Está en la página 1de 4

Solución 

La  empresa  puede  utilizar  todos  los  modelos  de  servicios,  es decir, IaaS, PaaS 
y SaaS, haciendo uso de los siguientes servicios o productos de Google. 
 
En  IaaS,  se  despliegan  las instancias donde se instala la aplicación que tiene la 
lógica  de  negocio,  para  ello  se  debe  utilizar  Google  Compute  Engine.  Como  la 
lógica  de  negocio  está  separada  de  la  vista  y  de  los  datos,  la  aplicación  se 
puede  instalar  en  una  máquina  virtual,  sin  importar  el  tipo  de  lenguaje  y 
motores  de  ejecución.  Esto  además  permitirá  lograr  escalabilidad  y  flexibilidad 
en  los  recursos  utilizados.  Adicionalmente,  como  puede  existir  una  instancia 
pública,  la  aplicación  en  ella  instalada  puede  ser  accedida  por  cualquier 
persona que tenga acceso a Internet.

E-IMG-1

En  PaaS,  se  puede  utilizar una Base de Datos como Servicio para almacenar la 


información  de  los  usuarios  de  forma  centralizada,  ta como Google Cloud SQL, 
para  instanciar  una  Base  de  Datos  Mysql.  De  esta  forma,  podemos  crear  el 
esquema  de  red  necesario  e  integrar  la  aplicación  desplegada  en  la  instancia 
con  la  Base  de  Datos,  sin  mayores  inconvenientes.  Como  las  instancias  de 
Base  de  Datos  siguen  un  modelo  PaaS,  se  pueden  ampliar  sus  capacidades  y 
rendimiento, en caso de aumentar la demanda de uso de la aplicación. 
Solución 

E-IMG-2

En  SaaS,  se  pueden  utilizar  los  servicios de almacenamiento de información en 


la  nube,  para  alojar  los  elementos  estáticos  de  la  interfaz  de  la  aplicación  y 
para  almacenar  los  documentos  escaneados.  En  este  caso,  podríamos  utilizar 
el  producto  Storage  que  permite  almacenar  datos  no  estructurados  y  además 
publicarlos  en  Internet,  logrando  así,  desde  la  aplicación,  enlazar  los  URLs  de 
los documentos e integrar la interfaz de la aplicación con la lógica del negocio. 
Solución 

E-IMG-3 

 
   
Solución 

INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS 


El  curso  de  Introducción  a  las  Base  de  datos  ha  sido  un  viaje  a  través  de  los 
fundamentos  de  estos  repositorios  de  datos.  Comenzaste  por  identificar  los 
datos  en  un  contexto  relevante  para  la  solución  de  tu  problema  y  su  posterior 
agrupación en entidades y sus atributos y tipos. 
 
Después  de  conocer  la arquitectura de un sistema de base de datos, revisamos 
los  paradigmas  más  comunes,  agrupados  en  Relacionales  y  No  Relacionales, 
también conocidos como SQL y NoSQL, respectivamente. 
 
No sólo pudiste distinguir entre estos tipos de base de datos, sino que también 
manipulaste  las  mismas  usando  herramientas  y  estructuras  de  manejadores, 
tales como MySQL, para bases de datos relacionales, y MongoDB, para las no 
relacionales. 
 
Para  finalizar,  exploramos  las  formas  de  documentar  tus  datos  usando 
diagramas  entidad/relación  para  los  datos  SQL  y  las  estructuras  jerárquicas 
basadas en árboles de documentos para los datos no relacionales tipo JSON. 
 
Luego  de  haber  transitado  por  este  camino  introductorio  de  la  bases  de  datos 
has desarrollado la capacidad de: 
 
● Interpretar los tipos de bases de datos para establecer las relaciones 
entre entidades de un sistema. 
 
● Crear la estructura de base de datos que se adapta a la solución 
basado en mejores prácticas 
 
● Formular diagramas de bases de datos usando notaciones 
estándares del mercado 
 
● Diferenciar los sistema manejadores de base de datos con la 
finalidad de familiarizarse con los productos existentes en el 
mercado. 
 
Ahora  estás  listo  para  continuar  tu  travesía  hacia  conceptos  más  avanzados 
de  las  bases  de  datos  en  los  próximos  cursos.  Pero  primero,  te  dejamos  un 
resumen de lo que hemos cubierto en la Introducción a las Bases de Datos. 

También podría gustarte