Está en la página 1de 7

ANUARIO DE LA DIVISIÓN GEOGRAFÍA 14 (2020) e-ISSN 2618-3110

GEOGRAFÍA Y COVID-19:
ENTREVISTA A OMAR GEJO Y GUSTAVO KEEGAN

Gustavo Alves1 y Alan Rebottaro2


Universidad Nacional de Luján
1 Observatorio de Comercio Internacional
2 Instituto de Investigaciones Geográficas

galves@unlu.edu.ar - arebottaro@mail.edu.ar

El Observatorio de Comercio Internacional (OCI) del Departamento de Ciencias


Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) inauguró una radio online con el
nombre de RadiOCI el 31 de marzo del presente año.

Este proyecto amplía las posibilidades de comunicación y complementa el trabajo


de dos iniciativas previas denominadas Noticias del Observatorio de Comercio
Internacional (NOCI) y Grupo de Comercio Internacional (CCI), como instrumentos de
información académica.

El equipo de producción, integrado por el Mg. Gustavo Alves, el Prof. Julio


Tedesco1, el Dr. Martín Martinelli 2 y el Prof. Alan Rebottaro, ha establecido los siguientes
objetivos:

- Fortalecer los lazos de comunicación entre el OCI y la comunidad académica de la


UNLu.

- Alentar un nuevo espacio de difusión plural, abierto al debate y a la reflexión.

- Propiciar la participación interclaustros, desde una concepción integral de trabajo


académico y profesional, que permita el crecimiento de sus integrantes.

- Estimular y materializar la participación de otras instituciones educativas en


proyectos colaborativos con miembros de la comunidad académica de la UNLu.

LOGO DEL PROYECTO DE RADIO ONLINE

Fuente: Elaboración del equipo de producción de RadiOCI.

1 Docente de la División Historia e integrante del Observatorio Geohistórico (OGH) del Departamento de

Ciencias Sociales (UNLu).


2 Docente de la División Historia e integrante de la Comisión Directiva del Observatorio Geohistórico

(OGH) del Departamento de Ciencias Sociales (UNLu).

Página 1 de 7
Gustavo Alves y Alan Rebottaro Geografía y COVID-19

El martes 14 de abril se llevó adelante el quinto programa en vivo, donde fueron


entrevistados el Prof. Omar Gejo 3 y el Prof. Gustavo Keegan 4 del Grupo de Estudios
sobre Geografía Económica y Comercio Internacional (GECI). La entrevista fue realizada
por el Mg. Gustavo Alves y el Prof. Alan Rebottaro a través de una comunicación
telefónica durante el primer bloque, con el nombre de “El impacto del COVID-19 en la
geopolítica mundial”.

FLYERS DEL PROGRAMA

Fuente: Elaboración del equipo de producción de RadiOCI.

A continuación, se transcriben las distintas intervenciones realizadas:

Gustavo Alves: Qué te parece Alan si nos contás con quién estamos comunicados en estos
momentos.

Alan Rebottaro: En estos momentos estamos comunicados con dos docentes de la


División Geografía del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Luján, el profesor Omar Gejo y el profesor Gustavo Keegan. Buen día.

Gustavo Alves: Muy buen día, les damos la bienvenida a ambos a RadiOCI.

Omar Gejo: Buen día Gustavo, buen día Alan.

Gustavo Keegan: Muy buen día.

3 Docente de la División Geografía y Director del Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y

Comercio Internacional (GECI) del Departamento de Ciencias Sociales (UNLu).


4 Docente de la División Geografía e integrante del Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y

Comercio Internacional (GECI) del Departamento de Ciencias Sociales (UNLu).

Página 2 de 7
Gustavo Alves y Alan Rebottaro Geografía y COVID-19

Alan Rebottaro: La idea es hablar del impacto del COVID-19 en la geopolítica mundial y
en todos los efectos que está produciendo. En principio, Omar, quisiéramos saber cuál es
su mirada con respecto al tema.

Omar Gejo: Bien, para comenzar, este fin de semana pude observar en televisión una
entrevista al ex embajador argentino en China Diego Guellar y me pareció muy interesante
la reflexión que hizo sobre lo que significaba el COVID para el funcionamiento de la
realidad mundial. Él dejó a entrever que probablemente el COVID no signifique ningún
cambio sustancial respecto de lo que veníamos viendo y que, en última instancia, va a
oficiar de catalizador del conjunto de tendencias preexistentes. Mi perspectiva se acerca
bastante a esto que escuché. Creo que la existencia de esta pandemia va a terminar por
reforzar las tendencias que se vienen desarrollando desde hace casi 20 años atrás y que se
han profundizado dramáticamente después de la crisis internacional del año 2008-2011.

Alan Rebottaro: ¿Cuáles serían las tendencias a las que hace referencia?

Omar Gejo: Esto tiene que ver con una perspectiva que nosotros estamos desarrollando
dentro del último Proyecto de Investigación cuyo título es “La Nueva Geografía del
Capitalismo”. La propuesta central de ese análisis es que estamos comenzando a salir de un
largo periodo que habitualmente se conoció como globalización y que, en última instancia,
esto último, la globalización, fue un intento de superar la crisis internacional de los años 70.
Cuando hablamos de Nueva Geografía del Capitalismo, nos referimos, en términos
descriptivos concretos, a la presencia ya ineludible de Asia y, en particular, China como
elementos centrales del sistema mundial, algo que no ocurría en los años 70. Pero en
términos un poco más conceptuales, podría decir que, probablemente, nos llevan a una
controversia importante. La crisis de los 70, desde un punto de vista económico, ha sido
vista como el cambio de un paradigma (el keynesiano), por otro paradigma (el neoliberal).
La Nueva Geografía del Capitalismo, en esos términos, pretende refutar la supuesta
contradicción entre la ortodoxia y la heterodoxia, y remitir eso a una discusión
estrictamente económica, o economicista. Nuestra propuesta es entender que toda crisis,
cuando alcanza una profundidad importante, necesita, para ser resuelta, un desarrollo de
tipo material y la construcción de una nueva geografía es precisamente la respuesta material
última a la existencia de esa profunda crisis que emana de la década del 70.

Alan Rebottaro: Es realmente muy importante esta parte porque es cierto que el COVID
va a agudizar las contradicciones existentes y, en términos más concretos, sería la
agudización de las contradicciones nacionales entre Estados Unidos y China.

Omar Gejo: Yo creo que sí, pero quiero volver a su anterior pregunta. Me da la impresión
que nosotros debemos hacer un recorrido de los años 70 hasta aquí, a través de un
conjunto de cortes temporales, regidos por las principales crisis económicas. Luego de la
llamada crisis del petróleo del año 73, hemos tenido tres grandes crisis. Una fue la crisis de
Wall Street del año 87, la segunda fue la crisis asiática del año 97 y la tercera es la crisis
2008-2011. En cada una de estas crisis se han comenzado a desarrollar acontecimientos
que empiezan a contradecir esa tendencia a la llamada globalización. El año 97 dio lugar a
la aparición del concepto de los BRICS y esa fue una primera refutación de la tendencia a la
globalización. La crisis del 2008 ya es una crisis directamente de los centros imperialistas y
se manifiesta con un movimiento en Estados Unidos en el 2008 y en la crisis europea del
año 2011. Todo eso lleva al comienzo de lo que sería la aparición de la corriente
“populista” en los propios centros imperialistas. Eso se profundiza con la llegada de
Donald Trump y con el Brexit y estoy hablando ya de Estados Unidos y Gran Bretaña. Me

Página 3 de 7
Gustavo Alves y Alan Rebottaro Geografía y COVID-19

da la impresión que el COVID ahora está casi culminando toda esta evolución desde el 97
en adelante. Y lo que tenemos frente a nuestra vista es una refutación práctica de eso que se
conoció como globalización y allí emerge la preeminencia de la geopolítica. Que la
geopolítica sea hoy tema cotidiano implica dos cosas: la globalización como tal no se ha
podido completar y aparecen dislocamientos materiales y eso tiene que ver con una base
geográfica, pero cuando se habla de geopolítica se remite fundamentalmente al Estado. Por
lo tanto, con la aparición manifiesta del Estado, lo que estamos viendo es también la
refutación de aquello que acompañó la globalización, en forma paralela, que fue el
denominado neoliberalismo.

Alan Rebottaro: Es muy interesante porque hay muchos debates actualmente sobre el rol
del Estado y se está hablando de una vuelta al keynesianismo.

Omar Gejo: Creo que cuando nosotros empezamos a caminar en esta dirección, hace
mucho tiempo atrás, casi 20 años, precisamente nos dispusimos a enfrentar la aparente
contradicción entre la ortodoxia y heterodoxia, neoliberalismo y keynesianismo, para decir
que ese era un falso dilema para entender las corrientes profundas de crisis que emanan en
el sistema internacional.

Alan Rebottaro: ¿Cómo cree usted que va a impactar en la región sudamericana?

Omar Gejo: Para responderle lo que está preguntando, Alan, me voy a retrotraer al relato
que hice de tres cortes de crisis importantes. Lo que se ha conocido como populismo
emergió precisamente de la crisis del año 97 y tuvo a dos geografías como promotoras de
esa reacción. Primero, el llamado ciclo progresista que se inicia en los años 97-98 en
Venezuela y que va a recorrer casi toda América Latina, fundamentalmente Sudamérica.
Pero yendo al hemisferio norte, es imposible disociar el paso del yeltsinismo al putinismo,
es decir de Yeltsin a Putin, sin tener en cuenta, precisamente, la crisis del 97, que golpea
fuertemente a Rusia en el año 98. Entonces, la región ya ha vivido una primera reacción a
esta evolución y esto ha emergido de aquella crisis del año 97. Nosotros vivimos en una
región cuya participación es bastante marginal en términos económicos y creo que los
cambios que están acaeciendo podrían llegar a reforzar, en cierta medida, esa marginalidad.

Alan Rebottaro: Más todavía para Argentina, que somos un país que venimos de crisis en
crisis.

Omar Gejo: Aquí podría responderle casi en forma irónica. También la Argentina, que
vive evidentemente una crisis bastante larga, precisamente por vivirla desde hace tiempo,
no debiera tener sorpresas tan importantes, es decir, estamos bastante acostumbrados a
vivir casi decenalmente crisis importantes.

Alan Rebottaro: Omar, también tenemos en línea a Gustavo Keegan. Gustavo, ¿cuál es tu
opinión sobre el tema?

Gustavo Keegan: Desde ya, coincidiendo con el análisis que proponía Omar en las
diferentes escalas, quiero destacar estos aspectos “ideológicos” que disputan dentro de la
economía o el economicismo la salida (si es el keynesianismo o que está cayendo el
neoliberalismo con el rol del Estado) y detrás de eso encontramos en estos últimos meses
bastantes sorpresas, podríamos decir, en las decisiones de los diferentes estados nacionales,
tanto en los centros imperialistas como en estas regiones más marginales.

Página 4 de 7
Gustavo Alves y Alan Rebottaro Geografía y COVID-19

Gustavo Alves: Una consulta para los tres que los tengo en línea. Acá nos están
escribiendo algunos radioescuchas y nos dicen: a partir de esta crisis que marcaban entre el
2008 y el 2011 en Estados Unidos y en Europa, mezclado con el ascenso chino y,
particularmente, del sudeste asiático. ¿Ustedes consideran que esto supone circunstancias
ventajosas para los países exportadores de materias primas como, por ejemplo, las
economías sudamericanas’? ¿Cuál sería el análisis que ustedes hacen desde la geopolítica?

Omar Gejo: Creo que habitualmente intenta verse cuáles son las ventajas y desventajas
inmediatas a un proceso de cambio. Me parece que es muy prematuro abrir juicios
definitivos. Me voy a valer de la experiencia histórica y voy a pensar en Argentina.
Argentina ha tenido su momento de gloria, si me permiten hablar en estos términos y todo
entrecomillado, en el momento de control del sistema mundial por Gran Bretaña. Esto le
permitió forjarse materialmente en lo que se ha como modelo agroexportador. Cuando
Gran Bretaña fue subsumida por Estados Unidos, yo diría que la estrella argentina
comenzó a declinar en el firmamento internacional y fue producto de la no
complementariedad entre la forja material argentina y la forja material estadounidense.
Ahora bien, el cambio de hegemonía de Gran Bretaña a Estados Unidos todavía le dejó a
Argentina una ventaja, que era que el hegemón internacional formaba parte del hemisferio
occidental y en la vertical directa (norte-sur). Pensándolo desde un criterio estrictamente
geográfico, que el centro o la hegemonía internacional ahora se vuelque a extremo oriente
daría la impresión que toda América Latina, que está debajo de la vertical de Estados
Unidos y que podría ser considerado una potencia declinante, queda en una posición
absolutamente periférica o, por lo menos, es la posición más periférica de estos tres
momentos: momento británico, momento estadounidense, momento chino. Este es un
primer abordaje que no se puede desconocer, es decir, probablemente de la historia
moderna, hablando de la historia moderna de Argentina, Argentina se encontraría en el
momento histórico de mayor lejanía respecto al centro hegemónico y esto ya es una
desventaja. Tenemos aquí a Gustavo Keegan, tal vez él pueda decir algo acerca de lo que
significa la Ruta de la Seda como un proyecto estratégico, como una segunda fase de
desarrollo de China, y como proyecto también dice mucho para Sudamérica y para
Argentina, en particular.

Gustavo Alves: En el caso puntual de China, antes de la intervención de Gustavo, nos


están preguntando sobre el ascenso chino. ¿Cuáles son los cambios que se están operando
a nivel mundial a partir de esta iniciativa china que se la conoce como la Nueva Ruta de la
Seda? Incluso hay un Congreso que tiene como tema a Eurasia. ¿Qué rol estaría jugando
ahora en la conformación del escenario mundial?

Omar Gejo: Bien, allí yo le voy a hacer un pequeño raconto de las actividades que
tendríamos para este año y para que se den cuenta quienes están siguiendo esta transmisión
en qué estábamos pensando. Nosotros teníamos un encuentro pautado para mayo que ha
sido suspendido y que probablemente llevemos a cabo en noviembre que era “Eurasia: el
mundo bajo nuevas coordenadas” y luego teníamos un encuentro en septiembre llamado
“El retorno de la geopolítica”. Estas dos actividades tienen mucho que ver con un
encuentro internacional que nosotros hicimos en la ciudad de Mendoza en el año 2018 y
que se llamó “La nueva geografía del capitalismo”. A ese encuentro siguió la actividad del
año pasado llamado “El retorno del imperialismo”. Eso le da una idea de qué recorrido de
análisis estamos haciendo. La Nueva Ruta de la Seda, como proyecto chino, yo diría que es
un proyecto claramente ofensivo, por el cual China necesariamente da continuidad a toda
esta primera fase expansiva continentalizando su proceso de expansión económica. Y
enfrente tenemos a Estados Unidos que, evidentemente, ha discontinuado la política que

Página 5 de 7
Gustavo Alves y Alan Rebottaro Geografía y COVID-19

había llevado el gobierno de Obama durante 8 años, donde había planteado tanto el
Acuerdo Transpacífico como el Acuerdo Transatlántico. Yo diría que ese fue el último gran
intento que ha hecho Estados Unidos para mantener una conexión firme entre el propio
desarrollo estadounidense y los otros centros imperialistas. La propuesta de “América
Primero”, por parte de Trump, es una vuelta atrás de ese intento de mantener conexión
con los otros centros imperialistas, cortar esos puentes, y “encerrarse” en Estados Unidos.
Si uno confronta el “encierro” de Estados Unidos en sí mismo con la propuesta de China,
que es China más allá de China, a través del puente euroasiático, estamos viendo dos
estrategias absolutamente distintas en términos geopolíticos. Me da la impresión que queda
claro cuál de las dos propuestas es una propuesta vital, ofensiva, y cuál es la propuesta
eminentemente defensiva, que es la norteamericana.

Gustavo Alves: La verdad que muy claro. Gustavo, ¿querías hacer algunas aclaración’

Gustavo Keegan: Aclaraciones o complementos para seguir con esta idea. El proceso de
expansión desde China, que es ofensivo como afirmaba Omar, desarrollando rutas,
ferrocarriles, nuevas rutas aéreas, marítimas, para llegar hacia lo que podemos denominar
Europa o el Viejo Mundo, como lo conocemos desde acá, ese aspecto ofensivo, mirado
desde la materialidad geográfica, también nos hace remitir a ideas geopolíticas. Una de ellas
es la de Halford Mackinder, donde plantea que el corazón del mundo es el centro de Asia, y
como estrategia, controlar el centro de Asia es “controlar al mundo”. Esa expansión desde
China, tratando de unirse materialmente a Europa, nos demuestra también los futuros
conflictos que se van a ir danto y que ya hace tiempo se dan en el centro de Asia.

Alan Rebottaro: Estamos viviendo una agudización de una crisis sanitaria, que es
económica, política y social, y que ha logrado una dimensión mundial. ¿Cuál es el panorama
que nos depara?

Omar Gejo: Creo que nosotros debiéramos esperar de este año algunas sorpresas.
Afrontaremos, seguramente, crisis políticas en algunos países. Creo que eso puede estar en
el horizonte. De esta crisis sanitaria, económica y social vamos a tener crisis políticas. Se
está hablando de que se asemeja mucho a la década del 30, en parte coincido en eso, no
estoy hablando de revivir plenamente lo que fue la crisis del 30 pero algunas de esas
características me parece que están apareciendo en el horizonte, y un horizonte no
demasiado lejano. Eso lo tenemos que tener a la vista.

Alan Rebottaro: Bueno Omar, la verdad es un placer siempre hablar con usted, por todo
lo que nos aporta. Le mandamos un saludo muy grande y muchísimas gracias por participar
en el programa.

Omar Gejo: Déjeme decir algo más. Lo he dicho en privado pero lo voy a decir en
público. Me parece que la iniciativa que ha tenido el Observatorio de Comercio
Internacional con la creación de este medio de comunicación es una gran iniciativa y que
está a la altura del inmenso trabajo que está realizando la gente del Observatorio con
Gustavo Alves al frente. Quiero felicitar al Observatorio y, en particular, al gran
responsable de todo este desarrollo que es Gustavo Alves y, por supuesto, al equipo de
colaboradores concretos que están haciendo este gran esfuerzo para poder emitir dos días a
la semana.

Gustavo Alves: Muchísimas gracias Omar por su palabras, sé que usted así lo siente, y
como bien marcó, hay todo un equipo atrás, no es solamente Gustavo Alves en el

Página 6 de 7
Gustavo Alves y Alan Rebottaro Geografía y COVID-19

Observatorio, hay todo un equipo de producción para RadiOCI y después en todos los
proyectos hay un responsable como es en el BOCI, el CUDCI, el AEMCI, el ARIOCI, el
GCI, todos los proyectos están a cargo de un responsable que realmente han traccionado
para que todo siga adelante. Para nosotros es un gusto poder contar, en este programa, con
su presencia, y con sus sabias palabras de este panorama mundial sobre el COVID y cómo
tenemos, de alguna manera, sobrellevar estos cambios en la estructura mundial.

Omar Gejo: Gracias a ustedes.

Alan Rebottaro: Hasta luego Omar, muchas gracias.

El Prof. Gustavo Keegan siguió en línea una vez finalizada la entrevista para participar de la
siguiente conversación sobre “La geopolítica actual en Oriente Medio”, junto con el Dr.
Martín Martinelli como invitado principal.

Sitio web de interés:

RadiOCI en vivo (martes y jueves, de 9 hs a 11 hs): https://ociunlu.radio12345.com/

Radioteca del OCI: http://www.oci.unlu.edu.ar/?q=node/43

Entrevista (audio): https://www.youtube.com/watch?v=SkB2HIkRvJ4&feature=emb_title

Recibido: 1 de Abril de 2020 / Aprobado: 20 de Abril de 2020


© 2020 Los autores.

Esta obra se encuentra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.


Internacional. Reconocimiento - Permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer
obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite al autor original. No Comercial – Esta obra no
puede ser utilizada con fines comerciales, a menos que se obtenga el permiso.

Página 7 de 7

También podría gustarte