Está en la página 1de 5

CASO PRACTICO UNIDAD 3

YOLANDA SANCHEZ ROJAS

Corporación Universitaria de Asturias


Tecnología en Gestión Administrativa
Relaciones Laborales
2020
Enunciado:
Debe leerse la sentencia C-871-14, la cual trata sobre el estudio de constitucionalidad del
artículo 306 del código sustantivo del trabajo, en donde se trata de determinar, a la luz
constitucional, la exequibilidad o inexequibilidad de un aspecto propio de la prima de
servicios contenida en dicha norma.
ORIENTACIÓN: Para el desarrollo de este caso práctico es importante leer con sumo
cuidado y detalle lo que se esgrime en los acápites de los cargos de la demanda o demanda
las consideraciones y la decisión, pues es en estos y no en otros donde se puede encontrar lo
que aquí se está solicitando.
Cuestiones: Una vez leída la sentencia deberán:
1. ¿La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, que otro
aspecto también analiza?
RTA// Reconocimiento del pago de prima de servicios a trabajadores domésticos; En la
sentencia recoge también los derechos laborales de los(as) trabajadores(as) domésticos(as)
donde también se puede evidenciar en las sentencias C-051 de 1995, C-034 y C-042 de
2003, C-100 de 2005 o C-825 de 2006. La Corte reconoce en la parte motiva de la decisión
la importancia del trabajo doméstico y su déficit de protección.
El Artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo estableció que “Toda empresa de
carácter permanente está obligada a pagarle a cada uno de sus trabajadores, excepto a los
ocasionales o transitorios, una prima de servicios”, cuyo monto fue determinado según el
capital de la empresa. El numeral 2º de esta norma dispuso que “Esta prima de servicios
sustituye la participación de utilidades y la prima de beneficios que estableció la legislación
anterior”.
La filosofía de esta prima era la distribución de utilidades y por esa razón, solo
correspondía a los patronos que tuvieran la calidad de empresas y su monto, de un mes de
salario o de quince días de salarios obedecía al capital de la empresa.
La Corte Constitucional, mediante sentencia C-100 de 2005 declaró inexequible la
expresión “de carácter permanente”, por lo que la norma impuso la obligación de pagar
prima de servicios a toda empresa, permanente o transitoria. Mediante sentencia C-825 de
2006 declaró inexequible la expresión “excepto los ocasionales o transitorios”, referida a
los trabajadores, por lo que todos los trabajadores, permanentes y ocasionales o transitorios
tienen derecho a esa prima de servicios.
La sentencia C-871 de 2014 exhortó al Gobierno y al Congreso adoptar las medidas
necesarias para la “universalidad del derecho prestacional al pago de la prima de servicios
en el caso de los trabajadores y trabajadoras domésticas”.
Fue esa la motivación para que se dictara la Ley 1788.
El reconocimiento del derecho a la prima de servicios. El Artículo 2º de la citada ley
modificó el señalado artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, que quedó así: “De la
prima de servicios a favor de todo empleado. El empleador está obligado a pagar a su
empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que
corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad
máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre.
Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo
trabajado.

2.Concluya con sus propias palabras este tema.

La sentencia C-871 de 2014 de la Corte Constitucional colombiana estudia la interpretación


del reconocimiento y pago de la prima de servicios para las trabajadoras y trabajadores
domésticos. No solo del trabajo doméstico remunerado sino del trabajo doméstico no
remunerado desarrollado al interior del hogar. La decisión judicial reconoce la existencia de
un déficit de protección en materia de derechos laborales que afecta a las trabajadoras
domésticas. Además, es un primer paso para las transformaciones sociales y jurídicas que
debe afrontar el país.

Sin embargo, en este caso la Corte ha hecho uso del principio de colaboración entre los
poderes públicos y ha dejado el desarrollo legislativo del derecho de las trabajadoras y
trabajadores domésticos a recibir la prima de servicios. Ahora tendremos que esperar que el
legislador cumpla, en el menor tiempo posible, con el exhorto de la Corte Constitucional y
evite que se prolongue la vulneración sistemática los derechos de las trabajadoras y
trabajadores domésticos.

Por otra parte, como señaló la Corte en su sentencia C-871/2014, la norma asume que los
trabajadores domésticos no generan valor económico o social. Esto es falso, al menos por
dos motivos:

Porque el tiempo que los empleadores no destinan a realizar quehaceres propios del
servicio doméstico, lo pueden usar para trabajar o descansar. Por tanto, la contratación de
servicios domésticos puede tener un efecto significativo sobre la productividad de los
patronos. Por ejemplo, un estudio del Banco de la República encontró que la presencia de
servicio doméstico incidía positivamente sobre la tasa de participación de las mujeres no
jefes de hogar en el mercado laboral colombiano.

Porque el trabajo doméstico puede generar valor económico por sí mismo. Este es el caso,
según la Corte Constitucional, del cuidado que asumen los trabajadores domésticos "de las
personas más vulnerables de la familia, animales domésticos y de los bienes y enseres de la
casa de familia". Según el DANE la economía del cuidado aporta un 20 por ciento del PIB
colombiano.
CONCLUSION

La Corte Constitucional ha reconocido que las trabajadoras y los trabajadores dedicados a


los servicios domésticos son un grupo económica y socialmente vulnerable, y el artículo 13
de la Constitución ordena al Estado promover "las condiciones para que la igualdad sea real
y efectiva" y adoptar "medidas en favor de grupos discriminados o marginados"
De ahí que hoy, todo empleador está obligado a reconocer y pagar a todo trabajador,
permanente o transitorio, incluidos los trabajadores(as) domésticos, choferes de servicio
familiar, trabajadores por días, trabajadores de fincas y casas de recreo, y en general a todos
los trabajadores.
BIBLIOGRAFIA

https://www.trabajadorasdomesticas.org/corte-reconoce-prima-para-empleados-
dom%C3%A9sticos.html

https://elpilon.com.co/reconocimiento-del-pago-prima-servicios-trabajadores-domesticos/

También podría gustarte