Está en la página 1de 10

EXAMEN DE INGENIERÍA DE PROYECTOS

1. Explica en que consiste la ingeniería de proyectos.

En que a partir de una idea o una necesidad, se diseña o se plantea un manera de solucionarla con lo
cual se construye y se obtiene una planta que nos garantiza que se cubre la necesidad.

2. Menciona las principales características que deben tener un líder o gerente de proyecto.

Las características de un líder o gerente de proyectos son:

 Orientación al logro de objetivos.


 Desarrollo y Dirección de recursos.
 Confianza en si mismo y en el equipo.
 Manejo de conflictos (resistencia al cambio).
 Capacidad de análisis (estructurada en lo referente a sus funciones y abierto al
conocimiento y aplicaciones de nuevas tecnologías).
 Decisión.
 Capacidad de comunicación.
 Capacidad para trabajar bajo presión.

3. Menciona todas las etapas que integra la ingeniería de proyectos hasta la operación de
la planta.

1.- Selección del proceso

Aquí se busca saciar una necesidad que se tiene, ya sea por un usuario o por una población.

2.- Selección de la tecnología

El objetivo primordial es optimizar el proceso por medio de alguna herramienta necesaria para
poder llevar a cabo la producción requerida.

*Si ya existe el proceso se busca y se contacta a los dueños de la tecnología.

*Si no existe un proceso desarrollado adecuado a nuestras necesidades, tendremos que desarrollarlo.

3.- Estudios de preinversión

Aquí se define cuanto costara, el realizar el proceso y en cuanto tiempo lo vamos a recuperar.

4.- Selección del lugar de ubicación del proyecto

Se busca que la planta se ubique en el lugar más económicamente favorable.

Si la planta no esta ubicada en este lugar, las ventajas competitivas del proceso diseñadas
cuidadosamente en las fases de desarrollo, pueden perderse.
Factores a considerar:

Factores Primarios: Aplican a la selección de la región

Factores Específicos: Estos aplican al escoger el lugar exacto en la región.

5.- Ingeniería Básica

Es la información tecnológica donde se establece la secuencia de modificaciones a la materia prima


para su transformación a producto, la descripción del equipo y sus condiciones de operación.

6.- Ingeniería de Detalle

Es la elaboración de la información necesaria para construir e instalar la planta.

7.- Adquisición de equipo y materiales

Se busca como adquirir el material y equipos necesarios para la planta.

Se adquieren de 2 maneras:

STÁNDAR: Se busca en los catálogos

NO ESTÁNDAR: Mandarlos a construir.

8.- Construcción

Se lleva acabo cuando la Ing. de detalle lleva un avance de 5 - 10%

9.- Instalación de equipos y materiales

Simultáneamente a la construcción de edificios, se instala el equipo pesado, parte del sistema


eléctrico y tuberías aéreas. Al finalizar la construcción e instalación de equipo pesado se procede a
la instalación de accesorios, instrumentos y controles eléctricos.

10.- Prueba y arranque de la planta

Se lleva a cabo al haber concluido la construcción e instalación total de la planta, se verifica el


correcto funcionamiento del proceso, se prueban todos los componentes de este.

Se arranca el proceso, se efectúan corridas con la materia prima para comprobar la calidad del
producto.

4. Establece los elementos que integran la administración de la ingeniería de proyectos y


el objetivo de cada una de ellos.

La administración de la ingeniería de proyectos es:

0.- Planteamiento de objetivos

Plantear adecuadamente el objetivo, alcances y limitaciones


 Estudiar la viabilidad del proyecto en función del tiempo, recursos humanos y materiales
financieros disponibles.
 Factibilidad del proyecto en función de los conocimientos que se posean sobre sus aspectos
teóricos y/o práctico
 Investigar ventajas y desventajas de diferentes técnicas de solución de un mismo problema,
describirlas y organizarlas secuencialmente y relacionarlas entre sí.
 Especificar tipo y fuentes de información.
 Se recomienda fijar objetivos específicos que sean medibles.

1.- Definir detalladamente el alcance de todos los servicios contratados.

El propósito es especificar con detalle las tareas que se van a realizar durante la ejecución del
proyecto. El proyecto puede abarcar desde los estudios de preinversión hasta el arranque de la
planta, y dependiendo de la fase de la que se trate, se hace una descripción detallada del alcance.

Se define de lo general a lo particular y se puede desglosar de la manera siguiente: * Clasificación


de la planta por áreas físicas * Clasificación de las áreas por disciplinas * Clasificación de las
disciplinas por paquetes de trabajo * Desglose de los paquetes de trabajo en tipo y cantidad de
documentos a elaborar.

2.- Estimar las Horas Hombre (HH) requeridas partiendo de los documentos de diseño.

Se estiman las horas hombre requeridas para hacer cada documento y se va integrando por paquetes
de trabajo, después en sistemas, etapas, hasta obtener las horas hombre del proyecto. Esta
estimación se hace con base en datos estadísticos de proyectos similares o con estadísticas generales
de HH mínimas, promedio y máximas por documento, y para seleccionar el dato se considera el
grado de dificultad del proyecto.

3.- Elaborar programas

Se elaboran 4 programas:

Programa de fechas clave

Definir los paquetes de trabajo, Matriz de precedencias de paquetes de trabajo, Estimar la


duración de los paquetes de trabajo, Red lógica.

Programas maestros

Lista de actividades, Lista de planos y documentos, Matriz de tiempo de las actividades,


Ruta crítica, Calendario de entrega de información al cliente.

Programas de actividades por disciplina

Describe cada actividad que se realizara en cada una de las disciplinas del proyecto.

Programas de dibujos y documentos


En cada sistema se desarrollan los dibujos y documentos que se van a producir, hay que titular cada
uno y hacer un programa general de planos, especificaciones, detalles de instalación, isométricos y
listas de materiales, indicando fecha de inicio y término de cada documento.

5. Explique los criterios utilizados para establecer el alcance de un proyecto.

Se define de lo general a lo particular y se puede desglosar de la manera siguiente:

 Clasificación de la planta por áreas físicas


 Clasificación de las áreas por disciplinas
 Clasificación de las disciplinas por paquetes de trabajo
 Desglose de los paquetes de trabajo en tipo y cantidad de documentos a elaborar.

El propósito es especificar con detalle las tareas que se van a realizar durante la ejecución
del proyecto. El proyecto puede abarcar desde los estudios de preinversión hasta el
arranque de la planta, y dependiendo de la fase de la que se trate, se hace una descripción
detallada del alcance.

6. Describe el objetivo de las 3 primeras etapas del desarrollo del Ingeniería de proyectos.

1.- Selección del proceso

Aquí se busca saciar una necesidad que se tiene, ya sea por un usuario o por una población.

2.- Selección de la tecnología

El objetivo primordial es optimizar el proceso por medio de alguna herramienta necesaria para
poder llevar a cabo la producción requerida.

*Si ya existe el proceso se busca y se contacta a los dueños de la tecnología.

*Si no existe un proceso desarrollado adecuado a nuestras necesidades, tendremos que desarrollarlo.

3.- Estudios de preinversión

Aquí se define cuanto costara, el realizar el proceso y en cuanto tiempo lo vamos a recuperar.

7. Menciona las principales disciplinas ajenas a la ingeniería de proyectos que intervienen


en el diseño de un proyecto.

Ingeniería de Proceso
Por una parte se revisa y actualiza la información y por otra, se elaboran las bases de diseño. Los
equipos críticos de la operación de la planta deben quedar especificados durante la ingeniería
básica. Esta disciplina determina la forma en que cada equipo o variable pueden influenciar las
condiciones de otros equipos o los valores de otras variables.
El Ingeniero de Proceso debe determinar:
1) Puntos dónde se requiere instalar dispositivos de indicación, control o registro de cada
variable y cuáles son las variables controlables, medias y manipuladas.
2) Los valores de operación y los límites de desviación aceptables.
3) Qué puntos deben ser supervisados por un tablero de control.
4) Qué variables requieren de atención y acción del operador en caso de salir de su límite.
5) Qué casos representan algún grado de peligro para el operador y/o el equipo.
Ingeniería Eléctrica
Su finalidad es elaborar los diseños de los sistemas eléctricos presentes en una planta industrial.
Principales sistemas eléctricos de una planta:
1. Sistema de fuerza: Su función es transportar la energía eléctrica a los motores.
2. Sistema de alumbrado: Su función es transportar la energía que dará iluminación artificial a la
planta industrial.
3. Sistema de control: Este sistema transporta la energía eléctrica a los instrumentos y centros de
control.
4. Sistemas de comunicación: Permite la comunicación entre las diferentes áreas de la misma
planta, y entre la planta y el exterior.
5. Sistemas de tierra y pararrayos: Este sistema permite el transporte de la energía eléctrica a la
tierra, esta proveniente de cargas estáticas originadas en motores, y descargas originadas de la
atmósfera.
6. Sistema de Seguridad de la planta.
Ingeniería Mecánica
Las actividades más importantes de esta especialidad se clasifican en:
Selección de equipo rotativo: en esta actividad participan los ingenieros especializados en bombas y
compresores que son los que se encargan de su selección.
Diseño mecánico de recipientes: consiste en diseñar los recipientes y preparar los planos
correspondientes, indicando tipos de material, espesores del cuerpo y cabezas, boquillas, soportes
de platos y empaques, partes internas y ángulos, soportes de aislamiento, con detalle suficientes que
permitan la compra de recipientes y la preparación de los planos detallados de taller por el
proveedor.
Ingeniería de Tuberías
La finalidad de esta especialidad de la ingeniería de Detalle, es elaborar diseños de tuberías de
proceso y servicios auxiliares que faciliten su montaje y mantenimiento, que contribuyan a una
eficiente operación de la planta y sean económicos. La tubería reviste una gran importancia
económica ya que generalmente representa del 30 al 50% del costo de la planta. Durante la fase de
Ingeniería de Detalle, el diseño de tuberías representa hasta el 50% de las horas hombre de un
proyecto.
Ingeniería Civil
La finalidad es el diseño civil y arquitectónico, consistente en los dibujos de detalle,
especificaciones y lista de materiales de construcción que son necesarios para la correcta ejecución
de sus cimentaciones, estructuras de plantas y edificios industriales.
Arquitectura
Todo el trabajo elaborado por ésta disciplina puede ser agrupado en los siguientes paquetes de
trabajo: A. General B. Urbanización - Estudio de vialidad vehicular y peatonal - Estudio de áreas
libres (jardines, campos deportivos, zonas de estancamiento..) C. Edificios de producción -
Fachadas y cortes - Instalaciones sanitarios - Especificación y detalle de instalación de puertos,
ventanas, mamparas.
8. Describe el objetivo de la ing. De procesos en el desarrollo de la Ingeniería de
proyectos.

Por una parte se revisa y actualiza la información y por otra, se elaboran las bases de diseño. Los
equipos críticos de la operación de la planta deben quedar especificados durante la ingeniería
básica. Toda la información elaborada, revisada y actualizada por los ingenieros de proceso es
distribuida al resto de las disciplinas de la ingeniería de detalle para que éstas puedan elaborar sus
respectivos diseños. Esta disciplina determina la forma en que cada equipo o variable pueden
influenciar las condiciones de otros equipos o los valores de otras variables.

El Ingeniero de Proceso debe determinar:

 Puntos dónde se requiere instalar dispositivos de indicación, control o registro de cada


variable y cuáles son las variables controlables, medias y manipuladas.
 Los valores de operación y los límites de desviación aceptables.
 Qué puntos deben ser supervisados por un tablero de control.
 Qué variables requieren de atención y acción del operador en caso de salir de su límite.
 Qué casos representan algún grado de peligro para el operador y/o el equipo.

9. Explica en consiste la filosofía de operación.

La filosofía de operación se basa en 4 actividades:

Cuáles son las variables de operación y control del proceso

1. Descripción del efecto de las variables (presiones, temperaturas, relación de reflujo, etc.).
Se expresan de forma cualitativa, se debe mencionar el orden de magnitud de las
variaciones que se pueden presentar.

2. Descripción de la forma con la cual se mantendrán las variables de operación dentro de


los rangos de operación.

Cuales son las operaciones anormales.

1. Se describen las anomalías que se presentarán en el funcionamiento de la planta por


descompostura de algún equipo. Indicar el efecto que se tendría en las variables de
operación.

2. Descripción de las acciones de tipo correctivo necesarias para evitar que la planta opere
en condiciones de inestabilidad derivadas del paro del equipo.

Procedimientos de operación especial

- La descripción de la operación de los equipos o secciones que operan en forma “batch”,


indicar las condiciones que prevalecerán en los equipos involucrados y la duración de la
etapa.
- La descripción de las operaciones de los sistemas de protección continua a equipos
(mantenimiento) y la forma para la cual las variables se mantendrán bajo el control
requerido.

Requerimientos de control analítico del proceso

- Realizar una lista de las corrientes que deben ser analizadas.

- Debe de contener: composición, condiciones de operación, componentes claves a medir,


variación de estos componentes, impurezas presentes y el método analítico mas adecuado

10. Explica en que consiste la evaluación económica en cada una de las etapas del
desarrollo de la ingeniería de y el grado de exactitud con que se lleva a cabo cada una
de ellas.

Evaluación Económica

Se define la capacidad del precio, predice ingresos y utilidades (rentabilidad esperada).

Ingeniería Conceptual menos del 30 % de exactitud

Ingeniería Básica más menos 20 % de exactitud

Ingeniería de Detalle más menos 5 % de exactitud

11. Describe en consiste el VPN.

El valor presente neto consiste en evaluar un proyecto de inversión a largo plazo.

12. Explica las etapas del FEL y su objetivo.

FEL I PLANEACION DE NEGOCIOS

Se evalúa el proyecto, se analiza el concepto y la tecnología y se selecciona al equipo de


proyectos y se prepara el plan para el FEL.

FEL II DESARROLLO Y SELECCION DEL ALCANCE Y DISEÑO

Se optimiza el concepto y se seleccionan la tecnología y las alternativas de diseño. Se


define el mejor alcance para cubrir la necesidad de negocios.

FEL III PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO Y REFINACION DEL ALCANCE

Se define requerimientos del proyecto y se finalizan planes de ejecución. Se define la mejor


manera de ejecutar el proyecto.
13. Explique la importancia de la seguridad en el desarrollo de la Ingeniería de proyectos.

Los accidentes graves a considerar donde se manejan sustancias peligrosas pueden producir efectos
en las personas, el ambiente o en los bienes materiales. Los fenómenos peligrosos pueden ser:

De tipo mecánico: Ondas de sobrepresión y proyectiles

De tipo térmico: Radiación térmica

De tipo quíico: Fugas o derrames

Identificación y evaluación de riesgos:

 Considerar el riesgo cuantitativamente, conocer el proceso, ser objetos, lógicos y realistas.


 En distintas etapas de la planta se aplica un determinado método de identificación de
riesgos.

Los métodos más comunes y la etapa en que se aplican se muestran a continuación.

Manuales técnicos o códigos estándares


COMPARATIVOS
y normas de diseño (CEN)
Se basan la
Lista de verificación (LV)
experiencia y
Análisis Histórico de Accidentes (AHA)
análisis de eventos
Revisiones de seguridad (RS)
pasados
Auditorías de seguridad (AS)
Análisis de riesgos y operabilidad
GENERALIZADOS (HAZOP)
Se basan en estudios Análisis de Modo y Efecto de las Fallas
de (AMEF)
METODOS DE
las instalaciones. Análisis de Árbol de Fallas (AAF)
IDENTIFICACION
Deducir Análisis de Árbol de Eventos (AAE)
DE RIESGOS
fallas, errores, Análisis "Qué pasa si..." ("What if....")
desviaciones (WI)
en equipos, Análisis de Causa - Efecto (ACE)
operación, Análisis de Confiabilidad Humana
proceso, etc. (ACH)
Análisis de Consecuencias (AC)
INDICES DE
RIESGO Índice Dow (ID)
Cuantifican los Índice Mond (IM)
daños.

14. Explique los criterios que sigue el ingeniero para tomar en cuenta los impactos
ambientales.
Los criterios para la contaminación ambiental son:

 Cumplir con las normas mexicanas.


 Cumplir con las normas internacionales.
 Reducción de contaminantes en la fuente.
 Cumplimiento de normas de la SEMARNAT, ENVIRONMENTAL, PROTECTION
AGENCY (EPA).

15. Menciona cuales son los datos de sitio de la planta en el desarrollo de ingeniería

Es la información que indica en forma general los recursos técnicos con los que se cuenta para la
ejecución del proyecto y lo que se desea obtener del proceso.

Será difícil que un proceso se ajuste exactamente a nuestras limitaciones y necesidades, por lo que
se buscará el que más se apegue a ellas o se propondrán alternativas económicamente viables.

Esta información se clasifica en:

1.- Para su elaboración: Nos indica los recursos técnicos con los que contamos para
realizar el proyecto.

Características de la materia prima:

No siempre las materias primas que están cercanas al lugar de la planta tienen las
características mínimas requeridas.

Alternativas:

a) acondicionarla para que se ajusten a las necesidades del proceso.

b) cambiar el proceso para usar las materias primas disponibles.

c) crear un proyecto para producirlas por cuenta propia.

d) ir hasta donde se encuentren para traerlas.

· Características de servicios auxiliares que se dispone. (Energía eléctrica, vapor, drenaje,


agua)

Las bases de diseño incluyen un listado de todos los servicios auxiliares que se disponen en
el lugar de instalación con el fin de que el diseño indique cuáles se usarán, en qué
cantidades, bajo qué condiciones, etc.

Si la planta se encuentra en un complejo industrial ya están definidos en cuanto a niveles o


rangos de operación.

· Características del lugar de ubicación de la planta


Clima, velocidad y dirección de vientos.

2.- Análisis: indica lo que se desea del producto

· Especificaciones del producto:

Son establecidas por alguna dependencia gubernamental, o por las exigencias del público.
Estas son definidas durante el estudio de mercado y se le entregarán al proveedor de
tecnología.

· Factor de servicio de la planta.

Indica el número de horas que la planta operará por año. Se expresa en porciento o fracción.
[hr / año]

· Cantidad de producto producida

También podría gustarte