Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO 2

ESTEBAN ANDRES LEON ACUÑA


RONALD ANDRES CORREA MUNIVE

ASIGNATURAS:
HIGIENE OCUPACIONAL II

DOCENTE:

CARLOS ALBERTO SEVERICHE SIERRA

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


TECNOLOGIA EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA
QUINTO SEMESTRE
SECCION 8
1P- 2021
ILUMINACION

1. ¿Cuáles son los propósitos que se alcanzan cuando se diseña e instala un


sistema de iluminación en los ambientes laborales?
Se debe que iluminar el área de trabajo no sólo debe responder a necesidades
operativas, también debe respetar condiciones biológicas. Es importante
reconocer que al tener malas condiciones visuales afectan la sensación de
bienestar de los trabajadores, reducen su productividad y aumentan la incidencia
de errores y accidentes. También se debe tomar en cuenta que diferentes
trabajadores en un mismo espacio tienen necesidades de iluminación diferentes
debido a varios factores, como la edad, el puesto, etc.
2. Defina flujo luminoso, intensidad luminosa, nivel de iluminación y brillo
 Flujo luminoso: Es la cantidad de energía, en forma luminosa, emitida por
una fuente.
 Intensidad luminosa: La intensidad luminosa es una parte del flujo luminoso
que incide en un área de cierto tamaño y depende de la fuente de la luz, del
ángulo de radiación y de la distancia del área medida desde la fuente.
 Nivel de iluminación: es la cantidad de luz se mide en una superficie plana
(o el flujo luminoso que incide sobre una superficie total, por unidad de
área).
 Brillo: Se conoce como brillo a la luz emitida o reflejada por un cuerpo.

3. ¿Cuáles son las leyes fundamentales de la iluminación?


 Ley de la inversa del cuadrado de la distancia: La iluminancia que produce
una fuente de luz cuando incide perpendicularmente sobre uno o más
planos es directamente proporcional a la intensidad luminosa e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el plano y la
fuente.

Donde:
 Ε es el nivel de iluminación en lux [lx]
 Ι es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
 d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en
metros [m]
 Ley del coseno: Cuando la dirección de la luz forma un determinado ángulo
con la superficie sobre la que incide, la iluminancia se calcula, aplicando la
ley de la inversa del cuadrado de la distancia, pero multiplicando por el
coseno del ángulo correspondiente.

Donde:

 Ε es el nivel de iluminación en lux [lx]


 Ι es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
 d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular
en metros [m]
 α es el ángulo de incidencia

 Ley de Lambert: Ésta ley solo es aplicable sobre superficies emisoras o


difusas, son superficies en las que no importa el ángulo desde el que se
observan que siempre dan la misma sensación de luminosidad.

Donde:
 Iα es la intensidad según el ángulo de observación en candeleas [cd]
 I0 es la intensidad según la normal en candelas [cd]
 α es el ángulo de incidencia

4. ¿De qué variables depende la calidad de la iluminación?


La variable de estudio es la calidad de iluminación, con las siguientes: la cantidad
de iluminación, factor de uniformidad, factor de mantenimiento y costo de
iluminación.
Cantidad de iluminación: se mide en una superficie plana (o el flujo luminoso que
incide sobre una superficie total, por unidad de área).
Factor de uniformidad: la relación entre la iluminancia mínima y media de una
instalación.
Factor de mantenimiento: Para mantener el mínimo valor permitido establecido
para el que se diseña el sistema, es necesario un realizar un mantenimiento
adecuado del sistema completo: limpiar el conjunto lámpara-luminaria o cambiar
las lámparas que no funcionan con una cierta frecuencia, etc.
Costo: es el precio con el cual se mantiene el sistema.

5. ¿Cuáles son los factores determinantes del deslumbramiento? ¿Cómo se


previene y controla?
El deslumbramiento es uno de los factores importantes del entorno que puede
perturbar la percepción y el rendimiento visual. En general, se puede producir
deslumbramiento cuando:
 La luminancia de los objetos del entorno (principalmente luminarias y
ventanas) es excesiva en relación con la luminancia general existente en el
entorno (deslumbramiento directo).
 Cuando las fuentes de luz se reflejan en superficies pulidas
(deslumbramiento por reflejos).
Ahora bien, en cualquiera de los dos casos, el deslumbramiento puede revestir
dos formas distintas, aunque habitualmente se presentan juntas:
 El deslumbramiento perturbador: Tiene lugar habitualmente cuando una
fuente de alta luminancia se percibe en las proximidades de la línea de
visión. (Pequeñas fuentes de muy alta luminancia o fuentes extensas de
relativamente alta luminancia).
 El deslumbramiento molesto: su efecto es producir una situación de
disconfort visual (sin que ello reduzca necesariamente la percepción de
contrastes).

Prevenir y controlar
Para evitar este tipo de deslumbramiento, existen principalmente dos
procedimientos: situar las fuentes de luz respecto al operador de forma que las
reflexiones no se dirijan hacia sus ojos y emplear, en lo posible, acabados de
aspecto mate en las superficies susceptibles de producir reflejos.
Otra medida para prevenir el deslumbramiento consiste en orientar los puestos de
manera que las fuentes de luz brillantes, como ventanas o luminarias, no queden
frente a los ojos del trabajador.
Por otro lado, para evitar el deslumbramiento por reflexión se deben colocar las
luminarias de manera que su luz incida lateralmente sobre el plano de trabajo, así
como evitar la colocación de superficies reflectantes en el entorno.
6. ¿En qué consiste el fenómeno de la reflexión selectiva?
La mayor parte de los objetos que nos rodea refleja la luz (parte de la luz que les
llega), esto es lo que produce su color. Los distintos materiales tienen distintas
frecuencias de absorción y emisión de radiación. En un material los electrones
oscilan con facilidad con ciertas frecuencias, en otro, oscilan con facilidad en
diferentes frecuencias.

7. Describa cada uno de los sistemas de iluminación existentes.


 Iluminación Directa: El flujo de la luz se dirige casi completa y directamente
sobre la zona a iluminar. Con este sistema se aprovecha entre un 90 y un
100 % de la luz. Se trata de una luz que generalmente está dada por
pantallas colgantes o apliques en paredes, sin difusor entre la lamparita y la
zona iluminada.
 Iluminación Indirecta: El 90 a 100 % de la luz se dirige hacia el techo y se
distribuye luego en el ambiente por refracción. Se utilizan aparatos que en
su parte inferior están cerrados y el flujo lumínico se dirige hacia arriba sin
difusor. Produce un ambiente agradable, con una luz suave y sin sombras.
Conviene que el techo esté pintado en colores claros.
 Iluminación Semi-Directa: Es una iluminación directa, pero con un difusor o
vidrio traslucido entre la lamparita y la zona a iluminar, que hace que entre
un 10 a 40 % de la luz llegue a la superficie u objetos procedente de un
reflejo previo en las paredes. Las sombras que se crean no son tan duras y
la posibilidad de deslumbramiento es menor.
 Iluminación Semi-Indirecta: Es una iluminación que en su parte inferior
ilumina con un difusor sobre la zona a iluminar (como en la iluminación
semi-directa) y por arriba envía luz al techo sin difusor (como en la
iluminación indirecta). Se utilizan lámparas difusas en el borde inferior pero
abiertas en la parte de arriba. Genera un efecto grato sin deslumbramientos
y con sombras suaves.
 Iluminación Difusa o Mixta: En este tipo de iluminación el 50 % de la luz se
dirige difusa hacia el techo, y de allí es reflejada, y el otro 50 % se dirige
difusa hacia la zona a iluminar.

8. Describa cada uno de los métodos de alumbrado existentes.


 Alumbrado general: Éste método proporciona una iluminación uniforme
sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y
se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, etc. Se
consigue distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el techo del
local.
 Alumbrado general localizado: Proporciona una distribución no uniforme de
la luz de manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto
del local, formado principalmente por las zonas de paso se ilumina con una
luz más tenue.
 Alumbrado localizado: Empleamos el alumbrado localizado cuando
necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la tarea visual para
realizar un trabajo concreto.

9. ¿Para qué se evalúan los niveles de iluminación en un ambiente de


trabajo?
Evaluar los niveles de iluminación para poder establecer los requerimientos
óptimos en todas y cada una de las áreas en los centros de trabajo del laboratorio,
apegados a la normatividad vigente, a fin de proveer un ambiente seguro y
saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.

10. ¿Cuáles son los principales factores que causan pérdida de luz en las
instalaciones industriales?
Falla en el equipo en la red del sistema de energía, tormentas y objetos
impactando en los cables de alta tensión, incendios, errores humanos, mala
coordinación o falla en los dispositivos de protección.

RUIDO
1. ¿Cómo definiría usted lo que es el ruido?
Es un sonido inarticulado o confuso que suele causar una sensación auditiva
desagradable.
2. ¿Cuáles son las características que identifican el sonido?
 Vibraciones: la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones
y tensiones sobre un medio continuo
 Medio de propagación: necesita para transmitirse de algún medio, este
puede ser sólido, líquido o gaseoso.
 Propaga energía: es una onda que propaga energía.
 Intensidad: se refiere a la fuerza con que se percibe, que depende de la
amplitud del movimiento oscilatorio.
 Tono: depende de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por
segundo.
 Timbre: permite diferenciar el foco emisor del sonido y depende de las
características de la fuente de aquel.
 Duración: Se refiere al tiempo que dura la vibración; puede ser largo, como
una sirena de bomberos, o corto, como un chasquido de dedos.
 Eco: se produce cuando la onda vibratoria encuentra superficies
perpendiculares a su paso.

3. Explique cada una de las clases de ruido.


 Ruido continuo: se produce por maquinaria que opera del mismo modo sin
interrupción, por ejemplo, ventiladores, bombas y equipos de proceso.
 Ruido intermitente: Cuando la maquinaria opera en ciclos, o cuando pasan
vehículos aislados o aviones, el nivel de ruido aumenta y disminuye
rápidamente.
 Ruido impulsivo: El ruido de impactos o explosiones, por ejemplo, de un
martinete, troqueladora o pistola, es llamado ruido impulsivo.
 Ruido de baja frecuencia: tiene una energía acústica significativa en el
margen de frecuencias de 8 a 100 Hz. Este tipo de ruido es típico en
grandes motores de trenes, barcos y plantas de energía y puesto que este
ruido es difícil de amortiguar y se extiende fácilmente en todas las
direcciones.

4. Explique cada una de las cantidades acústicas.


5. ¿Cómo se definen los niveles de sonido? ¿Cuáles son?
 Nivel de Presión Sonora: El nivel de presión sonora determina la intensidad
del sonido que genera una presión sonora (es decir, del sonido que alcanza
a una persona en un momento dado), se mide en decibelios (dB) y varía
entre 0 dB umbral de audición y 120 dB umbral de dolor.
 Nivel de sonido A-Ponderado: Para abordar esta respuesta preferencial a la
frecuencia, se desarrolló la escala A ponderada. La escala A-ponderada
ajusta el nivel de sonido en cada banda de frecuencia de la misma manera
que lo hace el sistema auditivo humano. Por lo tanto, el nivel de sonido A-
Ponderado (que se lee como «dBA») se convierte en un único número que
define el nivel de un sonido y tiene cierta correlación con la sensibilidad del
oído humano a ese sonido. Los diferentes sonidos con el mismo nivel de
sonido A se perciben como igualmente ruidosos.
 Nivel de sonido equivalente: El nivel de sonido equivalente (Leq) es un tipo
de promedio que representa el nivel constante que, integrado durante un
período de tiempo, produciría la misma energía que la señal real.

6. Investigar cuáles son los efectos del ruido sobre la salud humana.
 Se ha documentado cierta relación entre el ruido con los trastornos
cardiovasculares; es decir, podría afectarse por la contaminación acústica.
 La exposición al ruido puede aumentar el riesgo de padecer HTA, angina de
pecho o un infarto agudo de miocardio. Esto se debe a una activación de
hormonas nerviosas, que va a provocar el aumento de la tensión arterial o
la vasoconstricción, entre otras.
 puede aumentar el nivel de estrés o de irritabilidad (sonidos de 80 – 90dB),
lo que también influye en las actividades mentales como la manera de
concentrarse (sonidos con 70dB).

7. ¿Cuáles son las variables que definen el grado de riesgo para la exposición
al ruido ocupacional?
8. ¿Cuáles son los parámetros usados en la evaluación del ruido ocupacional?
Los principales indicadores utilizados en la evaluación del ruido son los siguientes:
Nivel de presión sonora (SPL): Este indicador determina la intensidad del sonido
que genera una presión sonora instantánea, por lo que constantemente está
variando a lo largo del tiempo y no se puede utilizar por sí solo como indicador de
un período de tiempo, sino como valor de base que promediado en unos términos
acústicos concretos da lugar a otros parámetros de menor variabilidad y de mayor
representatividad.
Nivel sonoro continúo equivalente (Leq): Este parámetro representa la media
energética del nivel de ruido promediado en el intervalo del tiempo de medida. Es
el ruido continuo que tendría el mismo contenido en energía acústica que el ruido
real variable en el mismo intervalo de tiempo.
Nivel de exposición sonora (SEL): Este indicador combina el nivel de presión
sonora con la duración del suceso, y se utiliza principalmente para medir eventos
aislados de una duración reducida, como pueden ser el ruido producido por el
paso de un tren o de un avión.
Niveles estadísticos o percentiles: El análisis estadístico del nivel de sonido LN se
utiliza a menudo en la vigilancia del ruido ambiental, como el ruido del tráfico o del
vecindario. En estas aplicaciones, suelen producirse cambios significativos en el
nivel de sonido durante la grabación, y el análisis estadístico del nivel ayuda a
comprender mejor las condiciones predominantes.
Mediciones de ruido ambiental: Un aspecto fundamental en la evaluación y gestión
del ruido ambiental es la aplicación de parámetros y criterios homogéneos que
permitan comparar los datos de ruido obtenidos en distintos ámbitos territoriales.
Por ello, en la legislación acústica se fijan los indicadores de ruido que deben
utilizarse en cada caso.
Redes de vigilancia: Esta vigilancia continuada experimental no es preceptiva, y su
finalidad no es simplemente recopilar datos de ruido ambiental, sino proporcionar
la información necesaria que permita tomar decisiones acerca de la gestión y
mejora de la calidad acústica de las zonas en estudio.

9. ¿Qué es un mapa de ruido?


Mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona
determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder
realizar predicciones globales para dicha zona.
objetivos de un mapa de ruido
 Evaluar globalmente la exposición a la contaminación acústica en una
determinada zona.
 Realizar predicciones globales para dicha zona.
 Ejecutar planes de acción y medidas correctoras para reducir la
contaminación acústica y conseguir cumplir los objetivos marcados.

10. Investigar el marco legal vigente aplicable a la exposición ocupacional a


ruido en Colombia.
 Resolución Número 1792 de 1990
Artículo 1: Adoptar como valores límites permisibles para exposición ocupacional
al ruido, los siguientes:
Para exposición durante ocho (8) horas: 85 dBA. Para exposición durante cuatro
(4) horas: 90 dBA. Para exposición durante dos (2) horas: 95 dBA. Para
exposición durante una (1) hora: 100 dBA. Para exposición durante media (1/2)
hora: 105 dBA. Para exposición durante un cuarto (1/4) de hora: 110 dBA. Para
exposición durante un octavo (1/8) de hora: 115 dBA.
PARAGRAFO: Los anteriores valores límites permisibles de nivel sonoro, son
aplicados a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada máxima laboral
vigente, de ocho (8) horas diarias.
 NTC 3437 (ICONTEC, 1992): indica las pautas para la preparación de
códigos de ensayo de ingeniería que requieren mediciones de ruido emitido
por maquinaria y equipo.
 NTC 2272 (ICONTEC, 1998): en este caso presenta los métodos de
medición de la protección real que efectúan los protectores auditivos en el
oído.
 Otras normativas como la 3321 (ICONTEC, 2003) determinan y/o estiman
comportamientos de procesos acústicos y estima el deterioro de la audición
por el ruido y determina cómo es la exposición al ruido.

11. Describa los diferentes métodos de prevención y control para la exposición


al ruido ocupacional.
Medidas técnicas de control del ruido
 Sustituir piezas de metal por piezas de plástico.
 Aislar las piezas de la fuente que sean particularmente ruidosas.
 Colocar silenciadores en las salidas de aire de las válvulas neumáticas.
 Colocar ventiladores más silenciosos o poner silenciadores en los
conductos de los sistemas de ventilación.
 Impedir o disminuir el choque entre piezas de las máquinas.
 Poner silenciadores o amortiguadores en los motores eléctricos.
Medidas técnicas aplicadas en el medio
 Aislar la máquina alzando barreras que disminuyan el sonido entre la fuente
y el trabajador.
 Aumentar la distancia entre trabajador y fuente.
Medidas técnicas aplicadas en el receptor
 Tapones: son el tipo de protección menos conveniente para el oído, ya que
no protegen eficazmente el ruido y pueden provocar infecciones de oído.
 Orejeras: si se ajustan correctamente protegen más que los tapones.
Medidas organizativas de control del ruido
 Reubicación de los trabajadores.
 Rotación de los puestos.
 Pausas sin ruido.

12. Investigar sobre los tipos de protectores auditivos y las características


técnicas que se deben solicitar al proveedor para una adecuada selección
¿Qué otro requisito recomendaría Ud.?

También podría gustarte