal, compuesto por 3, 4, 5 o 6 raicillas que emergen directamente del
embrión, gracias a las reservas de las semillas, es el primero que sale cuando comienza a
desarrollarse la planta. Es funcional desde la germinación hasta el comienzo del ahijado y sirve
sobretodo cuando es plántula, en ese estado la radícula es lo más sensible al frío. Oblaré (2011)

3
El mismo autor sostiene que el sistema secundario, sistema fasciculado formado por numerosas
raíces adventicias o corónales que emergen del nudo de ahijamiento (base del tallo). Aparece
cuando la planta emite sus tallos, sustituyendo progresivamente al sistema primario. La emisión
cesa al iniciarse el encañado, aunque ocasionalmente puede prolongarse a fases posteriores,
cuando los órganos florales se diferencian sobre cada tallo.

Tallo

El tallo de la avena es recto, de 80 a 160 cms. de altura; hueco y nudoso; emergiendo las hojas de
los nudos. Comparado con el tallo del trigo, el de la avena es de diámetro un poco mayor y más
blando; el número de internudos en la caña varía de cuatro a ocho. Cazares (1999)

Hojas

La avena produce gran número de hojas; la vaina es cerrada y la lígula corta y ovalada, con dientes
bien definidos y distinta, por lo tanto, de la del trigo, centeno y cebada. Las hojas jóvenes están
enrrolladas hacia la izquierda y carecen de aurículas, carácter que distingue a la avena de los
demás cereales. Cazares (1999)

Inflorescencia

La inflorescencia es una panícula con espiguillas en las que destacan dos glumas de gran tamaño
que envuelven normalmente a 2 flores de diferente tamaño. En la mayor la lema suele ser
aristada, con una arista que no sale del ápice sino dorsalmente, del tercio superior de la lema.
Osca (2013)

Fruto

El grano, es el fruto de las gramíneas y se denomina cariópside. No todas las flores dan lugar a
granos. Depende de las condiciones ambientales durante la floración, que dará lugar a un mayor o
menor número de flores fecundadas, siendo la probabilidad mayor en las flores de espiguillas
centrales. El grano es un fruto seco, monospermo e indehiscente (no se abre en la fase de
maduración). Oblaré (2011)

Clasificación taxonómica

REINO: Vegetal
DIVISIÓN: Tracheophyta

4
SUBDIVISIÓN: Pteropsida
CLASE: Angiosperma
SUBCLASE: Monocotiledónea
ORDEN: Gramin
FAMILIA: Gramínea
TRIBU: Aveneae
GÉNERO: Avena
ESPECIE: Sativa

FACTORES DE ESTABLECIMIENTO

Requerimientos de clima y suelo

Para el establecimiento de una especie es importante tomar en cuenta los requerimientos


edafoclimáticos a los que va a estar expuesta, las características del suelo y de temperatura
determinan la productividad y desarrollo forrajero de manera que sea aprovechado de forma
eficiente el recurso agua y los nutrientes. Éste cereal se puede cultivar en un amplio rango de
condiciones climáticas. Sin embargo la avena presenta una mejor adaptación en climas de
temperaturas templadas a frías, con fotoperiodos largos y una regular distribución de las
precipitaciones durante su ciclo de crecimiento. En el caso del secano, la disponibilidad de agua
en el suelo para el crecimiento del cultivo: profundidad: 40 a 60 cm; aunque la avena se adapta a
varios tipos de suelos las mayores respuestas productivas se obtienen en suelos medios
profundos, bien estructurados, idealmente del tipo granular, de texturas medias: franco a franco
limoso a ligeramente arcillosas, con un nivel de pH ligero a moderadamente ácido: 5,3 a 5,7; de
buen drenaje y fertilidad de media a alta. Squella (2007)

Precipitación

Es un cultivo más exigente en humedad que otros cereales, requiriendo una precipitación media
de 600 a 700 mm regularmente bien distribuidas durante todo el periodo vegetativo, no
tolerando sequías prolongadas en especial en el periodo de formación del grano, pero así mismo
puede perjudicarle el exceso de humedad. Pinto (2014)

Luminosidad

Es una planta que requiere entre 4 a 7 horas/sol/día. Pinto (2014)

5
Altitud

Se adapta bien en alturas comprendidas entre los 2200 hasta los 3300 msnm. Pinto (2014)

Elección de la variedad y calidad de la semilla

Para una correcta elección de la semilla es necesario conocer algunos puntos importantes
relacionados con la variedad y el aspecto agronómico, en donde según Squella (2007) debemos
tomar en cuenta la adaptabilidad de nuestra semilla a condiciones ambientales y de suelo, la vida
útil productiva, el tipo de utilización (pastoreo, ensilaje, heno, forraje en verde) y el momento
estratégico de producción y precocidad. Así mismo es necesario considerar la resistencia genética
a enfermedades de importancia económica, producción de grano y forraje y la calidad nutritiva
del grano.

Adaptabilidad

La avena común o forrajera está bien adaptada a climas fríos y temperados en el mundo. En el
verano, la avena es afectada por el calor, lo que produce la aceleración del crecimiento y que los
granos no se llenen satisfactoriamente. Sin embargo, hay variedades; la avena bizantina, conocida
como avena roja que se cultiva bien en climas más cálidos, como por ejemplo en Argentina.
Martínez (2005)

El mismo autor señala que la avena se produce en suelos bien drenados y razonablemente
fértiles. Suelos pobremente drenados causan que las plantas de avena se tumben y se infecten
por enfermedades como “la roya” y el “mildiu”. En suelos arenosos, donde la rentatividad del
agua es escasa hay que regar frecuentemente.

Fisiología

Es comparable al trigo y a la cebada. Las avenas de invierno tienen necesidades moderadas de


vernalización. Su aptitud para adaptarse al frío es escasa por lo cual su resistencia a las
temperaturas bajas de invierno es menor que el trigo y la cebada de invierno y aunque se periódo
de germinación es también próximo a cero, su nascencia es más larga debido a que el grano pro
sus glumas espesas tarda más tiempo en absorber agua y germinar. Es una especie de día largo: la
duración de la fase de nascencia – espigado se acorta conforme se alarga el fotoperiodo hasta un
límite característico de la variedad. Mateo (2005)

6
Cantidad de semilla

La cantidad de semilla es necesaria para un topo de terreno, depende del poder


germinativo de la semilla, como se puede observar en el siguiente cuadro. Por lo tanto,
hay que comprar semilla garantizada. (Martínez, 2005)

Cuadro 1. Cantidad de semilla de avena necesaria para sembrar un topo de acuerdo con el poder
germinativo de la semilla.

Cantidad de semilla en kg
Poder Siembra Siembra
germinativo % mecanizada manual
95 30 36
85 35 42
75 40 48
Fuente: Martínez Arturo, 2005

Profundidad de siembra

La profundidad de siembra recomendada para el secano fluctúa entre 4 y 6 cm. Una localización
de la semilla a más de 8 centímetros reduce sustancialmente la emergencia del coleoptilo, debido
al agotamiento de las reservas de la semilla. En consecuencia, la plántula no es capaz de emerger
desde el suelo (gateo). Si bien ésta es una respuesta que está directamente asociada al tamaño de
la semilla o embrión, resulta también influenciada por la textura del suelo (liviano o arenoso,
franco o intermedio y pesado o arcilloso), humedad disponible en el suelo y el monto de residuo
del cultivo anterior que fue dejado sobre el suelo. Squella (2007)

Riego

Las plantas forrajeras cuando son sometidas a condiciones limitantes de humedad en el suelo, se
reflejan en la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas en situaciones de suelo con
bajo contenido de agua, comprometiendo a la producción de forraje en la pastura. Silva & Neves
(s,f.)

Encamado

Durante el desarrollo del tallo se puede producir encamado, cuando las condiciones de suelo y
medio son favorables, de forma que la planta crece más en altura (desequilibrio entre C y N),

7
creando problemas en la fase de maduración. Esto es cada vez menos frecuente, pues se han
desarrollado variedades de tallo corto, resistentes al encamado. En avena y cebada la posibilidad
de que se produzca encamado es mayor que en trigo. Oblaré (2011)

PLAGAS, ENFERMEDADES Y VIRUS

Según Osca (2013) el cultivo de avena se ve afectado por plagas y enfermedades: los principales
daños son causados por hongos parásitos como el carbón de la avena ( Ustilago avenae ), royas (
Puccinia coronata y Puccinia graminis ) y nemátodos ( Dytilenchus dipsaci , Heterodera avenae ).

Según Mateo (2005) por lo que se refiere a enfermedades, son frecuentes helmintosporiosis
(Drechslera avenacea) y el virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV). También le ataca el
carbón vestido (Ustilado levis o avenae), que se comporta de un modo parecido al tizón del trigo,
así como el carbón desnudo, que destruye toda la panícula, dejando solo el eje central. Es
específica de la avena la roya anaranjada de la avena (Puccinia coronifera) y la mayoría de las
variedades son sensibles a oídio, pie negro, septoria y fusarium.

Para García (2007) la plaga más común en la avena forrajera la constituyen los pulgones que
atacan las hojas, los tallos y las espigas, los cuales reducen el rendimiento, si no son controlados.
Entre las especies de mayor importancia que pueden ser encontradas están el pulgón ruso
Diuraphisnoxia, el pulgón verde Schizaphis graminun y el pulgón negro Rhopalosiphum maidis.

(Heterodera avenae)

En la especie (Heterodera avenae), los machos tienen forma de hilos alargados, de


aproximadamente un milímetro de longitud, y las hembras son redondeadas en forma de limón.
Si se observa con una lupa las raíces de la planta de trigo atacada se ven numerosas bolitas
blancas en la cabellera adheridas a estas raíces. Estas hembras, cuando fecundadas, mueren y
queda formado un quiste lleno de huevecillos. Estos quistes pueden permanecer varios años sin
avivar, hasta que se siembra una planta que sea receptiva, la cual produce encimas específicas
que producen la avivación de los huevos. García (1999)

Roya del tallo (Puccinia graminis) subespecie avenae

Los síntomas de la enfermedad aparecen generalmente en los tallos y en las vainas foliares,
aunque las hojas y las espigas también pueden infectarse. García (1999)

8
El mismo autor señala que las pústulas son ovales o alargadas, con residuos de tejidos
epidérmicos en sus márgenes. Pueden aparecer en el haz o en el envés de las hojas. Son más
grandes que las de la roya lineal o roya de la hoja.

Roya de la hoja (Puccinia coronata)

Esta enfermedad afecta principalmente a la avena y a otros pastos, pero en cuanto a otros
cereales ésta no se presenta. Las pústulas uredinales se desarrollan principalmente en las hojas,
pero pueden aparecer también en las vainas foliares y espiquillas. Son pequeñas, ovales, aisladas
y con urediosporas, de color amarillo- anaranjado brillante. (Zillinsky, s. f.)

El mismo autor señala que el hongo persiste de una estación a otra por medio de la continua
producción de urediosporas en los climas más cálidos. En lugares en donde se presentan
temperaturas más bajas, le enfermedad se inicia por esporas acarreadas por corrientes de viento
de áreas más cálidas, o por aeciosporas que se desarrollan en plantas de ladierno.

Carbón vestido (Ustilago levis)

Se comporta de un modo parecido al tizón del trigo (T. caries). El carbón vestido, no se manifiesta
al exterior, pues el aspecto de la planta es normal, pero el interior del grano está completamente
lleno de polvo negruzco. Control: desinfectar las semillas con productos mercuriales. García
(2007)

Tizón del halo de la avena (Pseudomonas coronafaciens)

La enfermedad se presenta con más frecuencia en las láminas, pero pueden infectarse también
las vainas foliares y las panículas. Las lesiones tempranas son manchas pequeñas, ovaladas,
mojadas y de color paja o café claro. Los bordes que rodean las manchas se vuelven gradualmente
de color amarillo pálido y se tornan mojados. (Zillinsky, s. f.)

El mismo autor indica que los áfidos y otros insectos transportan las bacterias de planta a planta y
al alimentarse proporcionan un medio apropiado para que las bacterias penetren en el tejido del
hospedante. La enfermedad puede transmitirse por medio de la semilla, pero debido a que las
bacterias sobreviven en los residuos vegetales y pastos hospedantes, el tratamiento de la semilla
no asegura la ausencia de esta enfermedad.

Carbón desnudo (Ustilago avenae)

Destruye la panícula, dejando sólo el eje central. Esta enfermedad no suele revestir importancia.
García (2007)

9
Los síntomas de la enfermedad son bastante parecidos a los del carbón volador. Las aristas y las
glumas tienden a desarrollarse algo extendidas particularmente en la cebada, pero esta
características varía de acuerdo con la variedad y el ambiente. Las masas de esporas son d ecolor
cafpe chocolate obscuro a negro. Zillinskyn (s. f.)

Oidio (Erysiphe graminis)

La planta atacada tiene un aspecto semejante a la del trigo afectada por la misma enfermedad.
Presenta unas manchas grises sobre las hojas, vainas y tallos, y también sobre las espiguillas, en
las que después se ven pequeños puntos negros. Para su control es adecuado emplear variedades
resistentes, no sembrar demasiado espeso y disminuir el abonado nitrogenado. García (2007)

Quemadura foliar de la avena (Helminthosporium avenae)

La enfermedad empieza con la infección de los coleóptilos. Las infecciones secundarias o


subsecuentes se desarrollan a partir de los conidios producidos sobre las lesiones. En las hojas
enfermas se desarrollan manchas café rojizas, alargadas u oblongas. Los síntomas foliares durante
las primeras fases de desarrollo de la enfermedad son buenas características para el diagnóstico.
Conforme progresa la enfermedad el color café va adquiriendo diversas tonalidades rojas con
márgenes indefinidos. Las lesiones se van difundiendo gradualmente en toda la lámina foliar y
eventualmente las hojas infectadas mueren y se secan a medida que la enfermedad avanza.
Zillinskyn (s. f.)

Mancha foliar (Septoria avenae)

Las lesiones aparecen primero en las hojas como manchitas de color café chocolate, adquiriendo
forma lenticular conforme se expanden y coalescen. Las lesiones con el tiempo se tornan de color
café grisáceo claro, haciéndose más difíciles de distinguir de aquellas causadas por otras especies
de Septoria. Esta especie continúa desarrollando cuerpos fructíferos durante la etapa de
maduración, aún bastante tiempo después de cesar el crecimiento activo de la planta. Se le
encuentra también en tejidos que han sido infectada por otros patógenos. Zillinskyn (s. f.)

Virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV)

Esta es una de las enfermedades virosas más ampliamente distribuidas en los cereales que puede
causar serias pérdidas económicas. Los hospedantes de este virus son: trigo, cebada, avena,
centeno, triticale y pastos. La expresión de los síntomas en trigo, avena y cebada es muy notoria,
amarillamiento brillante de las hoja en cebada y trigo o enrojecimiento de las mismas en avena
que comienza en la punta y se desarrolla hacia la base, enanismo, amacollamiento excesivo,

10
desarrollo de espigas blancas estériles y la presencia de áfidos son características comunes de
diagnóstico. Zillinskyn (s. f.)

LA AVENA COMO FORRAJE

Dentro del grupo de los cereales, la avena es la principal especie cultivada en el país para la
producción de forraje o grano, destinados a la alimentación de rumiantes. Su grano es de buena
calidad, con un contenido de proteína de alto valor biológico, superior a otros cereales de grano
pequeño. Ocupa el 7.9% de la superficie de cultivos anuales. Después del trigo, y junto al maíz, es
el segundo cereal más importante en superficie cultivada. El valor de su producción, que alcanza
el 4.5% del valor total obtenido por los cultivos anuales en donde el 14% es utilizado como forraje.
Squella (2007

Cuadro 2. Composición mineral del forraje de avena cosechada en diferentes etapas de las
semillas sobre la nueva cosecha.

Madurez Ca Mg P K Na S Al Ba Cu Fe Mn Ni Si Zn
----------------------------µg/g----------------------------
-------------------------mg/g---------------------------- ----
CDC
Dancer
Forraje
1 5.55b 3.05b 4.95b 58.00a 1.55e 4.40a 490a 8b 17a 410ª 150a 7b 35ab 79b
Forraje
2 3.45e 2.00d 2.40e 38.50c 6.55b 2.50c 170c 2c 12b 110c 130b 5d 41ab 52c
Forraje
3 4.25d 1.70e 0.75f 29.00d 8.95a 1.75e 170c 10a 8d 115c 120c <2e 73ª 37f
Grano 0.87f 1.40f 4.05e 4.85e <0.2g 1.75e 37f 1d 8d 9e 57e 7b 26ab 40e
Lamont
Forraje
1 7.00a 3.55a 5.30a 59.00a 0.99f 4.80a 425b 8b 17a 380b 150a 0 28ab 83ª
Forraje
2 4.95c 2.45c 2.75d 43.00b 2.75d 2.40ed 110e 3c 10c 88d 130b 5d 38ab 46d
Forraje
3 4.50d 2.05d 0.65f 32.50d 5.90c 1.55e 125d 0 7d 98d 90d <2e 59ab 21g
Grano 0.82f 1.65e 5.05ab 4.90e <0.2g 2.10d <2g <1d 6e 10e 51f 6c 13b 39ef
Fuente: Liu & Mahmood, 2015

Nota. La media de los dos resultados replicados, expresado como una base de materia seca. Las
medias de las columnas con letras diferentes difieren de manera significativa a p < 0,05.

11
FERTILIZACIÓN

Los minerales del suelo que le aporta a la planta se ven reflejados en la producción y los
nutrientes que el ganado obtiene del forraje, por lo que un adecuado plan de fertilización será lo
que marcará el progreso del rumiante.

Según el IICA (1971), manifiesta las razones porque es necesario un programa de fertilización en el
desarrollo de pasturas en donde sostiene que el tipo de pastura y el nivel de fertilización a utilizar
dependerán del tipo de ganado y del sistema de explotación a seguir. También indica que al
aumentar el nivel de fertilización, existe un límite con el cual se obtendrá la mejor respuesta del
animal en pastoreo.

Según García (2007) la fórmula de fertilizante recomendada para el cultivo de avena forrajera es:
110 kilogramos de nitrógeno y 50 kilogramos de fósforo por hectárea. Como fuente de nitrógeno
se utiliza urea 46%, nitrato de amonio 33% y amoniaco anhidro 82%. Como fuente de fósforo se
utiliza Superfosfato de Calcio Triple 46% y 18-46-00.

El mismo autor señala que si la planta se destina para forraje en verde, debe intensificarse la
cantidad de nitrógeno que se aporta para conseguir una abundante vegetación. En cambio, si se
destina para grano, el exceso de nitrógeno alarga el ciclo vegetativo de la planta, lo cual no suele
ser conveniente, pues se corre el riesgo de que se asure el grano.

Nitrógeno

El nitrógeno es el elemento más importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas, forma


parte de las proteínas, coenzimas, ácidos nucleicos, clorofila y otras sustancias útiles. Latorre
(2011).

El nitrógeno comúnmente es el más deficitario para el cultivo de este cereal. Es por ello que el uso
de fertilizantes nitrogenados mejora la producción de macollos y el peso de las panojas,
aumentándose el rendimiento y la proteína del grano. No obstante, un exceso de nitrógeno
induce a un mayor desarrollo vegetativo y una mayor altura de la sementera, lo que aumenta el
riesgo de tendedura. La disponibilidad de nitrógeno depende principalmente del tipo de suelo,
contenido de materia orgánica, fertilización del cultivo anterior y de la rotación de cultivos.
Squella (2007)

La concentración de N en la materia seca varía entre 1 y 5%. En pastos se considera alto un


contenido mayor al 4% y bajo cuando es inferior al 2.9%. La proteína del forraje es la principal
fuente de N para los animales, que al igual que las plantas lo requieren en cantidades

12
relativamente altas. Cuando las cantidades de N en el forraje no son suficientes para llenar los
requerimientos del animal, se debe suministrar proteína preformada en los concentrados o como
N no protéico cuando se suministra úrea. IPNI (2003)

Ningún otro nutriente presenta síntomas de deficiencia tan dramáticos como el N. Los síntomas
más característicos son la clorosis generalizada y un hábito etiolado. El crecimiento es lento y la
planta tiene un aspecto débil. Las partes más viejas de la panta son las primeras en presentar los
síntomas, puesto que el N se transloca de las partes maduras de la plantas a los puntos jóvenes
de crecimiento activo. IPNI (2003)

Fósforo

El fósforo forma parte de numerosos compuestos, como los ácidos nucleicos, fosfolípidos,
azúcares – fosfatos, coenzimas, en la hidrólisis y formación de pirofosfatos, ATP, actúan como
transportadores de energía e integridad estructural. Latorre (2011).

El mismo autor indica que la absorción del fósforo se realiza en las primeras etapas del desarrollo
de la plata; la nutrición fosforada de follaje y raíces se realiza por un distribución posterior.

El rango de concentración de P en la materia seca de las plantas varía entre 0.1 al 0.5%. Se
considera que un forraje es deficiente cuando el contenido es inferior al 0.21% y alto cuando es
superior al 0.44%. El forraje es una fuente muy importante de P para los animales, aunque
frecuentemente este nutriente es suplementado en sale mineralizadas ricas en este elemento.
IPNI (2003)

La presencia de follaje verde oscuro o verde azuloso es el primer síntoma de deficiencia de P en


muchas especies, particularmente en las leguminosas. Con frecuencias se desarrollan en las hojas
pigmentaciones rojas, púrpura o cafés que se localizan a lo largo de las venas, siendo este síntoma
muy frecuente en gramíneas. El crecimiento total se reduce y bajo condiciones de deficiencia
severa las plantas dejan de crecer. El desarrollo de las raíces es muy deficiente. IPNI (2003)

Potasio

El potasio (K) es absorbido (del suelo) por las plantas en forma iónica (K+). A diferencia del N y el P,
el K no forma compuestos orgánicos en la planta. Su función principal está relacionada
fundamentalmente con muchos y variados procesos metabólicos. Instituto de la Potasa y el
Fósforo (1997)

13
El rango de concentración de K en la materia seca de las plantas varía entre 0,2 al 5,0%. Para la
mayoría de los forrajes, se considera que una planta es deficiente cuando el contenido es inferior
al 1,96% y alto cuando es superior al 3,08%. Los alimentos de origen vegetal, tanto forrajes como
semillas, son la única fuente de K para los animales, pero el contenido de este nutriente en las
plantas casi siempre es suficiente para llenar los requerimientos de los animales e incluso en
algunos casos puede resultar excesivo. Esto último debido a los antagonismos del K con otros
nutrientes como Mg, Ca y Na. IPNI (2003)

En muchas especies la deficiencia de K produce hojas verde oscuras o verde azulosas, similares a
los de la deficiencia de P. Con frecuencia se desarrollan puntos necróticos en las hojas. También
se presenta una necrosis marginal que se inicia en las hojas viejas y luego las hojas se enrollan. El
crecimiento es anormal y bajo condiciones de deficiencia severa las yemas laterales y terminales
pueden morir (muerte descendente). La falta de K reduce el crecimiento y decrece la resistencias
de los pastos a plagas y enfermedades como las royas y otras enfermedades fungosas y
bacterianas. La planta se torna débil, susceptible a rompimiento de tallos y soporta menos las
condiciones de estrés como las heladas y la sequía. IPNI (2003)

Magnesio

El magnesio (Mg) es absorbido por las plantas como un catión Mg ++. Una vez dentro de la planta,
el Mg cumple muchas funciones. El Mg es el átomo central de la molécula de la clorofila, por lo
tanto está involucrado activamente en la fotosíntesis. Instituto de la Potasa y el Fósforo (1997)

En pastos se considera que las plantas son deficientes cuando el contenido de Mg es menor del
0,26% de la materia seca y alto en cuando la concentración es mayor que 0,42%. Es un elemento
esencial para los animales y el forraje es la mejor fuente de suministro. IPNI (2003)

El Mg se trasloca de los tejidos maduros a las zonas de crecimiento activo de la planta y como
resultado, los síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas viejas. Es común observar
una clorosis marginal en las hojas viejas, frecuentemente acompañada de la presencia de
pigmentaciones de tono rojizo. La clorosis también puede aparecer en parches o manchas que
luego se extienden hacia los márgenes y ápice de la hoja. Sin embargo, existe una variedad de
síntomas que hacen difícil una descripción generalizada para todos los pastos. IPNI (2003)

14
Azufre

El S es absorbido principalmente como anión sulfato (SO4=). También puede entrar por las hojas
como dióxido de azufre (SO2) presente en el aire. El S es parte de cada célula viviente y forma
parte de 2 de los 21 aminoácidos que forman las proteína.

Se considera que las plantas son deficientes de cuando el contenido de S es menor del 0,25% de la
materia seca y alto cuando la concentración es mayor que 0,54%. Los animales requieren S en
cantidades altas, no solo para su propio metabolismo, sino también para el metabolismo de las
bacterias del rumen. IPNI (2003)

Los síntomas de deficiencia de S son similares a los del N presentando la misma clorosis en los
tejidos. Sin embargo, por tratarse de un elemento inmóvil dentro de la planta, los síntomas de
deficiencia de S se presentan primero en las hojas jóvenes, mientras que los síntomas de N
aparecen primero en las hojas viejas (móvil). En las leguminosas forrajeras las hojas jóvenes
presentan una coloración amarillenta que comienza a lo largo de la nervadura principal. Cuando
la deficiencia es severa toda la planta se torna clorótica, y crece muy poco y las hojas afectadas
presentan una aspecto moteado similar a los síntomas de deficiencias de Zn o Fe. IPNI (2003)

Eficiencia de la fertilización

El máximo nivel de eficiencia dependerá de la aplicación adecuada de los nutrientes en el suelo,


por lo que existen varios factores que permiten o no la asimilación de los mismos por parte de la
planta. Un buen balance y concentración de nutrientes nos proveerá de un forraje con alto valor
nutricional como porcentaje de materia seca, proteína, fibra bruta, ceniza y extracto etéreo.

En pastos, rara vez se consigue una recuperación mayor al 60% del N aplicado como fertilizante; el
resto se pierde por varios conductos por ejemplo: lixiviación, de nitrificación, volatilización, etc.
Por otro lado, de 2/3 a 3/4 partes del P agregado al suelo se pierde por inmovilización. Con el K, la
situación tampoco es muy diferente, pues algo se pierde por lixiviación, pero la mayor parte es
inmovilizada directamente por el suelo, aunque esta fracción es eventualmente liberada y
accesible para la planta. IICA (1971)

La misma fuente indica que la fertilización puede afectar de dos maneras a la composición del
forraje:

15
 Cuantitativamente, favoreciendo el crecimiento de unas plantas más que otras; esto es
notorio especialmente en asociaciones leguminosa- gramínea.
 Cualitativamente, en que afecta la calidad del forraje, afectando su composición química.

VALOR NUTRITIVO PARA EL GANADO

Es un cereal blanco pobre en calcio y en vitaminas D, B2 y niacina. El contenido en proteína se


sitúa en un 9%, pero es altamente variable (6-17%) en función de los mismos factores de variación
descritos para otros granos. La avena se distingue de otros cereales por su menor proporción de
prolaminas (10-16%) y glutelinas (5%) y su alta concentración de globulinas. Como consecuencia,
la solubilidad y degradabilidad ruminal son muy elevadas, y la concentración de aminoácidos
esenciales es alta en relación a otros granos. Destaca también su elevada concentración de cistina
(3% respecto al total de PB), lo que la hace adecuada para cubrir necesidades de crecimiento de
pelo y plumas, y para reducir problemas de picaje en avicultura. (FEDNA)

16
Cuadro 3. Valores nutricionales según la composición química de la avena.

Humedad 10.0
Cenizas 2.9
PB 8.7
EE 4.9
Grasa verd. (%) 90
FB 12.6
FND 31.4
FAD 17.4
LAD 2.6
Almidón 36.6
Azúcares 1.5
MACROMINERALES (%)
Ca 0.08
p 0.33
Pfítico 0.18
Pdispo. 0.09
Pdig. Av 0.14
Pdig. Por 0.09
Na 0.02
Cl 0.08
Mg 0.12
K 0.36
S 0.18

MICROMINERALES Y VITAMINAS (mg/Kg)


Cu 5
Fe 80
Mn 44
Zn 25
Vit. E 13
Biotina 0.18
Colina 1000

VALOR ENERGÉTICO (kcakgl/)- RUMIANTES


EM 2500
UFI 0.88
UFc 0.84
ENI 1585
ENm 1705
ENc 1130

VALOR PROTEICO- RUMIANTES


A 64
b 24
Degradación c (%h) 12.0
ruminal N (%) 80
80
DT 1.5
Dr 6.4
5.4
PDIA (%) 7.2
PDIE (%) 2.0
PDIN (%)
Lys (%)
Met (%)

Fuente: Tablas FEDNA

17
LOS FORRAJES COMO BASE DE LA ALIMENTACION ANIMAL

Según Squella (2007), los aspectos vinculados con los recursos forrajeros que interesan de
sobremanera en un sistema de producción ganadera se relacionan con la cantidad y
estacionalidad del forraje producido y su valor nutritivo. Es sabido que el costo de alimentación
de un animal con concentrados es mucho mayor que con el uso de forrajes conservados en forma
de heno y ensilaje. Sin embargo, los nutrientes aportados por las praderas utilizadas en forma de
pastoreo son los más económicos para la alimentación animal. No obstante, el potencial de
producción de los animales rumiantes por lo general es menor en pastoreo que con raciones
balanceadas sobre la base de concentrados; debido fundamentalmente a que los recursos
forrajeros tienen un mayor contenido de fibra, lo que repercute en los menores contenidos de
energías existentes en los forrajes.

El mismo autor indica que el valor nutritivo de un forraje se mide por su capacidad para satisfacer
los requerimientos potenciales de nutrientes de los animales. En consecuencia, depende de la
cantidad y proporción relativa de nutrientes que puedan estar disponibles para su metabolismo y
posterior formación de los tejidos del animal.

ANÁLISIS PROXIMAL

Materia Seca

La determinación de la materia seca contenida en un alimento resulta de la eliminación total de


agua que en éste se encuentre, por medio de procesos realizados en el laboratorio.

Fibra bruta

Residuo orgánico obtenido tras dos hidrólisis sucesivas (ácido sulfúrico 0,26N e hidróxido de
potásico 0,23N) según un método derivado de la estación de Weende. Este análisis es una
estimación por exceso de la celulosa ya que contiene una fracción variable de lignina y
hemicelulosa. Los pastos contienen generalmente un 15 – 40% de FB, aumentando desde el
nacimiento hasta la madurez. Barioglio (2013)

Extracto etéreo

El extracto etéreo determina una gama muy amplia de compuestos como las grasas, los
carotenos, la clorofila y todas aquellas sustancias solubles en líquidos de baja polaridad. Sierra
(2005)

18
Cenizas

Producto de la combustión de un organismo ya sea algún vegetal, objeto, alimento, etc,


quedando como resultado las sales minerales que no arden ni se queman.

Proteína bruta

La proteína bruta es una estimación del contenido en proteínas de una determinada sustancia a
partir del contenido en nitrógeno determinado por el método Kjeldahl, exactamente es el
nitrógeno multiplicado por 6,25. El nitrógeno Kjeldahl es un parámetro oficial y muy extendido en
los laboratorios. (Navalón, Ferrero, Pérez & Nutega, s,f)

Técnica: Greenseeker

El equipo Greenseeker permite medir la biomasa que posee el cultivo mediante el NDVI
(Diferencia Normalizada del Índice de vegetación), la función fundamental de este instrumento es
estimar la aplicación de fertilizantes en un determinado cultivo.

19
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación geográfica del lugar

Lugar: Campo Académico Docente Experimental


“La Tola”
Sector: La Morita
Parroquia: Tumbaco
Cantón: Quito
Provincia: Pichincha
Altitud: 2465 msnm
Coordenadas geográficas: Latitud: 0°13´30´´ Sur
Longitud: 78°23´30´´ Oeste
Topografía: Ondulada

Fuente: Estación meteorológica CADET

3.2 Características climáticas


Temperatura promedio anual: 17°C
Humedad relativa anual: 75%
Precipitación promedio anual: 860 mm

Fuente: Estación meteorológica CADET.

3.3 Materiales

3.3.1 Campo

Para la siembra de avena forrajera se utilizó la semilla variedad Dorada; para la construcción y
delimitación de las parcelas se utilizó estacas, flexómetro y piola con una medida para cada
parcela de 3m x 3m y en los caminos de 0,50 m de ancho. Además, para la toma de datos y
muestras se usó: una libreta de campo, cámara fotográfica, tijeras de podar y las fundas de papel
previamente identificadas y perforadas con el fin de que la humedad salga en el momento de
secado de las muestras; por último los fertilizantes usados para cada tratamiento.

20
3m

1 2 3 4 5 6 3m

7 8 9 10 11 12
50 cm
13 14 15 16 17 18

Figura 1. Delimitación de las parcelas o unidades experimentales.

3.3.2 Equipos y materiales de laboratorio

3.3.2.1 Determinación de materia seca


 Estufa
 Balanza analítica, semianalítica o técnica.
 Espátula
 Cápsulas de aluminio
 Fundas de papel
 Desecador
 Pinza metálica
 Termómetro

3.3.2.2 Determinación de proteína bruta.


 Destilador Kjeldahl (JP Selecta)
 Bloque digestor
 Sorbona
 Balanza analítica
 Bureta
 Erlenmeyer 250 ml
 Tubos Kjeldahl
 Gradilla
3.3.2.3 Determinación de fibra bruta

21
 Extractor de celulosa y fibra (JP Selecta)
 Crisoles de vidrio con porosidad P2
 Sistema de vacío
 Guantes de caucho
 Balanza analítica
 Plancha de calentamiento
 Vasos Erlenmeyer (500 ml)
 Estufa
 Mufla

3.3.2.4 Determinación de extracto etéreo


 Equipo de extracción de aceites y grasa (JP Selecta)
 Vasos de aluminio
 Pinzas magnéticas
 Balanza Analítica
 Gradilla para dedales
 Estufa
 Gradillas de alineación
 Gradillas soporta cartuchos
 Cartuchos de celulosa

3.3.2.5 Determinación de ceniza


 Mufla
 Crisoles
 Pinza metálica
 Balanza analítica
 Desecador

3.4 Métodos

Para la obtención de la muestra se procedió a tomar al azar la materia vegetal contenida en un


cuadrante de 10cm x 10cm y cortarla a ras de piso; evitando, el efecto borde. Luego se procedió a
pesar la muestras, guardarlas en la fundas de papel e identificarlas.

Para el análisis proximal, las muestras tomadas se las colocó en la estufa a una temperatura de
70±5 °C durante un tiempo de 12 a 24 horas con ventilación constante; luego se las pesó, se

22
procedió a moler cada muestra y se tomó una parte representativa para los análisis de fibra bruta,
proteína bruta, extracto etéreo y cenizas.

Ilustración 1. Toma de muestras por parcela para la evaluación del efecto de cinco tipos de
nutrientes (N, P, K, Mg y S).

Ilustración 2. Preparación de las muestras (secado y molido) por parcela para la determinación de
fibra bruta, proteína bruta, extracto etéreo y cenizas.

3.4.1 Determinación de materia seca

PRINCIPIO:

23
El agua contenida en la muestra fue evaporada mediante el calor y por pérdida de peso se obtuvo
la cantidad de materia libre de agua correspondiente a la materia seca.

PROCEDIMIENTO:

 Se pesó una cantidad representativa de muestra en un recipiente adecuado, limpio y seco


(con peso constante conocido), dependiendo de la naturaleza de la misma.
 Colocamos la muestra en la estufa; las muestras de tejido vegetal se secaron a una
temperatura de 70±5 °C durante un tiempo de 12 a 24 horas con ventilación constante;
para lograr el desprendimiento del agua contenida y muestras sólidas a una temperatura
sobre los 105 °C durante 8 a 12 horas.
 Sacamos las muestras de la estufa y dejamos enfriar.
 Tomamos el peso de la cápsula con la muestra seca.

CÁLCULOS:

( )
( )

Donde:

P1 = peso de muestra húmeda

P2 = peso de muestra seca + peso de cápsula

C= peso de cápsula vacía

3.4.2 Determinación de proteína bruta

PRINCIPIO:

Mediante digestión caliente con H2SO4; concentrado y catalizador, el nitrógeno amínico, imínico y
de otros tipos que contiene la muestra se convierte en (NH4)2SO4, lo que posteriormente por
acción de un álcali fuerte (NaOH), se descompone liberando amoniaco (NH3), el mismo que se
destiló y se recogió en ácido bórico. Finalmente el ácido proporcional a la cantidad de nitrógeno,
fue valorado por retroceso con un ácido normalizado; y a partir de la cantidad de ácido que ha

24
reaccionado con el amoniaco, se calculó la cantidad de nitrógeno que mediante multiplicación por
un factor, se obtuvo la cantidad de proteína bruta.

REACTIVOS:

 Ácido sulfúrico concentrado GR.


 Ácido sulfúrico 0.05N
 Solución de ácido bórico con indicador 2%
 Verde de bromo cresol
 Rojo de metilo
 Catalizador (K2SO4, CuSO4, SeO)
 Hidróxido de sodio 10N

PROCEDIMIENTO:

Digestión

 Pesamos en papel libre de nitrógeno 0,2 gramos de muestra molida, seca y tamizada.
 Adicionamos 2.2 gramos de mezcla de catalizadores y añadimos 5 ml de ácido sulfúrico
concentrado.
 Calentamos en la unidad digestora (JP Selecta) a 100 0C durante 10 minutos y por el
mismo tiempo incrementamos la temperatura en rangos de 100 0C hasta 400 0C, subimos
a 450 0C por 10 minutos y paramos el proceso.
 Dejamos enfriar y añadimos 25ml de agua destilada.

Destilación

 Colocamos el tubo Kjeldahl y un matraz que contenga 20 ml la solución de ácido bórico


con indicador en el equipo de destilación (JP Selecta).
Solución de ácido bórico 2%: Pesa,mos 40g de ácido bórico, disolvemos en 1000ml de
agua destilada; si es necesario calentamos y aforamos en un balón de 2000ml. Agregamos
50ml de mezcla indicador.
Mezcla de indicadores: Pesamos 0.396g de verde bromo crisol y 0.264 de rojo de metilo;
disolvemos y aforamos a 500ml en Etanol al 95%.
 Presionamos start y adicionamos 25ml en el tubo de NAOH 10N.
NaOH 10N: Pesamos 400g de NaOH en un recipiente de plástico, disolvemos; con agua
destilada a baño térmico y lo llevamos a 1000ml en un balón aforado.
 Dejamos por 3 a 5 minutos o hasta que se recoja 150ml de destilado aproximadamente.

25
Titulación

 Titulamos el destilado con ácido sulfúrico 0.05N (estandarizado), hasta el cambio de color
de verde a rosado.
H2SO4 0.05N: Tomamos 2.75ml de H2S04 concentrado; llevamos a 2000ml con agua
destilada y estandarizamos la solución.

CÁLCULOS:

( )
( )

Donde:

Vm = ml de H2SO4 estandarizado consumidos por la muestra.

Vb = ml de H2SO4 estandarizado consumidos por el blanco.

N = Normalidad exacta del ácido sulfúrico.

14= Peso equivalente del nitrógeno.

P = gramos de muestra.

10 = factor de conversión a porcentaje.

( )

Ilustración 3. Equipos para la determinación de la proteína bruta.

26
3.4.3. Determinación de fibra bruta

PRINCIPIO:

Mediante una hidrólisis ácida y posteriormente una hidrólisis básica se logró extraer la mayoría de
los componentes de la muestra, quedando la fibra libre.

REACTIVOS:

 Ácido sulfúrico (H2SO4) 0.32 M


 Hidróxido de potasio (KOH) 0.556M
 Acetona
 Alcohol isoamílico

PROCEDIMIENTO:

 Enceramos los crisoles de vidrio previamente calcinados.


 Pesamos en los crisoles 1.5 gramos de muestra molida y seca.
 Colocamos en el equipo extractor y abrimos el paso de agua de los refrigerantes.
 Agregamos 100ml de H2SO4 0.32 M caliente; asegurándonos que las válvulas estén
cerradas. Añadimos 0,5ml de antiespumante; colocamos a una potencia de calefacción de
90%.
 Al inicio de la ebullición disminuimos la potencia a 40 y dejamos por 10 minutos.
 Bajamos a 0 la potencia; abrimos la llave de generación de vacío y colocamos las válvulas
en posición absorción y lavamos.
 Repetimos los pasos anteriores agregando KOH 0.556 M.
 Una vez terminado el proceso; colocamos acetona y filtramos en un sistema de vacío.
 Sacamos la fibra en una estufa a 150 0C durante 1 hora; enfriamos y pesamos.
 Colocamos los crisoles en la mufla a 500 0C.
 Sacamos los crisoles; enfriamos y pesamos.

CÁLCULOS:

( )
( )

27
Donde:

P1 = peso del crisol + cenizas

P2 = peso del crisol + fibra

PC = peso del crisol tarado

Ilustración 4. Equipos para la determinación de la fibra bruta.

3.4.4. Determinación de extracto etéreo

PRINCIPIO:

La grasa contenida en la muestra fue solubilizada y extraída con un solvente orgánico (Éter de
petróleo, Hexano, Éter etílico, Etc.); que posteriormente, por destilación y evaporación se separó
el solvente quedando la grasa libre.

REACTIVOS:

 Éter de petróleo o hexano

PROCEDIMIENTO:

 Pesamos en un papel limpio de aluminio 3 gramos de muestra molida y seca.


 Colocamos la muestra en un cartucho de celulosa.

28
 Colocamos los cartuchos en el equipo extractor ayudándose de la gradilla de alineación
para los mismos.
 Colocamos los vasos de aluminio previamente identificados y encerados.
 Abrimos el paso de agua de los refrigerantes; programamos el equipo de acuerdo a la
extracción a realizarse.
 Para el caso de extracción con éter de petróleo p.e: 40-60 fase Boiling (30min) los
cartuchos fueron sumergidos en el solvente; fase Rising (40min) los cartuchos en posición
elevada y recuperación (10min) válvulas cerradas.
 Sacamos los vasos de aluminio; colocamos en la estufa durante 1 hora a 100 0C.
 Posteriormente retiramos los vasos, dejamos enfriar y pesamos.

CÁLCULOS:

( )
( )

Donde:

P1 = peso de muestra seca

P2 = peso del vaso de aluminio + grasa

C = peso del vaso de aluminio vacío

Ilustración 5. Equipos para la determinación del extracto etéreo.

29
3.4.5. Determinación de cenizas

PRINCIPIO:

Mediante la calcinación de la materia orgánica a una temperatura de 550 a 600 °C durante 4


horas aproximadamente, se logró obtener la fracción inorgánica de la muestra, que representa el
contenido total de cenizas.

PROCEDIMIENTO:

 Lavamos y limpiamos con alcohol los crisoles previamente identificados.


 Colocamos con una pinza los crisoles limpios en la mufla a una temperatura de 600°C,
durante 30 minutos.
 Sacamos los crisoles con la pinza; dejamos enfriar al ambiente y posteriormente
terminamos de enfriar en un desecador por 30 minutos.
 Utilizando la pinza metálica, pesamos los crisoles en una balanza analítica y anotamos el
peso.
 Colocamos un crisol en la balanza analítica, enceramos y pesamos la muestra (el peso
dependió de la muestra).
 Introducimos la muestra en la mufla; a una temperatura de 200°C aproximadamente
(proceso quemado) por 30 minutos y subimos a 300°C; continuamos con el peso anterior
hasta los 600°C y dejamos que se complete las 3 horas.
 Sacamos el crisol con la pinza; dejamos enfriar al ambiente y posteriormente terminamos
de enfriar en un desecador por 60 minutos.
 Pesamos los crisoles que contienen las cenizas.

CÁLCULOS:

( )
( )

Donde:

P1 = peso de muestra húmeda

P2 = peso del crisol + cenizas

C = peso del crisol tarado

30
3.4.6. Grados Brix

Para este método se procedió a macerar hojas y tallos de avena en tres estados del cultivo por lo
que se utilizó un mortero, agua destilada y el equipo refractómetro digital con el que medimos los
grados Brix.

Con la maceración de las hojas, tallos y espigas para el último estado, se obtuvo; la clorofila, una
gota de la misma dejamos caer en el refractómetro digital y éste nos arrojó automáticamente el
valor de los grados Brix que posee determinado estado.

Ilustración 6. Equipo para la determinación de los grados Brix.

3.4.7. Greenseeker

El sensor al activarse emite breves ráfagas de luz roja e infrarroja; mientras se mantenga
presionado el gatillo sigue muestreando el área mediante generación de explosiones continuas de
luz y actualizándose los datos en la pantalla. Las plantas verdes absorben la mayor parte de luz
roja y reflejan así mismo luz infrarroja. La fuerza relativa al ser detectada la luz es un indicador
directo de la densidad de follaje en el punto de vista del sensor.

PROCEDIMIENTO:

 Mantenemos el sensor por encima del dosel del cultivo y luego tiramos del gatillo. El
sensor se ubicó a un metro y medio por encima del cultivo. Para obtener una lectura que
representa un área más grande, caminamos con el sensor mientras se mantuvo el gatillo
acoplado a una altura constante por encima de la meta. La visualización se actualizó de
forma continua; acumulando múltiples lecturas y proporcionando un promedio cuando se
soltó el gatillo. Los intervalos de medición máximo fueron de 60 segundos.
 Observamos la lectura en la pantalla del equipo.
 Anotamos.

31
3.5. Diseño de la Investigación

Se evaluaron seis tratamientos de omisión de nutrientes; aplicando un Diseño de Bloques


Completamente al Azar (DBCA) con tres repeticiones, quedando un total de 18 unidades
experimentales distribuidos al azar en bloques de tres repeticiones.

3.5.1 Modelo estadístico

Donde:

= Efecto del promedio

= Tratamientos

= Repeticiones

= Error

3.5.2 Análisis de varianza

Según el modelo estadístico; el análisis de varianza aplicado es el ADEVA, como se detalla en el


Cuadro 4.

Cuadro 4. Esquema del modelo estadístico (ADEVA) para la evaluación del efecto de cinco tipos
de nutrientes , mediante parcelas de omisión en el cultivo de avena (Avena sativa) para la
producción de biomasa.

Fuentes de varianza Grados de Libertad


Total 17
Repeticiones 2
Tratamientos 5
Error 10

Se realizó prueba de Tukey al 5%.

32
3.5.2.1 Factor en estudio: Tratamientos

El factor en estudio fue el cultivo de avena y los cinco tratamientos de omisión de elementos en
parcelas con cinco tipos de nutrientes (N, P, K, Mg y S) respectivamente y un tratamiento
completo; en donde se coloca todos los nutrientes antes mencionados. La descripción de los
fertilizantes utilizados para el manejo de parcelas de omisión, se detalla en el Cuadro 5 y las dosis
utilizadas de fertilizante para cada tratamiento se detallan en el Cuadro 6.

Cuadro 5. Fertilizantes utilizados para la evaluación del efecto de cinco tipos de nutrientes,
mediante parcelas de omisión en el cultivo de avena (Avena sativa) para la producción de
biomasa.

Fertilizante Nombre comercial Nutriente


N ÚREA N
P2O5 DAP P
KO2 SULPOMAG K
KO2 MUREATO DE POTASIO K
SO4 SULFATO DE AMONIO S
MgO OXIDO DE MAGNESIO Mg

Cuadro 6. Dosis utilizadas por parcela para la evaluación del efecto de cinco tipos de nutrientes
mediante el efecto de omisión en el cultivo de avena (Avena sativa) para la producción de
biomasa.

kg de Fertilizante/parcela
Fertilizante Parcela sin Parcela sin Parcela sin Parcela sin Parcela sin Completo
N P K Mg S
Úrea ---- 0.36 0.243 0.243 0.279 0.252
DAP ---- ---- 0.198 0.198 0.198 0.198
Sulpomag 0.0855 0.0855 ---- ---- ---- 0.027
Mureato de 0.1215 0.1215 ---- 0.153 0.153 0.144
potasio
Sulfato de amonio ---- ---- 0.081 0.081 ---- 0.054
Óxido de magnesio 0.045 0.045 0.063 ---- 0.063 0.0585
Superfosfato triple 0.19 --- ---- --- ---- ----
Descripción T1 T2 T3 T4 T5 T6

33
3.5.3. Unidad experimental
Número de tratamientos: 6
Número de repeticiones: 3
Número de unidades experimentales: 18

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18

Figura 2. Unidades Experimentales

3.5.3 Caracterización de área experimental


Parcela: 3m x 3m; forma cuadrada
Tipo de siembra: voleo
Área parcela neta: 9 m2
Área total neta: 189 m2
Tratamientos 6
Repeticiones 3

T5r1 T3r1 T1r1 T6r1 T2r1 T4r1


T

T
T4r2 T2r2 T5r2 T3r2 T1r2
1r1 T6r2
1r1
T T T T T T

T1r3 T
T6r3 T T T
1r1
T T3r3
T T4r3 T5r3 T2r3
T T T T T T
T T T T T T
1r1 1r1 1r1 1r1 1r1 1r1

Figura 3. Croquis del Experimento.


1r1 1r1 1r1 1r1 1r1 1r1

34
3.5.4 Definición de variables

Materia verde

La materia verde se evaluó partiendo de la recolección de la muestra húmeda en una superficie


de 100 cm2; para cada unidad experimental por cada repetición, con una frecuencia de 15 días. Se
procedió a cortar la muestra de avena al azar a ras de piso; evitando, el efecto de borde. Las
muestras fueron colocadas dentro de una funda de papel debidamente identificadas, pesadas; y
los valores obtenidos están en Kg/MV/hectárea.

Materia seca

Para obtener el dato de materia seca se tomaron las muestras húmedas de cada tratamiento y
cada repetición cada 15 días; y las sometieron al calor con el fin de eliminar toda el agua que se
encuentra en sus tejidos, terminado este proceso en la estufa, se procedió a pesar cada muestra
obteniéndose el dato en Kg/MS/hectárea.

Partiendo de este procedimiento, se molieron todas las muestras secas y se las colocó en nuevas
fundas identificadas previamente con una cantidad considerable de muestra para realizar los
procedimientos pertinentes en cada variable restante; así obtuvimos los porcentajes de proteína
bruta, fibra bruta, ceniza y extracto etéreo.

Tasa de crecimiento

Para obtener los valores de tasa de crecimiento se utilizaron; producción de materia seca
Kg/MS/hectárea en cada uno de los tratamientos y sus repeticiones. Se determinó por diferencia
la velocidad de crecimiento de una semana en relación a la semana anterior; este procedimiento
se realizó con una frecuencia de 15 días.

Proteína bruta

Esta variable se obtuvo realizando el método de Kjeldalh, según el manual del Laboratorio de
Nutrición Animal. Este procedimiento se llevó a cabo en tres estados del ciclo del cultivo
(vegetativo, macollo y espiga).

35
Fibra bruta

Esta variable según el manual del Laboratorio de Nutrición Animal; se obtuvo aplicando el
método que mediante una hidrólisis ácida y posteriormente una hidrólisis básica se logró extraer
la mayoría de los componentes de la muestra, quedando la fibra libre. Se realizó la medición de
esta variable en tres estados del ciclo del cultivo (vegetativo, macollo y espiga).

Cenizas

Para obtener el porcentaje de ceniza se procedió según el Manual de Laboratorio de Nutrición


Animal; a la calcinación de la materia orgánica a una temperatura de 550 a 600 °C durante 4
horas aproximadamente, para lograr obtener la fracción inorgánica de la muestra que representa
el contenido total de cenizas. Este procedimiento se llevó a cabo en tres estados del ciclo del
cultivo (vegetativo, macollo y espiga).

Extracto etéreo

Esta variable se obtuvo según el manual del Laboratorio de Nutrición Animal; aplicando el
método en donde la grasa contenida en la muestra es solubilizada y extraída con un solvente
orgánico (Éter de petróleo, Hexano, Éter etílico, Etc.), el mismo que posteriormente por
destilación y evaporación se separó el solvente quedando la grasa libre. Este procedimiento se
llevó a cabo en tres estados del ciclo del cultivo (vegetativo, macollo y espiga).

Grados Brix

Medimos el porcentaje de sacarosa presente en el cultivo de avena en tres estados diferentes del
cultivo (vegetativo, macollo y espiga); esto se realizó mediante un refractómetro digital.

Greenseeker

Mediante este equipo medimos la biomasa y el índice de vegetación. Es un sensor óptico que al
pasar a una altura de un metro y medio por las unidades experimentales y manteniéndose
presionado un gatillo, nos arroja una lectura en la pantalla LCD, dando un valor que puede variar
de 0,00 a 0,99 NDVI.

Análisis Económico

Para determinar el costo de producción (USD/kg MS) en los diferentes tratamientos, se utilizó la
producción kg/MS/ha obtenido hasta los 93 días de la investigación en cada uno de los

36
tratamientos; apoyándose en una hoja de cálculo se determinaron, la inversión necesaria en los
diferentes tratamientos, la fertilización utilizada es principal diferencia y el rendimiento
productivo obtenido. La relación entre el costo total y el rendimiento, es el costo de producción
en cada tratamiento.

37
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a. Materia verde

En el análisis de la variable materia verde se encontró diferencia significativa entre los


tratamientos y en fusión de la edad del cultivo, como se observa en el Cuadro 7. Cuando el cultivo
tenía 15 días de edad, no se encontró diferencia estadística para los tratamientos, sin embargo se
podría acotar que el tratamiento que obtuvo una mejor producción fue el T3 a comparación del
T1 que fue el que menor producción obtuvo. Cuando el cultivo tenía 63 días de edad los
tratamientos se diferenciaron estadísticamente (p≤0,05), siendo el que menor rendimiento en
materia verde obtuvo el T1, seguido de los tratamientos T3, T4, T5 y T6 mientras que el T2 obtuvo
el mayor rendimiento. A la edad de 93 días los tratamientos presentaron diferencias estadísticas
(p≤0,05), siendo el T1 el que menor rendimiento de materia verde presentó, seguidos de los
tratamientos T2, T3, T5, T6 y finalmente el que obtuvo mejor rendimiento de materia verde fue el
T4.

El potencial de rendimiento puede definirse como el rendimiento de una variedad en ambientes a


los que se ha adaptado, donde no hay limitaciones en cuanto a agua y nutrientes y donde las
plagas, enfermedades, malas hierbas, el acame y otros factores negativos se controlan con
eficacia. (CIMMYT, 1987). Para lograr un rendimiento que beneficie al agricultor es importante
controlar y manejar adecuadamente la nutrición del cultivo, como también la disponibilidad de
riego y un control en el ataque de plagas. Las condiciones en las que se desarrolló el cultivo al
estar expuesto a las condiciones climáticas del sector donde se realizó el experimento y a la
disposición de riego, se buscó determinar el rendimiento de la avena frente a varios tipos de
nutrición. La nutrición de la avena está controlada en base a las diferentes dosis aplicadas y a un
tratamiento completo partiendo de éste como testigo. En el campo experimental, el cultivo se vio
afectado por el ataque de roya entre los 45 a 61 días de ciclo vegetativo y controlado eficazmente
lo más pronto posible. Para el caso de los forrajes la parte más importante de estos es la
producción de materia verde o biomasa pues ésta se usa como suplemento alimenticio para los
animales.

Datos obtenidos con otro experimento en maíz reportan una producción significativa entre
tratamiento al 0,01%, resultando que el tratamiento con omisión de magnesio (242,37 kg), tuvo el
mayor factor parcial de productividad. (Carrillo, Cedeño, Aldean & Avila, s.f). Por lo que la
aplicación o no de este elemento no siempre influenciará en la productividad del cultivo

38
Cuadro 7. Prueba de Tukey 5% para producción de materia verde (kg /hectárea) para cada
tratamiento de omisión de nutrientes.

OMISIÓN MATERIA VERDE Kg MV/ hectárea


NUTRIENTE
15 DÍAS 30 DIAS 45 DÍAS 53 DÍAS 61 DÍAS 69 DÍAS 77 DÍAS 85 DÍAS 93 DÍAS

SIN N 36333,33 60000,00 76333,33 119666,67 112666,67 131666,67 140666,67 169333,33 133000,00
a b a b b b a a b
SIN P 40666,67 74000,00 135000,00 205666,67 283000,00 165000,00 178000,00 230666,67 209666,67
a ab a ab a ab a a ab
SIN K 61666,67 86666,67 140000,00 212000,00 210333,33 131000,00 182000,00 213333,33 193000,00
a ab a ab ab b a a ab
SIN Mg 38666,67 96666,67 110333,33 259666,67 224333,33 156666,00 214666,67 257666,67 246000,00
a ab a a ab ab a a a
SIN S 60333,33 125000,00 195000,00 242666,67 194000,00 213333,33 207333,33 239000,00 217666,67
a a a a ab a a a ab

COMPLETO 37666,67 111666,00 168000,00 226333,33 205333,33 155666,67 109083,67 111748,67 203666,67
a ab a ab ab ab a a ab

b. Materia seca

Para el caso de la variable producción de materia seca los promedios obtenidos mediante el
análisis de varianza como se indica en el Cuadro 8, fueron estadísticamente iguales en la edad de
15 días del cultivo, en donde el T1 y el T6 fueron los que menor rendimiento de materia seca
obtuvieron, seguidos de los tratamientos T2, T3, T4 y finalmente el T5 fue el mejor tratamiento
que obtuvo un rendimientos alto de materia seca. Cuando el cultivo atravesaba los 61 días de
edad se puede observar que los tratamientos presentan diferencias estadísticas (p≤0,05), en
donde los tratamientos T3 y T4 fueron los que presentaron los mayores rendimientos de
producción de materia seca, seguidos de los tratamientos T2, T5 y T6 y los tratamientos que
menor rendimiento de materia seca obtuvo fue el T1 . A la edad de 93 días de igual forma se
presentaron diferencias estadísticas (p≤0,05), siendo el T4 el que presentó el mayor rendimiento
de materia seca, seguidos de los tratamientos T2, T3, T5 y T6 y finalmente el tratamiento T1 fue
el que menor rendimiento de materia seca presentó.

En una literatura consultada, en donde se evalúa la producción promedio de MS de avena por


cada corte y total acumulada se indica que el tratamiento testigo con una dosis nula de nitrógeno
produce un rendimiento de MS total de 2485 kg/ha, a diferencia de un tratamiento con una
incorporación de 25 kg de N/hectárea al momento de la siembra para los dos casos, se obtiene un
rendimiento de 3790 kg MS total/hectárea y de igual forma otro tratamiento evaluado con una

39
dosis de 50 kg N/hectárea, incorporado al momento de la siembra se obtiene una producción de
5205 kg MS total/ hectárea. (Fontanetto et. al., s.f.) Evidenciándose así el efecto que el nitrógeno
ejerce en la producción de materia seca en el cultivo de avena.

Cuadro 8. Prueba de Tukey 5% de la producción de materia seca (kg /hectárea) para cada
tratamiento de omisión de nutrientes.

OMISIÓN MATERIA SECA Kg MS/ hectárea


NUTRIENTE 15 DÍAS 30 DIAS 45 DÍAS 53 DÍAS 61 DÍAS 69 DÍAS 77 DÍAS 85 DÍAS 93 DÍAS
SIN N 5333,33 8666,67 15000,00 20500,00 24000,00 26500,00 30666,67 35000,00 41583,33
a a b a b c b b b
SIN P 6000,00 8666,67 19100,00 24000,00 27066,67 28000,00 39000,00 45333,33 49333,33
a a ab a ab bc ab ab ab
SIN K 6666,67 10666,67 19000,00 26000,00 34000,00 35666,67 43666,67 48333,33 50600,00
a a ab a a ab a ab ab
SIN Mg 6000,00 12000,00 22666,67 30666,67 36933,33 43000,00 50333,33 57333,33 60533,33
a a ab a a a a a a
SIN S 7666,67 14333,33 26200,00 28666,67 32666,67 39666,67 47666,67 51866,67 56300,00
a a a a ab a a ab ab
COMPLETO 5333,33 13500,00 23333,00 28333,33 33633,33 35966,67 40500,00 47966,67 56300,00
a a ab a ab ab ab ab ab

4.3. Materia seca en función de la temperatura

La producción de materia seca no solamente fue evaluada frente a los nutrientes omitidos, sino
también el efecto que la temperatura ambiental provoca en el desarrollo del cultivo, pues es un
factor determinante para el crecimiento de un cultivo, como se indica en el Cuadro 9, en donde
según la temperatura acumulada en todo el ciclo del cultivo de avena y la omisión de nutrientes
es importante pues, el tratamiento T4 fue el que más produjo materia seca, sin tener ningún
déficit de temperatura, como se puede observar en la Figura 4, además cabe recalcar que ningún
tratamiento tuvo alguna disminución en la productividad de materia seca en función de la
temperatura. La temperatura frente a la ausencia de nutrientes influirá en la cantidad de follaje,
en el crecimiento y elongación de cada hoja, cada tallo y también en el aparecimiento de los
macollos y las espigas, todos estos componentes anteriormente señalados determinan una tasa
de crecimiento de un forraje o en un pasto y que el fin sea que estos dos componentes tanto
nutrición como clima vayan encaminados a un mismo objetivo.

En la Figura 4, se puede observar la relación entre la acumulación de materia seca (kg/hectárea) y


la temperatura acumulada en 93 días de evaluación del cultivo de avena y con esto permitirnos

40
demostrar que la respuesta al crecimiento fue significativa por efecto de la fertilización, siendo el
T4 el mejor, seguidos de los tratamientos T2, T3 T5 y T6 y por último el tratamiento T1 fue el que
menor productividad de materia seca tuvo en función de la temperatura acumulada. Como se
puede justificar según el (IPNI, 2003) la temperatura afecta también el crecimiento y
metabolismo de los pastos. La concentración de fructosanas, que constituyen la mayor reserva de
carbohidratos de los pastos de zona templada, disminuye notablemente cuando las temperaturas
son muy altas. Otros cambios frecuentes en la raíz y la parte aérea de la planta por causa de las
altas temperaturas son la rápida pérdida de sucrosa, aumento en el porcentaje de celulosa,
lignina y pentosanas y mayor porcentaje de nitrógeno (N) total y N soluble. Por lo que para el caso
del experimento no se reportó altas ni bajas temperaturas manteniéndose en un promedio de
temperatura de entre 15 a 18°C, encontrándose en los parámetro de requerimientos del cultivo,
por lo que para este caso la temperatura no influyó en el desarrollo y producción de materia
seca.

Cuadro 9. Prueba de Tukey al 5% de la producción de materia seca (kg /hectárea) en función de la


temperatura acumulada.

OMISIÓN MATERIA SECA kg / hectárea °C


NUTRIENTE SIN N SIN P SIN K SIN Mg SIN S COMPLETO T.
ACUMULA.
15 DÍAS 5333,33 6000,00 6666,67 6000,00 7666,67 5333,33 224,6
a a a a a a
30 DIAS 8666,67 8666,67 10666,67 12000,00 14333,33 13500,00 455,6
a a a a a a
45 DÍAS 15000,00 19100,00 19000,00 22666,67 26200,00 23333,00 695,7
b ab ab ab a ab
53 DÍAS 20500,00 24000,00 26000,00 30666,67 28666,67 28333,33 819,3
a a a a a a
61 DÍAS 24000,00 27066,67 34000,00 36933,33 32666,67 33633,33 943,3
b ab a a ab ab
69 DÍAS 26500,00 28000,00 35666,67 43000,00 39666,67 35966,67 1073,7
c bc ab a a ab
77 DÍAS 30666,67 39000,00 43666,67 50333,33 47666,67 40500,00 1205,2
b ab a a a ab
85 DÍAS 35000,00 45333,33 48333,33 57333,33 51866,67 47966,67 1324,8
b ab ab a ab ab
93 DÍAS 41583,33 49333,33 50600,00 60533,33 56300,00 51533,33 1438,7
b ab ab a ab ab

41
70000

Materia seca acumulada (kg/hectárea)


60000

50000
SIN N
40000 SIN P
SIN K
30000
SIN Mg
20000 SIN S
COMPLETO
10000

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Temperatura acumulada (°C)

Figura . Producción de materia seca (kg /hectárea) de los tratamientos en función de la


temperatura acumulada.

4.4 Tasa de crecimiento

Para la medición de la variable tasa de crecimiento se obtuvo datos por día tomando en
consideración que todos los valores obtenidos son kilogramos por hectárea. El análisis estadístico
muestra que no hay significancia (p>0,05), en la producción de kilogramos de materia seca por
día para cada tratamiento como se puede observar en el Cuadro 10, sin embargo se puede ver
que el tratamiento que presentó menor tasa de crecimiento fue el T1 a los 15 días seguidos de los
tratamientos T2, T3, T4 y T5 y para la misma edad el tratamiento que presenta un mayor tasa de
crecimiento fue el T6. A los 61 días de crecimiento, el valor más alto de incremento diario fue el
T5, seguidos de los tratamientos T1, T3, T4 y T6 y por último el T2 fue el que menor tasa de
crecimiento obtuvo. Y finalmente a la edad de 85 días del cultivo el T5 fue el que mayor tasa de
crecimiento presentó, seguidos de los tratamientos T2, T3 ,T4 y T6.

Justificando los valores obtenidos en la literatura se menciona que el nitrógeno es necesario para
la formación de proteínas estructurales y de proteínas enzimáticas, la falta de nitrógeno lleva
inmediatamente a reducir el crecimiento de las hojas y del grano. (Paliwal et al., 2011).

42
Según las prueba de significancia de Tukey al 5% podemos evidenciar en el Cuadro 10, que los
promedios para todos los tratamientos aplicados no fueron significantes con relación a la tasa de
crecimiento. En este variable se pudo observar que la tasa de crecimiento a partir de los 30 días
hubo un incremento diario notable y de manera gradual fue declinando para los 77 hasta los 85
días en donde la planta se encuentra en el proceso de espigamiento, fase final del cultivo en
donde el crecimiento cesa y la elongación de los tallos florales se aceleran y empieza el cuajado
del grano, para su posterior cosecha.

Cuadro 10. Prueba de Tukey al 5% de la tasa de crecimiento en materia seca (kg /hectárea) para
cada tratamiento de omisión de nutrientes.

OMISIÓN 15 DÍAS 30 DIAS 45 DÍAS 53 DÍAS 61 DÍAS 69 DÍAS 77 DÍAS 85 DÍAS


NUTRIENTE Kg MS/ hectárea
SIN N 222,23 a 422,23 366,67 437,50 312,50 520,83 541,67 222,92
a a a a a a a
SIN P 177,77 a 695,57 326,63 383,33 116,67 1375,00 791,67 500,00
a a a a a a a
SIN K 266,67 a 555,53 466,67 1000,00 208,33 1000,00 583,33 283,33
a a a a a a a
SIN Mg 400 a 711,13 533,33 783,33 758,33 916,67 875,00 400,00
a a a a a a a
SIN S 444,43 a 791,13 164,43 500,00 875,00 1000,00 535,00 554,17
a a a a a a a
COMPLETO 511,13 a 688,87 333,37 662,50 291,67 566,67 933,35 445,83
a a a a a a a

4.5. Análisis bromatológico del cultivo de avena en tres estados (vegetativo, macollo y
espiga).

En el Cuadro 11 se expresa los resultados obtenidos de los porcentajes de proteína bruta, fibra
bruta, extracto etéreo y ceniza en conjunto en los tres estados del cultivo de avena, para el
posterior análisis de las variables en estudio.

43
Cuadro 11. Prueba de Tukey al 5% de los porcentajes obtenidos de proteína bruta, fibra bruta,
extracto etéreo y cenizas en los diferentes estados vegetativos de la avena.

ESTADO Edad PROTEÍNA FIBRA E. ETÉREO CENIZAS CNE


(semana) (%) BRUTA (%) (%) (%) (%)
Vegetativo 42 Días 17,9 c 17,81 a 3,43 c 11,26 a 50,02
b
Macollo 77 Días 10,53 b 26,69 b 2,31 b 11,58 a 46,39
c
Espiga 93 Días 7,95 a 29,18 b 1,99 a 8,3 53,69
b a

4.5.1 Proteína bruta

La determinación de proteína es importante para saber si la pastura producida le ofrecerá una


dieta nutritiva al animal. En esta variable se puede evidenciar según el Cuadro 11, en donde la
prueba de Tukey al 5% indica que los promedios de porcentaje de proteína bruta presentaron una
significancia (p≤0,05) para todos los estados, se puede observar también que el porcentaje de
proteína bruta decreció gradualmente conforme avanzaba el ciclo vegetativo del cultivo, en
donde, en el estado vegetativo se obtuvo un porcentaje de 17,9 %, para el estado de macollo se
obtuvo un porcentaje de 10,53 % y por último para el estado de espigamiento se obtuvo un
porcentaje de 7,95 %, por lo que la proteína cruda disminuye al aumentar la madurez de la planta
(Langer, s. f.). La evolución que sufren las proporciones de proteína durante el desarrollo de la
planta como se puede evidenciar a medida que la planta avanza a su estado de madurez se ven
justificadas según la literatura en donde señalan que de una parte, aumenta la proporción de
tallos, que es la fracción más pobre en materias nitrogenadas, y disminuye la de hojas, la fracción
más rica en proteína bruta en relación con el total de la planta; de otra, la proporción de proteína
bruta en los tallos disminuye de forma regular y paulatina. Es decir, que las diferencias de la
composición química entre las hojas y los tallos, las modificaciones de la composición química que
experimentan estas últimas y las variaciones de la relación hojas/tallos son las que, en conjunto,
determinan la evolución de la proteína bruta. (Gonzáles y Treviño, 2011). Siendo así, se puede
decir que la producción de proteína está directamente influenciada con los estados que la planta
atraviesa en todo su ciclo vegetativo.

44
Según un estudio indican los valores promedio para el contenido de proteína y fibra de una
pastura gramínea/ trébol según el estado de crecimiento, muestra que para el estado de
crecimiento con hojas cortas muestra un porcentaje de proteína del 27%, para el estado de
crecimiento con hojas largas muestra un porcentaje de proteína del 21%, para el estado de
prefloración muestra un porcentaje de 16% y por último en el estado de floración muestra un
porcentaje de 11% , todos estos porcentajes están sacados de la materia seca. (Langer, s.f.)

4.5.2 Fibra bruta

El contenido de fibra y proteína de una pastura, es un valor que indica la calidad nutritiva de la
planta. La fibra cruda puede alcanzar niveles bastante altos en las gramíneas, antes de que la
digestibilidad se vea afectada por la lignificación. Pues la fibra bruta juega un papel muy
importante en la alimentación de los rumiantes y ésta al avanzar el ciclo de la pastura va
aumentando. Con respecto a esto, para el caso del porcentaje de fibra bruta en los estados
vegetativo, macollo y espiga según la prueba de Tukey al 5% indica que tiene un (p≤0,05) por lo
que presenta significancia con relación a los estados, según el Cuadro 11, en el estado vegetativo
de la avena se obtuvo un 17,81 %, en el estado de macollamiento se obtuvo un porcentaje de
26,69% y finalmente en el estado de espiga se presentó un porcentaje de 29,18 %, indicando que
la producción de fibra bruta fue aumentando conforme la planta se desarrollaba, coincidiendo
con la literatura en donde se evidencia la digestibilidad y el contenido de fibra (% de la M. S.) del
raigrás perenne, en distintos estado de crecimiento, presentando en el estado en donde la hoja se
encuentra joven posee un porcentaje de fibra cruda de 19,1%, para el estado en donde se
presenta la hoja joven pero algunos tallos tiernos el porcentaje de fibra cruda es de 23,6 %, en el
estado en que hay hojas jóvenes pero más tallos tiernos presenta un porcentaje de fibra cruda de
22,9%, para el estado con algunos tallos y pocas inflorescencia un porcentaje de fibra cruda de
24,7% y por último para el estado con muchos tallos e inflorescencias presenta un porcentaje de
fibra cruda de 25,2%. (Langer, s.f.)

La fracción fibra bruta incluye la celulosa, lignina y hemicelulosa, pero no necesariamente las
cantidades totales de dichas sustancias existentes en los alimentos: una cantidad variable,
depende de la especie y fase de crecimiento de las plantas, se incluye en los extractivos libre de
nitrógeno. (Mc Donald et al., 1995)

45
4.5.3 Extracto Etéreo.

La fracción extracto etéreo, es el componente de los pastos que le provee energía y otros
nutrientes al animal, dicha fracción presente en la planta es soluble ante la presencia de solventes
como el éter, benceno y cloroformo. Por lo que se procede a presentar los resultados obtenidos
para esta variable. La prueba de Tukey al 5% para esta variable muestra resultados en donde esta
variable presenta significancia al tener un (p≤0,05). En el Cuadro 11 muestra que para el estado
vegetativo se obtuvo un porcentaje de 3,43% de extracto etéreo, para el estado de
macollamiento se obtuvo un porcentaje de 2,31% y por ultimo para el estado de espiga se obtuvo
un 1,99% de extracto etéreo, en donde en el estado vegetativo con una duración de 42 días fue el
que mayor producción de extracto etéreo presentó de igual manera con una significancia baja
comparado con el porcentaje de espiga con una duración de 93 días, tiene una alta significancia.
Como se puede evidenciar en la literatura en donde explica que la fracción denominada “extracto
etéreo” (grasas y aceites) disminuye en forma gradual desde la primavera hasta la floración.
(Langer, s.f). En otra literatura, indica que según el análisis bromatológico del Pennisetum Sp. en
diferentes edades de corte, la producción varía dependiendo el estado fenológico, mostrando así
una producción de extracto etéreo para los 30 días de 2,02%, para los 75 días presenta un
porcentaje de extracto etéreo de 1,91%, para los 105 días presenta un porcentaje de 1,88% y
para los 135 presenta finalmente un porcentaje de extracto etéreo de 1,83 %. Cruz (2008). Los
resultados obtenidos en la literatura nos permiten validar los resultados obtenidos en el presente
ensayo. Estos datos son difíciles de comparar con otros datos en la literatura, pues debido a la
diferencia de días para cada estado no hay información, sin embargo datos de un experimento
sobre el valor nutritivo de las hojas y los tallos del maíz híbrido de tallo azucarado E-10 muestra
que para el estado en donde la planta se encuentra con grano en estado pastoso posee un
porcentaje de extracto etéreo en las hojas de 2,2%, mientras que la planta que se encuentra con
grano en estado maduro presenta un porcentaje de extracto etéreo en las hojas de 1,8%. Treviño
et al. (2011).

4.5.4 Cenizas

La ceniza resultado de la combustión del material vegetal, quedando como producto el material
inorgánico que no arde ni se quema. En esta variable, según la prueba de Tukey al 5% presenta
significancia con un (p≤0,05) en relación a la fracción de ceniza y los estados del cultivo de avena.
En los análisis para cada tratamiento evaluado se evidencia según el Cuadro 11, que el estado
vegetativo obtuvo un porcentaje de 11,26%, para el estado de macollamiento se obtuvo un

46
porcentaje de 11,58% y en el estado de espiga resultó un porcentaje de 8,3%. Según la prueba de
Tukey al 5%, muestra que los promedios de los dos primeros estados (vegetativo y macollo)
presentan una alta significancia a diferencia del promedio del estado de espiga el cual presenta
una significancia baja. Para estos resultados obtenidos, podemos observar que la disminución del
porcentaje de ceniza para cada estado no fue de mayor a menor, pues en el segundo estado se
produjo más ceniza que en el primero, aunque comparados los promedio al inicio del cultivo se
obtuvo un mayor porcentaje y para la etapa final se produjo menos ceniza. Según la literatura
podemos evidenciar que, en un experimento en donde se evalúa al pasto elefante Merker Patiño
con un híbrido en dos estados de corte, se observa que obtuvo un porcentaje de ceniza del
14,65% para la tiempo de 15 semanas para el caso del pasto elefante Merker Patiño, mientras que
para el híbrido se obtuvo un porcentaje de 14,74%, y para el estado de 10 semana resulta un
porcentaje de 10,81% para el pasto elefante Merker Patiño y para el hibrido un porcentaje de
11,86% (IICA,1972), con esto podemos decir que la ceniza decrece conforme aumenta el ciclo
vegetativo del pasto o de la planta forrajera.

Las cenizas pueden incluir productos de origen orgánico como azufre y fósforo de las proteínas,
en tanto que pueden producirse pérdidas de sustancias volátiles durante la combustión, como
sodio potasio, fósforo y azufre. Por tanto, el contenido de cenizas no es totalmente
representativo del material inorgánico de los alimentos, ni cualitativa ni cuantitativa. (Mc Donald
et al., 1995)

La composición química del forraje de una pradera según Langer (s.f) indica el porcentaje de
cenizas para una pradera joven es del 12%, mientras que para una pradera madura presenta un
porcentaje de 8%, coincidiendo con lo ya antes mencionado. Para esta variable los datos
obtenidos no se ajustan a datos reportados por otros autores, pues en los dos primeros estados,
el porcentaje para el segundo es mayor en producción de ceniza que el primer estado.

4.5.5 Extracto libre de nitrógeno

La fracción correspondiente a los extractivos libres de nitrógeno está formada por una mezcla de
todos los componentes no determinados en las otras fracciones. Además de los componentes
mencionados anteriormente, incluye azúcares, fructanos, almidones, pectinas, ácidos orgánicos y
pigmentos. Mc Donald et al. (1995)

El extracto libre de nitrógeno se acumula en gran cantidad conforme la planta madura, esto se
puede observar en el Cuadro 10, que el porcentaje mayor de ELN se evidenció en el estado de

47
espiga con un 53,69%, seguido del estado vegetativo con un 50,02% y por ultimo con menor
porcentaje de ELN en el estado de macollo con un 46,39%. La prueba de Tukey al 5% indica que el
resultado obtenido para el estado de espiga presenta alta significancia con relación a porcentaje
de extracto libre de nitrógeno, mientras que el estado de vegetativo es medianamente
significante y por último el estado de macollo tiene una significancia baja. Langer (s.f) menciona
que la fracción “carbohidratos solubles” (también denominada “extracto libre de nitrógeno” o
ELN) aumenta gradualmente hacia la floración. Datos del mismo autor indica que la composición
química del forraje de una pradera presenta en una pradera joven un porcentaje de ELN de 40%,
mientras que para una pradera madura presenta un porcentaje de ELN de 46%. En los datos
obtenidos para esta variable, se puede observar que los datos no se ajustan a los obtenidos en
la literatura, pues el porcentaje de ELN para el segundo estado es mayor que el primer estado
del cultivo.

4.6 Análisis bromatológico del cultivo de avena en función de los tratamientos


evaluados.

Cuadro 12. Prueba de Tukey al 5% para porcentajes obtenidos de proteína bruta, fibra
bruta, extracto etéreo y cenizas por omisión de nutriente.

OMISIÓN PROTEÍNA FIBRA E. ETÉREO CENIZAS CNE


NUTRIENTE BRUTA
%
SIN N 10,32 a 23,36 a 2,71 a 10,51 a 53,10 a
SIN P 13,64 a 24,49 a 2,74 a 10,13 a 48,99 a
SIN K 12,32 a 24,32 a 2,49 a 9,64 a 51,22 a
SIN Mg 11,89 a 26,01 a 2,46 a 10,96 a 48,69 a
SIN S 12,47 a 25,01 a 2,55 a 10,68 a 49,30 a
COMPLETO 12,11 a 26,11 a 2,53 a 10,37 a 48,89 a

4.6.1. Proteína Bruta

La variable producción de proteína en función de los tratamientos aplicados como se muestra en


el Cuadro 12, según la prueba de Tukey al 5% nos indica que no hay significancia en cada

48
tratamiento evaluado. El promedio que refleja mayor producción de proteína bruta fue el T2,
coincidiendo con lo expuesto, Quintero y Boschetti (2001) señalan que la respuesta de las
leguminosas a la adición de P es de mayor magnitud a la observada en otras familias botánicas
debido posiblemente al efecto que tiene el agregado de este nutriente sobre la nodulación y la
fijación de N, lo que repercute en una mayor calidad del forraje producido.

Mientras que el tratamiento T1 es el que produce menor porcentaje de proteína bruta. Cabe
recalcar que el nitrógeno es un elemento muy importante y que participa y forma parte de la
mayoría de funciones de la planta, siendo el motor principal de la producción de las plantas y que
influye en la calidad y producción de las proteínas. En donde una buena fertilización con la
presencia de este fertilizante se eleva el contenido de proteína bruta; en donde el incremento
puede ser importante, como lo señala Finck (1988) por lo que al no estar presente el nitrógeno en
el desarrollo de la planta la producción de proteína sería baja o casi nula.

La proteína de la avena es de baja calidad, siendo deficiente en los aminoácidos esenciales


metionina, histidina y triptófano; las cantidades de dichos aminoácidos en la proteína de la avena,
suelen ser inferiores a 20 g/kg. El contenido de lisina, también es bajo, aunque ligeramente
superior al de las proteínas de otros cereales. El aminoácido más abundante de la proteína de la
avena es el ácido glutámico, cuyo contenido puede llegar al 20 g/kg. (Mc Donald, Edwards,
Greenhalhg y Morgan, 1995)

Los tratamientos sobrantes presentaron promedios que en orden descendente se detallan a


continuación: T5, T3, T4 y T6. Ver Cuadro 12.

4.6.2 Fibra bruta

Con respecto a la producción de fibra cruda producida por los tratamientos evaluados se puede
observar según el Cuadro 12, que el tratamiento que presentó mayor porcentaje de producción
de fibra bruta, según la Prueba de Tukey al 5% fue el que poseía todos los nutrientes es decir; T6;
pudiéndose evidenciar en la literatura, en donde indica (Osoro, s. f.) que una adecuada
fertilización contribuye a que la presencia y producción de las especies sembradas más
apetecibles y de mayor valor nutritivo incremente al máximo, mientras que la fertilización
inadecuada tendría como consecuencia la reducción de las especies sembradas y un incremento
de las espontáneas demás bajo valor nutritivo. Otra fuente manifiesta que la mayor producción
de forraje generada por la fertilización nitrogenada lleva necesariamente a una mayor extracción
o demanda de otros nutrientes, particularmente P, K, S, Mg y Ca. Si el suelo no dispone de

49
suficientes cantidades de estos elementos y éstos no son añadidos como fertilizantes, se pierde
una buena parte del beneficio del de la aplicación del N y, además, se reduce significativamente el
valor nutricional del forraje. IPNI (2003).

Por lo que una nutrición completa con todos los nutrientes esenciales como Nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio y azufre contribuye a una mejor producción de fibra cruda. Sin embargo la
prueba de Tukey al 5% muestra los resultados obtenidos en cada tratamiento, en donde el
tratamiento T1. En contraste con lo mencionado, según una evaluación de la concentración de
lignina como indicador de la capacidad de aporte de nitrógeno de residuos orgánicos, indica que
la lignina y el N de los residuos tuvieron una relación lineal (R2= 0,91), lo cual se atribuye a que el
cultivo en etapa vegetativa tiene una alta concentración de N y poca lignificación, mientras que en
etapas más avanzadas de desarrollo ocurre lo contrario.(Hernández, Salcedo, Arévalo y Galvis,
2007), por lo que la planta al no poder obtener nitrógeno del suelo, este elemento no puede
participar en la formación de la lignina el cual es el elemento principal de la fibra cruda, la
producción de la misma se vería comprometida evidenciándose así en el bajo porcentaje obtenido
de fibra bruta con relación a al tratamiento con omisión de nitrógeno.

Los tratamientos que obtuvieron un porcentaje menor al T6, fueron los T2, T3, T4 y T5. Ver
Cuadro 12.

4.6.3. Extracto etéreo

En el estudio de la presente variable con relación a la producción del extracto etéreo en función
de los tratamientos aplicados con omisión de nutrientes, se puede observar en el Cuadro 12, que
los tratamientos evaluados según la prueba de Tukey al 5% no presentan significancia (p>0,05),
además también se puede evidenciar que el tratamiento T2 fue el que mayor promedio de
producción de extracto etéreo presentó, seguidos de los tratamientos T1, T3, T5 y T6 y
finalmente se encuentra el tratamiento T4 el cual presentó menor producción de extracto etéreo
con un porcentaje de 2,46%.

4.6.4. Ceniza

En la producción de cenizas en función de los tratamientos evaluados se obtuvieron los siguientes


resultados: el tratamiento T4 fue el que presentó mayor producción de ceniza, mientras que el
tratamiento T3 fue el que menor porcentaje de ceniza obtuvo. En tanto que los tratamientos

50
restantes según el porcentaje de producción de ceniza quedaron en orden descendente así: T5,
T1, T6 y T2. La prueba de significancia Tukey al 5% indica que todos los tratamientos evaluados no
presentan significancia con referencia a la omisión de nutrientes.

Experimentos que tratan el comportamiento de la ceniza y su impacto en sistemas de combustión


de biomasa indican que: los cereales con alto contenido de Potasio (1% en el combustible
equivale a más de 20% en la ceniza), según una comparación de la composición química de
cenizas se puede evidenciar que la presencia del potasio en cereales produce un 20 a 30% de
ceniza. Melissari (2012). En concordancia con lo expuesto, el cultivo al no tener la presencia de
este elemento, producirá menor porcentaje de ceniza, demostrándose que el potasio cumple un
importante papel en la composición mineral de la ceniza, respondiendo a los resultados obtenidos
para esta variable.

De igual manera, justificando el resultado obtenido en donde el tratamiento con omisión de


magnesio fue el que mayor porcentaje de ceniza presentó, en datos del mismo experimento ya
antes mencionado indica que el magnesio es parte del 3% de en la composición química de la
ceniza. Melissari (2012). Por lo que la presencia de este no repercute en la producción de la
misma, evidenciándose así en los resultados obtenidos.

4.6.6 Extracto libre de nitrógeno

En la variable extracto libre de nitrógeno, los tratamientos evaluados no presentan diferencias


estadísticas, sin embargo según en el Cuadro 12 , se puede observar que el tratamiento que
presenta mayor porcentaje de ELN es el T1, mientras que el tratamiento que presenta menor
porcentaje de ELN es el T4.

En la literatura (Zambrano, 2016) indica que el ELN, es el único nutriente de las plantas del grupo
control que no es superado por las respuestas obtenidos por efecto de la fertilización
nitrogenada, por el contrario, se establece que a medida que se incrementa los niveles de
Nitrógeno en la fertilización, el contenido de ELN se reduce. Justificando los valores obtenidos en
el presente ensayo.

4.7 Grados Brix

En esta variable se logró medir el porcentaje de sacarosa presente en cada estado del cultivo de
avena (vegetativo, macollamiento y espiga), en donde los tratamientos no presentaron
significancia (p>0,05) con relación a los grados Brix en cada estado. Se puede observar en el

51
Cuadro 12 que para el estado vegetativo se obtuvieron promedios según la prueba de Tukey al
5% entre 3,57 y 6,37 respondiendo a los tratamientos: T6 y T1 respectivamente. En el segundo
caso para el estado de macollo se obtuvo promedios de grados brix que variaron entre 8,67 y
13,07 correspondiendo estos dos valores a los tratamientos T1 y T6 respectivamente y por último
para la etapa de espiga se obtuvo promedio que variaron entre 9,53 y 13, 23 siendo los
tratamientos T1 y T4 respectivamente. En donde según los resultados obtenidos como se puede
observar en el Cuadro 13 que conforme la planta llega la madurez los grados brix aumentan
siendo tratamiento con omisión de magnesio el que alcanzo el valor más alto al finalizar el ciclo de
la avena.

Los resultados obtenidos en la literatura sobre el análisis de sólidos totales en dos variedades de
caña con dos DES y tres edades de corte realizado en Antioquia se pudo observar que para la
edad de 8 meses la variedad CC 8475 obtuvo 11,35 de grados brix, para los 11 meses presenta
19,29 en grados brix y para los 14 meses se obtuvo un valor de grados brix de 21,43. A sí mismo
los grados brix para la variedad RD 7511 a los 8 meses se obtuvo un valor de 9,05, a los 11 meses
se tuvo un valor de 18,83 y por último para la edad de 18,83 (Corpoica, 2007) evidenciándose que
la cantidad de grados brix aumentan conforme la planta va madurando.

Cuadro 13. Prueba de Tukey al 5% de los grados brix obtenidos en los estados: vegetativo,
macollo y espiga en el cultivo de avena.

OMISION VEGETATIVO MACOLLO ESPIGA


NUTRIENTE GRADOS BRIX
SIN N 6,37 a 8,67 a 9,53 a
SIN P 5,97 a 10,43 a 11,37 a
SIN K 4,53 a 12,5 a 13,1 a
SIN Mg 5,00 a 9,53 a 13,23 a
SIN S 4,9 a 10,67 a 13,07 a
COMPLETO 3,57 a 13,07 a 10,1 a

4.8 Greenseeker

Por lo que para esta variable mediante los resultados obtenidos en la prueba de Tukey al 5%
como se puede observar en el Cuadro 14 muestra que los tratamientos evaluados en los 15 días

52
de edad del cultivo no presentan significancia con un (p>0,05), sin embargo a los 30 días de edad
del cultivo los tratamientos presentan significancia con un (p≤0,05) en donde resultan valores que
varían entre 0,67 y 0,81 NDVI correspondiendo el primer valor al tratamiento T1 y T2 y T4 los
cuales comparten los mismos valores. A la edad de 45 días los datos obtenidos no presentan
significancia (p>0,05) entre tratamientos. A los 53 días de edad los tratamientos presentan
significancia en donde los valores varían entre 0,65 y 0,71 NDVI correspondiendo el primer valor
al tratamiento T1 y el segundo corresponde a los tratamientos T4 y T5 compartiendo estos dos
últimos el mismo valor. A la edad de 61, 69, 77 días los tratamientos no presentan significancia
con un (p>0,05) entre tratamientos. A la edad de 85 días los tratamientos presentan significancia
con un (p≤0,05) en donde resultan valores que varían entre 0,68 y 0,75 NDVI correspondiendo el
primer valor al tratamiento T1 y el segundo corresponde a los tratamientos T2 y T3 los cuales
comparten los mismos valores. A la edad de 93 días los tratamientos no presentaron significancia
(p>0,05) con relación a los tratamientos evaluados y los NDVI registrados por el Greenseeker.
Según los resultados obtenidos se puede observar que el tratamiento con omisión de nitrógeno
fue el que menor valores NDVI presentó; en la literatura según (IPNI, 2003) indica que los
síntomas más característicos de deficiencia de nitrógeno son la clorosis generalizada, por lo que al
presentar este síntoma el greenseeker no detectó un índice de verdor elevado.

Cuadro 14. Prueba de Tukey al 5% de los valores obtenidos mediante el equipo Greenseeker en
cada tratamiento evaluado.

OMISIÓN GREENSEEKER
NUTRIENTE 15 DÍAS 30 DIAS 45 DÍAS 53 DÍAS 61 DÍAS 69 DÍAS 77 DÍAS 85 DÍAS 93 DÍAS

SIN N 0,74 a 0,67 a 0,56 a 0,65 b 0,68 a 0,67 a 0,71 a 0,68 0,69 a
b
SIN P 0,79 a 0,81 a 0,66 a 0,73 a 0,72 a 0,79 0,79 a 0,75 a 0,73 a
a
SIN K 0,82 a 0,80 a 0,66 a 0,70 a 0,74 a 0,78 a 0,79 0,75 a 0,73 a
a
SIN Mg 0,80 a 0,81 a 0,66 a 0,71 a 0,72 a 0,74 0,78 0,74 0,69 a
a a ab
SIN S 0,84 a 0,80 a 0,67 a 0,71 a 0,73 a 0,76 0,78 0,73 0,70 a
a a ab
COMPLETO 0,81 a 0,76 a 0,69 a 0,73 a 0,70 a 0,76 0,77 a 0,74 0,66 a
a ab

53
En la Figura 5 se puede observar los valores NDVI obtenidos en cada una de las mediciones
reportadas hasta el estado de espiga de la avena en cada uno de los tratamientos evaluados.
Sin embargo, que en esta variable, según el análisis de varianza no presentan significancia los
tratamientos, se puede observar el incremento del índice de verdor para todos los
tratamientos, aunque el tratamiento con omisión de nitrógeno resulta ser el que más valores
bajos reportó el Greenseeker, pues como ya se mencionó el nitrógeno es el nutriente
principal que le brinda a una planta no solo el crecimiento sino también una buena
apariencia. Los demás tratamientos presentan un incremento similar conforme las fechas de
evaluación, a los 45 días de edad del cultivo se observa que hay una disminución de los
valores NDVI debido a la presencia de la roya, enfermedad que atacó al cultivo, pero se la
controló lo más pronto posible para que no cause incidencias en los resultados.

0,9

0,85

0,8
SIN N
0,75 SIN P

0,7 SIN K
SIN Mg
0,65
SIN S
0,6 COMPLETO

0,55

0,5
15 DÍAS30 DIAS45 DÍAS53 DÍAS61 DÍAS69 DÍAS77 DÍAS85 DÍAS93 DÍAS

Figura 5. Valores obtenidos mediante el equipo Greenseeker en cada tratamiento a diferente


edad de la planta.

4.9 Análisis económico

Se realizó el análisis económico de los tratamientos en estudio en base a los costos de producción
y el rendimiento en kilogramos de materia seca obtenidos al finalizar la toma de datos en el
estado de espiga; es decir, a los 93 días. Para esto se estimó un costo de producción utilizado en
una hectárea de cultivo. En el Cuadro 15 se muestra un resumen de los costos empleados para la

54
producción del cultivo de avena dependiendo de los fertilizantes utilizados en cada tratamiento.
Se tiene como valores fijos para los seis tratamientos en cuestión de insumos: costo de
preparación de suelo, costo de semilla y siembra y costo de la tierra, en el caso de los fertilizantes
el costo varía para cada tratamiento debido a que la incorporación de los fertilizantes no es igual
para todos. Evidenciándose así en el Cuadro 15, que los costos de producción obtenidos fueron:
T1 1523,25 USD/hectárea; T2 1525,23 USD/hectárea; T3 1525,10 USD/hectárea; T4 1526,45
USD/hectárea; T5 1527,13 USD/hectárea y T6 1527,65 USD/hectárea.

55
Cuadro 15. Resumen de los costos de producción por tratamiento evaluado.

COSTOS

SIN N SIN P SIN K SIN Mg SIN S COMPLETO


PRECIO ($/hectárea)
Servicios e insumos
1. Preparación de suelo
- arado 52,90 52,90 52,90 52,90 52,90 52,90
2. Siembra
- semilla 593,65 593,65 593,65 593,65 593,65 593,65
- siembra manual 69,01 69,01 69,01 69,01 69,01 69,01
Costo siembra 662,66 662,66 662,66 662,66 662,66 662,66
3. Mantenimiento Inicial
Fertilzantes
Urea 0,00 5,33 3,60 3,60 4,13 3,73
DAP 0,00 0,00 4,09 4,09 4,09 4,09
Mureato de potasio 1,86 1,86 0,00 2,35 2,35 2,21
Sulpomag 1,76 1,76 0,00 0,00 0,00 0,56
Sulfato de amonio 0,00 0,00 0,86 0,86 0,00 0,57
Óxido de magnesio 0,71 0,71 1,00 0,00 1,00 0,93
Superfosfato triple 3,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Costo de la tierra, interés 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00


8% anual

COSTO $/HECTÁREA 1523,25 1525,23 1525,10 1526,45 1527,13 1527,65


PROD. MATERIA SECA 41,58 49,33 50,60 60,53 56,30 51,53
(t/ha)
PROD. MATERIA SECA 41583,33 49333,33 50600,00 60533,33 56300,00 51533,33
(kh/ha)

USD/ TONELADA DE MS 36,60 30,90 30,10 25,20 27,10 29,60

56
La relación beneficio/costo nos permite determinar la viabilidad del proyecto y tomar decisiones
correctas acerca de la rentabilidad y adopción del mismo. Para esto es importante saber que si el
valor resultante es igual a 1,0 significa que la inversión inicial para establecer el cultivo se ha
recuperado en su totalidad, mientras que si el valor resultante es menor a 1,0 no presenta
rentabilidad, por lo que la inversión inicial no se pudo recuperar y finalmente, si el resultado en
mayor a 1,0 indica que además de haber recuperado la inversión inicial se obtuvo una ganancia
extra. Obtenida la relación B/C en los tratamientos evaluados se puede observar en el Cuadro 16,
que el tratamiento que obtuvo el mejor resultado, fue el tratamiento T4, en donde para producir
una tonelada de MS/hectárea nos cuesta 25,20 USD. Mientras que el tratamiento que obtuvo el
valor más bajo fue el tratamiento T1 indicando que nos cuesta 36,60 USD para producir una
tonelada de MS/hectárea.

Cuadro 16. Costos de producción para cada tratamiento evaluado.

O. NUTRIENTE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN COSTO DE COSTO


MATERIA SECA MATERIA SECA PRODUCCIÓN USD /HECTÁREA

(Kg/ha) (t/ha) MS

SIN N 41583,33 41,58 1523,25 36,60


SIN P 49333,33 49,33 1525,23 30,90
SIN K 50600,00 50,60 1525,10 30,10
SIN Mg 60533,33 60,53 1526,45 25,20
SIN S 56300,00 56,30 1527,13 27,10
COMPLETO 51533,33 51,53 1527,65 29,60

57
5. CONCLUSIONES

En esta investigación mediante la técnica de parcelas de omisión, se pudo determinar que el


magnesio siendo un elemento importante que participa en la composición y en ciertas funciones
de la planta, no es fundamental ni influye de manera esencial para la producción de biomasa. Sin
embargo, la ausencia del Nitrógeno en la fertilización provoca efectos notables en el: desarrollo,
crecimiento, composición y rendimiento en el cultivo de avena.

La respuesta de los tratamientos evaluados con relación a la producción de biomasa en materia


verde y materia seca en el cultivo de avena; están determinadas por la presencia de ciertos
nutrientes en el suelo. En este sentido, se puede decir que la omisión de nitrógeno afecta
directamente en la biomasa con una producción baja de MV y MS; mientras que al omitir el
magnesio la producción de biomasa fue alta a comparación con los otros tratamientos evaluados.
En T4 (sin Mg) fue el que mayor rendimiento de MV y MS produjo con un porcentaje superior al
45,93% para el primer caso y un 31,30% para el segundo caso. En el caso de los tratamientos
restantes (sin P, K, S y completo) no difieren en rendimiento de MS y MV.

La información recaudada en el estudio permitió determinar los porcentajes de proteína bruta,


fibra bruta, extracto etéreo y cenizas en el cultivo de avena frente a la omisión de cinco
elementos como son N, P, K, Mg y S. El porcentaje de proteína bruta en los seis tratamientos
evaluados fueron los siguientes: (T1) 10,32%; (T2) 13,64%; (T3) 12,32%; (T4) 11,89; (T5) 12,47% y
(T6) 12,11%. Los porcentajes de fibra bruta determinados fueron: (T1) 23,36%; (T2) 24,49%; (T3)
24,32%; (T4) 26,01%; (T5) 25,01% y (T6) 26,11%. Los porcentajes de extracto etéreo determinados
fueron: (T1) 2,71%; (T2) 2,74%; (T3) 2,49%; (T4) 2,46%; (T5) 2,55% y (T6) 2,53% y para finalizar los
porcentajes determinados de cenizas fueron los siguientes: (T1) 10,51%; (T2) 10,13%; (T3) 9,64%;
(T4) 10,96%; (T5) 10,68% y (T6) 10,37%.

El análisis económico realizado en la presente investigación indica que el tratamiento en el que se


omitió el nitrógeno, tiene un valor alto en costo para producir una tonelada de MS/hectárea con
un valor de 36,60 USD; mientras que el tratamiento con omisión de magnesio presentó el valor
más bajo en costo para producir una tonelada de MS/hectárea con un valor de 25,20 USD.

58
6. RECOMENDACIONES

Luego del análisis de los resultados obtenidos en el presente ensayo se recomienda lo siguiente:

El nitrógeno es un nutriente fundamental para el desarrollo óptimo de un cultivo, pues


interviene en la producción de biomasa; desarrollo y crecimiento del cultivo; producción
de proteína bruta y fibra bruta por lo que es de suma importancia adicionarlo al suelo y
fraccionarlo en el momento adecuado en cada etapa fenológica del cultivo.

En el caso de la producción de extracto etéreo es importante adicionar el magnesio


mientras que para la producción de cenizas es importante incorporar el potasio, pues
interviene en la formación y producción de las mismas.

Motivar y conducir investigaciones similares para que se lleven a cabo en otras zonas
ganaderas y con esto pulir el procedimiento y transferir nuevas tecnologías a los
agricultores para que así puedan incrementar los rendimientos a costos que les genere
ganancias.

59
7. RESÚMEN

El cultivo de avena forrajera brinda una gran cantidad de nutrientes; junto con un buen manejo
del mismo, el empleo de nuevas variedades de alta producción y el uso de tecnología permite
obtener una alta producción de biomasa que nos ayuda a cubrir los requerimientos nutricionales
del ganado, actualmente. El establecimiento de éste cereal como de algunos otros, para cultivo
forrajero según Suttie (2003), son el alimento humano más importante y como grupo constituyen
las especies más difundidas. Muchos cereales son además cultivados como forrajes o por lo
menos usados como tales, cuando las condiciones del mercado los favorecen. La avena como
cultivo forrajero según SIAP (2015) se emplea principalmente en la alimentación del ganado,
como planta forrajera en pastoreo, como heno o ensilado; la avena se usa sola o en combinación
con leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como un muy buen alimento para
el ganado. Este grano es un magnífico forraje en particular para caballos y mulas; así como para el
ganado vacuno y ovino.
La presente investigación tuvo lugar en el Campo Académico Docente Experimental “La Tola”,
sector La Morita; con una duración aproximadamente de seis meses, en donde se planteó como
objetivo principal evaluar y comparar el efecto de las parcelas de omisión de cinco nutrientes (N,
P, K, Mg y S) en el cultivo de avena (Avena sativa) para la producción de biomasa y
específicamente, se buscó identificar que tratamiento obtuvo mejores resultados en la
producción de biomasa; evaluar los efectos que produce las parcelas de omisión de nutrientes en
el cultivo de avena (Avena sativa) en la producción de biomasa; contenido de materia seca y
verde; determinar el porcentaje de proteína bruta, fibra bruta, extracto etéreo y cenizas
presentes en el cultivo de avena (Avena sativa), sometido al efecto de omisión de cinco
nutrientes (N, P, K, Mg y S); y realizar el análisis económico, costo - rendimiento en el cultivo de
avena (Avena sativa) frente a la omisión en parcelas de cinco nutrientes. Los procedimientos de
análisis proximal fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Nutrición Animal.
Los resultados obtenidos muestran que en la variable Materia Seca a la edad de 93 días del cultivo
de se presentaron diferencias estadísticas (p≤0,05), siendo el T4 (sin Mg) con 60533,33 kg MS/ha
fue el que presentó el mayor rendimiento de materia seca, seguidos de los tratamientos T2 (sin
P), T3 (sin K), T5 (sin S) y T6 (COMPLETO) con 49333,33, 50600,00 , 60533,33 y 56300,00 kg MS/ha
respectivamente y finalmente el tratamiento T1 (sin N) con 41583,33 kg MS/ha fue el que menor
rendimiento de materia seca presentó.
En la variable Materia Verde a la edad de 93 días los tratamientos presentaron diferencias
estadísticas (p≤0,05), siendo el T1 el que menor rendimiento de materia verde presentó con
133000,00 kg MS/ha, seguidos de los tratamientos T2, T3, T5, T6 con: 209666,67, 193000,00,

60
217666,67 y 203666,67 kg MS/ha respectivamente y finalmente el que obtuvo mejor
rendimiento de materia verde fue el T4 con 246000,00 kg MS/ha.

La información recaudada en el estudio permitió determinar los porcentajes de proteína bruta,


fibra bruta, extracto etéreo y cenizas en el cultivo de avena frente a la omisión de cinco
elementos como son N, P, K, Mg y S. El porcentaje de proteína bruta en los seis tratamientos
evaluados fueron los siguientes: (T1) 10,32%; (T2) 13,64%; (T3) 12,32%; (T4) 11,89; (T5) 12,47% y
(T6) 12,11%. Los porcentajes de fibra bruta determinados fueron: (T1) 23,36%; (T2) 24,49%; (T3)
24,32%; (T4) 26,01%; (T5) 25,01% y (T6) 26,11%. Los porcentajes de extracto etéreo determinados
fueron: (T1) 2,71%; (T2) 2,74%; (T3) 2,49%; (T4) 2,46%; (T5) 2,55% y (T6) 2,53% y para finalizar los
porcentajes determinados de cenizas fueron los siguientes: (T1) 10,51%; (T2) 10,13%; (T3) 9,64%;
(T4) 10,96%; (T5) 10,68% y (T6) 10,37%.

El análisis económico realizado en la presente investigación indica que el tratamiento en el que se


omitió el nitrógeno, tiene un valor alto en costo para producir una tonelada de MS/hectárea con
un valor de 36,60 USD; mientras que el tratamiento con omisión de magnesio presentó el valor
más bajo en costo para producir una tonelada de MS/hectárea con un valor de 25,20 USD.
Concluyendo así que en esta investigación mediante la técnica de parcelas de omisión, se pudo
determinar que el magnesio siendo un elemento importante que participa en la composición y en
ciertas funciones de la planta, no es fundamental ni influye de manera esencial para la producción
de biomasa. Sin embargo, la ausencia del Nitrógeno en la fertilización provoca efectos notables
en el: desarrollo, crecimiento, composición y rendimiento en el cultivo de avena, demostrándose
que este elemento es un nutriente determinante para un cultivo.

61
SUMMARY

Fodder oat culture provides a large amount of nutrients; Along with a good management of the
same, the use of new varieties of high production and the use of technology allows to obtain a
high production of biomass that helps us to cover the nutritional requirements of the cattle, at
present. The establishment of this cereal as of some others, for fodder cultivation according to
Suttie (2003), are the most important human food and as a group are the most widespread
species. Many grains are also grown as fodder or at least used as such, when market conditions
favor them. Oat as a forage crop according to SIAP (2015) is used mainly in cattle feeding, as a
pasture forage, as hay or silage; Oats are used alone or in combination with forage legumes. Oat
straw is considered a very good food for cattle. This grain is a magnificent fodder particularly for
horses and mules; As well as for cattle and sheep.

The present investigation took place in the Academic Field Academic Experimental "La Tola",
sector La Morita; (N, P, K, Mg and S) in the oat crop (Avena sativa) for the period of six months,
where the main objective was to evaluate and compare the effect of the omission plots of five
nutrients Production of biomass and specifically, it was sought to identify which treatment
obtained better results in the production of biomass; To evaluate the effects of nutrient omission
plots on oats (Avena sativa) in biomass production; Content of dry and green matter; (A, P, K, Mg,
and S), the percentage of crude protein, crude fiber, ethereal extract and ashes present in oat
culture (Avena sativa); And to perform the economic, cost - yield analysis on oats (Avena sativa)
against omission in plots of five nutrients. Procedures of proximal analysis were carried out in the
Laboratory of Animal Nutrition.
The results obtained show that in the variable Materia Seca at the age of 93 days of cultivation,
there were statistical differences (p≤0.05), with T4 (without Mg) with 60533.33 kg MS / ha
presenting (Without P), T3 (without K), T5 (without S) and T6 (COMPLETE) with 49333,33,
50600,00, 60533,33 and 56300,00 kg MS / ha respectively and finally the treatment T1 (without
N) with 41583.33 kg DM / ha was the one with the lowest yield of dry matter.
In the variable Green Matter at the age of 93 days the treatments presented statistical differences
(p≤0.05), with T1 being the lowest yield of green matter with 133000.00 kg MS / ha, followed by
treatments T2, T5, T6 with: 209666.67, 193000.00, 217666.67 and 203666.67 kg DM / ha
respectively and finally the one with the best yield of green matter was T4 with 246000,00 kg MS
/ ha.

62
The data collected in the study made it possible to determine the percentages of crude protein,
crude fiber, ethereal extract and ashes in the oat culture against the omission of five elements
such as N, P, K, Mg and S. The percentage of crude protein In the six treatments evaluated were:
(T1) 10.32%; (T2) 13.64%; (T3) 12.32%; (T4) 11.89; (T5) 12.47% and (T6) 12.11%. The percentages
of crude fiber determined were: (T1) 23.36%; (T2) 24.49%; (T3) 24.32%; (T4) 26.01%; (T5) 25.01%
and (T6) 26.11%. The percentages of ethereal extract determined were: (T1) 2.71%; (T2) 2.74%;
(T3) 2.49%; (T4) 2.46%; (T5) 2.55% and (T6) 2.53% and to finish the determined percentages of
ashes were the following: (T1) 10,51%; (T2) 10.13%; (T3) 9.64%; (T4) 10.96%; (T5) 10.68% and (T6)
10.37%.

The economic analysis carried out in the present investigation indicates that the treatment in
which nitrogen was omitted has a high value in cost to produce a ton of MS / hectare with a value
of USD 36.60; While the treatment with omission of magnesium presented the lowest value in
cost to produce a ton of MS / hectare with a value of 25.20 USD.

Concluding that in this investigation by means of the omission plots technique, it was possible to
determine that magnesium being an important element that participates in the composition and
in certain functions of the plant, is not fundamental nor does it influence in an essential way for
the production of biomass . However, the absence of Nitrogen in fertilization causes significant
effects on: development, growth, composition and yield in oats, proving that this element is a
determining nutrient for a crop.

63
8. REFERENCIAS

Barioglio, C. F. (2013). Diccionario de producción animal. Buenos Aires, ARGENTINA: Editorial


Brujas. disponible en URL: http://www.editorialbrujas.com.ar/detalle.php?idlibro=130 [consulta
08 de noviembre de 2016]
Cazares, M. (1999). El cultivo de la Avena (Avena sativa L.) (Monografía). Buenavista, México:
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro.”
Carrillo, M., Cedeño, J., Aldean, A. y Davila, S. (s, f). Manejo de nutrientes por sitio específico en el
cultivo de maíz. Ecuador: INIAP. disponible en URL:
http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/40ad1eee26c8
02f005257a5300510c6d/$FILE/M%20Nutrientes.pdf [consulta 08 de noviembre de 2016]
CIMMYT. (1987). El desarrollo futuro del maíz y trigo en el Tercer Mundo. México: Autor.
disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?isbn=9686127208 [consulta 08 de
noviembre de 2016]
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (2007) Alternativas energéticas a partir
de la caña de azúcar como suplemento en la alimentación de bovinos. Colombia: Colombia:
Editorial Produmedios. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?isbn=9588311616
[consulta 08 de noviembre de 2016]
Cruz, D. (2008). Evaluación del potencial forrajero del pasto marafalfa Pennisetum violaceum con
diferentes niveles de fertilización de nitrógeno y fósforo con un base estándar de potasio. Trabajo
de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Zootecnista.
Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Disponible en URL:
dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1607/1/17T0875.pdf[consulta 08 de noviembre de
2016]
Finck, A. (1988) Fertilizantes y Fertilización: Fundamentos y métodos para la fertilización de los
cultivos. Barcelona, España: Editorial Reverté. disponible en URL:
https://books.google.com.ec/books/about/Fertilizantes_y_fertilizaci%C3%B3n.html?id=llL8KcUQA
Q0C&hl=es-419 [consulta 08 de noviembre de 2016]
Fontanetto, H., Keller, O., García F., Ciampitti I. (s. f.) Fertilización nitrogenada en avena.
Argentina: Informaciones Agronómicas, N° 38 disponible en URL:
http://www.ipni.net/publication/ialacs.nsf/0/C05DE2F7D0AE561D8525799500771489/$FILE/IA38
.pdf [consulta 08 de noviembre de 2016]
García, A.G. (1999). Cultivos herbáceos extensivos. Bilbao, España: Ediciones Mundi- Prensa.
disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=ImiIbpnsKr0C [consulta 08 de
noviembre de 2016]
García. A. (2007). Manual de producción y paquete tecnológico de la avena (Avena sativa). Puebla,
Méxicio: Secretaria de Desarrollo Rural del Estado de Puebla. disponible en URL:
http://documents.mx/documents/avena-manual.html [consulta 08 de noviembre de 2016]
González, G. y Treviño J. (2011) Variaciones de la proporción de proteína bruta y de proteína
digestible del cultivar Aragón (Medicago sativa L) en sus diferentes ciclos de vegetación.

64
disponible en URL: polired.upm.es/index.php/pastos/article/download/475/477 [consulta 08 de
noviembre de 2016]
Hernández, T.M., Salcedo E., Arévalo G. y Galvis A. (2007). Evaluación de la concentración de
lignina como indicador de la capacidad de aporte de nitrógeno de residuos orgánicos. México:
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(1) disponible en URL:
https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Hern%C3%A1ndez%2C+T.M.%2C+Salcedo+E.%2C+Ar%C3%A9valo+G.+y+Galvis+A.+(2007)+Ev
aluaci%C3%B3n+de+la+concentraci%C3%B3n+de+lignina+como+indicador+de+la+capacidad+de+
aporte+de+nitr%C3%B3geno+de+residuos+org%C3%A1nicos.+Revista+Chapingo+Serie+Ciencias+
Forestales+y+del+Ambiente+13(1).Estado+de+Mexico. [consulta 08 de noviembre de 2016]
IICA (1971). Patos y forrajes. Turrialba, Costa Rica: Autor. disponible en
URL:https://books.google.com.ec/books?id=b4pHX7kOmNIC [consulta 08 de noviembre de 2016]
_______ (1972). III Reunión Nacional de Paros y Forrajes. La Paz, Bolivia: Autor. disponible en URL:
https://books.google.com.ec/books?id=GSQOAQAAIAAJ [consulta 08 de noviembre de 2016]
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015). Base de datos. Disponible en
URL:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-agropecuario/ [consulta 08 de
noviembre de 2016]
Instituto de la Potasa y el Fósforo, (1997). Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Quito,
Ecuador: Autor.
Langer R. H. M. (s. f.) Las pasturas y sus plantas. Montevideo, Uruguay: Hemisferio Sur.
Latorre, A. F. (2011). La vida de las plantas. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria.
Liu, K. & Mahmood, K. (2015) Composición de los nutrientes y la capacidad de extracción de las
proteínas de avena forrajera cosechadas en diferentes etapas de madurez en comparación con el
grano. US: Journal of Agricultural Science, 7(12) disponible en URL:
www.ccsenet.org/journal/index.php/jas/article/viewFile/.../29192 [consulta 08 de noviembre de
2016]
Mateo, J. M. (2005). Prontuario de agricultura: cultivos agrícolas. Barcelona, España: Editorial
Aedos. disponiable en URL: https://books.google.com.ec/books?isbn=8484762483 [consulta 08
de noviembre de 2016]
Mc. Donald, P., Edwards, R. A., Greenhalhg, J. F. y Morgan, C. A. (1995). Nutrición animal. (5
edición). Zaragoza, España: Editorial Acribia.
Martínez, A. (2005) Manual de Pastos y Forrajes Altoandinos. Perú: ITDG disponible en URL:
https://books.google.com/books?isbn=9972471152 [consulta 08 de noviembre de 2016]
Melissari, B. (2012). Comportamiento de Cenizas y su Impacto en Sistemas de Combustión de
Biomasa. Memorias de trabajos de difusión científica y técnica, N° 10 disponible en
URL:http://www.um.edu.uy/docs/6_comportamiento_de_cenizas_y_suimpacto_en_sistemas_de
_%20combustion_de_biomasa.pdf [consulta 08 de noviembre de 2016]
Navalón, J. L., Ferrero, J. I., Pérez, J. & Nutega, S. L. (s, f) Optimización del coste de los piensos.
disponible en URL: www.acorex.es/ES/pienso/COSTEPIENSOS.pdf [consulta 08 de noviembre de
2016]

65
Oblaré, T. J. L. (2011). Recolección de cultivos herbáceos (UF0004). Málaga, España: Editorial
Retrieved from http://www.ebrary.com [consulta 08 de noviembre de 2016]
Osca, L. J. M. (2013). Cultivos herbáceos extensivos: cereales. Valencia, España: Universidad
Politécnica de Valencia.
Osoro, K. (s.f.) Valor nutritivo y utilización de los pastos de montaña. Principados de Asturias.
España: Consejería de Agricultura y pesca. disponible en URL:
ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1702/1/valornutritivo.pdf [consulta 08 de noviembre de
2016]
Paliwal R., Granados G., Lafitte H., y Violic A. (2011) El maíz en los trópicos: Mejoramiento y
producción. Roma, Italia: FAO. Producción y protección vegetal N° 28. disponible en URL:
https://books.google.com.ec/books?isbn=9253044578 [consulta 08 de noviembre de 2016]
Pinto, M. B. (2014). “El cultivo de avena y el clima en Ecuador”. Ecuador: Revista el Agro, N° 244
disponible en URL: http://www.revistaelagro.com/el-cultivo-de-la-avena-y-el-clima-en-
ecuador/#more-8624 [consulta 08 de noviembre de 2016]
Quintero C. E. y Boschetti N. G. (2001) Manejo del Fósforo en Pasturas. disponible en URL:
https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Quintero+C.+E.+y+Boschetti+N.+G.+(2001)+Manejo+del+F%C3%B3sforo+en+Pasturas.
[consulta 08 de noviembre de 2016]
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2014). Avena Forrajera. México: disponible
en URL: http://www.siap.gob.mx/avena-forrajera/ [consulta 08 de noviembre de 2016]
Sierra, J. O. (2005). Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros.
Colombia: Universidad de Antioquía. disponible en URL:
https://books.google.com/books?isbn=9586558924 [consulta 08 de noviembre de 2016]
Squella, F. (2007). Técnicas de Producción Ovina para el Secano Mediterráneo de la VI Región.
Chile: INIA Boletín INIA N° 166 disponible en URL:
www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR34672.pdf [consulta 08 de noviembre de 2016]
Suttie, J. M. (2003). En Conservación de heno y paja para pequeños productores y en condiciones
pastoriles: Cultivos para heno- cereales y gramíneas forrajeras. Roma, Italia: FAO. disponible en
URL:www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s09.htm[consulta 08 de noviembre de 2016]
Treviño, J., Hernández T. y Caballero R. (2011) Estudio el valor nutritivo de las hojas y tallo del
maíz hibrido de tallo azucarado E-10. Madrid, España: Instituto de Alimentación y Productividad
Animal. Disponible en URL: polired.upm.es/index.php/pastos/article/download/542/545 [consulta
08 de noviembre de 2016]
Zambrano, M. (2016) Potencial forrajero y valorización nutritiva de los pastos Brachiaria
decumbes y Tanzania con diferentes niveles de fertilización nitrogenada. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Producción Animal.
Riobamba, Ecuador: ESPOCH. disponible en URL:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4726/1/20T00711.pdf [consulta 08 de
noviembre de 2016]

66
Zillinsky, F. J. (s.f.) Guía para la identificación de Enfermedades en Cereales de Grano Pequeño.
Mexico: s.n. disponible en URL: libcatalog.cimmyt.org/download/cim/13166.pdf [consulta 08 de
noviembre de 2016]

67
9. ANEXOS

Anexo 1. Descripción fotográfica de la conducción de la tesis.

68
Descripción: Delimitación de las parcelas, pesaje, avance de las parcelas evaluadas.

69
Anexo 2. Costos de producción para el tratamiento con omisión de N.

COSTO SIEMBRA DE Avena


Servicios e insumos Unidad. Cant Precio ($) $/ha
1.- PREPARACIÓN DEL SUELO - - - 52,90
1.1- Subsolado htr 0,00 20,12 0,00
1.2- Nivelación 0,00
* topografía dh 0,00 21,57 0,00
* tractor htr 0,00 23,43 0,00
1.5- Preparación del suelo
* arado htr 2,00 26,45 52,90

2.- SIEMBRA 662,66

2.1- Semilla sexual 0,00


* semilla inoculada Kg 158,73 3,74 593,65
* siembra manual, al voleo dh 4,00 17,25 69,01

3. - MANTENIMIENTO INICIAL
3.2- Fertilización
INVIERNO 8
VERNAO 8
Fertilizante:
* Urea Kg 0,00 0,28 0,00
* DAP Kg 0,00 0,39 0,00
* KCl (Muriato de potasio) Kg 6,43 0,29 1,86
* Sulpomag Kg 4,52 0,39 1,76
* Sulfato de amonio Kg 0,00 0,20 0,00
* Óxido de magnesio 2,38 0,30 0,71
* Superfosfato triple htr 10,48 0,32 3,35
* distribución tractor htr 0,00 15,12 0,00
* distribución manual dh 0,00 17,25 0,00
* distr. estiércol htr 0,00
* otros 0,00

3.3- Riego 30 días 0,00


* obreros dh 0,00 12,69 0,00
* horas bomba hm 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS INST. INVIERNO 723,26


TOTAL COSTOS INS. VERANO - - 723,26

COSTO MANEJO DE PASTOS


Servicios e insumos Unidad Cantidad Precio ($) $/ha

1. -MANTENIMIENTO - -
2- COSECHA 0,00
* descarga y estiba hh 0,00 2,16 0,00

4.- OTROS COSTOS 800,00


* costo de la tierra, interés 8% anual año 0,08 10000,00 800,00
* asistencia técnica SM 0,00 90,00 0,00
* otros 0,00

5.- TOTAL MANEJO


5.1 SIN RIEGO - - 1523,26
5.2 CON RIEGO 1523,26

TOTAL CORTE SIN RIEGO 1523,26


TOTAL CORTE CON RIEGO 1523,26

70
Anexo 3. Costos de producción para el tratamiento con omisión de P.

COSTO SIEMBRA DE Avena


Servicios e insumos Unidad. Cant Precio ($) $/ha
1.- PREPARACIÓN DEL SUELO - - - 52,90
1.1 Preparación del suelo
* rastra htr 0,00 0,00 0,00
* arado htr 2,00 26,45 52,90
* rastra htr 0,00 23,43 0,00
* otros htr 0,00 0,00 0,00
2.- SIEMBRA 662,66
2.1- Semilla sexual 0,00
* semilla inoculada Kg 158,73 3,74 593,65
* siembra mecánica htr 0,00 21,48 0,00
* siembra manual, al voleo dh 4,00 17,25 69,01
* rastra cubrir semilla htr 0,00 9,50 0,00

3. - MANTENIMIENTO INICIAL
3.2- Fertilización
INVIERNO 10
VERNAO 10
Fertilizante:
* Urea Kg 19,05 0,28 5,33
* DAP Kg 0,00 0,39 0,00
* KCl (Muriato de potasio) Kg 6,43 0,29 1,86
* Sulpomag Kg 4,52 0,39 1,76
* Sulfato de amonio Kg 0,00 0,20 0,00
* Óxido de magnesio 2,38 0,30 0,71
* Superfosfato triple htr 0,00 0,32 0,00
* distribución tractor htr 0,00 15,12 0,00
* distribución manual dh 0,00 17,25 0,00
* distr. estiércol htr 0,00
* otros 0,00

3.3- Riego 30 días 0,00


* obreros dh 0,00 12,69 0,00
* horas bomba hm 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS INST. INVIERNO 725,24


TOTAL COSTOS INS. VERANO - - 725,24

COSTO MANEJO DE PASTOS


Servicios e insumos Unidad Cantidad Precio ($) $/ha

1. -MANTENIMIENTO - -
2- COSECHA 0,00
* descarga y estiba hh 0,00 2,16 0,00

4.- OTROS COSTOS 800,00


* costo de la tierra, interés 8% anual año 0,08 10000,00 800,00
* asistencia técnica SM 0,00 90,00 0,00
* otros 0,00
5.- TOTAL MANEJO
5.1 SIN RIEGO - - 1525,24
5.2 CON RIEGO 1525,24

TOTAL CORTE SIN RIEGO 1525,24


TOTAL CORTE CON RIEGO 1525,24

71
Anexo 4. Costos de producción para el tratamiento con omisión de K.

COSTO SIEMBRA DE Avena


Servicios e insumos Unidad. Cant Precio ($) $/ha
1.- PREPARACIÓN DEL SUELO - - - 52,90
1.5- Preparación del suelo
* rastra htr 0,00 0,00 0,00
* arado htr 2,00 26,45 52,90
* rastra htr 0,00 23,43 0,00
* otros htr 0,00 0,00 0,00

2.- SIEMBRA 662,66

2.1- Semilla sexual 0,00


* semilla inoculada Kg 158,73 3,74 593,65
* siembra mecánica htr 0,00 21,48 0,00
* siembra manual, al voleo dh 4,00 17,25 69,01
* rastra cubrir semilla htr 0,00 9,50 0,00

3. - MANTENIMIENTO INICIAL
3.2- Fertilización
INVIERNO 10
VERNAO 10
Fertilizante:
* Urea Kg 12,86 0,28 3,60
* DAP Kg 10,48 0,39 4,09
* KCl (Muriato de potasio) Kg 0,00 0,29 0,00
* Sulpomag Kg 0,00 0,39 0,00
* Sulfato de amonio Kg 4,29 0,20 0,86
* Óxido de magnesio 3,33 0,30 1,00
* Superfosfato triple htr 0,00 0,32 0,00
* distribución tractor htr 0,00 15,12 0,00
* distribución manual dh 0,00 17,25 0,00
* distr. estiércol htr 0,00
* otros 0,00

3.3- Riego 30 días 0,00


* obreros dh 0,00 12,69 0,00
* horas bomba hm 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS INST. INVIERNO 725,11


TOTAL COSTOS INS. VERANO - - 725,11
COSTO MANEJO DE PASTOS
Servicios e insumos Unidad Cantidad Precio ($) $/ha

1. -MANTENIMIENTO - -
2- COSECHA 0,00
* descarga y estiba hh 0,00 2,16 0,00

4.- OTROS COSTOS 800,00


* costo de la tierra, interés 8% anual año 0,08 10000,00 800,00
* asistencia técnica SM 0,00 90,00 0,00
* otros 0,00

5.- TOTAL MANEJO


5.1 SIN RIEGO - - 1525,11
5.2 CON RIEGO 1525,11

TOTAL CORTE SIN RIEGO 1525,11


TOTAL CORTE CON RIEGO 1525,11

72
Anexo 5. Costos de producción para el tratamiento con omisión de Mg.

COSTO SIEMBRA DE Avena


Servicios e insumos Unidad. Cant Precio ($) $/ha
1.- PREPARACIÓN DEL SUELO - - - 52,90
1.5- Preparación del suelo
* rastra htr 0,00 0,00 0,00
* arado htr 2,00 26,45 52,90
* rastra htr 0,00 23,43 0,00
* otros htr 0,00 0,00 0,00

2.- SIEMBRA 662,66

2.1- Semilla sexual 0,00


* semilla inoculada Kg 158,73 3,74 593,65
* siembra mecánica htr 0,00 21,48 0,00
* siembra manual, al voleo dh 4,00 17,25 69,01
* rastra cubrir semilla htr 0,00 9,50 0,00

3. - MANTENIMIENTO INICIAL
3.2- Fertilización
INVIERNO 11
VERNAO 11
Fertilizante:
* Urea Kg 12,86 0,28 3,60
* DAP Kg 10,48 0,39 4,09
* KCl (Muriato de potasio) Kg 8,10 0,29 2,35
* Sulpomag Kg 0,00 0,39 0,00
* Sulfato de amonio Kg 4,29 0,20 0,86
* Óxido de magnesio 0,00 0,30 0,00
* Superfosfato triple htr 0,00 0,32 0,00
* distribución tractor htr 0,00 15,12 0,00
* distribución manual dh 0,00 17,25 0,00
* distr. estiércol htr 0,00
* otros 0,00

3.3- Riego 30 días 0,00


* obreros dh 0,00 12,69 0,00
* horas bomba hm 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS INST. INVIERNO 726,46


TOTAL COSTOS INS. VERANO - - 726,46
COSTO MANEJO DE PASTOS
Servicios e insumos Unidad Cantidad Precio ($) $/ha

1. -MANTENIMIENTO - -
2- COSECHA 0,00
* descarga y estiba hh 0,00 2,16 0,00

4.- OTROS COSTOS 800,00


* costo de la tierra, interés 8% anual año 0,08 10000,00 800,00
* asistencia técnica SM 0,00 90,00 0,00
* otros 0,00

5.- TOTAL MANEJO


5.1 SIN RIEGO - - 1526,46
5.2 CON RIEGO 1526,46

TOTAL CORTE SIN RIEGO 1526,46


TOTAL CORTE CON RIEGO 1526,46

73
Anexo 6. Costos de producción para el tratamiento con omisión de S.

COSTO SIEMBRA DE Avena


Servicios e insumos Unidad. Cant Precio ($) $/ha
1.- PREPARACIÓN DEL SUELO - - - 52,90
1.5- Preparación del suelo
* rastra htr 0,00 0,00 0,00
* arado htr 2,00 26,45 52,90
* rastra htr 0,00 23,43 0,00
* otros htr 0,00 0,00 0,00

2.- SIEMBRA 662,66

2.1- Semilla sexual 0,00


* semilla inoculada Kg 158,73 3,74 593,65
* siembra mecánica htr 0,00 21,48 0,00
* siembra manual, al voleo dh 4,00 17,25 69,01
* rastra cubrir semilla htr 0,00 9,50 0,00

3. - MANTENIMIENTO INICIAL
3.2- Fertilización
INVIERNO 12
VERNAO 12
Fertilizante:
* Urea Kg 14,76 0,28 4,13
* DAP Kg 10,48 0,39 4,09
* KCl (Muriato de potasio) Kg 8,10 0,29 2,35
* Sulpomag Kg 0,00 0,39 0,00
* Sulfato de amonio Kg 0,00 0,20 0,00
* Óxido de magnesio 3,33 0,30 1,00
* Superfosfato triple htr 0,00 0,32 0,00
* distribución tractor htr 0,00 15,12 0,00
* distribución manual dh 0,00 17,25 0,00
* distr. estiércol htr 0,00
* otros 0,00

3.3- Riego 30 días 0,00


* obreros dh 0,00 12,69 0,00
* horas bomba hm 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS INST. INVIERNO 727,13


TOTAL COSTOS INS. VERANO - - 727,13
COSTO MANEJO DE PASTOS
Servicios e insumos Unidad Cantidad Precio ($) $/ha

1. -MANTENIMIENTO - -
2- COSECHA 0,00
* descarga y estiba hh 0,00 2,16 0,00

4.- OTROS COSTOS 800,00


* costo de la tierra, interés 8% anual año 0,08 10000,00 800,00
* asistencia técnica SM 0,00 90,00 0,00
* otros 0,00

5.- TOTAL MANEJO


5.1 SIN RIEGO - - 1527,13
5.2 CON RIEGO 1527,13

TOTAL CORTE SIN RIEGO 1527,13


TOTAL CORTE CON RIEGO 1527,13

74
Anexo 7. Costos de producción para el tratamiento COMPLETO.

COSTO SIEMBRA DE Avena


Servicios e insumos Unidad. Cant Precio ($) $/ha
1.- PREPARACIÓN DEL SUELO - - - 52,90
1.5- Preparación del suelo
* rastra htr 0,00 0,00 0,00
* arado htr 2,00 26,45 52,90
* rastra htr 0,00 23,43 0,00
* otros htr 0,00 0,00 0,00

2.- SIEMBRA 662,66

2.1- Semilla sexual 0,00


* semilla inoculada Kg 158,73 3,74 593,65
* siembra mecánica htr 0,00 21,48 0,00
* siembra manual, al voleo dh 4,00 17,25 69,01
* rastra cubrir semilla htr 0,00 9,50 0,00

3. - MANTENIMIENTO INICIAL
3.2- Fertilización
INVIERNO 12
VERNAO 12
Fertilizante:
* Urea Kg 13,33 0,28 3,73
* DAP Kg 10,48 0,39 4,09
* Muriato de potasio Kg 7,62 0,29 2,21
* Sulpomag Kg 1,43 0,39 0,56
* Sulfato de amonio Kg 2,86 0,20 0,57
* Óxido de magnesio 3,10 0,30 0,93
* Superfosfato triple htr 0,00 0,32 0,00
* distribución tractor htr 0,00 15,12 0,00
* distribución manual dh 0,00 17,25 0,00
* distr. estiércol htr 0,00
* otros 0,00

3.3- Riego 30 días 0,00


* obreros dh 0,00 12,69 0,00
* horas bomba hm 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS INST. INVIERNO 727,65


TOTAL COSTOS INS. VERANO - - 727,65
COSTO MANEJO DE PASTOS
Servicios e insumos Unidad Cantidad Precio ($) $/ha

1. -MANTENIMIENTO - -
2- COSECHA 0,00
* descarga y estiba hh 0,00 2,16 0,00

4.- OTROS COSTOS 800,00


* costo de la tierra, interés 8% anual año 0,08 10000,00 800,00
* asistencia técnica SM 0,00 90,00 0,00
* otros 0,00

5.- TOTAL MANEJO


5.1 SIN RIEGO - - 1527,65
5.2 CON RIEGO 1527,65

TOTAL CORTE SIN RIEGO 1527,65


TOTAL CORTE CON RIEGO 1527,65

75
76

También podría gustarte