Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
FILIAL PEDREGAL

AUDITORIA ADMINISTRATIVA II
3era clase

Mg. Luz Gabriela Cuba Pacheco


3ra clase

Auditoría financiera. Auditoria


gubernamental. Auditoría operativa-
Concepto de auditoria
operacional
 “El examen critico, sistemático e imparcial de la
administración de una entidad,para determinar la eficacia
con que logra los objetivos pre-establecidos y la
eficiencia y economía con que se utiliza y obtiene los
recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones
que mejoraran la gestión en el futuro.”(sita textual del
libro de Nudman-Puyol “Manual de Auditoria Operativa).
Objetivos de la Auditoria
Operativa

 La auditoria operativa es:


 Critica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente
a la primera, debe
 buscar todas las evidencias posibles para tener un buen
juicio.
 Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los
objetivos (este plan
 debe ser coherente).
 Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e
independiente (tanto en lo
 económico como en lo personal).
¿QUÉ ES LA AUDITORÍA OPERACIONAL?
Investiga, revisa y evalúa las áreas
funcionales de la empresa con los
propósitos de determinar.
Si se tienen controles adecuados

Si los controles permiten realizar las actividades con


eficiencia

Si se puede lograr una disminución de costos e incremento de


la productividad
Metodologia de la auditoria
operativa
 Etapa Preliminar
 ➢ Etapa de Estudio General
 ➢ Etapa de Estudio Específico
 ➢ Etapa de Seguimiento
 ➢ Etapa de Comunicación de Resultados OPERATIVA
PARA LA EJECUCIÓN DE LA
AUDITORÍA:
1. Tiempo a dedicar personalmente al trabajo.

2. Encaminar esfuerzos hacia el logro de mayor eficiencia en operaciones.

➢ Simplificación de métodos.

➢ Disminución de costos.

➢ Mejoras en el rendimiento,

3. Realizar el trabajo con el máximo de objetividad posible.

4. Ponderar en forma apropiada los conceptos de corto y largo plazo.

5. Introducir nuevas técnicas y formas de operación (lo que no se ha hecho y debe hacerse).

6. Implantación de recomendaciones de su informe queda fuera del alcance de la Auditoria Operacional.


AUDITORÍA
POR ÁREAS FUNCIONALES DE UNA EMPRESA

ORGANIZACION
COMPRAS:
Estudiar y evaluar qué tan
contundentes y efectivos son los
distintos procedimientos que la
organización realiza para obtener
bienes y servicios a un costo final
más económico.
Programa de compras:
❑ Familiarización y análisis de a información existente relativa a
las compras, tanto de carácter interno como externo.
❑ Analizar los expedientes de auditorias anteriores así como las
recomendaciones hechas.
❑ Elaboración de cuestionarios y guías de entrevistas para
conocer más detalladamente el proceso que se sigue para
efectuar y controlar las compras y así por distintos métodos
❑ Comprobación de datos provenientes de diferentes fuentes
para determinar si lo planeado se lleva a cabo en la práctica.
❑ Conocer la distribución de las cargas de trabajo, de los
distintos métodos aplicados a la operación, instalación de
equipos, para dar una conclusión y recomendación
adecuadas para el mejoramiento de la eficiencia.
❑ Conocer la preparación del personal que maneja la función
compras para determinar que tan eficientes son en la
ejecución de sus operaciones.
PRODUCCIÓN:

• Examinar todas las actividades


del proceso de producción
para detectar los puntos
débiles en él y sugerir
métodos de cambio para
mejorarlas, logrando una
mayor eficiencia y mejora en
la productividad.
Programa:

✓ Familiarización con las operaciones de producción de la


Empresa y con otras del ramo por medio de recolección
externa e interna de datos relacionados y visitando plantas
para obtener información directa de los procesos
productivos de ellas.
✓ Estudiar los cuestionarios de Control Interno para
establecer los controles
✓ existentes y los que hagan falta.
✓ Obtener información sobre ciertos puntos que presenten
interés para el auditor.
✓ Discutir las recomendaciones con los afectados, con el
propósito de
✓ canalizar el conocimiento que ellos tengan en beneficio del
trabajo por desarrollar.
VENTAS:
 Con la visión de que esta operación constituye
el elemento que eleva los ingresos y hace
frente a los gastos y costos operacionales, el
auditor deberá examinar el conjunto de
actividades y aspectos administrativos que
están contenidos en esta operación, para elevar
la eficiencia dando recomendaciones adecua
das a las circunstancias.
Programa:

o Obtener información sobre el medio económico-político-social en


el que se desenvuelve la Empresa, por medio de una investigación
de las clases y características de los productos que se venden,
políticas para la determinación de precios, crédito, publicidad,
etc. que permita ubicar las ventas como la principal fuente de
ingreso de la empresa.
o Análisis de la información existente, tanto de carácter interno
como externo, vigilando la tendencia de las ventas, los productos,
las áreas de venta, los clientes, los costos de distribución, los
presupuestos, etc.
o Elaboración y ejecución de entrevistas para verificar el
cumplimiento
o eficiente de las políticas de la empresa.
o Análisis detallado de los productos bandera de la organización,
determinando distintos aspectos, pero en particular, el volumen de
PERSONAL:
 El personal de cualquier organización es el
recurso más importante de los recursos
existentes en ella. De allí que la auditoria de
esta función abarque aspectos tan importantes
como aquellos relacionados con vinculación y
desarrollo de personal, la estructura orgánica,
la coordinación de este departamento con otros
de la empresa, la descripción de puestos, etc.
Programa

❑ Analizar si son adecuadas las políticas y procedimientos


para reclutar el personal más capacitado, asignar sueldos
que garanticen la estabilidad permanente de la persona,
mantener programas de adiestramiento, capacitación y
desarrollo de personal y otros factores que son importantes
para garantizar el reconocimiento de derechos que todo
trabajador tiene como ser humano.
❑ Evaluación de la estructura de la organización que permita
identificar si se aplican adecuadamente los principios de
autoridad, reconociendo derechos y obligaciones que
tienen, tanto el trabajador como la empresa.
❑ Efectuar el análisis del Manual de Punciones y confrontarlo
con las actividades que desempeña el trabajador.
❑ Si existe una contabilidad de Recursos Humanos
FINANZAS:
• El área financiera en muchas
organizaciones es amplia y comprende
secciones diferentes tales como
Auditoria, Tesorería, Crédito y Cobranzas,
Inventarios, Costos, Presupuestos,
Estadística, Crédito, inversiones, etc.
Programa:
❖ Determinar aspectos generales de la función, obteniendo
esquemas de la organización, lista de los funcionarios
responsables de todas las áreas, determinación general de
todos los objetivos tanto a nivel global como particular y
evaluar si la organización prevé distintos programas de
funcionamiento, manuales de organización, adecuada
separación de funciones, descripción de puestos, etc.
❖ Dentro del área donde se elaboran los presupuestos, el
auditor debe de informarse de la clase de presupuestos que
realizan, el personal que interviene en su formulación
solicitando los presupuestos de inversiones de capital,
presupuestos de operación y financieros, observando si los
aspectos que afectan el flujo del efectivo están cubiertos.
¿QUÉ SE PRETENDE CON LA
AUDITORÍA OPERACIONAL?
Evaluar el grado de eficiencia conque se están
llevando a cabo las operaciones con sus
procedimientos en la Empresa.
Es por ello que el trabajo debe estar enfocado
hacia la identificación de las fallas más importantes
de las áreas operativas funcionales de la Empresa y
el informe tratará de mostrar las fallas más
importantes existentes y de cuya corrección se
pueden derivar beneficios que hacen que las
operaciones se realicen en el futuro con mayor
eficiencia lo que permitirá alcanzar una mayor
productividad.
AUDITORIA FINANCIERA

 Una auditoría financiera permite examinar los estados financieros


de una empresa. Esta también es conocida como auditoría
contable. Mediante este procedimiento se examinan los estados
de cuenta de una compañía para luego analizarlos y presentar un
informe. Gracias al informe que arroja la auditoría financiera, se
puede saber si la empresa está cumpliendo o no con las normas
contables vigentes.
 La información que se proporciona en el informe de la auditoría
financiera comprende la identificación de la empresa auditada, así
como la descripción de lo que abarca la auditoría y la opinión del
auditor. Respecto a esta última, en algunos casos puede incluir la
identificación de incongruencias entre lo que declara la empresa y
la realidad del negocio; en otras palabras, posibles fraudes,
aunque no todas las auditorías arrojarán este resultado.
METODOLOGIA AUDITORIA
FINANCIERA
 Planificación
 - Ejecución del trabajo
 - Comunicación de resultados
¿Qué se hace en la auditoría financiera?
Existen cinco aspectos que se deben tener en cuenta en una
auditoría financiera, estos son:
1.Hacer un registro que comprenda todas las actividades
financieras de la empresa. Usualmente se emplea un software
especializado para este fin.
2.Revisar las políticas de registro.
3.Diseño de un proceso de entrega de documentos contables.
4.Diseño de un sistema que permita monitorear el control interno
de la empresa.
5.Adopción de procedimientos y formatos contables de acuerdo
con la regulación vigente.
Ese es el rol de la auditoria financiera, basándose en un
examen de muestra selectiva y conveniente el auditor
financiero dará una opinión sobre la razonabilidad de los
estados financieros, o de no ser suficiente o competente
esta información: se abstendrá de opinar, cuando esto
ocurre la empresa esta en problemas con respecto a su
control y el usuario de información advertirá que su
decisión la deberá tomar sobre bases inciertas y de sumo
riesgo.
[1] Michael Porter: Estrategia Competitiva 1ª Edición, Año
1998 Capítulo 5 “Análisis Estructural de los Sectores
Industriales” Págs.44-47
AUDITORIA GUBERNAMENTAL

 El Estado Peruano distribuye los recursos financieros,


materiales y humanos a las diferentes entidades públicas
basadas principalmente en un Presupuesto Nacional, con el
único propósito de beneficiar a la población a través de la
adquisición de bienes, prestación de servicios y construcción
de diversas obras, sin embargo, para alcanzar estos
objetivos es necesario la supervisión, verificación, control y
correcta utilización de dichos recursos, mediante la
realización de un exámenes especiales o auditorias
gubernamentales, por medio del cual el Estado Peruano
desarrolla su función de control.
 Para realizar una Auditoria Gubernamental, nos regimos
principalmente a la Ley n.° 27785, ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, como también las Normas Generales de Control
gubernamental, aprobada mediante Resolución de
Contraloría n.° 273-2014-CG de 12 de mayo de 2014, las
cuales constituyen los pilares que establecen un conjunto de
normas, principios, procedimientos y técnicas para evaluar la
eficaz, eficiente, económica y transparencia en las
operaciones realizadas por las entidades públicas auditada
de acuerdo con las disposiciones legales aplicables
 Sobre el particular, la Auditoria Gubernamental se clasifica
de acuerdo a su objetivo en: Auditoría Financiera, Auditoria
de Gestión o Desempeño, Auditoria de Cumplimiento,
Auditoria Ambiental, Auditoria, y otros de acuerdo a la
naturaleza de las actividades desarrolladas, cada una de
estas auditorías cumplen un fin específico. En el presente
informe desarrollaremos los postulados, aspectos y
criterios básicos, como también los objetivos,
procedimientos y técnicas de la auditoria gubernamental
financiera que es el examen a la información presupuestaria
y a los estados financieros de las entidades, que se practica
para expresar una opinión técnica, profesional e
independiente sobre la razonabilidad de dichos estados, de
acuerdo con la normativa legal vigente.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
 Las Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, fueron
aprobadas por la CGR, mediante R.C. N° 162-95-CG, del
22.SET.95. Sus modificatorias mediante las R. C. Nº 141-
99-CG, 259-2000-CG, 012-2002-CG y 089-2002-CG.
 Las NAGU, son criterios que determinan los requisitos
de orden personal y profesional del auditor, orientados a
uniformar el trabajo de la auditoría gubernamental y
obtener resultados de calidad.
 Las NAGU, son de aplicación y cumplimiento obligatorio
por parte del personal de los Órganos del Sistema
Nacional de Control, incluyendo a profesionales y/o
especialistas que participen en el proceso de la
auditoría gubernamental.
TIPOS DE ACCIONES DE
CONTROL
BIBLIOGRAFÍA

• SEGÚN SILABO

También podría gustarte