Está en la página 1de 2

Boletín Informativo

NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EXTRAER ORO DE


EXCAVACIONES PROFUNDAS
Cinvestav Unidad Saltillo analiza procesos alternativos para emplear en la cianuración que
extrae el metal precioso de los llamados telururos

08-11-2018
La minería en México se ha
caracterizado por tener un
lugar importante a nivel
mundial, al grado de
posicionarse dentro de los
12 principales productores
en la extracción mineral.
Pese a ello, en los últimos
años se ha registrado un
estancamiento en la
obtención de metales como el oro, en parte por las difíciles condiciones para
obtener este material, en el que se requieren nuevas técnicas de extracción a
partir de cianuro.
Este es el tema de investigación en el que se enfocado en los últimos años
Fabiola Constanza Nava Alonso, investigadora del Cinvestav Unidad Saltillo,
quien junto con colegas nacionales y extranjeros trabajan en la recuperación de
metales preciosos a través de técnicas de cianuración más eficientes.
Para la investigadora del Cinvestav Unidad Saltillo, el problema al que
actualmente se enfrenta la industria minera, no sólo de México sino de otras
partes del mundo, es que los minerales buscados ya no se encuentran en grandes
cantidades ni a simple vista, como pasaba hace algunas décadas. Ahora se
requiere de un proceso de cianuración para recuperar los minerales de
yacimientos cada vez más profundos, una dificultad a la que se han sumado
normas ambientales más severas para usar menos el cianuro, debido a su
toxicidad.

Contacto: 57473800 ext: 3359


Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero,
México D.F. Código Postal 07360.
Boletín Informativo

En el caso específico del oro, actualmente se extrae de minas más profundas u


en algunos casos se encuentra ligado con teluro (telururos de oro), a los cuales
se les aplica procesos de cianuración a fin de extraer el metal precioso, aunque
no siempre se obtienen buenos resultados. Por ello, los investigadores del
Cinvestav realizan investigación básica con teluluros de oro y plata sintéticos
para estudiar diferentes procesos de cianuración para determinar las mejores
opciones.
Una de las propuestas de Nava Alonso consiste en trabajar con el cianuro para
los minerales que ya no se pueden extraer, con una preoxidación antes de aplicar
el cianuro, a partir de diversos reactivos.
“El segundo paso es estudiar los procesos de cianuración que se probaron en el
laboratorio, con mineral extraído de mina reales, como las de Sonora. La idea
es avanzar en la investigación con condiciones reales para saber si nuestros
desarrollos pueden ser empleados por la industria, ya que la composición de los
minerales de una mina a otra cambia, por eso requerimos que las empresas
mineras también participen en este tipo de investigación”, señaló la
investigadora del Cinvestav.
Además de la obtención del metal precioso a partir de telururo de oro, el grupo
de científicos también pretenden extraer el teluro, ya que ese elemento se está
empleando para elaborar celdas fotovoltaicas, y en la mayoría de los casos se
obtiene de los procesos para extraer cobre, pero el creciente mercado de esos
dispositivos ofrece otra oportunidad a la industria minera mexicano.
“Si podemos obtener el teluro, independientemente del oro, entonces podemos
tener una fuente de importancia comercial tan rica como el mismo oro”, aseguró
Nava Alonso.
En el grupo de investigación en el que participa la investigadora del Cinvestav
Unidad Saltillo, también cuenta con la colaboración de expertos de las
universidades autónomas de Zacatecas, Coahuila, así como la de Guanajuato y
la Estatal de Sonora, a los que se han sumado colaboradores extranjeros.

Contacto: 57473800 ext: 3359


Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero,
México D.F. Código Postal 07360.

También podría gustarte