Está en la página 1de 41

Campus _________

TITULO

____________________________________

NOMBRE ALUMNO:_________________________

Maestra: Dra. Rocío Ramos Jaubert

LUGAR FECHA
Dedicatoria (Ejemplo):

Una buena salud es un deber para ti mismo, para tus


contemporáneos, para tus herederos y para el progreso del
mundo.
-Gwendolyn Brooks.

Este trabajo lo dedico a mi familia…


1. IDENTIFICACIÓN

1.1 TÍTULO DEL PROYECTO

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

1.2 UNIDAD(ES) Y DEPARTAMENTO (S) DONDE SE REALIZA EL PROYECTO

UNIDAD: UMF xxx

DIRECCIÓN: C. Michoacán, Esq. Con Océano Pacifico SN.

CIUDAD: xxx ESTADO: xxx

C.P.

FECHA DE ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO ___________xxx__________


1.3 INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre: xxx
Área de adscripción:-
Domicilio: xxx
Teléfono: xxx
Domicilio Particular: -
Teléfono Particular: xxx

___________________________________________
FIRMA

1.4 INVESTIGADOR (ES) ASOCIADO (S)


Nombre: xxx
Área de adscripción: xx
Domicilio: xxx.
Teléfono: xxx
Domicilio Particular:-
Teléfono Particular:

___________________________________________
FIRMA
Nombre: Nallely Alejandra Sánchez Reyes
Área de adscripción: Privada
Domicilio: xxx
Teléfono:
Domicilio Particular:
Teléfono Particular: 844 10 42 304

___________________________________________
FIRMA
ÍNDICE

Contenido
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................17
4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................18
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................19
6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................................20
7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................21
7.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN.......................................................................................................22
7.4 MUESTRA...............................................................................................................................23
7.5 VARIABLES DEL ESTUDIO........................................................................................................24
7.6 PLAN DE ANÁLISIS.............................................................................................................25
8. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN............................................................................................27
9. ADMINISTRACION DEL TRABAJO..............................................................................................28
10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GANTT.............................................................................28
10.2 PERSONAL PARTICIPANTE DE LA INVESTIGACIÓN................................................................29
10.3 RECURSOS FISICOS Y MATERIALES REQUERIDOS PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN. 29
10. RESULTADOS Y CONCLUSIONES...........................................................................................30
11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA................................................................................................31
12. ANEXOS................................................................................................................................36
2. MARCO TEÓRICO

Desde el origen del hombre y ante la necesidad de alimentarse y sobrevivir,


nació el trabajo y junto a este, sus riesgos de enfermedad o incluso la muerte de
los trabajadores.1

La salud es un componente primordial del bienestar y desarrollo, por su


impacto en la calidad de vida y economía vía productividad, se ha encontrado
correlación entre nivel de salud y educación con el crecimiento económico. La
salud es un valor social, económico y político determinante en las sociedades
modernas y constituye un indicador del éxito de un sistema de gobierno en la
búsqueda del bienestar individual y colectivo. La enfermedad repercute en la vida
social y desempeño laboral del individuo al afectar su capacidad física o mental
con ausencia temporal o definitiva del empleo. Estas pérdidas económicas y las
derivadas de la atención médica pueden desembocar en gastos importantes, que
incluso pueden llegar a ser catastróficos. 2

Las pérdidas económicas de los accidentes de trabajo, en algunos países


industrializados, han sido calculadas como el 3 a 5% del producto interno bruto
(PIB). La Organización Mundial de Salud (Who European Center for Environment
and Health, 1999) refiere que las pérdidas económicas (resultantes de las
incapacidades para el trabajo y la temprana mortalidad relacionadas con la
exposición a factores de riesgo de naturaleza profesional) pueden alcanzar el 10 a
15%, por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo lo refiere al 4% del
PIB. (ILO, 2005).3-5

La seguridad social amortigua el impacto de la enfermedad y representa un


avance de los países para proteger los medios de subsistencia, favorecer el
crecimiento y desarrollo económico. La seguridad social nació en Alemania en
1883 como una alternativa para la población trabajadora; en México inició en los
años cuarenta del siglo pasado con el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).
Dentro de la seguridad social, la cobertura nacional de atención a la salud para
el 2000 era de aproximadamente 39 %. El IMSS enfrenta problemas originados en
el contexto externo (situación político-económica del país) y en el interno
(organizacional), que afectan la calidad de sus servicios y su situación financiera.
Uno de ellos es la forma como se utilizan sus recursos. 2

La normatividad en nuestro país (México) en lo referente a seguridad e higiene


en el trabajo se contempla tanto en la Ley Federal del Trabajo como en la Ley del
Seguro Social, que definen los riesgos de trabajo como los accidentes y
enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo
del trabajo; también pueden ser en trayecto, de su hogar a su trabajo o viceversa.

Se considera accidente de trabajo “toda lesión orgánica o perturbación


funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en ejercicio
o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se preste.
También se considera accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el
trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo y de éste a aquél”. 6

Cuando estas condiciones de seguridad se alteran, surgen los riesgos de


trabajo; y pueden ocasionar incapacidad temporal, que es la pérdida de facultades
o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar
su trabajo por algún tiempo. 7 El otorgamiento de incapacidades es responsabilidad
del IMSS, tiene la facultad exclusiva de la expedición de certificados con base en
la Ley del Seguro Social y la estricta aplicación del reglamento para la expedición
de incapacidades a los asegurados del régimen obligatorio del seguro social y del
programa de atención prioritaria al trabajador. 8 En los que se establece la
responsabilidad del médico tratante para definir el diagnóstico, pronóstico y
tratamiento del asegurado en un término de siete días hábiles en el caso de
esguince de tobillo grado I.9

Se sabe que el desfinanciamiento de la seguridad social ha sido generado,


entre otras causas, por el impacto del pago de las incapacidades. Nuestro país no
escapa a estas crisis. En el IMSS las incapacidades mayores de 30 días
representan un problema, al destinar parte de los recursos a la atención de daños
a la salud y a la prestación. Los periodos de incapacidad y su calificación deben
manejarse como un recurso terapéutico y por lo tanto responde a unas
indicaciones concretas que el médico debe conocer y aplicar razonablemente en
su práctica clínica.7, 10

Las incapacidades prolongadas por accidente de trabajo y de trayecto son las


que rebasan los tiempos aproximados de curación de las lesiones ligamentarías
del tobillo con atención médica adecuada y sin complicaciones. Repercuten en el
aumento de los días de incapacidad, las consultas médicas, los auxiliares de
diagnóstico y la rehabilitación, con lo cual se elevan los costos de la atención
médica.11

Paralelamente a la emergencia de "nuevos" factores de riesgo de naturaleza


profesional, los riesgos "tradicionales" de accidente de trabajo y de enfermedades
profesionales se mantienen todavía muy elevados, a pesar de la importante
adquisición de conocimientos científicos y técnicos en el dominio de su
prevención. Las condiciones "ambientales" de trabajo y los factores de riesgo de
naturaleza física y química continúan ocupando los primeros lugares en las
preocupaciones de los actuales instrumentos de política de las organizaciones
nacionales o internacionales.3

El esguince de tobillo es una de las patologías más frecuentes, representa el


85% de las lesiones musculo esqueléticas, siendo así el problema traumatológico
más visto en urgencias con un 7 a 10%, el 20% de las lesiones deportivas,
estimándose 23,000 por día y 2 millones por año en Estados Unidos, calculándose
entre 318 y 919 dólares americanos por atención, siendo un gasto anual de 2 a 4.4
billones de dólares. En Europa constituye el 9% de los accidentes laborales. Se
estima que en Reino Unido ocurren 5,000 casos nuevos por día, de la misma
manera, se calcula que se produce por día un esguince de tobillo lateral por cada
10,000 personas, con un aproximado de 302 000 admisiones anuales a las salas
de emergencias. 3, 9, 11-24, 26-33
En México en el año 2012, según las Memorias estadísticas del IMSS, en los
accidentes de trabajo según el tipo de lesión y sexo, en el rubro de luxaciones,
esguinces y desgarros fue de 64,642 en hombres y 37,224 en mujeres, siendo que
en el año 2010 fue de 59,836 en hombres y 32,410 en mujeres, esto muestra un
alza significativa.25

Definición.

El esguince de tobillo consiste en la ruptura parcial o total de los ligamentos


en la articulación del tobillo, se caracteriza por dolor, edema y limitación durante la
marcha. Las complicaciones serias asociadas incluyen dolor persistente,
inestabilidad, lesión recurrente y artritis post traumática. La atención oportuna de
este tipo de lesiones ligamentarias en las primeras 72 horas conlleva a mejores
resultados en salud y menores repercusiones sociales y económicas.
Los factores asociados reconocidos son la actividad laboral, esguince previo,
inadecuada rehabilitación, inestabilidad, edad avanzada, sedentarismo,
sobrepeso, obesidad, alteraciones anatómicas del pie: pie cavo varo y el pie
ancho, uso de calzado con base estrecha y la práctica de determinados deportes. 9,
11

El mecanismo de producción más frecuente de un esguince de tobillo es la


inversión forzada (85%), casi siempre en flexión plantar. La secuencia lesional es
el ligamento peroneo-astragalino anterior, ligamento peroneo-calcáneo y ligamento
peroneo-astragalino posterior (fascículos del ligamento lateral externo). Las
lesiones por eversión son menos comunes y, por lo general, producen una
avulsión del maléolo tibial en lugar de la rotura del ligamento lateral interno o
ligamento deltoideo, es común que ocurra durante prácticas deportivas. Sus
principales manifestaciones son el dolor, el edema y la limitación en diversos
grados para la marcha.34-36

Anatomía.

La región anatómica del tobillo está formada por dos articulaciones, la


articulación tibioperoneo-astragalina y la subastragalina. Los ligamentos de esta
región son:

• El ligamento lateral interno (ligamento deltoideo) que es el principal


elemento de estabilidad del tobillo.

• El ligamento lateral externo, con sus 3 fascículos: peroneoastragalino


anterior, peroneocalcáneo y peroneoastragalino posterior. La mayoría de los
esguinces se producen por lesión del ligamento peroneo-astragalino anterior.

La articulación tibioperonea-tarsiana sólo permite movimientos de


flexoextensión con una amplitud de hasta 15º de dorsi-flexión, y de 55º de flexión
plantar, mientras que la articulación subastragalina sólo permite movimientos de
supinación (hasta 30º) y de pronación (hasta 10-20º). 37

Clasificación.

Cuadro I. Clasificación de los esguinces de tobillo, según severidad de la lesión.


Grado Datos clínicos y anatomopatológicos
Grado I Lesión parcial de un ligamento sin pérdida funcional o con limitación leve
(ejemplo: el paciente es capaz de caminar con apoyo total y dolor mínimo).
Edema e inflamación leve, no existe inestabilidad mecánica (examen clínico de
inestabilidad negativo) y las fibras del ligamento están distendidas pero
intactas. Lesión microscópica.

Grado II Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados. Con


discapacidad funcional moderada, equimosis de leve o moderada, edema
sobre las estructuras afectadas, limitación parcial de la función y el movimiento
(el paciente tiene dolor cuando apoya o camina). Inestabilidad de leve a
moderada al examen clínico de inestabilidad unilateral con datos positivos
leves. Algunas fibras del ligamento están parcialmente desgarradas. Lesión
parcial.
Grado Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento, edema severo (más
III de cuatro centímetros por arriba de peroné), equimosis severa. Pérdida de la
función y el movimiento (el paciente es incapaz de caminar o apoyarse).
Inestabilidad mecánica (examen clínico de inestabilidad con datos positivos de
moderado a severo). Los ligamentos están completamente desgarrados y no
son funcionales. Lesión total (ruptura).
Grado Luxación de la articulación; en el servicio de traumatología se decide si es
IV necesario el manejo quirúrgico.

Modificada de American College of Foot and Ankle Surgeon 1997: Preferred


Practice Guideline 1/97. 16, 30, 36, 38

Criterios de la American Medical Association. 38

Anamnesis.

En los esguinces de tobillo se debe recoger en la historia clínica:


a) antecedentes de episodios similares (la existencia de episodios previos
aumenta el riesgo de aparición);
b) localización e intensidad del dolor (la aparición del dolor es inmediato si
aparece fractura asociada);
c) aparición de tumefacción y/o hematoma, deformidades que sugieran
fractura reciente o antigua;
d) grado de impotencia funcional (si no es capaz de cargar peso o andar la
lesión es de mayor gravedad, como por ejemplo una fractura);
e) el mecanismo de producción. El mecanismo de producción más
frecuente es la inversión forzada por lo que el ligamento que con más frecuencia
se lesiona es el ligamento lateral externo que consta de tres fascículos (según
orden de frecuencia lesional; ligamento peroneo-astragalino anterior, peroneo-
calcáneo y peroneo-astragalino posterior). 17

Exploración física.
En la exploración del tobillo es importante su realización de forma
sistemática, es útil para la exploración dividir el tobillo en zona lateral, medial y
posterior. También es importante comparar con el miembro contralateral y
completar la exploración de todas las zonas; habitualmente la zona posterior no
suele explorarse de rutina si se ha encontrado patología que justifique el dolor en
la zona medial y lateral.
Se debe proceder a la palpación de todas las estructuras del tobillo
buscando con la punta del dedo la provocación del dolor; a la exploración de las
articulaciones (estabilidad y aparición de derrame) y a la exploración de la
movilidad pasiva y activa, realizando movimientos para provocar dolor y la
localización de éste. Hay que tener en cuenta que la repetición del mecanismo
lesional desencadena dolor intenso y que en caso de rotura total el dolor puede
ser menor. La movilidad pasiva si es dolorosa y/o está limitada nos indica
patología intrarticular; si ésta es normal la excluye. 17

Diagnostico.

Las reglas de Ottawa para el esguince de tobillo son instrumentos auxiliares


para el diagnóstico de fracturas; tienen una sensibilidad casi del 100%. Su
aplicación reduce 30 a 40 % el uso de radiografías innecesarias. 9
CUADRO II. REGLAS DE OTTAWA PARA ESGUINCE DE TOBILLO
A) Dolor en la zona maleolar y uno o más de los siguientes datos:
1. Dolor a la palpación a lo largo de los 6 cm. distales del borde posterior de
la tibia o punta del maléolo medial.
2. Dolor a la palpación a lo largo de los 6 cm distales del borde posterior del
peroné o punta del maléolo lateral.
3. Incapacidad de soportar el propio peso (dar 4 pasos sin ayuda)
inmediatamente tras el traumatismo y en urgencias.
B) Dolor en la región media del pie y uno o más de los siguientes datos:
1. Dolor a la palpación de la base del quinto metatarsiano
2. Dolor a la palpación del hueso navicular
3. Incapacidad de soportar el propio peso (dar 4 pasos sin ayuda)
inmediatamente tras el traumatismo y en urgencias

Fuente: Modificado de Bachmann LM, Kolb E, Koller MT, Sturer J, ter Riet G.
Accuracy of Otawa ankle rules to exclude fractures of the ankle and mid-foot:
systematic review. BMJ 2003;326:417-23.39

Figura 1. Reglas de Ottawa para tobillo y pie. La radiografía de tobillo está indicada solo si el
paciente refiere solo en la zona maleolar y alguno de los siguientes: sensibilidad ósea de A o B o
inhabilidad de soportar peso (cuatro pasos) inmediatamente después de la lesión y en el
departamento de emergencias. La radiografía de pie está indicada si el paciente tiene dolor en la
parte media del pie y encuentra: sensibilidad ósea de C o D o inhabilidad de soportar peso (cuatro
pasos) inmediatamente después de la lesión y en el departamento de emergencias.
Tratamiento básico.

Tratamiento integral por médico familiar en los esguinces de tobillo grados I


y II, es iniciar tratamiento oportuno y básico con el protocolo de PRICE y
farmacológico con AINES.
Tratamiento básico (PRICE). El objetivo del tratamiento del esguince de tobillo es
disminuir el edema y el dolor para lograr una movilización temprana. Se debe
brindar información al paciente sobre la evolución de su cuadro y las
características del tratamiento a seguir para el proceso de curación de un
esguince. Las medidas preventivas de complicaciones se establecen en las
primeras 48 horas de la evolución.

1. Protección (Protection): Uso de vendaje elástico disminuye el edema y


previene la rigidez articular. Debe reacomodarse varias veces al día y
retirarse al ir a dormir; venda elástica de cinco a 10 días de acuerdo con la
evolución.
2. Reposo (Rest). La inmovilización tiene el objetivo de poner en reposo la
articulación, puede lograrse con vendaje elástico simple o en espiga
reforzado con tela adhesiva de acuerdo con el grado de lesión, se debe
brindar auxilio de la marcha con muletas axilares y carga de peso a
tolerancia. Se deben evitar actividades que aumenten el edema; el tiempo
estimado de reposo dependerá del tipo de actividades que desempeñe el
paciente y la intensidad de las mismas.
3. Hielo (Ice / crioterapia): El hielo se utiliza para controlar el edema, aliviar el
dolor y disminuir el espasmo muscular. Se sugiere aplicarlo inmediatamente
en las primeras 72 horas y puede extenderse su uso hasta siete días o
hasta la disminución del edema. Su aplicación puede realizarse dos a tres
veces al día, durante 12 a 20 minutos, por cualquiera de las siguientes
técnicas: colocar una toalla seca alrededor del tobillo y encima una bolsa
con cubos de hielo; toallas heladas: humedecidas y exprimidas (que se
colocan previamente en el congelador durante 30 minutos), aplicadas
directamente en la zona afectada; sumergir el pie en un cubo con agua
helada.
4. Elevación (Elevation): la elevación del tobillo afectado auxilia en el control
del edema. El paciente en decúbito supino con la extremidad afectada debe
elevarse de 15 a 25 cm arriba del nivel del corazón. 12, 23, 25, 27, 28, 35, 36

Farmacológico.

El manejo de primera elección en las lesiones traumáticas del tobillo son los
anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs). Para el control del dolor, administrar
paracetamol a dosis de 500 mg tabletas por vía oral cada 6 horas en los primeros
2 días y posteriormente, 500 mg cada 8 horas en los 3 días siguientes, en el
paciente con ET y particularmente, en adultos mayores. En pacientes con edema
bimaleolar y dolor importante se recomienda combinar un anti-inflamatorio y un
analgésico (piroxicam más paracetamol o diclofenaco más paracetamol). 9

Otra prescripción es la administración de:


a) Diclofenaco 100 mg cada 12 horas durante tres días, completar siete días
con 100 mg cada 24 horas, más 500 mg de paracetamol cada seis horas,
hasta siete días.
b) Piroxicam 40 mg cada 12 horas durante tres días y completar siete días con
40 mg cada 24 horas.
c) Ácido acetilsalicílico 500 mg cada ocho horas hasta siete días.

El médico familiar revisará a los tres días al paciente para valoración de signos
y síntomas de recuperación funcional, disminución del edema, mejoría en la
movilidad articular y habilidad para la marcha y disminución del dolor. De acuerdo
con la valoración, continuar á manejo del esguince o elaborará la referencia al
servicio correspondiente.36

Tratamiento no farmacológico.
El manejo integral en la fase aguda del esguince de tobillo se enfoca en el control
del dolor y el edema perilesional, así como en la movilización temprana. El uso de
venda elástica parece asociarse a un retorno más lento al trabajo más que un
soporte (semirígido) para la extremidad afectada. Las acciones que se deben
seguir son:

En las primeras 72 horas de la lesión:


 Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas de la lesión.
 Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 horas.
 Movilizar activamente el tobillo a tolerancia, con elevación a 30 grados de la
extremidad afectada (movimiento de flexión-extensión, inversión-eversión y
circonducción hasta 10 repeticiones cada uno).
 Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma inicial. En caso de edema
bimaleolar o evolutivo se recomienda utilizar un vendaje tipo Jones
(almohadillado anti edema).

Después de las 72 horas:


 Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo (vendas
elásticas, vendaje con tela adhesiva, o soporte externo de tobillo).
 Indicar ejercicios de propiocepción (rodar una botella, apoyar parcialmente
la extremidad lesionada o arrugar una toalla con los dedos del pie).
 Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contra resistencia
9, 35, 40
(usando una resistencia contra el pie).
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El esguince de tobillo grado I es una patología poco frecuente por la cual se
otorgan incapacidades, mismas que no superan los días establecidos por las
guías médicas (discrepancia).

El impacto producido por incapacidades prolongadas en enfermedades de


resolución rápida provoca un desequilibro en el IMSS que afectan la calidad de
sus servicios y su situación financiera (trascendencia). Razón por la cual, es
necesario indagar la magnitud de este problema y la vulnerabilidad que ocasiona
para el derechohabiente, la empresa y el IMSS.

¿Cuál es el promedio de dinero y días de incapacidad otorgados por esguince de


tobillo grado I?.
4. JUSTIFICACIÓN

Se requiere conocer la cantidad promedio de dinero otorgado por esguinces de


tobillo grado I, así como el promedio de días de incapacidad expedidos por la
misma entidad, de esta manera se podrá verificar por medio de la nota médica si
el diagnóstico corresponde a la cantidad de días establecidos para esta
enfermedad, a su vez generar una sesión en la cual el personal médico vea los
indicadores por esta patología y crear conciencia en ellos. De no realizar medidas
preventivas en fugas de dinero otorgado en este tipo de problemas, el IMSS
disminuirá más sus recursos a la atención de daños a la salud y a las
prestaciones.
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Estimar los días promedio de incapacidades por esguince de tobillo grado I en los
meses de enero a diciembre 2015 de la UMF xxx.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Estimar un promedio del dinero gastado por esguince de tobillo grado I en


incapacidades expedidas por la institución.
2. Identificar que sexo se lesionan con más frecuencia.
3. Medir los días de incapacidad promedio por esguince de tobillo grado I.
4. Detectar cual es el mecanismo de lesión más frecuente en esguince de
tobillo grado I.
5. Concluir cual es el puesto de trabajo más afectado por esguince de tobillo
grado I.
6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Alterna

Todos los esguinces de tobillo grado I no rebasan el promedio de días de


incapacidad.

Nula:

Todos los esguinces de tobillo grado I rebasan el promedio de días de


incapacidad.

7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
7.1. CLASIFICACIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO
7.1.1. SEGÚN MANIPULACIÓN DEL FACTOR DE ESTUDIO
ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN
a) EXPERIMENTAL O ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO
No ciego
Ciego
Doble ciego

b) CUASIEXPERIMENTAL O ENSAYO CLINICO NO ALEATORIO


No ciego
Ciego
Doble ciego
7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

7.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO


7.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN

a) Criterios de inclusión

 Todos los pacientes que presenten esguince de tobillo grado I.


 Pacientes trabajadores de empresas afiliadas al IMSS.
 Pacientes mayores de 18 y menores de 45 años de edad.
 Pacientes que hayan acudido en el mes de enero a diciembre del 2015
 Pacientes con nota médica completa.

b) Criterios de exclusión

 Pacientes que presenten enfermedades crónico-degenerativas.


 Pacientes con incapacidad por enfermedad general.
 Pacientes que no presenten su alta médica.
 Pacientes con recaída.
 Pacientes con complicación de esguince grado I.

c) Criterios de eliminación

 Pacientes que presenten nota médica sin mecanismo de lesión.


 Pacientes que no presenten su alta médica en el expediente.
 Pacientes que presenten Diabetes Mellitus.
 Retirar de la muestra apacientes que en la nota tengan diagnostico
esguince grado II

7.4 MUESTRA
7.4.1. TÉCNICA MUESTRAL
El tipo de método muestral que se realizará es el probabilístico, con la técnica de
aleatorio simple.
7.4.2. CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA
En base al presente trabajo la población es finita.
Por lo cual la fórmula a utilizar es:

N Z 2 ( P ) (Q)
n=
( N −1 ) e2 + Z2 ( P ) (Q)

n=(22) ¿¿

(22)(3.8416) ( .85 ) (.15)


n=
( 21 ) (.0025)+ ( 3.8416 ) ( .85 ) (.15)

(22)(.4898)
n=
( 21 ) (.0025)+ ( .4898 )

10.7756
n=
(.0625)+ (.4898 )

10.7756
n=
0.5423

n=19.8701
Tipo de Definición Fuente de
Variable. Definición conceptual. Escala de medición.
variable. operacional. información.
Condición orgánica que distingue a los Categórica / 1. Masculino
Sexo Control Nota Médica
machos de las hembras. Nominal 2. Femenino
Tiempo que ha vivido una persona u otro Categórica / 18-21, 22-25, 26-29, 30-33,
Edad Control Nota Médica
ser vivo contando desde su nacimiento. Intervalo 34-37, 38-41, 42-45.
1. Empleado
Actividad o trabajo que desempeña un Categórica / 2. Obrero
Ocupación Control Nota Médica
individuo. Ordinal 3. Técnico
4. Ingeniero
Mecanismo Categórica / 1. Inversión forzada
Control Forma en la cual se lesionó una persona. Nota Médica
de lesión Ordinal 2. Eversión forzada.
1.Operador 4.Otros
Puesto de Espacio y actividad que desarrolla una Categórica /
Control 2.Empleada Nota Médica
trabajo persona para ganarse la vida. Ordinal
3.Tecnico
Dinero que recibe una persona de la empresa 1.100-200 4.>400
No categórica /
Salario Control o entidad para la que trabaja en concepto de 2.200-300 Nota Médica
paga, generalmente de manera periódica.
Discreta
3.300-400
1. Accidente de trabajo
Se divide en: (SI/NO).
Riesgos de Categórica /
Control 1. Accidente de trabajo. 2. Accidente de trayecto Nota Médica
Trabajo Ordinal
2. Accidente de trayecto. (SI/NO).

Días de Días otorgados al trabajador para No categórica /


Dependiente Número de días en total Nota Médica
incapacidad recuperación de lesión. Discreta
Torcedura o distensión violenta de una
articulación que puede ir acompañada de la Categórica / 1.Grado I
Esguince Independiente Nota Médica
ruptura de un ligamento o de las fibras Ordinal
musculares.
7.5 VARIABLES DEL ESTUDIO
7.6 PLAN DE ANÁLISIS

Este trabajo esta se realizará mediante una base de datos.


Por lo tanto en base a la técnica y tamaño de la muestra colocaré la
información en un cuestionario de la institución en el tiempo del enero a diciembre
2015.
Posterior a la muestra, la técnica muestral y el resultado de la muestra se
realiza el análisis de trabajadores número en la base de datos, se aplicará el
método estadístico Chi 2.
Días de incapacidade (3-7)

Esguince Grado I
Mujer Hombre
Si 3 3 6
No 6 7 13
Total

9 10 19

Valores esperados.
Si No
9*6/19= 3.37 9*13/19=6.15
10*6/19= 3.15 10*13/19=6.84

X 2 =∑ ❑ ¿ ¿

¿¿¿

.136 8.122 0.002 0.025


¿ + + +
3.37 6.15 3.15 36.84
¿ 0.038+1.320+0.007 +0.003
¿ 1.36
Grados de libertad
gl=( No filas−1 )∗( Node columnas−1 )
gl=( 2−1 )∗( 2−1 )
gl=( 1 )∗ (1 )
gl=1

El valor de X 2 es de 1.36 con un grado de significancia de .05.


8. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

Corresponde al Anexo 1.
9. ADMINISTRACION DEL TRABAJO
10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GANTT

1 Ene

2 Ene

1 Mar

2 Mar
1 Feb

2 Feb
Actividad

Elección de tema
Revisión de bibliografía
Elaborar Marco Teórico
Objetivos
Hipótesis
Criterios de selección
Muestra
Variables
Base de datos
Instrumento de recolección
Plan de análisis

Administración del trabajo


Personal participante en la investigación
Recursos financieros

Resultados y conclusiones

Referencia bibliográfica
10.2 PERSONAL PARTICIPANTE DE LA INVESTIGACIÓN

 xxx

10.3 RECURSOS FISICOS Y MATERIALES REQUERIDOS PARA


DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN

 Computadora
 Lápiz
 Hojas
 Copias
 Impresiones
10. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

De acuerdo a la encuesta aplicada se obtuvo que:


1. El dinero promedio gastado por esguince de tobillo grado I en
incapacidades expedidas por la institución de enero a diciembre del año
2015 fue de $xxxx pesos.
2. El sexo que se lesionó con mayor frecuencia es el masculino con 53%. En
comparación con el femenino con 47.3% (ver grafica 2).
3. Los días de incapacidad promedio por esguince de tobillo grado I fue de
11,05, mientras la mínima fue de 1 y la máxima de 35 días (ver gráfica 3).
4. El mecanismo de lesión más frecuente fue inversión forzada con un 73,6%
en comparación a la eversión forzada con un 26.3% (ver gráfica 4).
5. El puesto de trabajo afectado más frecuente es el de operador con un 37%
(ver gráfica 5).

Resultado.
De acuerdo al resultado de X 2 comparado con la tabla de resultados de Chi 2
la hipótesis nula es aceptada (1 grado de libertad y alfa 0.05 es de 3.84.).
11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Gomero R., Zevallos, C., Llapyesan., C (2006). Medicina del Trabajo,


Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional.
Revista Med Hered, 17(2), 105.
2. Constantino, P., Torres, L., Posadas, J., Nevárez, A., García, F.
(2007). Prescripción de certificados de incapacidad temporal en el
IMSS. Perspectiva desde la economía de la salud. Revista Médica
del Instituto Mexicano del Seguro Social; 45 (1): 89-96.
3. De Sousa Uva, A. (2008). Enfermedades Profesionales: Nuevos
Desafíos en su Prevención. Medicina y Seguridad en el Trabajo.
54(210), 01-09.
4. Organización Internacional del Trabajo. (2003). La seguridad en
Cifras, Sugerencias para una cultura general en materia de seguridad
en el trabajo. pág 17. Recuperado el 10 de febrero de 2016, de
https://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/report
_esp.pdf.
5. Augusto V. Ramírez. (2012). Servicios de salud ocupacional.
American College of Occupational and Environmental Medicine,
73(1):63-9.
6. Ley Federal del Trabajo (2012). Personal UNAM. Recuperado el 27
de enero del 2015, de
https://www.personal.unam.mx/dgpe/docs/leyFedTrabajo.pdf.
7. Franco S, Preciado M, Franco S, García L. (2011). Incapacidades
temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006-
2008 en una institución de seguridad social (un hospital de tercer
nivel) en el estado de Jalisco, México. Revista Cubana de Salud y
Trabajo, 12(1), 1.
8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Reglamento para la expedición
de certificados de incapacidad temporal para el trabajo a los
asegurados del régimen obligatorio del Seguro Social. México DF:
IMSS; 1993, 20.
9. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Esguince d
Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la nóstico y Manejo
del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda para el Primer Fase Aguda
para el Primer Nivel de Atención Nivel de Atención. México:
Secretaría de Salud; 2013, 22.
10. Aparicio Contreras, Rosa Maria. (2012). Frecuencia de
incapacidades por riesgo de trabajo otorgadas a trabajadores del
IMSS AMGD 14 durante el año 2012. Foro académico virtual de
residentes 2014. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de
http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Rosa.pdf
11. Sánchez Torres, Rogelio. (2014). Factores Asociados a la
Incapacidad Prolongada en Pacientes con Esguince de Tobillo de
Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social en Veracruz. Foro
académico virtual de residentes 2014. Recuperado el 15 de febrero
de 2016, de http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/07/Tesis-
Rogelio.pdf.
12. De Sousa Uva, Antonio. (2008). Enfermedades Profesionales Nuevos
desafíos en su prevención. Medicina y seguridad del trabajo.
54(210), 01-09
13. Henríquez, C., Herrera, E., Navarro, R., Ruiz, J., Jiménez, J., BRITO,
E. (2002). Esguince de tobillo y su repercusión en el mundo laboral.
XVI Jornadas Canarias de Traumatología y Cirugía Ortopédica, 1(1),
111-114.
14. Zarur, N. Caldelas, E., Dacosta, C. (2001). Tratamiento funcional de
los esguinces del tobillo gadros I y II. Revista Mexicana de
Traumatología, 15(6), 296-297.
15. Dubin, J., Comeau, D., McClelland, R., Dubin, R., Ferrel, E. (2011).
Lateral and syndesmotic ankle sprain injuries: a narrative literature
review. Journal of chiropractic medicine. 10,204-219.
doi:10.1016/j.jcm.2011.02.001
16. Safran MR, Benedetti RS, Bartolozzi AR, 3rd, Mandelbaum BR.
(1999) Lateral ankle sprains: a comprehensive review: part 1:
etiology, pathoanatomy, histopathogenesis, and diagnosis. Medicine
and Science in sports Exercise. 31(7):S429– S437.
17. Sanz, B., Moreno, A., Rubio, L. (2001). Rotura del Tendón de
Aquiles: a Propósito de un esguince de mala evolución. Medicina
familiar. 11(7):405-410.
18. Bleakley, CM., O´Connor, SR., Tully, MA., Rocke, LG. (2010). Effect
of accelerated rehabilitation on function after ankle sprain:
randomized controlled trial. British medical journal. 10;340c:c1964
19. O’Connor SR, Bleakley CM, Tully MA, McDonough SM (2013)
Predicting Functional Recovery after Acute Ankle Sprain. PLoS ONE
8(8): e72124. doi:10.1371/journal.pone.0072124
20. Hung Y. (2015). Neuromuscular control and rehabilitation of the
unstable ankle. World J Orthop. 6(5): 434-438. DOI:
http://dx.doi.org/10.5312/wjo.v6.i5.434
21. Hoch, M., Mckeon, O. (2014). Peroneal Reaction Time after Ankle
Sprain: A Systematic Review and Meta-analysis. American College of
Sports Medicine. 46(3):546-56. DOI:
10.1249/MSS.0b013e3182a6a93b.
22. Kaminski, TW., Hertel, J., Amendola, N., Dolan, MG., Hopkins, JT.,
Nussbaum., E., Poppy, W., Richie, D. (2013). National Athletic
Trainers´ Association Position Statement: Conservative Manament
and Prevention of Ankle Sprains in Athletes. Journal of Athletic
Training. 48(4):528-545. doi: 10.4085/1062-6050-48.4.02.
23. Van den Bekerom, M., Struijs, P., Blankevoort, L., Welling, L., Van
Dijk, N., Kerkhoffs, G. (2012). What is the Evidence for Rest Ice
Compression, and Elevation Therapy in the treatment of ankle
Sprains in Adults?. Journal of Athletic Training. 47(4):435–443. doi:
10.4085/1062-6050-47.4.14
24. Hettle D, Linton L, Baker JS, Donoghue O (2013) The Effect of
Kinesiotaping on Functional Performance in Chronic Ankle Instability
– Preliminary Study. Clinical Research on Foot and Ankle. 1: 105.
doi:10.4172/2329-910X.1000105.
25. Información sobre accidentes y enfermedades de trabajo, 2003-2012.
Nacional. Memorias estadísticas IMSS 2003- 2012. Recuperado el 02
de febrero de 2016, de
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Nacional
%202003-2012.pdf.
26. Hubbard, T., Hicks-Little, C. (2008). Ankle ligament healing after an
acute ankle sprain: An evidence-based approach. Journal of Athletic
Training. 43(5):523–529
27. Ivins, D. (2006). Acute Ankle Sprain: An Update. American Family
Physician.74(10):1714-1720.
28. Predel, H., S. Hamelsky, M. Gold, and B. Giannetti. (2012). Efficacy
and Safety of Diclofenac Diethylamine 2.32% Gel in Acute Ankle
Sprain. American College of Sports Medicine. 44(9):1629–1636, DOI:
10.1249/MSS.0b013e318257ed41.
29. Park et al. (2013). Acupuncture for ankle sprain: systematic review
and meta-analysis. BMC Complementary and Alternative Medicine.
13:55 doi:10.1186/1472-6882-13-55.
30. Egocheaga, J, González, V., Montoliu, M.A., Rodriguez, B. Del Valle,
M. (2005). Propuesta de Protocolo para tratamiento de esguinces de
tobillo. SEMERGEN. 31(4):161-3.
31. Egocheaga Rodríguez J. (2005). Vendajes y protocolo en el
tratamiento de esguinces de tobillo. En:AEPap ed. Curso de
Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones.p. 171-175.
32. Hubbard, T., Wikstrom, E. (2010). Ankle sprain: pathophysiology,
predisposing factors, and management strategies. Open Access
Journal of Sports Medicine. 1 115–122.
33. MITCHELL, A., R. DYSON, T. HALE, and C. ABRAHAM. (2008).
Biomechanics of Ankle Instability. Part 1: Reaction Time to Simulated
Ankle Sprain. Journal of the American College of Sports Medicine,
40(8):1515–1521. DOI: 10.1249/MSS.0b013e31817356b6.
34. Medical and Marketing Communications. (2006). Esquemas del
aparato locomotor para atención primaria. Esguinces. Recuperado el
05 de febrero de 2016, de
https://www.menarini.es/images/fondodocumentalES/ENA-
821_ok.pdf.
35. Miembro inferior Tobillo y Pie. (2008). AMF. 4(5):278-292.
Recuperado de
http://static.ow.ly/docs/Vendaje_funcional_en_el_esguince_de_tobillo
(2)_Q1d.pdf.
36. Guía clínica para la atención del paciente con esguince de tobillo.
(2004). Revista médica del IMSS. 42(5):437-444.
37. Sánchez, F., Payá, E., Galiana, A., Berenguer, M., (-) Guía de
Actuación Clínica en A. P. Recuperado el 26 de enero de 2016, de
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobi
llo.pdf
38. De Felipe, J., Velasco, S., Maestro, A. (2008). Utilidad de la
neurocrioestimulación en el tratamiento de los esguinces leves y
moderados de tobillo. Trauma Fundación MAPFRE. 20(1):54-57.
39. Diagnóstico y Manejo del esguince de tobillo en la Fase Aguda en el
Primer Nivel de Atención. (2013). Guía de Práctica Clínica, Guía de
Referencia Rápida. Recuperado el 02 de febrero de 2016, de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/03
4_GPC_EsguinceTobillo/IMSS_034_08_GRR.pdf.
40. Echegoyen, S., Rodriguez, C. (2001). Manejo conservador de los
esguinces del tobillo. Movilidad temprana. Revista Mexicana de
Ortopedia y Traumatología. 15(5):227-229.
12. ANEXOS
Anexo 1. Cuestionario

Nombr No. Sex Eda Ocupació Estado Módulo de Días de Tipo de


e Afiliación o d n civil atención incapacidad incapacidad
Gráfica de dias de incapacidad acumulados y dinero otorgado.
25000

20000

15000

10000

5000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Dias acumulados de incpaacidad Dinero otorgado

Gráfica 1. Los valores correspondientes a los días acumulados por incapacidad


de esguince de tobillo grado I fue de 210 días, los cuales nos dan un saldo de xxx
pesos otorgados en el periodo del año enero a diciembre del 2015.

Fuente: Datos obtenidos de las notas médicas de pacientes.

Gráfica 2. El porcentaje de género de los pacientes con esguince de tobillo grado I


fue de masculino 53% y femenino 47%.

Gráfica de sexo

1. Masculino
47% 2. Femenino
53%
Fuente: Obtenido de base de datos de control de riesgo de trabajo 2015.

Grafica 3. Los valores correspondientes a los días de incapacidad de los


pacientes con esguince de tobillo grado I fue de: media aritmética 11,05 días,
desviación estándar 7,63 días, mínima de 1 día y máxima de 35 días.

Gr áfi ca de días de incapacidad


40.00
35.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
11.05
10.00 7.63
5.00
1.00
0.00
x s min max

Fuente: Obtenido de base de datos de control de riesgo de trabajo 2015.

Gráfica 4. Los valores correspondientes al mecanismo de lesión en pacientes con


esguince de tobillo grado I fue de inversión forzada con un 74% y eversión forzada
con un 26%.

Gráfica de mecanismo de lesión

26%
1.Inversión forzada
2.Eversión forzada

74%

Fuente: Obtenido de base de datos de control de riesgo de trabajo 2015.


Gráfica 5. Los valores correspondientes al puesto que desempeñan los pacientes
con esguince de tobillo grado I fue de verificador con 6%, asistente administrativo
con 6%, operador 37%, vendedor con 11%, ayudante mecánico con 5%, soldador
con 5%, constructor de obra con 5%, jefa de zapatería con un 5%, ejecutivo de
ventas 5% y técnico con un 5%.

Gráfica de ocupación
1 Verificador
2 Asistente Administrativo
3 Operador
4 Vendedor
5% 5% 5% 5% 5 Ayudante mecánico
5% 6 Soldador
5% 7 Construcciones de obra
5% 8 Jefa de zapateria
5% 37% 9 Ejecutivo de ventas
5% 10 Técnico
5% 11 Servicio de aseo
11% 12 Cargador local

Fuente: Obtenido de base de datos de control de riesgo de trabajo 2015.

También podría gustarte