Está en la página 1de 226

lOMoARcPSD|10823220

Resumen Fundamentos Tecnología Eléctrica Parte 1 y 2

Tecnología Eléctrica (Universidad del País Vasco)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)
lOMoARcPSD|10823220

FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA
ELÉCTRICA. PRIMERA PARTE
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y


AUTOMÁTICA

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

Iñaki Arranbide
Elena Monasterio
Puy Arruti
Juan José Ugartemendia
Olatz Azurza
Itziar Zubia
Julián Molina

Donostia - San Sebastián, Abril 2013

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Índice general

1. COMPONENTES IDEALES EN T.C. LEYES DE KIRCHHOFF 1


1.1. Definición de circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Diseño de un circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Métodos y técnicas de resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. Carga eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5. Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5.1. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6. Tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.7. Potencia y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.8. Principio de conservación de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.9. Magnitudes Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.10. Componentes activos y pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.10.1. Circuito abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.10.2. Cortocircuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.11. Convención de signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.12. Elementos activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.12.1. Fuente independiente de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.12.2. Fuente dependiente de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.12.3. Fuente independiente de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.12.4. Fuente dependiente de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.13. Elementos pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.13.1. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.13.1.1. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.13.1.2. Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.13.1.3. Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.13.1.4. Conductancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.13.2. Bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.13.2.1. Potencia y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.13.2.2. Características de la bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.13.3. Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.13.3.1. Potencia y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.13.3.2. Características del condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.14. Componentes no ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.15. Análisis de circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.15.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.16. Leyes de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.16.1. Ley de Kirchhoff de corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.16.2. Ley de Kirchhoff de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.17. Modelo matemático de un circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.17.1. Caso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

ii ÍNDICE GENERAL

2. CORRIENTE CONTINUA EN ESTADO ESTACIONARIO 19


2.1. Magnitudes eléctricas en corriente continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. Respuesta de los elementos ideales en corriente continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.1. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.2. Bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.3. Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. Asociación en serie de resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. Asociación en paralelo de resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4.1. Caso particular de dos resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5. Asociación en serie de fuentes de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.6. Asociación en paralelo de fuentes de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.7. Divisor de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.7.1. Caso de dos resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.7.2. Caso de N resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.8. Divisor de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.8.1. Caso de dos resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.8.2. Caso de N resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3. TEOREMAS Y TÉCNICAS 25
3.1. Análisis de circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2. Método de mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2.1. Caso particular del método de mallas: fuentes de tensión dependientes . . . . . . . 27
3.2.2. Caso particular del método de mallas: fuentes de corriente . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3. Método de nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.3.1. Caso particular del método de nodos: fuentes de corriente dependientes . . . . . . 32
3.3.2. Caso particular del método de nodos: fuentes de tensión . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4. Teorema de Millman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5. Linealidad y superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.6. Fuentes reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.6.1. Fuente de tensión real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.6.2. Fuente de corriente real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.7. Equivalencia de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.8. Teorema de Thevenin (1883) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.8.1. Circuito con fuentes independientes y dependientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.8.2. Circuito con fuentes dependientes sin fuentes independientes . . . . . . . . . . . . 46
3.9. Teorema de Norton (1926) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.9.1. Circuito con fuentes independientes y dependientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.9.2. Circuito con fuentes dependientes sin fuentes independientes . . . . . . . . . . . . 51
3.10. Teorema de máxima transferencia de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4. CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA 53


4.1. Repaso del análisis sinusoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.1.1. Representación cartesiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.1.1.1. Señal desfasada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2. Concepto de fasor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2.1. Notación para los fasores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3. Valor eficaz y valor pico a pico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.4. Respuesta de elementos ideales en corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.4.1. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.4.2. Bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.4.3. Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.4.4. Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.5. Impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.6. Circuito equivalente en dominio frecuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.6.1. Asociación de impedancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.6.1.1. Asociación en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.6.1.2. Asociación en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

ÍNDICE GENERAL iii

4.6.2. Admitancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.6.2.1. Asociación en serie de admitancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.6.2.2. Asociación en paralelo de admitancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7. Generalización de las leyes de la teoría de circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7.1. Leyes de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7.1.1. Ley de Kirchhoff de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7.1.2. Ley de Kirchhoff de corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7.2. Divisor de tensión y de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7.2.1. Divisor de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7.2.2. Divisor de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7.3. Método de mallas en dominio frecuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.7.4. Método de nodos en dominio frecuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.7.5. Superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.7.6. Teorema de Thevenin y Norton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5. POTENCIA EN SISTEMAS MONOFÁSICOS 67


5.1. Potencia instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2. Potencia promedio o potencia activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2.1. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2.2. Bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.2.3. Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.3. Teorema de transferencia de la potencia máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.4. Potencia reactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.4.1. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.4.2. Inductancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.4.3. Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.5. Triángulo de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.6. Teorema de Boucherot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.7. Potencia útil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.8. Mejora del factor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.8.1. Resolver el problema de mejora del factor de potencia por corrientes: . . . . . . . 80
5.8.2. Resolver el problema de mejora del factor de potencia por potencias: . . . . . . . 80

6. CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA 81


6.1. Generadores trifásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.1.1. Conexión en estrella (Y, λ ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.1.2. Conexión delta o triángulo (D, Δ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.2. Cargas trifásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.3. Teorema de Kennelly. Transformación Triángulo-Estrella (Δ-Y), Estrella-Triángulo (Y-Δ) 87
6.4. Sistema trifásico equilibrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.4.1. Carga simétrica con conexión en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.4.1.1. Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.4.2. Carga simétrica con conexión en triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.4.2.1. Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.4.3. Sistema monofásico equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.5. Sistema trifásico desequilibrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.5.1. Carga desequilibrada en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.5.1.1. Caso de 3 conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.5.1.2. Caso de 4 conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.5.2. Carga desequilibrada en triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.6. Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.6.1. Carga en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.6.1.1. Carga simétrica en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.6.1.2. Carga asimétrica en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.6.2. Carga en triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.6.2.1. Carga simétrica en triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.6.2.2. B Carga asimétrica en triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

iv ÍNDICE GENERAL

6.6.3. Carga trifásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98


6.6.4. Teorema de Boucherot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.6.5. Mejora del factor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.6.5.1. Conexión en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.6.5.2. Conexión en triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

7. INTRODUCCIÓN AL S.E.P. CÁLCULO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS 101


7.1. Importancia e interés de la energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
7.2. Descripción general de un sistema eléctrico de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
7.2.1. Generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7.2.2. Clasificación de las líneas eléctricas según su tensión nominal . . . . . . . . . . . . 104
7.2.3. Características de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7.2.4. Reparto de carga entre centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.3. Cables utilizados en las líneas eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.3.1. Conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.3.2. Materiales aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.3.3. Cables con y sin aislamientos. Campo de utilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.3.4. Modelización de un cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.3.4.1. Impedancia serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.3.4.2. Impedancia paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7.3.5. Caída de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7.3.6. Cálculo de la resistencia y reactancia de un cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
7.4. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. REBT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
7.4.1. Historia y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
7.4.2. REBT del 2002. RD 842/2002, de 2 agosto. BOE 224 de 18 de septiembre . . . . . 113
7.5. Cálculo de la sección de las líneas según el REBT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
7.5.1. Cálculo Térmico por calentamiento del cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
7.5.1.1. Líneas aéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.5.1.2. Líneas subterráneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.5.1.3. Líneas interiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.5.2. Cálculo por caída de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.5.2.1. Línea de baja tensión con carga única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
7.5.2.2. Línea de baja tensión de sección constante con carga distribuída . . . . . 116
7.5.2.3. Línea de baja tensión de sección telescópica con carga distribuída . . . . 117
7.5.2.4. Línea de sección constante alimentada por los dos extremos . . . . . . . . 118
7.5.2.5. Línea cerrada en anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
7.5.2.6. Línea de corriente continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
7.5.3. Cálculo por capacidad para soportar la corriente cortocircuito . . . . . . . . . . . . 119
7.5.3.1. Cálculo de corrientes de cortocircuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

8. PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN LAS INSTALACIONES DE B.T. 123


8.1. Definiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
8.2. Peligrosidad de la corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
8.2.1. Impedancias eléctricas del cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
8.2.2. Efectos de la corriente alterna sinusoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
8.2.2.1. Descripcion de las zonas tiempo/corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
8.2.3. Límite de la peligrosidad de la tensión de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
8.3. Seguridad frente al riesgo eléctrico. Reglas de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
8.3.1. Legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.3.2. Soporte material audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
8.4. Puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
8.5. Sistemas de conexión a tierra. Regímenes de neutro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
8.5.1. Esquema TN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
8.5.2. Esquema TT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
8.5.3. Esquema IT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
8.5.3.1. Comportamiento ante el primer fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
8.5.3.1.1. Neutro aislado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

8.5.3.1.1.1. Neutro no distribuído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138


8.5.3.1.1.2. Neutro distribuído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
8.5.3.1.2. Neutro impedante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
8.5.3.1.3. Conclusiones tras el primer fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
8.5.3.2. Comportamiento al segundo fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
8.5.4. Aplicación de los tres esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
8.5.5. Los SCT frente al incendio y la indisponibilidad de la energía . . . . . . . . . . . . 141
8.5.5.1. Incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
8.5.5.2. Indisponibilidad de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
8.5.6. Elección del esquema de conexión a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
8.5.6.1. Métodos para elegir el esquema de conexión a tierra . . . . . . . . . . . . 142
8.5.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
8.6. Aparamenta I. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
8.6.1. Interruptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
8.6.1.1. Interruptor automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
8.6.1.2. Interruptor magnetotérmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
8.6.1.3. Interruptor automático con protección diferencial incorporada . . . . . . 144
8.6.1.4. Curvas de disparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
8.6.2. Seccionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8.6.2.1. Interruptor seccionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8.6.3. Fusible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8.6.4. Contactores y arrancadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8.6.4.1. Contactor mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8.6.4.2. Arrancador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
8.6.5. Interruptor diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
8.7. Aparamenta II. Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8.7.1. Sobrecargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8.7.2. Cortocircuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8.7.2.1. Características de los dispositivos contra cortocircuitos . . . . . . . . . . 147
8.7.2.2. Protección mediante interruptor automático. . . . . . . . . . . . . . . . . 148
8.7.2.3. Protección mediante fusible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
8.7.3. Elección de un interruptor automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
8.7.4. Selectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.7.4.1. Entre fusible e interruptor automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.7.4.2. Entre interruptores automáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.7.5. Corrientes de defecto a tierra y de fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.7.5.1. Selectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.7.5.2. Pautas para su elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 1

COMPONENTES IDEALES EN
TEORIA DE CIRCUITOS. LEYES DE
KIRCHHOFF

PARTE 1: GENERALIDADES

1.1. Definición de circuito


Es un conjunto de elementos (componentes) conectados con una estructura concreta (topología) de
forma que el circuito o parte del mismo cumplan una determinada función.
Todo circuito consta de:

Componentes: son elementos que forman el circuito.

Elemento biterminal Elemento triterminal

Esquema: forma de conectar los elementos eléctricos entre sí.

Función: objetivo del circuito.

1.2. Diseño de un circuito


Es el proceso de generar circuitos y predecir cómo se cumplirán los objetivos de los mismos.
El objetivo del ingeniero o de la ingeniera que diseña circuitos es producir un circuito que satisfaga
ampliamente un conjunto de requisitos para su buen funcionamiento.
El proceso de diseño tiene 3 fases:

Análisis. Consiste en comprender el problema para lo que hay que seguir los siguientes pasos:

• definir objetivos,
• estudiar los límites, y
• realizar el planteamiento del problema.

Síntesis. Consiste en hallar soluciones aceptables.

Validación. Consiste en comprobar la validez de la solución obtenida. Se debe comprobar que se


cumplen los objetivos, en caso contrario, se vuelve a la segunda etapa (síntesis).

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

2 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

1.3. Métodos y técnicas de resolución de problemas


El método experimental es el más sencillo. Consiste en realizar el montaje del circuito en el laboratorio,
realizar medidas e ir cambiando elementos o esquemas hasta cumplir los objetivos. Este método es caro
y lento.
El método analítico consiste en escribir las ecuaciones que relacionan los elementos y las magnitudes.
Para conseguirlo se debe conocer la Teoría de Circuitos. Al resolver el sistema de ecuaciones se obtiene
la solución, la información analítica o numérica.

1.4. Carga eléctrica


La magnitud básica o fundamental de la electricidad es la carga eléctrica. Existen dos tipos de cargas:
positivas y negativas.
El átomo está formado de electrones (que tienen carga negativa), protones (con carga positiva) y
neutrones (sin carga). Para objetos no puntuales, la carga eléctrica es la suma de las cargas eléctricas
de las partículas constituyentes y se dice que un objeto tiene carga positiva cuando el número de cargas
positivas es superior al de negativas.
El símbolo que representa la carga es:
Q, cuando la carga es constante;
q(t), cuando la carga es variable en el tiempo.
La unidad es el culombio, [C].
La carga de un electrón es 1, 610−19 C, por lo tanto, 1 culombio equivale a la carga de 6, 25 · 1018
electrones.
Existen materiales en los cuales los electrones de la última capa de los átomos salen del átomo si se
les excita, son materiales conductores.
Los circuitos eléctricos se basan en el movimiento de las cargas.

1.5. Corriente eléctrica


El movimiento de carga eléctrica a través de los materiales se denomina corriente eléctrica. Este
movimiento permite la transferencia de energía entre los distintos elementos que componen el circuito
eléctrico.
La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de carga transportada por unidad de tiempo. Su
símbolo es:
I, cuando la corriente es constante;
i(t), cuando la corriente es variable en el tiempo.
La unidad es el amperio, [A]. Análisis dimensional:

6, 25 · 1018 [C] [C]


[A] = = (1.1)
[s] [s]
Un amperio es la intensidad de corriente que pasa por cuerpo cuando cada segundo lo atraviesa una carga
de 1 culombio. Si q(t) es la carga que atraviesa una sección, la intensidad de corriente eléctrica se define
de la siguiente manera:

q(t) q(t + Δt) − q(t) Δq(t) dq(t)


i(t) = lı́m = lı́m = (1.2)
∆t→0 Δt ∆t→0 Δt dt

La carga total transportada en la unidad de tiempo es:


 q1  t
dq = i(t)dt (1.3)
q0 t0

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1 3


 t
Δq = q1 − q0 = i(t)dt (1.4)
t0

Si la corriente eléctrica es constante en el tiempo se denomina corriente continua.


La corriente alterna varía de forma sinusoidal en el tiempo.
Se ha comprobado que las cargas eléctricas afectan al entorno generando una fuerza. Al entorno
afectado se le denomina campo; por lo tanto, alrededor de las cargas eléctricas existen siempre campos
eléctricos. Si se introduce una carga en el campo creado por otra carga, se aprecia una fuerza.

1.5.1. Ley de Coulomb


La fuerza entre dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las cargas e inver-
samente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambas; de esta forma:

Q1 · Q 2
F =K (1.5)
d2
Por lo tanto, para mover una carga dentro de un campo eléctrico se debe realizar un trabajo.

1.6. Tensión
La tensión o diferencia de potencial es el trabajo que se debe realizar para mover la carga unidad
dentro de un campo eléctrico.

B
dw(t)
u(t) = (1.6)
A dq
q(t)

La unidad es el voltio, [V]. Análisis dimensional:

[J] [W]
[V] = = (1.7)
[C] [A]

Un voltio es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que
transporta una corriente de intensidad constante de 1 amperio cuando la potencia disipada entre estos
puntos es igual a 1 vatio.

A
Si vA es el potencial del punto A
y vB es el potencial del punto B, entonces
la diferencia de potencial entre los dos puntos representa la tensión que existe entre los puntos
A y B es:
B
ΔWAB dw(t)
uAB (t) = vA (t) − vB (t) = lı́m = (1.8)
∆q→0 Δq dq
La transferencia de energía ocurre por medio de la tensión, es decir, al pasar de A a B se pierde
energía.
A la hora de analizar la tensión de un elemento se debe indicar el valor y la polaridad de la misma.

A A A
+

uAB (t) u(t) u(t)


B B B

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

4 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

1.7. Potencia y energía


La potencia es el intercambio de energía que ocurre en la unidad de tiempo.

dw(t) dw(t) dq
p(t) = = · = u(t) · i(t) (1.9)
dt dq dt

La unidad de potencia en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio, [W]. Análisis dimensional:

[W] = [A] · [V] (1.10)

Un vatio es la potencia absorbida por un elemento al que se le aplica una tensión eléctrica de 1 voltio y
por el que circula una intensidad de corriente de 1 amperio.
A menudo, se utiliza como unidad de potencia en motores el caballo de vapor:

[CV] = 736[W] (1.11)

El intercambio de energía equivale al trabajo realizado:

 w1  t1  t1
ΔW = dw(t) = p(t)dt = u(t) · i(t)dt (1.12)
w0 t0 t0

La unidad de energía es el julio, [J]. Análisis dimensional:

[J] = [N] · [m] (1.13)

Un julio es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1
metro en la dirección de la fuerza.
Por otra parte, la energía eléctrica a menudo se mide en kilovatios hora:

[kW] · [h] = 1000[W] · 3600[s] = 3, 6 · 106 [J] (1.14)

1.8. Principio de conservación de la energía


El valor de la energía en un sistema sobre el cual no interactúa ningún otro no varía con el tiempo.
La expresión polular del principio de conservación de la energía es: "la energía ni se crea ni se destruye,
sólo se transforma". En los siguientes temas se analizará su aplicación a los circuitos eléctricos.

1.9. Magnitudes Fundamentales


Una magnitud es cualquier característica de los cuerpos capaz de ser medida.
A partir de la tabla 1 de la norma UNE-EN 60027-1 de 2.009, se ha elaborado la tabla de las principales
magnitudes eléctricas que se muestra a continuación.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1 5

SÍMBOLO MAGNITUD MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO


Q Carga eléctrica Culombio C
I Corriente eléctrica Amperio A
V Potencial eléctrico Voltio V
E Fuerza electromotriz Voltio V
f Frecuencia Herzio Hz
F Fuerza Newton N
E, W Energia, trabajo Julio J
P Potencia Vatio W
R Resistencia eléctrica Ohmio Ω
G Conductancia eléctrica Siemens S
L Inductancia Henrio H
C Capacidad eléctrica Faradio F
U Diferencia de potencial, tensión Voltio V

Cuadro 1.1: Tabla de las principales magnitudes eléctricas

Los múltiplos y submúltiplos de la unidades deben utilizarse siempre que sea posible. Según la norma
UNE-EN 60027-1 de 2.009, apartado 1.2.4., éstos son:

FACTOR PREFIJO SIMBOLO FACTOR PREFIJO SIMBOLO


1012 tera T 10−12 pico p
9
10 giga G 10−9 nano n
6
10 mega M 10−6
micro µ
3
10 kilo k 10−3
mili m
102 hecto h 10−2 centi c
10 deca da 10−1
deci d

Cuadro 1.2: Tabla de múltiplos y submúltiplos

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

6 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

PARTE 2: COMPONENTES IDEALES EN TEORÍA DE


CIRCUITOS

1.10. Componentes activos y pasivos


Los componentes de los circuitos pueden ser:
Activos: suministran energía al circuito y se les conoce como fuentes o generadores
Pasivos: absorben energía, se les conoce también como consumidores o cargas
En un circuito se transporta energía desde las fuentes a los consumidores a través de hilos conductores.
Se supondrá que los hilos conductores son ideales y no consumen energía.

1.10.1. Circuito abierto


Cuando en un circuito existen dos terminales que soportan una tensión, pero entre esas dos terminales
no circula ninguna corriente (∀u(t), i(t) = 0), se dice que está en circuito abierto.

u(t)

+ +
us (t) − us (t) −

i(t)
Circuito original Circuito abierto

1.10.2. Cortocircuito
Cuando entre dos terminales del circuito circula una corriente, pero la tensión es nula (∀i(t), u(t) = 0),
se tiene un cortocircuito.

u(t)

+ +
us (t) − us (t) −

i(t)
Circuito original Cortocircuito

No confundir con un "cortacircuito".

1.11. Convención de signos


La norma UNE 60375 es la que establece los convenios de signos relativos a los circuitos eléctricos y
magnéticos.


Para representar la tensión se deben indicar su valor +
5V − 15 V
y su polaridad.
+

Para representar la corriente se deben indicar su va- 3A


lor y su sentido.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1 7

i(t)
En un elemento pasivo:
+ −
u(t)
En general, en cualquier elemento eléctrico:

i(t) Si una corriente positiva entra por el terminal +


+ − el componente absorbe potencia, p(t) > 0.
u(t)

i(t) Si una corriente positiva sale por el terminal +


+ − el componente genera potencia, p(t) < 0.
u(t)
Basándose en el principio de la conservación de energía, presentado en el apartado 1.8., la potencia
total de un circuito es cero. Es decir, la potencia total generada en un circuito es igual a la potencia total
absorbida por los distintos elementos. Los elementos que generan potencia la transfieren al circuito donde
el resto de los elementos la absorben.
 
pgen (t) − pabs (t) = 0 (1.15)

1.12. Elementos activos


Suministran energía a los circuitos.

1.12.1. Fuente independiente de tensión


La tensión definida entre terminales de la fuente no depende de la corriente
que la atraviesa. La corriente que la atraviesa puede tener cualquier valor
+ que dependerá de los elementos del circuito.
us (t) −
us (t) = f (is (t)) (1.16)

1.12.2. Fuente dependiente de tensión


La tensión definida entre terminales de la fuente no depende de la corriente
que la atraviesa sino de otra magnitud del circuito que se llama variable
+ de control y puede ser una corriente o una tensión.
us (t) −
us (t) = f (ix (t)) o us (t) = f (ux (t)) (1.17)

1.12.3. Fuente independiente de corriente


La corriente generada por la fuente es independiente de la tensión en-
tre terminales. La tensión entre sus bornes depende de los elementos del
is (t) circuito.
is (t) = f (us (t)) (1.18)

1.12.4. Fuente dependiente de corriente


La corriente generada por la fuente no depende de su propia tensión sino
de otra magnitud del circuito que se llama variable de control y puede ser
una corriente o una tensión.
is (t)
is (t) = f (ix (t)) o is (t) = f (ux (t)) (1.19)

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

8 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

1.13. Elementos pasivos


1.13.1. Resistencia
Este parámetro indica la oposición que ofrece un determinado cuerpo al paso de la corriente eléctrica.
Al conducir la corriente eléctrica, la energía eléctrica se convierte en energía calorífica, o, dicho de otra
forma, el elemento disipa la energía eléctrica suministrada en forma de calor.
Dependiendo del valor de la resistividad del material se tienen elementos conductores (materiales que
presentan poca oposición a la conducción de corriente eléctrica) o aislantes (materiales que presentan
mucha oposición a la conducción de corriente eléctrica).
La resistencia de un cuerpo se define como:
l
R=ρ (1.20)
S
s donde,
ρ es la resistividad del material (Ω · mm2 /m o Ω · m),
l
l es la longitud del cuerpo,
S es la sección transversal del cuerpo.
El valor de la resistividad de un material varía con la temperatura, pero en este texto se supondrá
que es constante.
El elemento pasivo que define un cuerpo resistivo al paso de la corriente se denomina, también,
resistencia.
El símbolo del elemento es:

R i(t)
+ −
u(t)

La unidad es el ohmio, [Ω].

1.13.1.1. Ley de Ohm

Entre la corriente que circula por una resistencia y la diferencia de potencial que aparece entre sus
extremos se verifica que:

u(t) = R · i(t) (1.21)

Esta relación se denomina ley de Ohm en honor a George Simon Ohm (1787-1854). Se observa que existe
una relación lineal entre u(t) e i(t).
Análisis dimensional: un ohmio es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor
cuando una diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho
conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando no hay fuerza electromotriz en el conductor.

[V]
[Ω] = (1.22)
[A]

1.13.1.2. Potencia

De la definición de potencia de la ecuación (1.9) la potencia disipada por la resistencia es:

u(t) [u(t)]2
p(t) = u(t) · i(t) = Ri(t) · i(t) = [i(t)]2 · R = u(t) · = (1.23)
R R
2
Las ecuaciones dadas por p(t) = [i(t)]2 · R = [u(t)]
R se denominan Ley de Joule.
Como R > 0, este elemento pasivo siempre absorbe energía del circuito.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1 9

1.13.1.3. Energía
La energía absorbida por una resistencia en un intervalo de tiempo dado por [t0 , t1 ] es:
 t1  t1  t1  t1
2 [u(t)]2
Δw = p(t)dt = u(t) · i(t)dt = R · [i(t)] dt = dt (1.24)
t0 t0 t0 t0 R

1.13.1.4. Conductancia
Es la inversa de la resistencia:
1
G= (1.25)
R
La unidad es el siemens:
1
[S] = = [Ω]−1
[Ω]

1.13.2. Bobina
Según la ley de Ampère la corriente eléctrica genera un campo magnético en su entorno. La inductancia
es la propiedad de un circuito que establece la cantidad de flujo magnético que lo atraviesa, en función
de la corriente que circula por él. El coeficiente de autoinducción, L, es la medida de esta propiedad y se
define:

Φ=L·I (1.26)
donde Φ es el flujo magnético e I es la corriente.
El valor de este coeficiente viene determinado exclusivamente por la geometría del circuito y por la
permeabilidad magnética del espacio donde éste se expresa.
La inductancia de una bobina viene determinada por:

N 2S
L=µ (1.27)
l
donde µ es la permeabilidad magnética del núcleo, N es el número de espiras, S es el area de la sección
transversal del bobinado y l es su longitud.
La unidad del Sistema Internacional de Unidades de la inductancia es el Henrio [H] en honor al físico
Joseph Henry (1798-1878).
El símbolo del elemento es:

L i(t)
+ u(t) −

Un cambio en la intensidad de la corriente (di(t)/dt) resultará en un cambio en el campo magnético


y, por lo mismo, un cambio en el flujo que está atravesando el circuito, lo que dará lugar a la generación
de una fuerza electromotriz autoinducida en él, debido a la Ley de Faraday, y por tanto a la circulación
de una corriente que se opone a su propio cambio de flujo (véase la Ley de Lenz).
El valor de la fuerza electromotriz autoinducida (o fuerza contraelectromotriz) viene dado por:

di(t)
u(t) = L · (1.28)
dt
La tensión es proporcional a la variación de corriente respecto del tiempo.
Al aplicar una tensión a la bobina, la corriente que circula a través de ella, a partir de la ecuación
(1.28) es:
 t  t
u(t) 1 1 t

di(t) = dt → di(t) = u(t)dt → i(t) − i(t0 ) = u(t)dt (1.29)
L t0 t0 L L t0
1 t

i(t) = i(t0 ) + u(t)dt (1.30)
L t0
donde i(t0 ) es el valor inicial de la corriente.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

10 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

1.13.2.1. Potencia y energía


La bobina recibe una energía del circuito y la almacena en forma de energía magnética. La potencia
representa la velocidad de almacenaje del campo magnético o de la energía.

di(t)
· i(t)
p(t) = u(t) · i(t) = L (1.31)
dt
La cantidad de energía que hay en un instante t1 en julios es:
 t1
ΔW = dw(t) (1.32)
t0

Como se cumple que:


dw(t)
p(t) = (1.33)
dt
la energía acumulada por una bobina puede calcularse como:
t1 t1 t1 t1
di(t)
   
ΔW = dw(t) = p(t)dt = L · i(t)dt = L · i(t)di(t) (1.34)
t0 t0 t0 dt t0

i(t1 )2 − i(t0 )2 i(t1 )2 − i(t0 )2


w(t1 ) − w(t0 ) = L → w(t1 ) = w(t0 ) + L (1.35)
2 2
donde w(t0 ) es el valor inicial de la cantidad de energía o trabajo.
Si se considera que las condiciones iniciales (instante t0 = 0) son nulas:

i(t0 ) = i(0) = 0 → w(t0 ) = w(0) = 0 (1.36)

la energía instantánea del bobinado es:


1
w(t1 ) = w(t) = Li(t)2 (1.37)
2
Por lo tanto, la energía almacenada por la bobina es siempre positiva (o nula).

1.13.2.2. Características de la bobina


Si la corriente que atraviesa la bobina es corriente continua:
di(t)
i(t) = I ⇒ u(t) = L · dt =0
En corriente continua la diferencia de potencial entre sus extremos es nula. El elemento se comporta
como un cortocircuito.

+ i(t)
+
− u(t) L

− i(t)

La corriente de una bobina no puede variar de forma instantánea.


El valor de la intensidad de corriente eléctrica a través de una bobina debe ser una función continua
en el tiempo, sin discontinuidades, puesto que un cambio brusco en el valor de la intensidad requeriría
una tensión infinita sobre la bobina.

di(t)
|t=t0 = u(t0 ) = ∞ (1.38)
dt

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1 11

La bobina almacena energía magnética durante un intervalo de tiempo, con lo cual la energía irá
aumentando. Esta situación supone que está recibiendo energía, actuando como consumidor:
diL (t) dw(t)
iL (t) ↑⇒ uL (t) = L >0⇒ > 0 ⇒ p(t) > 0 (1.39)
dt dt
La bobina devuelve la energía magnética almacenada durante un intervalo de tiempo, con lo cual
la energía irá disminuyendo. Esta situación supone que está actuando como fuente:
diL (t) dw(t)
iL (t) ↓⇒ uL (t) = L <0⇒ < 0 ⇒ p(t) < 0 (1.40)
dt dt
La bobina no puede suministrar nunca más energía que la acumulada, por eso se considera un
elemento pasivo.

1.13.3. Condensador
Toda carga eléctrica genera un campo eléctrico en su entorno.
El condensador es un dispositivo formado por dos conductores o armaduras, generalmente en forma
de placas o láminas, separados por un material dieléctrico, que sometidos a una diferencia de potencial
adquieren una determinada carga eléctrica. Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e
induce una carga de signo opuesto en la otra placa. Como una de las placas está cargada negativamente
(Q -) y la otra positivamente (Q +) y sus cargas son iguales, la carga neta del sistema es 0; sin embargo,
se dice que el condensador se encuentra cargado con una carga Q.
La capacidad es la aptitud de un condensador de conservar una carga, determinada por el tamaño de
sus armaduras, y por el espesor y permitividad del dieléctrico que las separa.
ǫ
S
C=ǫ (1.41)
d
S donde,
ǫ es la permitividad del aislante o dieléctrico (F/m),
S es la superficie de las placas y
d es la distancia entre placas.
d

La permitividad del aislante se suele expresar con respecto de la permitividad del aire ǫ0 :
ǫ = ǫ0 · ǫr (1.42)
1 F
ǫ0 = (1.43)
4π9109 m
La capacidad de un condensador se obtiene de dividir la carga +q(t) almacenada por la diferencia
de potencial entre las armaduras. La unidad de medida es el Faradio (F) en honor a Michael Faraday
(1791-1867).
q(t) = Cu(t) (1.44)
C
+q(t) −q(t) i(t) dq(t) du(t)
=C (1.45)
+ − dt dt
u(t) du(t)
i(t) = C (1.46)
dt
La intensidad que atraviesa el elemento es proporcional a la variación de la tensión.
Análisis dimensional:
[V]
[A] = [F] (1.47)
[s]
Conocida la intensidad
 t1 que atraviesa
 t1 al condensador la tensión  tentre extremos se calcula como:
du(t) = i(t)
C dt → t0
du(t) = 1
C t0 i(t)dt → u(t 0 ) − u(t 1 ) = 1
C t0
1
i(t)dt
 t1
1
u(t) = u(t0 ) + i(t)dt (1.48)
C t0
siendo u(t0 ) la tensión inicial.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

12 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

1.13.3.1. Potencia y energía


El condensador almacena energía en forma de energía eléctrica. La potencia indica cómo varía dicha
energía:

du(t)
p(t) = u(t) · i(t) = C · u(t) (1.49)
dt
La cantidad de energía que hay en un instante t1 en julios es:
 t1
ΔW = dw(t) (1.50)
t0

Como se cumple que:


dw(t)
p(t) = (1.51)
dt
la energía acumulada por el condensador puede calcularse como:
 t1  t1  t1  t1
du(t)
ΔW = dw(t) = p(t)dt = C · u(t)dt = C · u(t)du(t) (1.52)
t0 t0 t0 dt t0

u(t1 )2 − u(t0 )2 u(t1 )2 − u(t0 )2


w(t1 ) − w(t0 ) = C → w(t1 ) = w(t0 ) + C (1.53)
2 2
donde w(t0 ) es el valor inicial de la cantidad de energía o trabajo.
Si se considera que las condiciones iniciales (instante t0 = 0) son nulas:

u(t0 ) = u(0) = 0 → w(t0 ) = w(0) = 0 (1.54)

la energía instantánea del condensador es:

1 1 q(t)2
w(t1 ) = w(t) = Cu(t)2 = (1.55)
2 2 C
Por lo tanto, la energía almacenada por el condensador es siempre positiva (o nula).

1.13.3.2. Características del condensador


Si la tensión que se aplica al condensador es continua:
u(t) = U ⇒ i(t) = C du(t)
dt = 0
Si la diferencia de potencial aplicada entre sus extremos es constante, no existe corriente que
atraviese al condensador, pero está cargado, tiene campo eléctrico en el interior y por lo tanto,
también energía eléctrica almacenada. El elemento se comporta como un circuito abierto:

+
+
+
− u(t) C u(t)

− i(t)

La tensión de un condensador no puede variar de forma instantánea.


El valor de la tensión entre extremos de un condensador debe ser una función continua en el tiempo,
sin discontinuidades, puesto que un cambio brusco en el valor de la tensión requeriría que pasara
una cantidad infinita de carga.

du(t)
|t=t0 = i(t0 ) = ∞ (1.56)
dt

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1 13

El condensador almacena energía eléctrica durante un intervalo de tiempo, con lo cual la energía
irá aumentando. Esta situación supone que está recibiendo energía, actuando como consumidor:

du(t) dw(t)
u(t) ↑⇒ i(t) = C >0⇒ > 0 ⇒ p(t) > 0 (1.57)
dt dt

El condensador devuelve la energía eléctrica almacenada durante un intervalo de tiempo, con lo


cual la energía irá disminuyendo. Esta situación supone que está actuando como fuente:

du(t) dw(t)
u(t) ↓⇒ i(t) = C <0⇒ < 0 ⇒ p(t) < 0 (1.58)
dt dt
El condensador no puede suministrar nunca más energía que la acumulada, por eso se considera un
elemento pasivo.

1.14. Componentes no ideales


Los componentes no ideales de los circuitos, se estudiarán más adelante.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

14 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

PARTE 3: OBTENCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO DE


UN CIRCUITO

1.15. Análisis de circuitos


El objetivo del análisis de circuitos es obtener las magnitudes de un elemento a partir del esquema
eléctrico y los datos de los parámetros. Para ello se planteará un sistema de ecuaciones.

1.15.1. Definiciones
Nodo: es el punto de conexión donde se unen dos o más elementos.

Trayectoria: conjunto de elementos que pueden ser atravesados en orden sin pasar dos veces por el
mismo nodo.

Rama: trayectoria que conecta dos nodos.

Lazo: trayectoria cerrada.

Malla: lazo que no contiene ningún lazo en su interior.

Asociación en serie: se llama asociación serie a la conexión de elementos formando un lazo.


i(t)
Nodo 3
Nodo 1

+ La corriente que atraviesa los elementos


u(t) −
es la misma.

i(t)
Nodo 2

Asociación en paralelo: se llama asociación paralelo a la conexión de elementos entre dos nodos
iguales.
i(t)
Nodo 1
+ +
+ Los elementos tienen la misma diferencia de po-
u(t) − u(t) u(t)
tencial.

− −
Nodo 2

Circuito equivalente:
Se dice que dos circuitos son equivalentes, cuando tienen las mismas propiedades entre dos nodos
iguales. El circuito equivalente de los dos circuitos anteriores es:

Nodo 1
+
+
u(t) − u(t)

− i(t)
Nodo 2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1 15

Para calcular la resistencia, la inductancia y la capacidad equivalentes, se analizarán las conexiones


en serie y en paralelo de los elementos pasivos correspondientes.

1.16. Leyes de Kirchhoff


Enunciadas por el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887).

1.16.1. Ley de Kirchhoff de corrientes


Se basa en el principio de conservación de la carga: la carga no se puede almacenar en un punto, por
lo tanto, la cantidad de carga que llega a un nodo es la misma que sale de él.
La suma algebraica de las corrientes de un nodo es nula.
N
  
ii (t) = 0 ⇒ ientran (t) − isalen (t) = 0 (1.59)
i=1
 
ientran (t) = isalen (t) (1.60)
NOTA:
Esta ley se aplica a toda superficie cerrada que se pueda plantear en un circuito y se puede generalizar
que:
La suma algebraica de las corrientes que atraviesan una superficie es nula.

Ejemplo 1

i2 (t)
i1 (t) i3 (t)
i1 (t) + i2 (t) = i3 (t) + i4 (t)

i4 (t)

1.16.2. Ley de Kirchhoff de tensiones


Se basa en el principio de conservación de la energía (1.8).
La suma algebraica de las tensiones en cualquier trayectoria cerrada es nula.
N

ui (t) = 0 (1.61)
i=1

Ejemplo 2

A B
+ − Si se recorre la malla en sentido horario,
− u1 (t) + teniendo en cuenta la polaridad de cada
componente:
u4 (t) u2 (t)
uAB (t) + uBC (t) + uCD (t) + uDA (t) = 0

+ − u1 (t) + u2 (t) − u3 (t) + u4 (t) = 0

D + u3 (t)
− C

Ejemplo 3. Circuito de un solo lazo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

16 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

R1
i(t)
+ −
u1 (t)

+ + Los elementos están en serie porque los recorre la


us1 (t) − us2 (t) −
misma corriente.
Objetivo: determinar esa corriente
u2 (t)
− +
i(t)
R2

Pasos a seguir:

1. Definir el sentido de la corriente.

2. Definir las tensiones según esa corriente.

3. Aplicar la ley de Kirchhoff de tensiones.

4. Aplicar la ecuación de cada componente según las ecuaciones 1.21 o 1.28 o 1.46.

5. Resolver y calcular la corriente: valor y sentido.

6. Se pueden calcular todas las magnitudes eléctricas del circuito.

Resolución del circuito propuesto:

Ley de Kirchhoff de tensiones: u1 (t) + us2 (t) + u2 (t) − us1 (t) = 0

La ley de Ohm para cada resistencia es: u1 (t) = R1 · i(t) ; u2 (t) = R2 · i(t)

La ecuación de la malla queda: R1 · i(t) + us2 (t) + R2 · i(t) − us1 (t) = 0

Resolver la corriente: i(t) = (us1 (t) − us2 (t))/(R1 + R2 )

Ejemplo 4. Circuito de un par de nodos.

+
Todos los elementos están en
paralelo y tienen la misma ten-
is1 (t) u(t) R1 is2 (t) R2
sión.
Objetivo: determinar esa ten-
− i1 (t) i2 (t) sión.

Pasos a seguir:

1. Definir la tensión de cada elemento.

2. Definir las corrientes según esa tensión.

3. Aplicar la ley de Kirchhoff de corrientes.

4. Aplicar la ecuación de cada componente según las ecuaciones 1.21 o 1.28 o 1.46.

5. Resolver y calcular la tensión: valor y polaridad.

6. Se pueden calcular todas las magnitudes eléctricas del circuito.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1 17

Resolución del circuito propuesto:

Ley de Kirchhoff de corrientes: is1 (t) = i1 (t) + is2 (t) + i2 (t)

La ley de Ohm para cada resistencia es: i1 (t) = u(t)/R1 , i2 (t) = u(t)/R2

La ecuación de la malla queda: is1 (t) = u(t)/R1 + is2 (t) + u(t)/R2

Resolver la tensión: u(t) = (is1 (t) − is2 (t))/(1/R1 + 1/R2 )

1.17. Modelo matemático de un circuito


Para realizar el análisis de un circuito, es decir, para resolver una magnitud desconocida del mismo,
se debe plantear un sistema de ecuaciones.
Cuando se tienen las ecuaciones del circuito (se desarrollará la metodología adecuada en capítulos
posteriores) se obtiene el modelo matemático que describe su funcionamiento por medio de ecuaciones.
Para escribir el sistema de ecuaciones se necesitan:

Las ecuaciones de cada componente según las ecuaciones 1.21 o 1.28 o 1.46.

Las leyes de Kirchhoff.

Ejemplo 5. Circuito de un solo lazo.

Obténgase el modelo matemático del circuito de la figura:

R i(t) L
+ − + uL (t) −
uR (t)
+

+ ui (t) = 0
us (t) − uC (t) C uR (t) + uL (t) + uC (t) − us (t) = 0

Como están en serie, iR (t) = iL (t) = iC (t) = i(t)


Las ecuaciones de los elementos pasivos:

uR (t) = R · i(t)

di(t)
uL (t) = L ·
dt
t
duC (t) 1

iC (t) = C → uC (t) = uC (t0 ) + i(t)dt
dt C t0

El modelo matemático del circuito es:


t
di(t) 1

R · i(t) + L · + uC (t0 ) + i(t)dt = us (t)
dt C t0

Se tiene una ecuación y una incógnita, por lo que se puede calcular i(t).

Ejemplo 6. Circuito de un par de nodos.

Obténgase el modelo matemático del circuito de la figura:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

18 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 1

+

is (t) u(t) R L C ii (t) = 0
iR (t) + iL (t) + iC (t) − is (t) = 0
− iC (t)
iR (t) iL (t)

Como están en paralelo, uR (t) = uL (t) = uC (t) = u(t)


Las ecuaciones de los elementos pasivos son:

u(t)
uR (t) = R · i(t) → i(t) =
R
t
di(t) 1

uL (t) = L · → iL (t) = iL (t0 ) + u(t)dt
dt L t0

duC (t)
iC (t) = C
dt
El modelo matemático del circuito es:
t
u(t) 1 du(t)

+ iL (t0 ) + u(t)dt + C = is (t)
R L t0 dt

Se tiene una ecuación y una incógnita, con lo que se puede calcular u(t).

1.17.1. Caso general


En general, se tendrán circuitos más complicados (con más componentes, más nodos y mallas) que
darán lugar a más ecuaciones y más incógnitas.
Serán ecuaciones integro-diferenciales, que tienen mayor complejidad matemática. Por ello, se partirá
de circuitos más sencillos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 2

CORRIENTE CONTINUA EN
ESTADO ESTACIONARIO

2.1. Magnitudes eléctricas en corriente continua


Las magnitudes eléctricas en corriente continua tienen la siguiente forma:

u(t) i(t) p(t)

U I P

t t t

u(t) = U = cte. i(t) = I = cte. p(t) = P = cte.

Las magnitudes son constantes y no varían con el tiempo. Se suelen escribir en letras mayúsculas y
no se suele representar la variable t.

2.2. Respuesta de los elementos ideales en corriente continua


2.2.1. Resistencia
R u(t) = R · i(t)
I U =R·I ⇒I = U R
+ − P = U I˙ = I 2 · R = U2
U R

2.2.2. Bobina

+ +
+
u(t) L 0V L 0V I

− i(t) − I

di(t)
u(t) = L · dt

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

20 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 2

i(t) = I = cte. ⇒ U = L · 0 = 0: cortocircuito.

2.2.3. Condensador

+ + 0A
+
u(t) C U C U

− i(t) − 0A

i(t) = C · du(t)
dt
u(t) = U = cte. ⇒ I = C · 0 = 0: circuito abierto.

El circuito de corriente continua sólo tiene resistencias

2.3. Asociación en serie de resistencias


Para calcular la resistencia equivalente de varias resistencias conectadas en serie se aplicará el concepto
de circuito equivalente. Los dos circuitos mostrados en la figura serán equivalentes si la tensión U entre
bornes del circuito y la corriente I que atraviesa los elementos son iguales.

En el circuito de la izquierda la corriente que atraviesa las tres resistencias es igual porque están
conectadas en serie.

La caída de tensión en cada resistencia del circuito de la izquierda se expresa por la ley de Ohm,
Uk = Rk · I, y en el circuito de la derecha por U = Req · I

I
+

U1 R1
+
− I
+ +

U U2 R2 U Req

− −
+

U3 R3

Según la Ley de Kirchhoff de


tensiones:
U = U1 + U2 + U3 U = Req · I
U = I · R1 + I · R2 + I · R3
U = (R1 + R2 + R3 ) · I
Por lo tanto, Req = R1 + R2 + R3

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 2 21

En general, la asociación en serie de N resistencias se calcula:


N

Req = Ri (2.1)
i=1

Si se conoce el valor de las conductancias, la asociación en serie se calcula:


N
1  1
= (2.2)
Geq Gi
i=1

2.4. Asociación en paralelo de resistencias


Para calcular la resistencia equivalente de varias resistencias conectadas en paralelo se aplicará el
concepto de circuito equivalente. Según dicho concepto, los dos circuitos mostrados en la figura serán
equivalentes si la tensión U entre bornes del circuito y la corriente I que atraviesa los elementos son
iguales.
En el circuito de la izquierda:
La diferencia de tensión de las tres resistencias es igual porque están conectadas en paralelo.
Uk
La caída de tensión en cada resistencia se expresa por la ley de Ohm: Uk = Rk · Ik ⇒ Ik = R

I I
+ +

U R1 R2 R3 U Req

− I1 I2 I3 −

Según la Ley de Kirchhoff de corrientes:


U
I = I1 + I2 + I3 I= Req
I = RU1 + RU2 + RU3

Por lo tanto,
1 1 1 1
= + +
Req R1 R2 R3
En general, la asociación en serie de N resistencias se calcula:
N
1  1
= (2.3)
Req Ri
i=1

Y si se conoce el valor de las conductancias:


N

Geq = Gi (2.4)
i=1

2.4.1. Caso particular de dos resistencias

2
1  1 1 1 R1 + R2
= ( )= + =
Req i=1
R i R 1 R 2 (R 1 · R2 )

de donde:
R1 · R2
Req = (2.5)
R1 + R2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

22 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 2

2.5. Asociación en serie de fuentes de tensión


La asociación en serie de N fuentes de tensión es otra fuente de tensión cuyo valor es igual a la suma
de las N fuentes de tensión, teniendo en cuenta las polaridades.

−U2 U4
+

+


+
+ +
U3
+ +
U1 − UR R Ueq − UR R

− I − I
+

UN

Según la Ley de Kirchhoff de tensiones:


−U1 − U2 + U3 − U4 − UN + UR = 0 Ueq = UR
UR = U1 + U2 − U3 + U4 + UN Ueq = I · R
U
I · R = U1 + U2 − U3 + U4 + UN I = Req
I = U1 +U2 −UR3 +U4 +UN
N

Ueq = U1 + U2 − U3 + U4 + UN = Ui (2.6)
i=1

2.6. Asociación en paralelo de fuentes de corriente


La asociación en paralelo de N fuentes de corriente es otra fuente de corriente cuyo valor es igual a la
suma de las N fuentes de corriente, teniendo en cuenta los sentidos.

+ +

I1 I2 I3 IN UR R Ieq UR R

− IR − IR

Según la Ley de Kirchhoff de corrientes:


I1 − I2 + I3 · · · +IN − IR = 0 Ieq = IR
IR = I1 − I2 + I3 · · · +IN Ieq = URR
UR
R = I1 − I2 + I3 · · · +IN
UR = R · Ieq
UR = R · (I1 − I2 + I3 · · · +IN )
N

Ieq = (I1 − I2 + I3 · · · +IN ) = Ii (2.7)
i=1

2.7. Divisor de tensión


2.7.1. Caso de dos resistencias
Sea el circuito de una malla dado en la figura:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 2 23

R1
I
+ −
U1 + Según la ley de Kirchhoff de tensiones:

Ui = 0
+
Us − U2 R2 −Us + U1 + U2 = 0
U s = R1 · I + R2 · I

Us
I= (2.8)
(R1 + R2 )
La tensión en cada resistencia del circuito es:
R1
U1 = R1 · I = Us · (2.9)
(R1 + R2 )

R2
U2 = R2 · I = Us · (2.10)
(R1 + R2 )

2.7.2. Caso de N resistencias


Para el caso general de N resistencias conectadas en serie, el divisor de tensión permite calcular la
tensión de cada una de ellas, Ui .

R1 R2 Ri
I
+ − + − + −
U1 U2 Ui +
+
Us − UN RN

Us
I=
Rj
Ri
Ui = Ri · I = Us ·  (2.11)
Rj
La tensión de cada elemento es una fraccción de la tensión total proporcional a su propia resistencia
e inversamente proporcional a la suma de todas las resistencias del circuito.

2.8. Divisor de corriente


2.8.1. Caso de dos resistencias
Sea el circuito de dos nodos dado en la figura:
Is

+
Según
 la ley de Kirchhoff de corrientes:
Ii = 0
Is U R1 /G1 R2 /G2 Is = I1 + I2
Is = RU1 + RU2 = (G1 + G2 )U
− I1 I2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

24 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 2

R1 · R2 Is
U = Is · = (2.12)
(R1 + R2 ) (G1 + G2 )
La corriente en cada resistencia del circuito es:
R1 · R2 1 R2 G1
I1 = Is = Is = Is (2.13)
(R1 + R2 ) R1 (R1 + R2 ) (G1 + G2 )

R1 · R2 1 R1 G2
I2 = Is = Is = Is (2.14)
(R1 + R2 ) R2 (R1 + R2 ) (G1 + G2 )

2.8.2. Caso de N resistencias


Para el caso general de N resistencias conectadas en paralelo, el divisor de corriente permite calcular
la corriente de cada una de ellas, Ii .

Is

Is U R1 R2 /G2 Ri /Gi RN /GN

− I1 /G1 I2 Ii IN

1
Gi
Ii = Is Ri1 = Is  (2.15)
( Rj ) (Gj )
La corriente de cada resistencia es una fraccción de la corriente total proporcional a la inversa de
su propia resistencia e inversamente proporcional a la suma de las inversas de todas las resistencias del
circuito. Utilizando conductancias, la corriente de cada conductancia es una fraccción de la corriente total
proporcional a su propia conductancia e inversamente proporcional a la suma de todas las conductancias
del circuito.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 3

TEOREMAS DE REDES Y
ALGUNAS TÉCNICAS ÚTILES
PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS

3.1. Análisis de circuitos


En general, los problemas de circuitos se resuelven aplicando adecuadamente las leyes desarrolladas
en temas anteriores. Sin embargo, existen dos métodos más sistemáticos para resolver los circuitos con el
mínimo de ecuaciones:

el método de mallas, y

el método de nodos.

3.2. Método de mallas


Este método se basa en las mallas para plantear el mínimo de ecuaciones necesarias para resolver el
circuito. La malla es un lazo que no contiene ningún lazo interno.
Pasos a seguir:

1. Asignar una corriente a cada malla.

2. Aplicar la ley de Kirchhoff de tensiones a cada malla.


Las corrientes de rama no siempre coinciden con las corrientes de malla.

3. En las ecuaciones obtenidas las únicas incógnitas deben ser las corrientes.
Habrá tantas ecuaciones como incógnitas.

4. Resolver el sistema de ecuaciones para calcular las corrientes de malla.

5. Resolver el resto de las magnitudes.

Ejemplo 1. Sólo fuentes de tensión independientes.

Calcular las potencias de las fuentes del circuito de la figura.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

26 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

5Ω 2Ω

+ +
20 V − 10 Ω − 8V

Resolución
1. Asignar una corriente a cada malla, I1 e I2 . El sentido de las corrientes es arbitrario pero se suele
tomar el sentido horario.

5Ω 2Ω

+ I1 I2 +
20 V − 10 Ω − 8V

2. Aplicar la ley de Kirchhoff de tensiones a cada malla,



Ui = 0.
Las corrientes de rama no siempre coinciden con las corrientes de malla.
La corriente en la rama central es (I1 − I2 ).

MALLA 1 : 5I1 + 10(I1 − I2 ) − 20 = 0


MALLA 2 : 2I2 + 8 + 10(I2 − I1 ) = 0

3. Se tienen dos ecuaciones y dos incógnitas:

15I1 − 10I2 = 20
−10I1 + 12I2 = −8

4. Si se aplica el método de Cramer


 
 20 −10 
 
 −8 12 
I1 =   =2A
 15 −10 

 −10 12 

 
 15 20 

 −10 −8 
I2 =   =1A
 15 −10 

 −10 12 

Por simple inspección del circuito, si se tiene en cuenta que [U ] = [R] · [I], se observa que:
Rii , es decir, la diagonal principal, corresponde a la suma de las resistencias atravesadas por
la corriente Ii .
Rij corresponde a la suma algebraica de las resistencias atravesadas por las corrientes Ii e Ij ,
tomándolas como positivas si Ij las atraviesa en el mismo sentido que Ii , y como negativas en
el caso contrario.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 27

Ui es la suma algebraica de las tensiones generadas por las fuentes de tensión que son atrav-
esadas por la corriente Ii , tomándolas como positivas si Ii sale del borne positivo, y como
negativas en el caso contrario.
5. Una vez que se tienen las corrientes se calculan el resto de las magnitudes del circuito.
La fuente de 20 V genera potencia porque la corriente I1 sale por el borne positivo de la fuente.
P20 V = I1 ∗ 20 = 40 W

La fuente de 8 V absorbe potencia porque la corriente I2 entra por el borne positivo de la fuente.
P8 V = I2 ∗ 8 = 8 W

Balance de Potencias. La potencia generada en la fuente de 20 V se absorbe en las resistencias del circuito
y en la fuente de 8 V.

Carga Potencia generada Potencia absorbida

Fuente 20 V 40 W
Resistencia 5 Ω I12 · 5 =20 W
Resistencia 10 Ω (I1 − I2 )2 · 10 = 10 W
Resistencia 2 Ω I22 · 2 = 2 W
Fuente 8 V 8W

TOTAL 40 W 40 W

Ejemplo 2

Repetir el ejemplo 1 cambiando el valor de la primera resistencia de 5 Ω por una resistencia de 20 Ω.

3.2.1. Caso particular del método de mallas: fuentes de tensión dependientes


El problema de las fuentes de tensión dependientes es que desconocemos su tensión hasta resolver el
valor de la variable de control.
1. Se plantea el método de mallas hasta la ley de Kirchhoff de tensiones.
2. Se escribe la ecuación que relaciona la variable de control con las corrientes.
3. Substituir la ecuación de la fuente dependiente en las ecuaciones de las mallas.

Ejemplo 3

Calcular las corrientes del circuito de la figura.

15 Ω 3Ω

+
+ +
3 · U1 − U1 4Ω − 15 V

2Ω −

Resolución

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

28 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

1. 
Asignar una corriente a cada malla, I1 e I2 , y aplicar la ley de Kirchhoff de tensiones a cada malla,
Ui = 0.

15 Ω 3Ω

+
+
I1 I2 +
3 · U1 − U1 4Ω − 15 V

2Ω −

MALLA 1 : −3U1 + 15I1 + 4(I1 − I2 ) + 2I1 = 0


MALLA 2 : 3I2 + 15 + 4(I2 − I1 ) = 0

2. Ecuación de la variable de control:


U1 = 4(I1 − I2 )

3. Substituir la ecuación de la variable de control en las ecuaciones de las mallas y resolver:

− 3 · 4(I1 − I2 ) + 15I1 + 4(I1 − I2 ) + 2I1 = 0


3I2 + 15 + 4(I2 − I1 ) = 0

9I1 + 8I2 = 0
−4I1 + 7I2 = −15
 
 0 8 

 −15 7 
I1 =   = 1, 267 A
 9 8 
 −4 7 

 
 9 0 

 −4 −15 
I2 =   = −1, 421 A
 9 8 
 −4 7 

La corriente I2 realmente es de sentido contrario al seleccionado a priori.

3.2.2. Caso particular del método de mallas: fuentes de corriente


Caso A. Si la corriente de la fuente coincide con una intensidad de malla.
Si la fuente de corriente está en una rama exterior del circuito, la fuente nos aporta la información de
la corriente de esa malla directamente. En este caso, la corriente suministrada por la fuente coincide con
la corriente de malla.

Ejemplo 4

Calcular las corrientes del circuito de la figura.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 29

2Ω 4Ω

+
1A 3Ω − 10 V

Resolución

1. Asignar una corriente a cada malla, I1 e I2 .

2Ω 4Ω

I1 I2 +
1A 3Ω − 10 V

2. Aplicar la Ley de Kirchhoff de tensiones a cada malla,



Ui = 0.

MALLA 1: I1 = 1 A es dato.
MALLA 2: 4I2 + 10 + 3(I2 − I1 ) = 0

de donde se tiene que I2 = − 1 A. Se observa que la corriente I2 realmente es de sentido contrario


al seleccionado a priori.

Caso B. Si la corriente de la fuente no coincide con una intensidad de malla.


El problema de las fuentes de corriente que están en ramas intermedias es que no se conoce su tensión,
por lo que no se puede aplicar la Ley de Kirchhoff de tensiones directamente. En este caso, la corriente
suministrada por la fuente no coincide con las corrientes de malla.
Para resolver, se siguen los siguientes pasos:

1. Se asigna una corriente a cada malla.

2. En las mallas sin problemas se aplica la Ley de Kirchhoff de tensiones (LKV).

3. En las mallas que no se pueda aplicar directamente LKV, se toma una supermalla que no contenga
fuentes de corriente.

4. Se escribe la ecuación la Ley de Kirchhoff de tensiones correspondiente a la supermalla.

5. Se obtiene la ecuación de la rama que contiene la fuente.

Ejemplo 5

Calcula la tensión de la fuente de corriente del circuito de la figura.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

30 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

5Ω 2Ω
A

+
20 V − 5A 10 Ω

Resolución

1. Asignar una corriente a cada malla, I1 e I2 .

5Ω 2Ω
A

+ I1 I2
20 V − 5A 10 Ω

2. Como en las mallas de I1 e I2 no se pueda aplicar directamente LKV, se toma la supermalla y se


aplica la Ley de Kirchhoff de tensiones a la supermalla.

−20 + 5I1 + 2I2 + 10I2 = 0

3. Obtener otra ecuación de la rama que contiene la fuente de 5 A.

5 = I2 − I1

4. Resolver el sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas:

5I1 + 12I2 = 20
−I1 + I2 = 5

Los valores de las corrientes son: I1 = − 2,353 A e I2 =2,647 A. La corriente I2 realmente es de


sentido contrario al seleccionado a priori.

5. La tensión de la fuente de corriente es (aplicando LKV):

−20 + 5 · (−2, 353) + UAB = 0 → UAB = 31, 765 V

3.3. Método de nodos


Este método se basa en los nodos para plantear el mínimo de ecuaciones necesarias para resolver el
circuito.
Pasos a seguir:

1. Se identifican las tensiones de cada nodo.

2. Se toma un nodo de referencia, Uref = 0.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 31

3. Se aplica la ley de Kirchhoff de corrientes en cada nodo,



Ii = 0.
U
Para ello se tiene en cuenta la ley de Ohm, I = R

4. En las ecuaciones obtenidas las únicas incógnitas deben ser las tensiones.
Habrá tantas ecuaciones como incógnitas.
5. Resolver el sistema de ecuaciones para calcular las tensiones de nodo.
6. Resolver el resto de las magnitudes.

Ejemplo 6

Calcular las tensiones de la resistencia de 2 Ω y de la fuente de corriente de 3 A.

4Ω 3Ω 5Ω

2A 2Ω 3A 6Ω

Resolución
1. Se identifican las tensiones de cada nodo: U1 , U2 , U3 , U4 y U5 , donde U5 = Uref = 0.

U1 4Ω U2 3Ω U3 5Ω U4

2A 2Ω 3A 6Ω

U5

2. Se aplica la ley de Kirchhoff de corrientes en cada nodo,



Ii = 0.

U1 − U2
NODO U1 : 2A=
4
U1 − U2 U2 − 0 U2 − U3
NODO U2 : = +
4 2 3
U2 − U3 U3 − 0
NODO U3 : +3=
3 11
3. Se tienen 3 ecuaciones y 3 incógnitas.
Se reescribe la ecuación del nodo U2 :
U2 − 0 U2 − U3
2= +
2 3

12 3U2 + 2U2 − 2U3


= → 12 = 5U2 − 2U3
6 6
11U2 − 11U3 + 99 3U3
= → 99 = −11U2 + 14U3
33 33

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

32 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

 
 12 −2 
 
 99 14  366
U2 =  = = 7, 62 V
 5 −2 
 48
 −11 14 
 
 5 12 

 −11 99  627
U3 =  = = 13, 06 V
 5 −2 
 48
 −11 14 

Por simple inspección del circuito, si se tiene en cuenta que [I] = [G] · [U ], se observa que:

Gii , es decir, la diagonal principal, corresponde a la suma de todas las conductancias conectadas al
nodo i con las fuentes de corriente anuladas, esto es, sustituidas por circuitos abiertos.

Gij corresponde a la suma (con signo negativo) de las conductancias conectadas entre los nodos i y
j con las fuentes de corriente anuladas.

Ii es la suma algebraica de las corrientes suministradas por las fuentes de corriente conectadas al
nodo i, considerando positivas las que entran en dicho nodo y negativas las que salen de él.

3.3.1. Caso particular del método de nodos: fuentes de corriente dependientes


El problema de las fuentes de corriente dependientes es que desconocemos su corriente hasta resolver
el valor de la variable de control.

1. Se plantea el método de nodos hasta la Ley de Kirchhoff de corrientes.

2. Se escribe la ecuación que relacione la variable de control con las tensiones.

3. Substituir la ecuación de la fuente dependiente en las ecuaciones de nodo.

Ejemplo 7

Calcular la corriente i2 y la tensión U cuando R = 16 Ω.

4A 6Ω 3 · i2 U R

i1 − i2

1. Se seleccionan los nodos U1 y U2 = Uref = 0 y se plantea el método de nodos hasta la Ley de


Kirchhoff de corrientes.

U1

4A 6Ω 3 · i2 U R

i1 − i2
U2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 33

U1 − 0 U1 − 0
NODO 1 : 4 + 3i2 = +
6 16

2. La ecuación que relaciona la variable de control i2 con las tensiones es:

U1 − 0
i2 =
16

3. Si se substituye la ecuación de la fuente dependiente en las ecuación del nodo U1 :

U1 U1 U1
4+3 = +
16 6 16
U1 U1
4= − → U1 = U = 96 V
6 8

Finalmente, la corriente i2 es:


i2 = U1 /16 = 6 A

3.3.2. Caso particular del método de nodos: fuentes de tensión


Caso A. Si la tensión de la fuente coincide con una tensión de nodo.
Si la fuente de tensión está entre el nodo de referencia y otro nodo, la fuente nos aporta la información
de la tensión de ese nodo directamente.

Ejemplo 8

Calcular la tensión de la resistencia de 2 Ω.

4Ω 3Ω 5Ω

+
10 V − 2Ω 3Ω 3A

Resolución

1. Se seleccionan los nodos U1 , U2 , U3 , U4 y U5 = Uref = 0.

U1 4Ω U2 3Ω U3 5Ω U4

+
10 V − 2Ω 3Ω 3A

U5

2. U1 = 10 V es dato.

3. Se aplica la Ley de Kirchhoff de corrientes en cada nodo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

34 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

U1 − U2 U2 − 0 U2 − U3
NODO U2 : = + → 3(U1 − U2 ) = 4(U2 − U3 ) + 6U2
4 2 3
U2 − U3 U3 − U4 U3 − 0
NODO U3 : = + → 5(U2 − U3 ) = 3(U3 − U4 ) + 5U3
3 5 3
U3 − U4
NODO U4 : + 3 = 0 → (U3 − U4 ) = −15
5

4. Resolver el sistema de 3 ecuaciones y 3 incógnitas:

30 = 13U2 − 4U3 + 0
0 = 5U2 − 13U3 + 3U4
15 = 0 − U3 + U4

 

 30 −4 0 


 0 −13 3 

 15 −1 1  −480
U2 = 
 = = 4, 36 V
 13 −4 0 
 −110

 5 −13 3 

 0 −1 1 

Caso B. Si la tensión de la fuente no coincide con una tensión de nodo. El problema de


las fuentes de tensión que están entre dos nodos y que ninguno es de referencia es que no se conoce su
corriente, por lo que no se puede aplicar la Ley de Kirchhoff de corrientes directamente.
Para resolver, se siguen los siguientes pasos:

1. Se toma un supernodo que contenga la fuente de tensión.

2. Se escribe la ecuación de la Ley de Kirchhoff de corrientes correspondiente a ese supernodo.

3. Se obtiene la ecuación de la rama que contiene la fuente.

Ejemplo 9

Resolver el circuito de la figura utilizando el método de nodos.

5Ω 2Ω

2Ω 3Ω


+

15 V

5Ω 10 Ω

12 Ω 8Ω

Resolución

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 35

1. Se seleccionan los nodos U1 , U2 , U3 , U4 y U5 = Uref = 0.

U5 5Ω U1 2Ω

2Ω 3Ω


U2 U3

+

15 V

5Ω 10 Ω

12 Ω U4 8Ω

2. Se toma un supernodo que contenga la fuente de tensión.

U1 −U2 U1 −U3 U2 −0 U2 −U4 U3 −U4


SUPERNODO: 2 + 5 = 4 + 5 + 18
FUENTE: U2 − U3 = 15

3. Se aplica la Ley de Kirchhoff de corrientes en el resto de los nodos.

0 − U1 U1 − U2 U1 − U3
NODO U1 : = + → 36(U2 − U4 ) + 10(U3 − U4 ) = 15U4
5 2 5
U2 − U4 U3 − U4 U4 − 0
NODO U4 : + = → 36(U2 − U4 ) + 10(U3 − U4 ) = 15(U3 − U4 )
5 18 12

4. Resolver el sistema de 4 ecuaciones y 4 incógnitas:

0 = 9U1 − 5U2 − 2U3


0 = 36U2 + 10U3 + 111U4
0 = 126U1 − 171U2 − 26U3 − 46U4
15 = U2 − U3 + 0U4

3.4. Teorema de Millman


Mediante el teorema o principio de Millman se puede obtener directamente la diferencia de potencial
entre el nodo superior e inferior de un circuito eléctrico formado por varias ramas en paralelo.
En un circuito eléctrico compuesto por ramas en paralelo, la tensión entre los terminales de las ramas
es igual a la suma algebraica de las corrientes suministradas por las fuentes de corriente y de las fuerzas
electromotrices de los generadores de tensión multiplicadas por la conductancia de la rama, dividido por
la suma de las conductancias que unen ambos terminales con las fuentes anuladas.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

36 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3


Gi1 I2 Gim Gu1 + U2 Gun

I3 G1 Gk
+ +
I1 Gi2 Im − U1 Gu2 − Un

n
 m

Ui · Gui + Ii
i=1 i=1
U12 = n k
(3.1)
 
Gui + Gi
i=1 i=1

donde:
n
Ui · Gui es la suma algebraica de las tensiones generadas por las fuentes de tensión multiplicadas

i=1
por el valor de las conductancias en serie con ellas. Se toman como positivas las tensiones de las
fuentes cuyo borne positivo coincide con el nodo 1 y como negativas las tensiones de las fuentes
cuyo borne positivo coincide con el nodo 2.
m
Ii es la suma algebraica de las corrientes suministradas por las fuentes de corriente. Se toman

i=1
como positivas las corrientes que entran el nodo 1 y como negativas las que salen de él.
n k
Gi es la suma de las conductacias que unen los nodos 1 y 2 una vez desactivadas las
 
Gui +
i=1 i=1
fuentes. Para desactivar las fuentes de tensión, se sustituyen por cortocircuitos; para desactivar las
de corriente, por circuitos abiertos.

El teorema de Millman se basa en la Ley de Kirchhoff de corrientes, es decir, en que la suma de las
corrientes que entran en un nodo es igual a la suma de corrientes que salen de él.

Ejemplo 10

Repetir el ejemplo 1 utilizando el teorema de Millman.

5Ω 2Ω

+ +
20 V − 10 Ω − 8V

Resolución

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 37

Aplicando directamente el teorema de Millman:


20 8
5 + 2
U12 = 1 1 1 = 10 V
5 + 10 + 2

siendo 1 el nodo superior y 2 el inferior de la resistencia de 10 Ω.


Y de aquí se pueden calcular I1 e I2 :

5Ω 2Ω

+ I1 I2 +
20 V − 10 Ω − 8V

−20 + 5I1 + 10 = 0 ⇒ I1 = 2 A
2I2 + 8 − 10 = 0 ⇒ I2 = 1 A

Ejemplo 11

Calcular la intensidad de corriente que atraviesa la resistencia de 4 Ω del circuito del ejemplo 4
utilizando el teorema de Millman.

2Ω 4Ω

+
1A 3Ω − 10 V

Resolución
Aplicando el teorema de Millman, la tensión etre los bornes superior e inferior de la resistencia de 3 Ω
es:
1 + 10
4
U12 = 1 1 =6 V
3 + 4

2Ω 4Ω

1A I +
1A 3Ω − 10 V

Por lo tanto:
3(I − 1) + 6 = 0 ⇒ I = −1 A

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

38 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

3.5. Linealidad y superposición


Una función es lineal si cumple:

Principio de homogeneidad:
y

b · y0
Sea y = f (x),
∀ b, y0 = f (x0 ) se cumple que:

⇒ f (b · x0 ) = b · f (x0 ) = b · y0 (3.2)
y0

x
x0 b · x0

Principio de aditividad:
y

Sea y = f (x),
∀x1 , x2 : y1 = f (x1 ), y2 = f (x2 ),
y3 x0 = (x1 + x2 ) se cumple que:

y2
f (x0 ) = f (x1 ) + f (x2 ) ⇒ y0 = y1 + y2 (3.3)
y1

x
x1 x2 x3

En este texto se analizarán circuitos lineales, es decir, aquellos formados por:

fuentes lineales, y

elementos pasivos lineales. Los elementos que cumplen las ecuaciones: uR (t) = R · iR (t), uL (t) =
L · didt
L (t)
,iC (t) = C · dudt
C (t)
, se puede demostrar que son lineales.

Cuando un circuito tiene las propiedades de las funciones lineales, se puede aplicar el principio de
superposición que dice lo siguiente: "En un circuito con N fuentes, la respuesta (en forma de tensión
o de intensidad) se puede obtener como suma de las respuestas individuales de las fuentes actuando
independientemente".
Para obtener circuitos equivalentes en los que las fuentes actúen independientemente, se deberán
desactivar las demás. Para ello:

el equivalente de las fuentes de tensión es el cortocircuito.

el equivalente de las fuentes de corriente es el circuito abierto.

las fuentes dependientes no se desactivan.

Ejemplo 12

Calcular la corriente que atraviesa a la resistencia de 23 Ω.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 39

47 Ω

27 Ω 20 A 23 Ω
+
200 V −

Resolución

1. Para el circuito a se desactiva la fuente de corriente.

47 Ω

27 Ω 23 Ω
+
200 V −
I1a

47 Ω

Req
+
200 V −

27(4 + 23)
Req = = 13, 5 Ω
27 + 4 + 23

200
I= = 3, 31 A
13, 5 + 47

Aplicando el divisor de corriente:

27
I1a = I = 1, 65 A
27 + 27

2. Para el circuito b se desactiva la fuente de tensión.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

40 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

47 Ω

27 Ω 20 A 23 Ω

I1b

Req 20 A 23 Ω

I1b

(27 · 47)
Req = + 4 = 21, 15 Ω
27 + 47
Aplicando el divisor de corriente:

Req
I1b = I = 9, 58 A
Req + 23
3. Se aplica el principio de superposición:

I = I1a + I1b = 1, 65 + 9, 58 = 11, 23 A

3.6. Fuentes reales


En un apartado anterior se han analizado las fuentes ideales. En este apartado se analizarán las
características de fuentes reales.

3.6.1. Fuente de tensión real


Una fuente de tensión ideal tiene una tensión entre terminales independiente de la corriente que la
atraviesa.

A Is

+
Us −

B UAB
Us

Pero, realmente, la tensión de una fuente de tensión depende de la corriente que la atraviesa. Esta
dependencia se representa por medio de la resistencia interna RU . Por lo tanto, la representación de una
fuente real es:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 41

RU
A Is

+ Us /RU
Us −

B UAB
Us

Us − UAB
UAB = Us − Is · RU ⇒ Is = (3.4)
RU
Los valores límite de la fuente son:

bornes A, B en circuito abierto: Is = 0 ⇒ Us = UAB


Us
bornes A, B en cortocircuito : UAB = 0 ⇒ Is = RU

Si se conecta un circuito entre A y B, cuando el circuito está en carga la corriente Is y la tensión UAB
estarán entre esos límites.

3.6.2. Fuente de corriente real


Una fuente de corriente ideal aporta una corriente al circuito independiente de la tensión entre termi-
nales.

Ii
A Ii

Is
Is

B UAB

Pero, realmente, la corriente aportada por una fuente de corriente depende de la tensión entre ter-
minales. Esta dependencia se representa por medio de la resistencia interna RI . Por lo tanto, la repre-
sentación de una fuente real es:

Ii
A Ii

Is
Is RI

B UAB
I s · RI

UAB
UAB = (Is − Ii ) · RI ⇒ Ii = Is − (3.5)
RI
Los valores límite de la fuente son:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

42 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

bornes A, B en circuito abierto: Ii = 0 ⇒ UAB = Is · RI


bornes A, B en cortocircuito : UAB = 0 ⇒ Is = Ii
Si se conecta un circuito entre A y B, cuando el circuito está en carga la corriente Is y la tensión UAB
estarán entre esos límites.

3.7. Equivalencia de fuentes


Para analizar la equivalencia entre fuentes de tensión y de corriente se partirá de los circuitos de la
figura:

RU
Is A A

+
Us − RL Is RI RL

B B

Los circuitos serán equivalentes si entre los nodos A-B tienen las mismas características. Se compro-
barán dos casos extremos:
bornes A, B en cortocircuito: RL = 0
RU A
Is A

+
Us − Icc Is Icc

B B
Us
Us = Icc · RU ; Icc = RU Icc = Is
bornes A, B en circuito abierto: RL → ∞
RU A
Is A

+ +

+
Us − Uca Is RI Uca

− −

B B
Us = Uca ; Is = 0 Uca = Is · RI
Para que los circuitos sean equivalentes se debe cumplir que
Us
Icc = = Is (3.6)
RU
Us
Uca = Us = Is · RI ⇒ Is = (3.7)
RI

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 43

de donde:
Us Us
= ⇒ RU = RI = Ri (3.8)
RU RI
La relación entre las fuentes es:
U s = I s · Ri (3.9)

Ri
Is A A

+
Us − Is Ri

B B

3.8. Teorema de Thevenin (1883)


El objetivo del teorema es reducir cierta parte de un circuito lineal a un circuito equivalente formado
por una fuente y un elemento pasivo.

RTH
A A
CIRCUITO
+
LINEAL UTH −

ACTIVO
B B

Para calcular la fuente equivalente UTH se deja esa parte del circuito original en circuito abierto.

Para calcular la resistencia equivalente RTH se desactivan las fuentes del circuito y se calcula la
resistencia equivalente vista desde esos extremos.

Ejemplo 13

Calcular el circuito equivalente de Thevenin del circuito dado en la figura entre los puntos A y B:

10 Ω 4Ω
A

+
10 V − 40 Ω 2A

Resolución

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

44 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

Calcular la fuente equivalente UTH en circuito abierto:

10 Ω 4Ω
A
+
+ I1 I2
10 V − 40 Ω 2A UTH


B

MALLA 2 : I2 = 2 A
MALLA 1 : 10 = 10I1 + 40(I1 − I2 ) → 10 = 50I1 − 80 → I1 = 90/50 = 1, 8 A

de donde la fuente equivalente Thevenin es:

UTH = 40(I1 − I2 ) = −8 V

Calcular la resistencia equivalente RTH desactivando las fuentes del circuito:

10 Ω 4Ω
A

40 Ω

10 · 40
RTH = Req = + 4 = 12 Ω
10 + 40
El circuito equivalente de Thevenin tendrá una fuente de polaridad cambiada tal como se muestra
en la figura.

12 Ω
A


+ 8V

3.8.1. Circuito con fuentes independientes y dependientes


El problema es que las fuentes dependientes no se pueden desactivar para calcular RTH .
Los pasos a seguir son:
Para calcular la fuente equivalente UTH se deja esa parte del circuito original en circuito abierto.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 45

Se calcula la corriente de cortocircuito aplicando un cortocircuito entre bornes Icc .


Para calcular la resistencia equivalente RTH se aplica:
UTH
RTH = (3.10)
Icc

Ejemplo 14

Calcular el circuito equivalente de Thevenin del circuito dado en la figura:

2·i
6Ω 10 Ω


+
+
20 V − 6Ω

Resolución
Calcular la fuente equivalente UTH del circuito en circuito abierto:

2·i
6Ω 10 Ω
0A

+

+
+
20 V − 6Ω UTH

i −

− 20 + 6 · i − 2i + 6 · i = 0 → i = 2 A → UTH = 6 · i = 12 V
Calcular la corriente de cortocircuito:

2·i
6Ω 10 Ω

+

+ I1 I2
20 V − 6Ω Icc

i = I1 − I2

MALLA 1 : 20 = 6I1 − 2i + 6(I1 − I2 )


MALLA 2 : 0 = 10I2 + 6(I2 − I1 )
Se despeja I2 = 0, 88 A

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

46 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

Calcular:
UTH 12
RTH = = = 13, 6 Ω
Icc 0, 88

El circuito equivalente Thevenin es:

13,6 Ω

+
12 V −

3.8.2. Circuito con fuentes dependientes sin fuentes independientes


El problema es que al calcular UTH = 0, Icc = 0
Los pasos a seguir en este caso son:

Conectar una fuente de corriente de 1 A entre los bornes A-B y calcular UTH

Para calcular la resistencia equivalente RTH se aplica

UTH
RTH = (3.11)
1

Ejemplo 15

Calcular el circuito equivalente Thevenin del circuito dado en la figura entre los puntos A y B.


A

+
2·i − 10 Ω

i
B

Resolución

Si se resuelve el circuito tal cual está se tiene que:



A
+
+ − 2i + 5i + 10i = 0 → i = 0 → UTH = 0
2·i − 10 Ω UTH

i −
B

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 47


A

+ i = 0 → ICC = 0
2·i − 10 Ω Icc

i
B
Conectar una fuente de corriente de 1 A a los terminales A-B y calcular UAB .

A
i = I1 + 1; I2 = −1 A
I1 I2
− 2i + 5(i − 1) + 10i = 0 → i = 5/13 = 0, 38 A
+
2·i − 10 Ω 1A
UAB = 10 · 0, 38 = 3, 8 V
i
B

Calcular la resistencia equivalente RTH .


UAB
RTH = = 3, 8 Ω
1

El circuito equivalente Thevenin consta sólo de una resistencia, puesto que UTH = 0.

3,8 Ω
A

3.9. Teorema de Norton (1926)


El objetivo del teorema es reducir cierta parte de un circuito lineal a un circuito equivalente formado
por una fuente de corriente y un elemento pasivo

A A
CIRCUITO

LINEAL IN RN

ACTIVO
B B

Para calcular la fuente de corriente equivalente IN se aplica un cortocircuito entre terminales A-B.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

48 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

Para calcular la resistencia equivalente RN se desactivan las fuentes del circuito y se calcula la
resistencia equivalente vista desde esos extremos.

El circuito equivalente de Norton es dual del circuito equivalente de Thevenin, es decir, se cumple
que:

RTH = RN = R (3.12)

UTH = IN · R (3.13)

Ejemplo 16

Calcular el circuito equivalente Norton del circuito de la figura.

3A 24 Ω
+
24 V −

Resolución

Calcular la resistencia equivalente RN desactivando las fuentes:


4 · 24
24 Ω RN = Req = = 3, 43 Ω
4 + 24

Calcular la corriente IN :

3A 24 Ω IN
+
24 V −

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 49

A I2 = IN

4Ω LKV en supermalla:
I1 I2
3A IN − 24 + 4I1 = 0 → I1 = 6 A
+ Ecuación de la fuente:
24 V −

3 = I2 − I1 → I2 = IN = 9 A
B

El circuito equivalente Norton es:

9A 3Ω

3.9.1. Circuito con fuentes independientes y dependientes


El problema es que las fuentes dependientes no se pueden desactivar para calcular RN .
Los pasos a seguir son:

Para calcular la fuente equivalente IN se deja esa parte del circuito original en cortocircuito.

Se calcula la tensión de circuito abierto entre terminales A-B, Uca = UTH .

Para calcular la resistencia equivalente RTH se aplica:

UTH
RTH = (3.14)
IN

Ejemplo 17

Calcular el circuito equivalente de Norton del circuito de la figura entre los puntos a y b.

500 Ω
a

+ +
5V − Uab − 10 · i 25 Ω

b
i

Resolución

Calcular la fuente equivalente IN .

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

50 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

500 Ω
a

+ +
5V − Uab − 10 · i 25 Ω IN

b
i

500 Ω
a

+
5V − 10 · i IN

b
i

5
Uab = 0 → i = = 10 mA IN = −10 · i = −100 mA
500

Calcular la tensión de circuito abierto Uab = UTH .

500 Ω
a
+
+ +
5V − Uab − 10 · i 25 Ω UTH


b
i

TENSIÓN ab : Uab = (−10 · i)25


−Uab
MALLA 1: −5 + 500 · i + Uab = 0 → −5 + 500 + Uab = 0 → Uab = −5 V
250

Calcular la resistencia equivalente RTH .

−5 V
RTH = = 50 Ω (3.15)
−100 mA

El circuito equivalente de Norton tiene una fuente equivalente de signo contrario:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3 51

100 mA 50 Ω

3.9.2. Circuito con fuentes dependientes sin fuentes independientes


El problema es que al calcular UTH = 0, IN = 0.
Los pasos a seguir son:
Conectar una fuente de corriente de 1 A entre terminales A-B y calcular UAB .
Para calcular la resistencia equivalente RTH se aplica:
UAB
RTH = (3.16)
1

3.10. Teorema de máxima transferencia de potencia


El objetivo es determinar la carga que hay que conectar entre los puntos A y B para que absorba la
máxima la potencia. Para ello se calcula el circuito equivalente de Thevenin.
Sea el circuito de la figura:

RTH
A

UTH
+ I= RTH +RL
UTH − RL

La potencia absorbida por RL es:


2
UTH
??P = I 2 · RL = · RL (3.17)
(RTH + RL )2
Para calcular los extremos de esta función, se deriva respecto a la variable RL y se iguala a cero:
2 2
dP UTH 0 − 2(RTH + RL )UTH
= 2
· 1 + RL · 4
=0
dRL (RTH + RL ) (RTH + RL )
2(RTH + RL )
1 = RL ·
(RTH + RL )2
2
1 = RL ·
(RTH + RL )
⇒ RL = RTH = R (3.18)
Por lo tanto, el punto RL = RTH = R corresponde al extremo de la función de la ecuación ??.
Para determinar si el extremo se trata de un máximo o de un mínimo, hay que analizar el signo de la
segunda derivada en dicho punto:
d2 P −2(RTH + RL )UTH2 2
(2UTH (RTH + RL )3 − 3(RTH + RL )2 2RL UTH
2
)
2 = 4
− 6
dRL (RTH + RL ) (RTH + RL )

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

52 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 3

d2 P 2
−UTH
2 |RL =RTH =R = <0 (3.19)
dRL 8R3
En consecuencia, cuando RL = RTH = R la carga absorbe la potencia máxima.
El valor de la potencia máxima es:
2
UTH U2
PLmax = P |RL =RTH =R = 2
· R = TH (3.20)
4R 4R

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 4

CORRIENTE ALTERNA
MONOFÁSICA

4.1. Repaso del análisis sinusoidal


En los capítulos anteriores se han analizado los circuitos alimentados con corriente continua, circuitos
cuyas magnitudes son constantes en el tiempo. (V = cte.; I = cte. ⇒ son circuitos resistivos).
En este capítulo se analizarán corrientes y tensiones de forma sinusoidal, como por ejemplo:

u(t) = 50 · sin(100t + ϕ) V
i(t) = 100 · cos(200t + ϕ1 ) A

4.1.1. Representación cartesiana


La representación cartesiana representa la señal en función del tiempo:

en el eje de abcisas se representa la variable tiempo;

en el eje de ordenadas, el valor de la función.

y(t) = A · sin(ωt) (4.1)

y(t)
donde:
A
A : es la amplitud de la función,
ω : es la frecuencia angular (rad/s),
t : es el tiempo (s),
T/2 3T/4 T t T : es el período de la función, tiempo que tarda en
0 T/4 completar un ciclo (s),
f : es la frecuencia, número de ciclos por unidad de
tiempo (Hz).
1
f= (4.2)
T
ωt = α es el ángulo de la función y(t) = A · sin(ωt) que varía con el tiempo.

t α = ωt y(t) = Asin(ωt)

0 α=0 y(0) = 0
T
4 α = ω T4 y( T4 ) = A · sin(ω T4 ) = A
T
2 α = ω T2 y( T2 ) = A · sin(ω T2 ) = 0

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

54 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4

Luego, se tiene que:


T π 2·π
α=ω = ⇒ω= =2·π·f (4.3)
4 2 T

y(t)
A

T/2 3T/4 T t
0 T/4

y(t)
A

π 3π/2 2π ωτ
0 π/2

En Europa, f = 50 Hz ⇒ T = 1/50 = 0, 02 s = 20 ms. En Estados Unidos f = 60 Hz.

4.1.1.1. Señal desfasada


Sea la señal desfasada:
y1 (t) = A · sin(ωt + ϕ) (4.4)
donde ϕ es el desfase de la función.

Las señales alternas se pueden describir en función del seno o del coseno, y se cumple que:
y(t)
sinωτ

π 3π/2 2π ωτ
0 π/2

π
y(t) = A · sin(ωt + ϕ) = A · cos(ωt + ϕ − ) (4.5)
2
π
y(t)
y(t) = A · cos(ωt + ϕ) = A · sin(ωt + ϕ + ) (4.6)
cosωτ 2

π 3π/2 ωτ
0 π/2

Ejemplo 1.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4 55

Calcular el ángulo de retraso de la señal u1 (t) respecto a la señal u2 (t), siendo u1 (t) = 5·sin(5t−30o ) V
y u2 (t) = 10 · cos(5t + 10o ) V.

Resolución

u2 (t) = 10 · cos(5t + 10o ) V = 10 · sin(5t + 10o + 90o ) V = 10 · sin(5t + 100o ) V


Por lo tanto:

u2 (t) está adelantada respecto a u1 (t). El ángulo de adelanto es 100 − (−30) = 130o .

u1 (t) está atresada respecto a u2 (t). El ángulo de retraso es 130o .

4.2. Concepto de fasor


La utilización de señales sinusoidales en forma cartesiana es complicada e incómoda para sumar, restar
y realizar todas las operaciones necesarias para la Teoría de Circuitos. Para evitarlo se emplea la notación
fasorial.
Un fasor es una versión transformada de una onda sinusoidal de tensión o corriente que consiste en
la información de la magnitud y el ángulo de desfase. El método del fasor lo presentó Steinmetz en 1893:

Un fasor es un segmento que gira con velocidad angular en sentido contrario al reloj.

En el instante de tiempo t = 0,


si y(t) = A · sin(ωt)
el fasor es A 0o

Si y(t) = Asin(ωt + α0 )
el fasor es A α0

4.2.1. Notación para los fasores


Un fasor se puede expresar con 3 notaciones distintas. Sea la función temporal y(t) = A · cos(ωt + ϕ):

Notación polar : Y = A ϕ

Notación exponencial : Y = A · ej·ϕ

Notación binómica: Y = A · cosϕ + j · A · sinϕ

Las notaciones más empleadas en electrotecnia son la polar y la binómica.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

56 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4

Imaginario

b = A · sinϕ
Y = A ϕ = A · cosϕ + j · A · sinϕ √= a + j · b El
A módulo de la notación polar es: A = a2 + b2
ϕ y el argumento es: ϕ = arctan ab
t
a = A · cosϕ Real

La notación polar facilita la multiplicación y la división:

Y1 = A1  ϕ1
Y2 = A2  ϕ2

Y1 · Y2 = (A1 · A2 ) (ϕ1 + ϕ2 )
Y1 A1
=  (ϕ1 − ϕ2 )
Y2 A2

La notación binómica facilita la suma y la resta:

Y1 = A1 · cosϕ1 + j · A1 · sinϕ1
Y2 = A2 · cosϕ2 + j · A2 · sinϕ2

Y1 + Y2 = (A1 · cosϕ1 + A2 · cosϕ2 ) + j(A1 · sinϕ1 + A2 · sinϕ2 )


Y1 − Y2 = (A1 · cosϕ1 − A2 · cosϕ2 ) + j(A1 · sinϕ1 − A2 · sinϕ2 )

Derivada de magnitudes sinusoidales: la derivada de una magnitud sinusoidal es otra función sinu-
soidal que adelanta 90o con respecto de la original y el módulo multiplica por ω a la original.
dy(t) π
y(t) = A0 · sinωt → = A0 · ω · cosωt = A0 · ω · (sinωt + )
dt 2
dy(t)
Y = A0  0o → = A0 · ω  90o
dt
Para adelantar 90o un fasor, basta con multiplicar por el operador j = 1 90o
Integral de magnitudes sinusoidales: la primitiva de una magnitud sinusoidal es otra función sinu-
soidal que retrasa 90o con respecto de la original y el módulo divide por ω a la original.
A0 A0 π
 
a(t) = A0 · sinωt → a(t) · dt = A0 · sinωt · dt = − cosωt = sin(ωt − )
ω ω 2
A0

a = A0  0o → a(t) · dt =  − 90o
ω
Dividir un vector entre j es igual que multiplicar por −j
1 1 1
= =  0o − 90o = −1 90o = −j
j 1 90o 1

Ejemplo 2.

Siendo u1 (t) = 5 · sin(100πt + 30o ) V y u2 (t) = 20 · sin(100πt + 60o ) V, calcular u1 (t) + u2 (t) a)
utilizando funciones sinusoidales; b) utilizando el análisis fasorial.

Resolución

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4 57

a) Teniendo en cuenta que sin(a + b) = sina · cosb + sinb · cosa, se puede escribir:
 √   √ 
3 1 1 3
u1 (t) + u2 (t) = 5 sin100πt · + cos100πt · + 20 sin100πt · + cos100πt · =
2 2 2 2
 √ 

5 3 5
= + 10 sin100πt + + 10 3 cos100πt = C · cosϕ · sin100πt + C · sinϕ · cos100πt
2 2

Por lo tanto,
√ 2 √ 2
C 2 = 5 2 3 + 10 + 52 + 10 3 = 24, 46 y

( 5 +10 3)
tanϕ = 2 √
5 3
= 1, 38 ⇒ ϕ = 54, 13o
2 +10

Consecuentemente,

u1 (t) + u2 (t) = 24, 46 (sin100πt · cos54, 13o + cos100πt · sin54, 13o ) = 24, 46 · sin(100πt + 54, 13o ) V

b) Los fasores correspondientes a las funciones u1 (t) y u2 (t) son U1 = √5  30o V y U2 = 20 


√ 60o V.
2 2
La suma de estos fasores:
24, 46
U1 + U2 = √  54, 13o V
2
Por lo tanto,
u1 (t) + u2 (t) = 24, 46 · sin(100πt + 54, 13o ) V

4.3. Valor eficaz y valor pico a pico


El valor medio de una onda sinusoidal es cero:
T
1

Umed = u(t) · dt = 0 (4.7)
T 0

El valor eficaz de una corriente alterna es aquel valor de la corriente continua que al atravesar una
resistencia daría lugar a la misma disipación de potencia:
i(t) Ief

u(t) R Uef R

1
T 2
P = T 0
i2 (t) · R · dt P = Ief ·R

T T
1 R
 
2
P = i (t) · R · dt = i2 (t) · dt = Ief
2
·R (4.8)
T 0 T 0

T T
1 1
 
2 2
Ief = i (t) · dt ⇒ Ief = i2 (t) · dt (4.9)
T 0 T 0

2·π
Si i(t) = I0 · cos(ωt + ϕ); T = ω

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

58 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4


2·π
ω
 ω
Ief = [I0 · cos(ωt + ϕ)]2 dt =
2·π 0
 
2·π 2·π
ω ω 2 1 + cos(2ωt + 2ϕ) I0
 ω
 ω
= I02 · cos2 (ωt + ϕ)dt = I dt = √ (4.10)
2·π 0 2·π 0 0 2 2

Por otra parte, el valor pico a pico de una magnitud eléctrica sinusoidal es la diferencia entre su
máximo o pico positivo y su pico negativo. Como los valores del seno y del coseno están comprendidos
entre +1 y -1, las señales sinusoidales oscilan entre los valores +A0 y −A0 . Por lo tanto, el valor pico a
pico es AP-P = A0 − (−A0 ) = 2 · A0 .

Ejemplo 3.

a) u(t) = 150 · cos(500t + 45o ) V ⇒ U = 150


√  45o V
2

b) U2 = 180 15o V ⇒ u2 (t) = 180 2 · cos(500t + 15o ) V
15 
c) i(t) = 15·sin(2000t+20o ) = 15·cos(2000t+20o −90o ) = 15·cos(2000t−70o ) A ⇒ I = √
2
−70o A

Ejemplo 4.

Si i(t) = 12 · sin(314t + 45o ) A, calcular: a) la frecuencia; b) el periodo; c) la amplitud; d) el valor


pico a pico; e) el valor eficaz; f) el valor instantáneo cuando t = 1 s.

Resolución

a) ω = 314 = 2πf ⇒ f = 50 Hz
b) T = f1 = 0, 02 s = 20 ms
c) I0 = 12 A
d) IP-P = 2 · I0 = 24 A
I0
e) I = √ 2
= 8, 49 A
f) i(t = 1 s) = 12 · sin(314 rad/s · 1 s + 45o ) A=
o

= 12 · sin 314 rad π180
rad + 45
o
= 7, 03 A

= 12 · sin 314 rad + 45o π180


rad
= 7, 03 A

o

4.4. Respuesta de elementos ideales en corriente alterna


4.4.1. Resistencia
Si se conecta una resistencia en bornes de una fuente de tensión sinusoidal, esta tensión cae en la
resistencia.
Se aplica la ley de Ohm:
i(t)

+
u(t) = U0 · sin(ωt + ϕU )
u(t) = uR (t) = R · i(t)
u(t) uR (t) R iR = i(t) = uRR(t) = UR0 sin(ωt + ϕU )

De donde se deduce que para la onda de la corriente:

La amplitud es:
I0 = U0 /R (4.11)

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4 59

El ángulo es:
ϕI = ϕU → ϕU − ϕI = 0o (4.12)

El diagrama fasorial de la corriente y la tensión de una resistencia es:

I U origen

En una resistencia la tensión y la corriente están en fase:

Si se expresan las magnitudes en forma fasorial:

I = Ief  ϕI (4.13)

U = Uef  ϕU = (Ief · R) ϕI = (Ief  ϕI ) · R = I · R (4.14)

La ley de Ohm se puede expresar de forma fasorial:

U =R·I (4.15)

4.4.2. Bobina
Si se conecta una bobina en bornes de una fuente de tensión sinusoidal, esta tensión cae en la bobina.
Se aplica la ley de la bobina:
i(t)

+
iL = i(t) = I0 · sin(ωt + ϕI )
u(t) uL (t) L u(t) = uL (t) = L di(t)
dt

di(t)
uL (t) = L = L · I0 · ω · cos(ωt + ϕI ) = L · I0 · ω · sin(ωt + ϕI + 90o ) = U0 · sin(ωt + ϕU ) (4.16)
dt
De donde se deduce que en la onda de la tensión

La amplitud es:
U0 = I0 · L · ω (4.17)

El ángulo es:
ϕU = ϕI + 90o → ϕU − ϕI = 90o (4.18)

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

60 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4

En una bobina la tensión adelanta 90o respecto de la corriente:


L
U origen
.
0
0

Si se expresan las magnitudes en forma fasorial:


I = Ief  ϕI (4.19)
o
U = Uef  ϕU = Ief · L · ω  (ϕI + 90 ) = Ief · L · ω  ϕI · j = j · L · ω · Ief  ϕI (4.20)
La ley de la bobina en forma fasorial es:
U =j·L·ω·I (4.21)

4.4.3. Condensador
Si se conecta un condensador en bornes de una fuente de tensión sinusoidal, esta tensión cae en el
condensador.
Se aplica la ley del condensador:
i(t)

+
i(t) = I0 · cos(ωt + ϕI )
u(t) uC (t) C i(t) = iC (t) = C dudt
C (t)

1 1
 
uC (t) = u0 + i(t) · dt = 0 + I0 · cos(ωt + ϕI ) · dt =
C C
I0 1 I0
= sin(ωt + ϕI ) = cos(ωt + ϕI − 90o ) = U0 · cos(ωt + ϕU ) (4.22)
Cω C ·ω
De donde se deduce que en la onda de tensión:
La amplitud es:
I0
(4.23)
C ·ω
El ángulo es:
ϕU = ϕI − 90o → ϕU − ϕI = −90o (4.24)
En un condensador la tensión retrasa 90 respecto de la corriente:
o

I origen
. C

I 0

. U
U origen

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4 61

Si se expresan las magnitudes en forma fasorial:

I = Ief  ϕI (4.25)

Ief Ief  (ϕI ) Ief  ϕI I


U = Uef  ϕU =  (ϕI − 90o ) = = = (4.26)
C ·ω C · ω  90o C ·ω·j C ·ω·j
La ley del condensador en forma fasorial es:

1
U= I (4.27)
C ·ω·j

4.4.4. Tabla resumen

Elemento Ley temporal Ley frecuencial

R u(R t) = R · i(t) U =R·I


L uL (t) = L di(t)
dt U =j·L·ω·I
1 1

C uC (t) = C i(t) · dt U= C·ω·j I

4.5. Impedancia
Según la tabla anterior, las expresiones fasoriales de tensión en la bobina y el condensador son análogos
a la ley de Ohm.
La impedancia es la relación entre la tensión y la corriente de un elemento.

U Uef  ϕU Uef
=Z= =  (ϕU − ϕI ) = Z  ϕ (4.28)
I Ief  ϕI Ief
Para cada elemento se tiene:

Elemento Impedancia

R Z=R
L Z =j·L·ω
1 1
C Z= C·ω·j = −j C·ω

Una vez definida la impedancia se tiene la generalización de la Ley de Ohm U = Z · I

Notación polar de la impedancia: Z = Z  ϕ

Notación binómica de la impedancia: Z = Z · cosϕ + j · Z · sinϕ = R + j · X donde X se denomina


reactancia.

La unidad de estas magnitudes (impedancia, resistencia y reactancia) es el ohmio, [Ω].


En una impedancia:

Cuando el ángulo de fase es cero: la parte imaginaria es nula y, por lo tanto, el elemento no tiene
parte inductiva ni capacitiva, es un resistencia pura.
Ejemplo 5. Z = 10 0o Ω = 10(cos0o + j · sin0o ) Ω = 10 Ω

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

62 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4

Cuando el ángulo de fase es positivo: la parte imaginaria es positiva y, por lo tanto, en el elemento
prevalece la parte inductiva sobre la capacitiva.
Ejemplo 6. Z = 10 30o Ω = 10(cos30o + j · sin30o ) Ω = (8, 66 + 5 · j) Ω

Cuando el ángulo de fase es negativo: la parte imaginaria es negativa y, por lo tanto, en el elemento
prevalece la parte capacitiva sobre la inductiva.
Ejemplo 7. Z = 10 − 30o Ω = 10(cos(−30o ) + j · sin(−30o )) Ω = (8, 66 − 5 · j) Ω

4.6. Circuito equivalente en dominio frecuencial


Aplicando el concepto de impedancia, el circuito eléctrico temporal se transforma al dominio frecuen-
cial.

i(t) I

u(t) R−L−C U Z(j · ω)

4.6.1. Asociación de impedancias


La ley de Ohm en el dominio temporal es u(t) = R · i(t), y en el dominio frecuencial U = Z · I. Las
dos ecuaciones son análogas, con lo cual las leyes obtenidas en circuitos resistivos se generalizan para el
dominio frecuencial.

4.6.1.1. Asociación en serie


Zeq = Zi (4.29)

4.6.1.2. Asociación en paralelo

1  1
= ( ) (4.30)
Zeq Zi

4.6.2. Admitancia
La admitancia es la inversa de la impedancia Z = R + j · X:
1
Y = (4.31)
Z
Es un número complejo:

Y =G+j·B (4.32)
donde G es la conductancia y B es la susceptancia. La unidad de estas magnitudes (admitancia,
conductancia y susceptancia) es el siemens, [S].

4.6.2.1. Asociación en serie de admitancias

1  1
= ( ) (4.33)
Yeq Yi

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4 63

4.6.2.2. Asociación en paralelo de admitancias


Yeq = Yi (4.34)

4.7. Generalización de las leyes de la teoría de circuitos


Aplicando la definición de impedancia se generalizan todas las leyes vistas en corriente continua. Para
ello:

Se tomarán las corrientes y tensiones como fasores:


I = Ief  ϕI
U = Uef  ϕU

En las técnicas aplicadas en corriente continua se substituirán las resistencias por impedancias.

4.7.1. Leyes de Kirchhoff


4.7.1.1. Ley de Kirchhoff de tensiones
La suma algebraica de tensiones en una trayectoria cerrada es nula.
Esta ley se deriva del principio de conservación de energía, que es universal, por lo que se puede
generalizar:
u1 (t) + u2 (t) + · · · + un (t) = 0
U01 · cos(ωt + ϕ1 ) + U02 · cos(ωt + ϕ2 ) + · · · + U0n · cos(ωt + ϕn ) = 0

U1 + U2 + · · · + Un = Ui = 0 (4.35)

4.7.1.2. Ley de Kirchhoff de corrientes


Esta ley se deriva del principio de conservación de la carga, que es universal, por lo que se puede
generalizar

I1 + I2 + · · · + In = Ii = 0 (4.36)

4.7.2. Divisor de tensión y de corriente


El divisor de tensión y corriente es una aplicación de las Leyes de Kirchhoff y la Ley de Ohm. Como
éstas se pueden generalizar, el cálculo de divisor de tensión y de corriente es análogo al de corriente
continua.

4.7.2.1. Divisor de tensión

Zi
Ui = Us · (4.37)
Zeq

Zeq = Zi (4.38)

4.7.2.2. Divisor de corriente

Zeq
Ii = Is (4.39)
Zi
1  1
= (4.40)
Zeq Zi

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

64 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4

4.7.3. Método de mallas en dominio frecuencial


Pasos a seguir:
1. Expresar las fuentes independientes como fasores.
2. Utilizando la frecuencia angular ω, calcular las impedancias.
3. Identificar las mallas y asignar una corriente a cada malla.
4. Aplicar la Ley de Kirchhoff de tensiones a cada malla.
Si los circuitos tienen fuentes de corriente. aplicar una supermalla.
5. En las ecuaciones obtenidas las únicas incógnitas deben ser las corrientes. Habrá tantas ecuaciones
como incógnitas.
6. Resolver el sistema de ecuaciones para calcular las corrientes de malla.
7. Resolver el resto de las magnitudes.
8. Pasar las magnitudes a dominio temporal.

4.7.4. Método de nodos en dominio frecuencial


Pasos a seguir:
1. Expresar fuentes independientes como fasores.
2. Utilizando la frecuencia angular ω, calcular las impedancias .
3. Identificar las tensiones de cada nodo y tomar un nodo de referencia, Uref = 0.
4. Aplicar la Ley de Kirchhoff de corrientes en cada nodo,

Ii = 0.
Si los circuitos tienen fuentes de tensión aplicar un supernodo.
5. En las ecuaciones obtenidas las únicas incógnitas deben ser las tensiones. Habrá tantas ecuaciones
como incógnitas.
6. Resolver el sistema de ecuaciones para calcular las tensiones de nodo.
7. Resolver el resto de las magnitudes.
8. Pasar las magnitudes a dominio temporal.

4.7.5. Superposición
La superposición es especialmente útil en el caso de tener fuentes independientes de distinta frecuencia
angular

Ejemplo 8.

Calcular la corriente i(t) cuando us (t) = 10 · cos10t V e is (t) = 3 A.

5 Ω i(t) 1,5 H

us (t) 10 mF 10 Ω is (t)

Resolución

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4 65

1. Calcular los fasores correspondientes a cada fuente:


10
us (t) = 10 · cosωt V → Uef = √ ; ϕu = 0; ω = 10 rad/s
2
is = 3 A → ω = 0
es corriente continua, sólo existen las resistencias.
2. Circuito a:
Se desconecta la fuente de tensión y sólo se tiene la fuente de corriente de frecuencia angular ω = 0.
En corriente continua la bobina se comporta como un cortocircuito y el condensador como circuito
abierto. Se comprueba que las impedancias son:

ZL = j · L · ω = j · 0 → Cortocircuito
1
ZC = −j = −j · ∞ → Circuito abierto
C ·ω
5Ω i(t)

10
Ia = −3 5+10 = −2 A
10 Ω 3A

ia (t) = −2 A

3. Circuito b:
Sólo tiene la fuente de tensión de frecuencia angular ω = 10rad/s, ya que se desconecta la fuente
de corriente.
10
Us = √  0o V
2
ZL = j · L · ω = j · 15 Ω
1
ZC = −j = −j · 10 Ω
C ·ω

5Ω 15 · j Ω
Is

Z1 = 10(−j·10) −j·100
10−j·10 = 10−j·10 = (5 − j · 5) Ω
Zeq = (5 + j · 15) + (5 − j · 5) = (10 + j · 10) Ω

Us Us 10/ 2
−j · 10 Ω 10 Ω Ib = = = √1 (0, 5 − j · 0, 5) =
Zeq 10+j·10 2
√1 0, 707 − 45 A
o
2

ib (t) = 0, 707 · cos(10t − 45o ) A

4. Se aplica el teorema de superposición:

i(t) = ia (t) + ib (t) = −2 + 0, 707 · cos(10t − 45o ) A

4.7.6. Teorema de Thevenin y Norton


Los teoremas de Thevenin y Norton se aplican a circuitos expresados en dominio frecuencial igual que
en los circuitos resistivos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

66 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 4

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 5

POTENCIA EN SISTEMAS
MONOFÁSICOS

5.1. Potencia instantánea


En el tema 1 se definió la potencia como p(t) = u(t) · i(t)
En un circuito de corriente alterna la tensión u(t) y la corriente i(t) son variables en el tiempo, por
lo tanto, la potencia también lo será. Debido a ello, a p(t) se le denomina potencia instantánea.
Tal como se dijo:

Si la corriente de un elemento eléctrico sale por la polaridad positiva de la tensión, dicho elemento
genera potencia. Tendrá signo (-).

Si la corriente de un elemento eléctrico entra por la polaridad positiva de la tensión, dicho elemento
absorbe potencia. Tendrá signo (+).

Sea la fuente de tensión u(t) = UM · cos(ωt + ϕU ), la corriente por el circuito será: i(t) = IM · cos(ωt + ϕI ),
Por lo tanto la potencia instantánea es:

p(t) = u(t) · i(t) = UM · cos(ωt + ϕU ) · IM · cos(ωt + ϕI ) = UM · IM · cos(ωt + ϕU ) · cos(ωt + ϕI ) (5.1)

5.2. Potencia promedio o potencia activa


El valor promedio de la potencia es el que se convierte en trabajo y se conoce con el nombre de
potencia activa.
En un circuito dado por su impedancia equivalente:

i(t)

+ u(t) = UM · cos(ωt + ϕU ) → U = U  ϕU
i(t) = IM · cos(ωt + ϕI ) → I = I  ϕI
u(t) Z
p(t) = UM · IM · cos(ωt + ϕU ) · cos(ωt + ϕI )

Entonces, la potencia promedio o potencia activa vale:

1 T 1 T cos(2ωt + ϕU + ϕI ) + cos(ϕU − ϕI )
 
P = p(t) · dt = UM · IM dt =
T 0 T 0 2
1 UM · IM UM · IM
= [0 + cos(ϕU − ϕI ) · T ] = cos(ϕU − ϕI ) = U · I · cos(ϕU − ϕI ) (5.2)
T 2 2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

68 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5

aplicando:
cos(a + b) + cos(a − b)
cosa · cosb =
2
Volviendo a la potencia instantánea definida en la ecuación 5.1:

cos(2ωt + ϕU + ϕI ) + cos(ϕU − ϕI )
p(t) = UM · IM · cos(ωt + ϕU ) · cos(ωt + ϕI ) = UM · IM =
2
1 1
= UM · IM cos(ϕU − ϕI ) + UM · IM cos(2ωt + ϕU + ϕI ) (5.3)
2 2
√ √
Teniendo en cuenta que U = UM / 2 y que I = IM / 2 se obtiene:

p(t) = U · I · cos(ϕU − ϕI ) + U · I · cos(2ωt + ϕU + ϕI ) (5.4)

La potencia instantánea es una onda fluctuante de frecuencia (2ω) sumada al valor promedio.
El ángulo (ϕU − ϕI ) = ϕ es el ángulo de la impedancia del circuito:

U U U
Z= =  (ϕU − ϕI ) =  ϕ
I I I

y coincide con el desfase o la diferencia de fase, es decir, la diferencia entre la fase inicial de la tensión y
la fase inicial de la corriente (norma UNE-EN 8000-6 de Marzo de 2.009)
Tomando como origen de fases la tensión (ϕU = 0 ⇒ ϕI = −ϕ), la expresión 5.4 puede reescribirse
como sigue:

p(t) = U · I · cosϕ + U · I · cos(2ωt − ϕ) = U · I · cosϕ + U · I · cos2ωt · cosϕ + U · I · sen2ωt · senϕ =



= P · (1 + cos2ωt) + Q · sen2ωt = P + P 2 + Q2 · cos(2ωt − ϕ) (5.5)

siendo Q = U · I · senϕ y cumpliéndose que ϕ = arctag Q


P.

5.2.1. Resistencia
I

+ U = U  ϕU U
I = I  ϕI I
U R ϕU = ϕI = ϕ ⇒ (ϕU − ϕI ) = 0 ϕ origen
(5.6)

U2
PR = U · I · cos(ϕU − ϕI ) = U · I = R · I 2 = (5.7)
R
Ejemplo 1
π π
Si u(t) = 4 cos t V e i(t) = 2 cos t − (0◦ ) A donde:
6 6
2π 2π 12
el período es T = = π = 12 s y el desfase entre la tensión y la intensidad 0◦ · ◦
= 0 s.
ω 6 360
La potencia instantánea vendrá expresada por:
π
p(t) = U · I · cos(ϕU − ϕI ) + U · I · cos(2ωt + ϕU + ϕI ) = 4 + 4 cos t + (0◦ ) W
3
donde:
2π 2π
el período es Tp = = π = 6 s.
ω 3

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5 69

T = 12 s
ϕ = 0◦ ⇒ 2 s

t(s)
T
Tp = 2 =6s

Figura 5.1: Potencia en sistemas monofásicos. Resistivo puro

Leyenda: u(t) ; i(t) ; p(t) ;P

5.2.2. Bobina
I

+ U U  ϕU U
U = U  ϕU ⇒ I = = =  (ϕU − 90o )
Z Lω  90o Lω
U L I = I  ϕI

ϕU
origen (ϕU − 90o ) = ϕI ⇒ (ϕU − ϕI ) = 90o (5.8)
PL = U · I · cos(ϕU − ϕI ) = 0o (5.9)
ϕI

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

70 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5

Ejemplo 2
π π
Si u(t) = 4 cos t V e i(t) = 2 cos t − (90◦ ) A donde:
6 6

2π 2π
T = = π = 12 s,
ω 6

12
90◦ · = 3 s.
360◦

La potencia instantánea vendrá expresada por:

π
p(t) = U · I · cos(ϕU − ϕI ) + U · I · cos(2ωt + ϕU + ϕI ) = 0 + 4 cos t − (90◦ ) W
3

donde:

2π 2π
Tp = = π = 6 s.
ω 3

T = 12 s

t(s)

ϕ = 90◦ ⇒ 3 s

T
Tp = 2 =6s

Figura 5.2: Potencia en sistemas monofásicos. Desfase 90o . Inductivo puro.

Leyenda: u(t) ; i(t) ; p(t) ;P

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5 71

5.2.3. Condensador

+ U U  ϕU
U = U  ϕU ⇒ I = = = U · Cω  (ϕU + 90o )
Z 1/Cω  − 90o
U C I = I  ϕI

I
U (ϕU + 90o ) = ϕI ⇒ (ϕU − ϕI ) = −90o (5.10)
ϕI PC = U · I · cos(ϕU − ϕI ) = 0o (5.11)
ϕU origen

Ejemplo 3

π π
Si u(t) = 4 cos t V e i(t) = 2 cos t − (−90◦ ) A donde:
6 6

2π 2π
T = = π = 12 s;
ω 6

12
−90◦ · = 3 s.
360◦

La potencia instantánea vendrá expresada por:

π
p(t) = U · I · cos(ϕU − ϕI ) + U · I · cos(2ωt + ϕU + ϕI ) = 0 + 4 cos t − (−90◦ ) W
3

donde:

2π 2π
Tp = = π = 6 s.
ω 3

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

72 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5

T = 12 s

t(s)

ϕ = −90◦ ⇒ 3 s

T
Tp = 2 =6s

Figura 5.3: Potencia en sistemas monofásicos. Desfase 90o . Capacitivo puro.

Leyenda: u(t) ; i(t) ; p(t) ;P

Ejemplo 4. Circuito de carácter inductivo.


π π
Si u(t) = 4 cos t V e i(t) = 2 cos t − (60◦ ) A donde:
6 6

2π 2π
T = = π = 12 s;
ω 6

12
60◦ · = 2 s.
360◦

La potencia instantánea vendrá expresada por:

π
p(t) = U · I · cos(ϕU − ϕI ) + U · I · cos(2ωt + ϕU + ϕI ) = 2 + 4 cos t − (60◦ ) W
3

donde:

2π 2π
Tp = = π = 6 s.
ω 3

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5 73

T = 12 s

t(s)

ϕ = 60◦ ⇒ 2 s

T
Tp = 2 =6s

Figura 5.4: Potencia en sistemas monofásicos. Desfase 60o . Inductivo.

Leyenda: u(t) ; i(t) ; p(t) ;P

Ejemplo 5. Circuito de carácter capacitivo.


π π
Si u(t) = 4 cos t V e i(t) = 2 cos t − (−60◦ ) A donde:
6 6

2π 2π
T = = π = 12 s;
ω 6

12
−60◦ · = 2 s.
360◦

La potencia instantánea vendrá expresada por:

π
p(t) = p(t) = U · I · cos(ϕU − ϕI ) + U · I · cos(2ωt + ϕU + ϕI ) = 2 + 4 cos t − (−60◦ ) W
3

donde:

2π 2π
Tp = = π =6s
ω 3

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

74 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5

T = 12 s

t(s)

ϕ = −60◦ ⇒ 2 s

T
Tp = 2 =6s

Figura 5.5: Potencia en sistemas monofásicos. Desfase 60o . Capacitivo.

Leyenda: u(t) ; i(t) ; p(t) ;P

5.3. Teorema de transferencia de la potencia máxima


Sea un circuito alimentado en corriente alterna que siendo lineal puede sustituirse por su equivalente
Thevenin mostrado en la figura 5.6. Supóngase una carga conectada entre los terminales a y b. Se trata
de determinar el valor que deberían tener RL y XL para que la impedancia ZL = RL + jXL absorbiera de
dicho circuito la máxima potencia posible. En esta hipótesis se supone que ambos valores son regulables.

RTH + jXTH
a IL
+

UTH UL RL + jXL

Figura 5.6: Circuito equivalente Thevenin.

La potencia consumida por la impedancia ZL :


PL = IL2 · RL (5.12)
siendo IL la intensidad del circuito equivalente Thevenin:
U UTH UTH UTH
IL = = = = (5.13)
Z ZTH + ZL RTH + jXTH + RL + jXL (RTH + RL ) + j(XTH + XL )

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5 75

Por lo tanto, el módulo de la intensidad será:


UTH
IL =  (5.14)
(RTH + RL )2 + (XTH + XL )2
Entonces, la potencia absorbida por la carga vendrá expresada por:
2
UTH
PL = IL2 · RL = · RL (5.15)
(RTH + RL )2+ (XTH + XL )2
Es decir, la potencia es una función de dos variables, RL y XL . Los extremos de la potencia serán los
valores de RL y XL que hacen nulas las derivadas parciales:
∂PL
|R =cte. = 0 ⇒ XL = −XTH (5.16)
∂XL L
∂PL
|X =−XTH = 0 ⇒ RL = RTH (5.17)
∂RL L
Como además se cumple que:
∂ 2 PL
|R =R < 0
∂XL2 L TH
∂ 2 PL
|XL =−XTH < 0
∂RL2
cuando RL = RTH y XL = −XTH la potencia es máxima.
Por lo tanto, si, tal y como aparece en la figura 5.7:

ZL = RTH − jXTH = ZTH (5.18)

esta impedancia absorberá el máximo de potencia de dicho circuito.

RTH + jXTH
a IL
+

UTH UL RTH − jXTH

Figura 5.7: Impedancia de la carga para que absorba la máxima potencia.

El valor de dicha potencia será:


2 2
UTH UTH
(PL )max = IL2 · RL = · RTH = (5.19)
(RTH + RTH )2 + (XTH − XTH ) 2 4 · RTH

5.4. Potencia reactiva


Se ha visto que la impedancia consta de parte real y parte imaginaria. Por analogía, se tiene:
Z
Q
ϕ X
P
R
P = U · I · cosϕ
R = Z · cosϕ
Q = U · I · sinϕ
X = Z · sinϕ

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

76 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5

La potencia reactiva está relacionada con la componente imaginaria del circuito, se mide en var:

Q = U · I · sin(ϕU − ϕI ) (5.20)

5.4.1. Resistencia

(ϕU − ϕI ) = 0o ⇒ QR = U · I · sin(ϕU − ϕI ) = 0

5.4.2. Inductancia
U2
(ϕU − ϕI ) = 90o ⇒ QL = U · I · sin(90o ) = U · I = XL · I 2 = >0
XL QL
Absorbe potencia reactiva.

5.4.3. Condensador

−U 2
(ϕU − ϕI ) = −90o ⇒ QC = U · I · sin(−90o ) = −U · I = −XC · I 2 = <0
XC QC

Genera potencia reactiva.

5.5. Triángulo de potencias


Con la potencia activa y reactiva se puede definir la potencia compleja:
S S =P +j·Q
La parte real es la potencia activa.
ϕ Q La parte imaginaria es la potencia reactiva.
El módulo es la potencia aparente.
P

La potencia activa se convierte en trabajo, mientras que la potencia reactiva es necesaria para mag-
netizar las máquinas.
Potencia compleja:

S = P + j · Q = U · I · cosϕ + j · U · I · sinϕ =
= U · I(cosϕ + j · sinϕ) (5.21)

Potencia aparente:
 
S= P 2 + Q2 = U 2 · I 2 · cos2 ϕ + U 2 · I 2 · sin2 ϕ =

= U 2 · I 2 (cos2 ϕ + sin2 ϕ) = U · I (5.22)

Se mide en VA (voltioamperios).
Para cuantificar qué parte de la potencia compleja se convierte en trabajo se define el factor de
potencia (λ) (normas UNE-EN 8000-6 de Marzo de 2.009 y UNE-EN 60027-4 de Marzo de 2.001) como
la relación entre las potencias activa y aparente (incluyendo los armónicos en caso de una dependencia
del tiempo no senoidal). Para tensiones y corrientes sinusoidales, el factor de potencia coincide con el
factor de desfase (cosϕ) que, según la norma UNE-EN 60027-4 de Marzo de 2.001, es la relación entre
la potencia activa y la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de la potencia activa y la potencia
reactiva (excluyendo los armónicos).

P P U · I · cos(ϕU − ϕI )
λ= = = = cos(ϕU − ϕI ) = cosϕ (5.23)
S P 2 + Q2 U ·I
Por medio del factor de potencia se puede deducir si el circuito es inductivo o capacitivo:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5 77

(ϕU − ϕI ) = ϕ > 0 → ϕU > ϕI carga inductiva, factor de potencia retrasado.

(ϕU − ϕI ) = ϕ < 0 → ϕU < ϕI carga capacitiva, factor de potencia en adelanto.

Se escoge el criterio de que la potencia reactiva de una bobina es positiva y la de un condensador es


negativa por las siguientes razones:

el triángulo de potencias se construye partiendo del triángulo de impedancias y multiplicando por


I 2;

el primer semiperiodo de la potencia instantánea de las bobinas es positivo (figura 5.2) y de los
condensadores es negativo (figura 5.3);

en el sistema eléctrico de potencia la tensión está prefijada y respecto a ella se define la intensidad.

Todas estas razones obligan a definir la potencia compleja como:

S = U · I∗ (5.24)

Por otra parte, aplicando la Ley de Ohm generalizada U = Z · I.


La potencia compleja será:

S = U · I ∗ = (Z · I) · I ∗
= Z · (I · cosϕ + j · I · sinϕ)(I · cosϕ − j · I · sinϕ) = Z · I 2
= (R + j · X) · I 2 = R · I 2 + j · X · I 2 = P + j · Q

de donde

P = R · I2 (5.25)
2
Q=X ·I (5.26)

5.6. Teorema de Boucherot


En un circuito que consta de varias cargas:

la potencia total activa es la suma de las potencias activas de cada carga;

la potencia total reactiva es la suma de las potencias reactivas de cada carga;

la potencia compleja total es la suma de las potencias complejas de cada carga.

Carga Potencia activa Potencia reactiva

Carga no 1 P1 Q1
Carga n 2o
P2 Q2
Carga n 3o
P3 Q3

TOTAL PT QT

ST = PT + jQT (5.27)
PT
cosϕT = (5.28)
ST
Si se tiene un circuito RLC:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

78 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5

Dominio temporal Dominio frecuencial


R i(t) L R jLω
I

−j
u(t) C U Cω

1
Z = (R + jX) = R + jLω + = R + j(Lω − 1/Cω) (5.29)
jCω
PT = PR + PL + PC = I 2 · R + 0 + 0
QT = QR + QL + QC = 0 + I 2 · Lω + I 2 (−1/Cω)
QT = X · I 2 = I 2 · (Lω − 1/Cω) (5.30)

1
Si Lω > Cω Carga inductiva (Lω − 1/Cω > 0) → Q > 0.
1
Si Lω < Cω Carga capacitiva (Lω − 1/Cω < 0) → Q < 0.
1
Si Lω = Cω (→ Lω − 1/Cω = 0) → Q = 0 circuito resonante.
Por último, téngase en cuenta, que por el principio de conservación de la energía, la potencia consumida
con las cargas debe ser igual que la potencia suministrada por los generadores:

Pgen = PT (5.31)
Qgen = QT (5.32)
Sgen = ST (5.33)
Sgen = ST (5.34)

5.7. Potencia útil


Un motor absorbe potencia eléctrica de la red PT y la convierte en trabajo Pu . Pero parte de la
potencia absorbida se pierde en rozamiento, calor etc. Por ello se define el factor de rendimiento:

Pu
η= (5.35)
PT
La potencia total absorbida es : PT = U · I · cosϕ

5.8. Mejora del factor de potencia


En el sistema eléctrico de potencia (SEP) la electricidad se genera en las centrales y se transporta
hasta las cargas.

centrales cargas

La carga tendrá una característica dada por su:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5 79

Impedancia Triángulo de potencia Diagrama fasorial

Z S U
ϕ
ϕ X ϕ Q

R P I

Supongamos la potencia activa constante:

P = U · I · cosϕ ⇒ I · cosϕ = cte.

Re(I) = cte.

ϕ1 ϕ2 ϕ3 U Q3
S3
I1
Q2
I2 S2
Q1
S1
I3 ϕ1 ϕ 2 ϕ3
P

Teniendo en cuenta que:

I1 = I1 · cosϕ1 − j · I1 · sinϕ1
I2 = I2 · cosϕ2 − j · I2 · sinϕ2
I3 = I3 · cosϕ3 − j · I3 · sinϕ3

Se tiene la misma potencia activa con un módulo de corriente I1 pequeño y factor de potencia cosϕ1
grande que con módulo de corriente I2 grande y factor de potencia cosϕ2 pequeño.
Para el transporte de energía interesa que el módulo de corriente sea pequeño para evitar las pérdidas
de potencia por el camino. Debido a ello, lo que se hace es penalizar los cosϕ bajos.
El objetivo es mejorar el factor de potencia: mantener la misma potencia activa y reducir la reactiva.
La mayoría de las cargas industriales son inductivas, que tienen un factor de potencia menor que la
unidad; para mejorarlo se coloca un condensador en paralelo.

IL′

U C Z

IC
− IL

En este sistema compensado se tiene que:


Triángulo de potencia Diagrama fasorial

QL U
S ϕ′ ϕ
QC
S′ IL′
Q′L IC
ϕ′ ϕ IL
P

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

80 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 5

Los datos que se tienen corresponden al circuito de partida: el módulo de la corriente I o bien la
potencia activa P , y el factor de potencia de la instalación cosϕ.
El objetivo es que la instalación compensada tenga un nuevo factor de potencia: cosϕ′ .

5.8.1. Resolver el problema de mejora del factor de potencia por corrientes:


La corriente cumple que:

Re(I) = Ix = I · cosϕ = I ′ · cosϕ′


Im(I) = Iy = I · sinϕ + IC = I ′ · sinϕ′
I · cosϕ
I′ =
cosϕ′

IC =| I ′ | sinϕ′ − | I | sinϕ (5.36)

U 1 IC
XC = = →C= (5.37)
IC Cω Uω

5.8.2. Resolver el problema de mejora del factor de potencia por potencias:


Se tiene que P ′ = P , se obtienen

Q = P · tanϕ
Q′ = P ′ · tanϕ′ = P · tanϕ′

QC = Q′ − Q = P (tanϕ′ − tanϕ) (5.38)

−U 2
QC = U · IC · sinϕC = −U · IC = (5.39)
XC
1 −QC
XC = → QC = −U 2 Cω → C = 2 (5.40)
Cω U ω

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 6

CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

En capítulos anteriores se ha estudiado la corriente alterna monofásica, es decir, circuitos de una


sola fase. La representación del sistema monofásico consistía en un circuito alimentado por una tensión
alterna y un receptor monofásico (de dos terminales) que absorbe la potencia generada por la fuente. Se
ha definido la impedancia para representar los receptores. En las viviendas la mayoría de los receptores
son monofásicos (se conectan a un enchufe de dos terminales): lavadoras y lavavajillas, nevera, plancha,
aspirador etc. Estas cargas, generalmente, absorben poca potencia.

Pero a nivel industrial, se utilizan máquinas de mayor potencia, por lo cual se suelen alimentar por
un sistema de tensión trifásico; es decir, por tres tensiones alternas.

El sistema eléctrico de potencia tiene una parte de generación compuesta por centrales eléctricas donde
se genera la energía en los alternadores. La energía trifásica generada en los alternadores se eleva en los
transformadores y se transporta (a alta tensión) hasta los puntos de consumo. El sistema de transporte es
también trifásico. Finalmente, en los puntos de consumo la carga trifásica se conecta a los tres terminales
del sistema trifásico.

6.1. Generadores trifásicos

Los generadores trifásicos se representan por tres generadores monofásicos conectados de una deter-
minada manera.
Se dice que el sistema de generación trifásico es equilibrado, si los tres generadores monofásicos tienen
la misma frecuencia, misma amplitud y el mismo desfase entre ellos. La igualdad de desfase sólo es posible
si las señales desfasan 120o .

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

82 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

a b c

uaa’ (t) ubb’ (t) ucc’ (t)

a’ b’ c’


uaa’ (t) = 2 · U · sin(ωt) V

ubb’ (t) = 2 · U · sin(ωt − 120o ) V (6.1)
√ √
ucc’ (t) = 2 · U · sin(ωt − 240o ) = 2U · sin(ωt + 120o ) V

uaa' ubb' ucc' uaa' ubb' ucc'

α=ωt

60º 120º 180º 240º 300º 360º

Los fasores correspondientes a las tensiones monofásicas dadas son:

Ucc’

120o
Uaa’ = U  0o

Uaa’ Ubb = U  − 120o (6.2)
120 o
o o
Ucc’ = U  − 240 = U  + 120
120o

Ubb’

El sistema trifásico de tensiones que tiene este orden se llama de secuencia directa o secuencia positiva.
Para simplificar los cálculos se define el operador a:


o o 1 3 o
a = 120 = 1 · cos(120 ) + j · 1 · sin(120 ) = − + j
1
2 2
a2 = a · a = 1 240o = 1 (−120o )

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 83

de donde,

Uaa’ = U  0o
Ubb’ = U  − 120o = Uaa’ · a2 (6.3)
Ucc’ = U  − 240o = U  + 120o = Uaa’ · a

Si se cambia el orden (o secuencia) de las tensiones que generan el sistema trifásico :


uaa’ (t) =2 · U · sin(ωt) V
√ √
ubb’ (t) = 2 · U · sin(ωt − 240o ) = 2 · U · sin(ωt + 120o ) V (6.4)

ucc’ (t) = 2 · U · sin(ωt − 120o ) V

uaa' ucc' ubb' uaa' ucc' ubb'


Uaa’ = U  0o
Ubb’ = U  − 240o = U  + 120o (6.5)
o
Ucc’ = U − 120 α=ωt

60º 120º 180º 240º 300º 360º

Este sistema trifásico de tensiones se llama de secuencia inversa o secuencia negativa. Se puede
representar de dos formas:

Ucc’ Ubb’

ω ω

120o 120o

Uaa’ Uaa’
120o 120o
120o 120o

Ubb’ Ucc’

En una máquina giratoria, si se cambia la secuencia del sistema trifásico de alimentación, la máquina
comienza a girar en sentido contrario.
Sea cual sea la secuencia de conexión, en un sistema trifásico de tensiones la suma de las tensiones es
nula

uaa’ (t) + ubb’ (t) + ucc’ (t) = 0 ⇒ Uaa’ + Ubb’ + Ucc’ = 0 0o (6.6)

Los generadores monofásicos se conectan de dos formas:

en estrella y

en triángulo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

84 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

6.1.1. Conexión en estrella (Y, λ )


En esta conexión los generadores se unen por el terminal negativo. Es decir, los terminales a’, b’ y c’
forman un punto común llamado neutro.
a b c

uan (t) ubn (t) ucn (t) Los terminales a, b y c son las fases que
se conectan a las líneas de transporte.

La tensión entre una fase y el neutro se llama tensión simple o tensión de fase. Para un sistema
trifásico de secuencia directa:

uan (t) = 2 · U · sin(ωt) V Uan = U  0o
√ o
ubn (t) = 2 · U · sin(ωt − 120 ) V Ubn = U  − 120 (6.7)
√ o
ucn (t) = 2 · U · sin(ωt + 120 ) V o Ucn = U  + 120

La tensión de los enchufes de las viviendas se obtiene de esta forma.


La tensión entre dos lineas o dos fases se denomina tensión de línea o tensión compuesta o tensión
entre fases. Son uab (t), ubc (t) y uca (t).

a
Se calculan según la Ley de tensiones de Kirchhoff:
ubn (t)
uan (t) uab (t) = uan (t) − ubn (t) =
√ √
n = 2 · U · sin(ωt) − 2 · U · sin(ωt − 120o ) =
b √ √
ucn (t)
= 2 · 3 · U · sin(ωt + 30o ) V (6.8)

Análogamente,
√ √
ubc (t) = ubn (t) − ucn (t) = 3 · U · sin(ωt − 90o ) V
2· (6.9)
√ √ √ √
uca (t) = ucn (t) − uan (t) = 2 · 3 · U · sin(ωt − 210o ) = 2 · 3 · U · sin(ωt + 150o ) V (6.10)

Las tres tensiones de línea son:


√ √
uab (t) = 2 · 3 · U · sin(ωt + 30o ) V
√ √
ubc (t) = 2 · 3 · U · sin(ωt − 90o ) V
√ √
uca (t) = 2 · 3 · U · sin(ωt + 150o ) V

Las tensiones de línea forman también un sistema equilibrado, ya que tienen la misma amplitud y
desfasan 120o . Los subíndices indican que la referencia positiva de la tensión compuesta es el primer
subíndice y la referencia negativa es el segundo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 85

a
+

Uab
Ubn
Uan

n Uca
b +
Ucn
Ubc
+

c

Se pueden calcular los fasores de tensión de línea matemáticamente, a partir de los fasores correspon-
dientes a las tensiones de fase:


Uab = Uan − Ubn = U  0o − U  − 120o = 3 · U  30o

Ubc = Ubn − Uan = U  − 120 + U  + 120 = 3 · U  − 90o
√ √
Uca = Ucn − Uan = U  + 120o − U  0o = 3 · U  − 210o = 3 · U  150o

También gráficamente:
El módulo de Uab se calcula del triángulo isósceles que se forma al sumar
Uan y −Ubn :

U · cos 30o + U · cos 30o = 2 · U · cos 30o = 3 · U
Análogamente, se obtienen los módulos de las tensiones compuestas Ubc
y Uca .

Ucn −Ubn o
Uca 30 Uab
s
· co
o U
s 30 U
120 · c
o o
U 30o 60o
−Uan 120o U Uan

Ubn −Ucn

Ubc

Los fasores correspondientes a las tres tensiones compuestas son:



Uab = 3 · U  30o

Ubc = 3 · U  − 90o (6.11)
√ o
√ o
Uca = 3 · U  − 210 = 3 · U  + 150


Las tensiones compuestas (de línea) son 3 veces más grandes que las tensiones simples (de fase) y
adelantan 30 grados. Así si el valor eficaz de las tensiones de fase es Us y el valor eficaz de las tensiones
compuestas es Ul , se cumple que:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

86 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6


Uan = Us  0o Uab = Ul  30o = 3 · Us  30o

Ubn = Us  − 120 (6.12) Ubc = Ul  − 90o = 3 · Us  − 90o (6.13)
o √
Ucn = Us  + 120 Uca = Ul  + 150o = 3 · Us  + 150o

Al punto común llamado neutro, se puede conectar una línea para crear un sistema de cuatro hilos.
El diagrama fasorial se puede dibujar tomando cualquier tensión con argumento cero.

Uab  30o
origen
o
Uab  0
origen
Uan  − 30o
Uan  0o

6.1.2. Conexión delta o triángulo (D, ∆)


En esta conexión el terminal positivo de cada generador se une al terminal negativo de otro. De cada
terminal a, b y c sale una línea. Pero no existe neutro, por lo tanto, tampoco habrá cuarto hilo.

a a
a=c’

uaa’ (t) = uab (t)


ucc’ (t) = uca (t) uaa’ (t) = uab (t)

ubb’ (t) = ubc (t) b


b’=c
a’=b
ubb’ (t) = ubc (t)
c
c
ucc’ (t) = uca (t)

Cuando los generadores se conectan en triángulo, las tensiones entre fases coinciden con las tensiones
suministradas por las fuentes.

uab (t) = 2 · U · sin(ωt) V Uab = U  0o

ubc (t) = 2 · U · sin(ωt − 120o ) V (6.14) Ubc = U  − 120 (6.15)

uca (t) = o
2 · U · sin(ωt + 120 ) V Uca = U  + 120o

6.2. Cargas trifásicas


Sea cual sea la conexión de los generadores, llegan tres hilos al punto de consumo, donde se conectarán
las cargas. Dependiendo de las cargas que se conectan, éstas absorberán una potencia distinta, y por lo
tanto, la intensidad que circule por la líneas variará.
Las cargas pueden ser trifásicas o tratarse de tres cargas monofásicas conectadas en estrella o en
triángulo.
Además, las cargas trifásicas formadas por tres cargas monofásicas pueden ser simétricas (tres cargas
iguales) o desequilibradas (tres cargas distintas).

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 87

6.3. Teorema de Kennelly. Transformación Triángulo-Estrella (∆-


Y), Estrella-Triángulo (Y-∆)
Aunque esta transformación no es exclusiva de los sistemas trifásicos es en esta configuración donde
su utilización se encuentra más generalizada.

1 1

Z12 Z13 Z1
Δ-Y
Z2 Z3
Z23

2 3 2 3

Figura 6.1: Transformación Triángulo-Estrella (Δ-Y)

Para que las dos configuraciones sean equivalentes la impedancia entre los terminales 1-2, 2-3 y 1-3
debe ser la misma en ambas esquemas:
Impedancia entre los terminales 1-2:

Z12 · Z13 + Z23
= Z1 + Z2 (6.16)
Z12 + Z13 + Z23

Impedancia entre los terminales 2-3:



Z23 · Z12 + Z13
= Z2 + Z3 (6.17)
Z23 + Z12 + Z13

Impedancia entre los terminales 1-3:



Z13 · Z12 + Z23
= Z1 + Z3 (6.18)
Z13 + Z12 + Z23

Si restamos las ecuaciones (6.18) - (6.17), la nueva expresión es:

Z13 · Z12 + Z13 · Z23 − Z23 · Z12 − Z23 · Z13 Z13 · Z12 − Z23 · Z12
Z1 − Z2 = = (6.19)
Z12 + Z23 + Z13 Z12 + Z23 + Z13
Si sumamos las ecuaciones (6.19) + (6.16) obtenemos:

Z13 · Z12 − Z23 · Z12 + Z12 · Z13 + Z12 · Z23 2 · Z12 · Z13
2 · Z1 = = (6.20)
Z12 + Z23 + Z13 Z12 + Z23 + Z13
Y por lo tanto la impedancia Z1 viene expresada por:

Z12 · Z13
Z1 = (6.21)
Z12 + Z23 + Z13
La obtencion de Z2 requiere realizar la siguiente combinación lineal de las ecuaciones (6.17) - (6.18)
+ (6.16):
Z12 · Z23
Z2 = (6.22)
Z12 + Z23 + Z13
La combinación lineal (6.17) - (6.16) + (6.18) permite obtener Z3 como:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

88 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

Z23 · Z13
Z3 = (6.23)
Z12 + Z23 + Z13

De forma general podemos enunciar que:


La impedancia equivalente en estrella que incide en el nodo i es igual a la suma de las dos
impedancias en triángulo que van a ese nodo i dividida por la suma de todas la impedancias
que forman el triángulo.

Transformacion inversa Estrella-Triángulo (Y-∆)


Partimos de las ecuaciones 6.21, 6.22 y 6.23. Si multiplicamos (6.21) x (6.22), (6.22) x (6.23) y (6.21)
x (6.23) se obtiene el nuevo sistema de ecuaciones:

Z12 2 · Z13 · Z23


Z1 · Z2 = 2 (6.24)
Z12 + Z23 + Z13

Z23 2 · Z12 · Z13


Z2 · Z3 = 2 (6.25)
Z12 + Z23 + Z13

Z13 2 · Z12 · Z23


Z1 · Z3 = 2 (6.26)
Z12 + Z23 + Z13

Sumando las ecuaciones (6.24) + (6.25) + (6.26) la expresión es:

Z12 2 · Z13 · Z23 + Z23 2 · Z12 · Z13 + Z13 2 · Z12 · Z23


Z1 · Z2 + Z2 · Z3 + Z1 · Z3 = 2 (6.27)
Z12 + Z23 + Z13

Dividiendo la ecuación 6.27 por Z1 se obtiene

Z1 · Z2 + Z2 · Z3 + Z1 · Z3 Z12 2 · Z13 · Z23 + Z23 2 · Z12 · Z13 + Z13 2 · Z12 · Z23


= 2 ·
Z1

Z12 + Z23 + Z13
Z12 + Z23 + Z13 Z12 · Z23 + Z23 2 + Z23
· = =
Z12 · Z13 Z12 + Z23 + Z13

Z23 · Z23 + Z23 + Z23
= =
Z12 + Z23 + Z13
= Z23 (6.28)

De forma análoga, dividiendo la ecuación 6.27 por Z2 se obtiene Z13 mediante la ecuación

Z1 · Z2 + Z2 · Z3 + Z1 · Z3
Z13 = (6.29)
Z2

Y por último, para obtener Z12 se divide la ecuación 6.27 por Z3

Z1 · Z2 + Z2 · Z3 + Z1 · Z3
Z12 = (6.30)
Z3

De forma general podemos enunciar que:


La impedancia equivalente en triángulo que une el nodo i-j es igual a la suma de los pro-
ductos binarios de las tres impedancias que conforman la estrella dividida por la impedancia
del nodo opuesto.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 89

Carga trifásica equilibrada

En el caso usual en que la carga trifásica sea equilibrada el teorema de Kennelly adquiere la siguiente
expresión simplificada:

Z∆
ZY = (6.31)
3

Expresada en palabras sería:


La impedancia equivalente, de cada rama, de la estrella es igual a la impedancia, de cada
rama, del triángulo dividida por tres.

La transformación (∆-Y) también es conocida en la teoría de cuadripolos como


transformación (Π-T)

Como se puede observar el circuito equivalente de esta transformación figura 6.2 corresponde al mismo
circuito de la figura 6.1.

2 Z23 3 2 Z2 Z3 3

Z12 Z13 Π-T Z1

1
1

Figura 6.2: Transformación Π-T

6.4. Sistema trifásico equilibrado

Las compañías deben garantizar que la energía suministrada es-


tá equilibrada; por lo tanto, se supondrá que la alimentación es
siempre equilibrada. El sistema será completamente equilibrado Z ϕ Z ϕ Z ϕ
si la carga que alimenta es también equilibrada (formada por
tres impedancias iguales). Las impedancias deben ser iguales
en módulo y en fase.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

90 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

6.4.1. Carga simétrica con conexión en estrella

IaA
a a A
+

Uab
Ubn
Uan Z ϕ
− IbB B N
n Uca b
b +
Ucn Z ϕ Z ϕ
Ubc
+
− IcC
c c C

En el lado consumidor se crea también un neutro, N.


Si se considera que la línea de transporte es ideal, como los puntos a y A son el mismo nodo (al igual
que b-B y c-C) Se cumple que:

Uab = UAB
Ubc = UBC (6.32)
Uca = UCA

6.4.1.1. Corrientes
La corriente variará en función de los valores de las impedancias. A las corrientes IaA , IbB e IcC que
circulan por la líneas se les denomina corrientes de línea. Éstas circularán también por las impedancias,
es decir, coinciden con las corrientes de fase IAN , IBN e ICN . Aplicando la ley de Ohm:

UAN
IaA = IAN =
Z ϕ
UBN
IbB = IBN = (6.33)
Z ϕ
UCN
IcC = ICN =
Z ϕ

Si la carga es equilibrada y el sistema trifásico de tensión es equilibrado:

UAN = Uan
UBN = Ubn (6.34)
UCN = Ucn

Por lo tanto, siendo el módulo de las tensiones simples Us y tomando como referencia Uan :

UAN Uan Us  0o Us
IaA = IAN = = = =  (−ϕ)
Z ϕ Z ϕ Z ϕ Z
UBN Ubn Us  − 120o Us
IbB = IBN = = = =  (−120o − ϕ) (6.35)
Z ϕ
 Z ϕ Z ϕ Z
UCN Uan Us  120o Us
IcC = ICN = = = =  (120o − ϕ)
Z ϕ Z ϕ Z ϕ Z

El diagrama fasorial correspondiente es:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 91

UCN = Ucn UAB = Uab


UCA = Uca IcC = ICN

30o ϕ
30o UAN = Uan
ϕ
ϕ
IbB = IBN
30o
IaA = IAN

UBN = Ubn

UBC = Ubc

En el diagrama fasorial la corriente que circula por la impedancia (IaA = IAN ) está retrasada un
ángulo ϕ con respecto a la tensión UAN en bornes de la impedancia, es decir, se
 trata de una carga
inductiva. Dado que la carga es simétrica las corrientes IbB = IBN e IcC = ICN forman un ángulo ϕ


con UBN y UCN . Las cargas industriales más empleadas son las máquinas, formadas por resistencias e
inductancias, por lo que son cargas inductivas.
Las corrientes que circulan por cargas capacitivas están adelantadas un ángulo ϕ con respecto a las
tensiones de la impedancia.
Volviendo a la expresión de las corrientes de línea:

Us
IaA =  (−ϕ) = Il  (−ϕ)
Z
Us
IbB =  (−120o − ϕ) = Il  (−120o − ϕ) (6.36)
Z
Us
IcC =  (120o − ϕ) = Il  (120o − ϕ)
Z

Se observa que las tres tienen el mismo valor eficaz, Il , y desfasan 120o . Por lo tanto, el sistema trifásico
de corrientes de línea es equilibrado. Se cumplirá que:

IaA + IbB + IcC = 0 0o (6.37)

Si el hilo de neutro estuviera conectado:

IN = IaA + IbB + IcC = 0 0o (6.38)

Se obtendría esta misma conclusión aplicando el teorema de Millman ya que se trata de un circuito
de dos nodos:
Uan Ubn Ucn
Z ϕ
+ Z ϕ
+ Z ϕ Uan + Ubn + Ucn
UNn = 1 1 1 = = 0 0o V (6.39)
+ + 3
Z ϕ Z ϕ Z ϕ

Por lo tanto, desde el punto de vista topológioco es lo mismo que la red sea de tres o de cuatro hilos, es
decir, da lo mismo que los neutros estén conectados o no estén conectados, ya que en el caso de unirlos se
realiza una unión equipotencial y, por lo tanto, IN = 0 0o . Por esta razón, si para facilitar la resolución
del circuito resulta conveniente considerar que los neutros de generación y carga están conectados, puede
hacerse sin alterar las condiciones topológicas de la red.
Si en vez de partir de la tensiones de fase, se parte de las tensiones de línea, aplicando la Ley de
tensiones de Kirchhoff:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

92 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

Uab − Uca
IaA =
Uab = IaA · Z − IbB · Z 3·Z
Ubc − U ab
Ubc = IbB · Z − I cC · Z (6.40) IbB = (6.41)
3·Z
Uca = IcC · Z − I aA · Z
Uca − U bc
IcC =
3·Z

6.4.2. Carga simétrica con conexión en triángulo

IaA A I
a a CA
+
− Z ϕ Z ϕ
Uab
Ubn
Uan IAB
− IbB
n Uca b C
b + B IBC
Ucn Z ϕ
Ubc
+
− IcC
c c

6.4.2.1. Corrientes
Cuando la carga tiene esta conexión, cada carga monofásica soporta la tensión compuesta o de línea.
Las corrientes de línea IaA IbB , IcC no se calculan directamente como en el caso anterior. En primer
lugar se calculan las corrientes que circulan por las impedancias IAB IBC , ICA llamadas corrientes de
fase.

UAB Uab Ul  30o Ul


IAB = = = =  (30o − ϕ)
Z ϕ Z ϕ Z ϕ Z
UBC Ubc Ul  − 90o Ul
IBC = = = =  (−90o − ϕ) (6.42)
Z ϕ Z ϕ Z ϕ Z
UCA Uca Ul  150o Ul
ICA = = = =  (150o − ϕ)
Z ϕ
 Z ϕ Z ϕ Z

Estas corrientes tienen el mismo valor eficaz y un desfase de 120o . Por lo tanto el sistema de corrientes
de fase es equilibrado. Su módulo es If = Ul /Z
Las corrientes de línea se calculan con la Ley de Kirchhoff de corrientes:

UAB − UCA √
IaA = IAB − ICA = = If  (30o − ϕ) − If  (150o − ϕ) = 3 · If  (−ϕ) = Il  (−ϕ)
Z ϕ
UBC − UAB √
IbB = IBC − IAB = = If  (−90o − ϕ) − If  (30o − ϕ) = 3 · If  (−120 − ϕ) = Il  (−120o − ϕ) (6.43)
Z ϕ
UCA − UBC √
IcC = ICA − IBC = = If  (150o − ϕ) − If  (−90o − ϕ) = 3 · If  (120 − ϕ) = Il  (120o − ϕ)
Z ϕ

Se observa que las corrientes de línea forman un sistema trifásico equilibrado cuyo módulo

es 3 veces mayor que el de las corrientes de fase y tiene un defase de 30o respecto a éstas.

IaA = IAB · 3 − 30o (6.44)

Gráficamente:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 93

IcC

UCA = Uca ICA UAB = Uab

120o
ϕ If
30o

I fc
120
o
30o

os
30 ϕ
o

30
o
IbB 30o If
30o
30o

I fc
IAB

os
ϕ

30
IaA

o
IBC
120o 30o

IaA

UBC = Ubc

6.4.3. Sistema monofásico equivalente


Si el sistema es equilibrado, lo que ocurra en una de las fases volverá a ocurrir en las otras dos fases
al cabo de un instante 120o /ω. Debido a ello, en vez de analizar las tres fases, basta con analizar el
comportamiento de una única fase a través del circuito monofásico equivalente.

IaA A
a
+

UAN Z = R + jX

Para facilitar la obtención sistemática del circuito monofásico equivalente de un sistema trifásico
equilibrado, tanto la generación como las cargas deben estar conectadas en estrella, por lo cual se deben
seguir estos pasos:

1. Si el sistema de generación está en triángulo se transforma en la conexión en estrella equivalente.

2. Todas las cargas que estén en triángulo se transforman en sus equivalentes en estrella.

3. Se construyen los diferentes circuitos de tal manera que, partiendo del neutro del sistema de gene-
ración y escogiendo siempre la misma fase, terminen en cada uno de los neutros de las diferentes
cargas.

4. Se unen todos los neutros de todas las cargas con el neutro del sistema de generación. Como ya se
ha justificado en el apartado 6.4.1.1, esta interconexión entre neutros es una unión equipotencial y,
por lo tanto, no altera la topología del circuito y sigue sin circular corriente eléctrica a través de
dicho enlace.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

94 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

6.5. Sistema trifásico desequilibrado


Se supondrá que el sistema trifásico de tensiones es equilibrado, pero la carga que consume es dese-
quilibrada. En este caso la transmisión de energía por cada fase será distinta, y las corrientes tendrán
distinto módulo y distinta fase.
Para resolver este tipo de sistemas se aplicarán las Leyes de Kirchhoff y los Métodos de Mallas y
Nodos.

6.5.1. Carga desequilibrada en estrella


6.5.1.1. Caso de 3 conductores

IaA
a A
+

Uab
Ubn
Uan Uca Z A  ϕA
− IbB B N
n
b +
Ucn Z B  ϕB Z C  ϕC
Ubc
+
− IcC
c C

En este caso se cumple que:

Uab = UAB
Ubc = UBC
Uca = UCA

Pero, sin embargo,

UAN = Uan
UBN = Ubn
UCN = Ucn

Por esta razón estos circuitos no se pueden resolver por el circuito monofásico equivalente. Es como
si el neutro se hubiera desplazado, por lo que:
UAB
UAN = √ · 1 (−30)
3
UBC
UBN = √ · 1 (−30)
3
UCA
UCN = √ · 1 (−30)
3
Aunque el sistema de corrientes de línea no sea equilibrado, se aplica la Ley de Kirchhoff de corrientes
en el nodo N y se tiene que:

IaA + IbB + IcC = 0 0o (6.45)


Aplicando el método de mallas se tiene que:

UAB = IaA · ZA − IbB · ZB → (UAB = IaA · ZA − IbB · ZB )(−ZC )


UBC = IbB · ZB − IcC · ZC → (UBC = IbB · ZB − IcC · ZC )(ZA )

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 95

Por lo tanto,
−UAB · ZC + UBC · ZA = −IaA · ZA · ZC + IbB · ZB · ZC + IbB · ZA · ZB + IaA · ZA · ZC + IbB · ZA · ZC
Se despejan las corrientes:

UAB · ZC − UCA · ZB
IaA =
ZT
UBC · ZA − UAB · ZC
IbB = (6.46)
ZT
UCA · ZB − UBC · ZA
IcC =
ZT
ZT = ZA · ZB + ZA · ZC + ZB · ZC
Una vez calculadas las corrientes de linea, se pueden calcular las tensiones de fase aplicando la Ley
de Ohm:
UAN = IAN · ZA
UBN = IBN · ZB (6.47)
UCN = ICN · ZC

6.5.1.2. Caso de 4 conductores


Si se conectan los dos neutros por medio de un conductor o se conectan los dos a tierra:

IaA
a A
+

Uab
Ubn
Uan Uca Z A  ϕA
n − IbB B N
b +
Ucn Z B  ϕB Z C  ϕC
Ubc
+
− IcC
c C

Se toman 3 mallas, una para cada fase: de la malla naAN se obtendrá IaA , de la malla nbBN IbB , y
de la malla ncCN IcC .

UAN Uan Us  0
IaA = = =
Z A ϕA Z A ϕA
 Z A  ϕA
UBN Ubn Us  − 120o
IbB = = = (6.48)
Z B ϕB
 Z B ϕB
 Z B  ϕB
UCN Ucn Us  120o
IcC = = =
Z C  ϕC Z C  ϕC Z C  ϕC
No forman un sistema equilibrado, en general.
IaA + IbB + IcC = 0 0o (6.49)
Aplicando la Ley de Kirchhoff de corrientes en el neutro, la corriente que circula por el mismo es:
IaA + IbB + IcC = IN (6.50)
y si la línea de neutro tuviera una impedancia,
UAN = Uan , UBN = Ubn , UCN = Ucn (6.51)
Habría que calcular todas las corrientes y tensiones por mallas, y sus desfases no serán 120 en general. o

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

96 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

6.5.2. Carga desequilibrada en triángulo


El sistema trifásico de tensiones será equilibrado, pero no el de corrientes.

IaA A I
a a CA
+
− ZAB  ϕAB ZCA  ϕCA
Uab
Ubn
Uan IAB
− IbB
n Uca b C
b + B IBC
Ucn ZBC  ϕBC
Ubc
+
− IcC
c c

UAB
IAB =
ZAB
UBC
IBC = (6.52)
ZBC
UCA
ICA =
ZCA

Las corrientes de línea se calculan por el método de nodos:

IaA = IAB − ICA


IbB = IBC − IAB (6.53)
IcC = ICA − IBC

IaA + IbB + IcC = IAB − ICA + IBC − IAB + ICA − IBC = 0

6.6. Potencia
Sea el circuito de la figura:

IaA
a
+

Uab
Ubn
Uan Uca
− IbB
n CARGA
b +
Ucn
Ubc
+
− IcC
c

Una vez calculadas las tensiones y corrientes se tiene su diagrama fasorial, a partir de la cual se puede
calcular la potencia que absorbe la carga.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 97

UCN = Ucn UAB = Uab


UCA = Uca IcC

30o ϕC
30o UAN = Uan
ϕA
ϕB
IbB
30o
IaA

UBN = Ubn

UBC = Ubc

6.6.1. Carga en estrella


La potencia absorbida por una carga trifásica formada por tres monofásicas es la suma de las potencias
generada por cada una de ellas.
Las cargas conectadas en estrella soportan la tensión simple y la corriente de línea.
PT = UAN · IaA · cos(ϕUAN − ϕIaA ) + UBN · IbB · cos(ϕUBN − ϕIbB ) + UCN · IcC · cos(ϕUCN − ϕIcC ) (6.54)

QT = UAN · IaA · sin(ϕUAN − ϕIaA ) + UBN · IbB · sin(ϕUBN − ϕIbB ) + UCN · IcC · sin(ϕUCN − ϕIcC ) (6.55)

6.6.1.1. Carga simétrica en estrella


En este caso, el módulo de las tensiones y de las corrientes es idéntico y el desfase entre ellas también.

PT = UAN · IaA · cos(ϕUAN − ϕIaA ) + UBN · IbB · cos(ϕUBN − ϕIbB ) + UCN · IcC · cos(ϕUCN − ϕIcC ) =
= Uf · Il · cosϕ + Uf · Il · cosϕ + Uf · Il · cosϕ = 3 · Uf · Il · cosϕ = 3 · Uf · If · cosϕ = 3 · Pf (6.56)

donde ϕ es el ángulo de la impedancia. √


En el caso de que la carga se conecte en estrella Ul = 3 · Uf ; de aquí:

Ul √
PT = 3 √ Il · cosϕ = 3 · Ul · Il · cosϕ W (6.57)
3

Análogamente, la potencia reactiva es:

QT = Uf · Il · sinϕ + Uf · Il · sinϕ + Uf · Il · sinϕ = 3 · Uf · Il · sinϕ = 3 · Uf · If · sinϕ = 3 · Qf var (6.58)

También se puede expresar como:



QT = 3 · Ul · Il · sinϕ var (6.59)

La potencia aparente es:



ST = 3 · Ul · Il = 3 · Uf · If VA (6.60)

3·U
√ l ·Il cosϕ = cosϕ
El factor de potencia: f p = PST =
T
3·Ul ·Il
Se ha visto que las tres cargas tienen la misma potencia Pf , Qf , Sf . Sin embargo, el factor de potencia
de una carga trifásica no es el triple de una carga monofásica.

6.6.1.2. Carga asimétrica en estrella


Se emplearán las ecuaciones generales de carga en estrella en las que IAN = IBN = ICN y ϕA = ϕB =
ϕC dados en este apartado.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

98 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

6.6.2. Carga en triángulo


Cada carga monofásica tiene una tensión compuesta y una corriente compuesta:

PT = UAB · IAB · cos(ϕUAB − ϕIAB ) + UBC · IBC · cos(ϕUBC − ϕIBC ) + UCA · ICA · cos(ϕUCA − ϕICA ) (6.61)
QT = UAB · IAB · sin(ϕUAB − ϕIAB ) + UBC · IBC · sin(ϕUBC − ϕIBC ) + UCA · ICA · sin(ϕUCA − ϕICA ) (6.62)

6.6.2.1. Carga simétrica en triángulo


Se cumple que los módulos de las tensiones son UAB = UBC = UCA y las corrientes IAB = IBC = ICA ,
y también que ϕA = ϕB = ϕC . Por lo que:
PT = UAB · IAB · cos(ϕUAB − ϕIAB ) + UBC · IBC · cos(ϕUBC − ϕIBC ) + UCA · ICA · cos(ϕUCA − ϕICA ) =
= 3 · Ul · If · cosϕ = 3 · Uf · If · cosϕ = 3 · Pf (6.63)

donde ϕ es el ángulo de la impedancia.


Recordemos que en la conexión en triángulo la relación entre√el módulo de las corrientes de fase (IAB ,
IBC , ICA ) y el de las corrientes de línea (IaA , IbB , IcC ) es Il = 3 · If .
Si lo sustituimos en la ecuación de la potencia:
Il √
PT = 3 · Ul · If · cosϕ = 3 · Ul √ cosϕ = 3 · Ul · Il · cosϕ W (6.64)
3
Análogamente:

QT = 3 · Ul · Il · sinϕ var (6.65)

ST = 3 · Ul · Il VA (6.66)

El factor de potencia es f p = PSTT = 3·U
√ l ·Il cosϕ = cosϕ
3·Ul ·Il
Se observa que la expresión obtenida coincide con la expresión de la carga simétrica en estrella. Es
decir, la expresión para cargas simétricas es:

PT = 3 · Ul · Il · cosϕ

QT = 3 · Ul · Il · sinϕ

ST = 3 · U l · I l
Esto no significa que la carga en estrella o en triángulo consuma lo mismo. Para la misma tensión de línea
y las mismas impedancias, la carga conectada en triángulo absorbe 3 veces más que la carga conectada
en estrella.

6.6.2.2. B Carga asimétrica en triángulo


Se emplearán las ecuaciones generales en las que IAB = IBC = ICA y ϕA = ϕB = ϕC dadas en en este
apartado.

6.6.3. Carga trifásica


En cargas trifásicas normalmente se nos indicará su potencia y su factor de potencia. Se supone que
la carga está equilibrada.
Si se conocen la potencia absorbida y la tensión, no es necesario conocer la conexión, la corriente se
calcula de las ecuaciones:
a
b
c P
Il = √
3 · Ul · cosϕ
S
Il = √ (6.67)
3 · Ul
P, cosϕ

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6 99

6.6.4. Teorema de Boucherot


“La potencia activa total de un circuito trifásico es la suma de las potencias activas de cada carga
trifásica”. 
PT = (Pi ) (6.68)
“La potencia reactiva total de un circuito trifásico es la suma de las potencias reactivas de cada carga
trifásica”. 
QT = (Qi ) (6.69)
Si alguna de las cargas es desequilibrada, estos teoremas no se pueden aplicar para calcular la corriente
total del circuito.

6.6.5. Mejora del factor de potencia


El factor de potencia de un circuito trifásico se mejora por medio de baterías trifásicas de conden-
sadores.
Sea un circuito trifásico caracterizado por su potencia activa, su potencia reactiva y su factor de
potencia: PT , QT y cosϕT .
Se calcula la compensación capacitiva necesaria para obtener el nuevo factor de potencia.
En el caso de circuitos trifásicos, la batería de condensadores puede tener dos configuraciones: en
estrella o en triángulo.

6.6.5.1. Conexión en estrella

QC = 3 · UAN · IaA · sinϕC


UAN 2
= −3 · UAN = −3 · UAN · Cλ · ω =
XC
Cλ Cλ Cλ UAB
= −3( √ )2 Cλ · ω
3
−QC
Cλ = 2 (6.70)
UAB · ω

6.6.5.2. Conexión en triángulo

QC = 3 · UAB · IAB · sinϕC


C∆ C∆
UAB 2
= −3 · UAB = −3 · UAB · C∆ · ω
XC
−QC
C∆ = 2 ·ω (6.71)
3 · UAB

C∆
Para obtener la misma compensación capacitiva : Cλ = 3 · C∆

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

100 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 6

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 7

INTRODUCCIÓN AL S.E.P.
CÁLCULO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

Planteamiento y resumen del capítulo


Este capítulo tiene por objeto fijar las bases y conocimientos mínimos necesarios para conocer las
implicaciones y el funcionamiento del sistema eléctrico de potencia y abordar con éxito el cálulo de la
líneas eléctricas de baja tensión ajustándose a las exigencias del vigente Reglamento Eléctrico de Baja
Tensión, REBT.
En primer lugar se fija la importancia de la energía eléctrica y su presencia constante en la sociedad.
En la segunda sección se procede a la descripción general de un sistema eléctrico de potencia realizando
una sucinta relación de sus diversos componentes, generación, transporte y distribución.
A continuación se abordan las características y peculiaridades de los cables utilizados en la distribución
eléctrica, para posteriormente proceder a su modelización circuital.
Una vez modelizado el cable se realiza una breve reseña histórica de la reglamentación eléctrica
resaltando las peculiaridades del REBT del 2002.
En la sección final se desarrolla el cálculo y diseño de las líneas de distribución haciendo hincapié en
los requisitos reglamentarios que se deben cumplir.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

102 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

7.1. Importancia e interés de la energía eléctrica


De todos es sabido la gran incidencia que tiene la energía eléctrica en nuestras vidas y que su carencia
nos llevaría de nuevo a la Edad de Piedra de nuestra civilización.
Sin embargo es necesario destacar la gran paradoja existente, ya que la energía eléctrica no está
prácticamente disponible en la naturaleza y debe ser obtenida a partir de otras formas de energía.
La solución a esta contradicción se encuentra en su papel de intermediario energético de primer orden.
Como es sabido, la energía eléctrica se transforma directamente en otras formas de energía con
rendimientos muy elevados, en algunos casos muy próximos al 99 % cuando hablamos de grandes po-
tencias. (No debe olvidarse que se está además hablando de máquinas giratorias y que se incluye el
rendimiento mecánico).
Por otra parte la energía eléctrica se presta, fácilmente, a su transporte a grandes distancias, con
medios simples y relativamente económicos.
Y por último, se presenta como un flujo continuo, muy fácil de subdividir y modular hasta niveles o
fracciones prácticamente arbitrarios, y ello tanto o más que los restantes flujos energéticos clásicos.
Por estas tres grandes facilidades que presenta la energía eléctrica:
interconexión energética,
transporte y
subdivisión
la electricidad constituye la variante energética ideal para la distribución y el trasvase entre sistemas.
Es decir, la electricidad es una etapa energética intermedia entre un sistema que tiene disponible
energía de naturaleza no eléctrica, y otro sistema demandante de energía también de naturaleza no
eléctrica, y al que se quiere trasvasar la energía del primero.
En el cuadro que se adjunta 1 , queda reflejado el contexto global de la producción y utilización de la
energía eléctrica.
Con trazo grueso están señalados los procesos utilizados hoy en día para la obtención de energía
eléctrica en cantidades industriales. El porcentaje así obtenido supera el 99,8 % del total puesto en juego.
Como puede apreciarse en la figura 7.1 situada en la página 103, cualquiera que sea la fuente en-
ergética primaria, la obtención de energía eléctrica se lleva a cabo siempre, en último término, por vía
mecanoeléctrica, viniendo dada la energía mecánica, en la práctica totalidad de los casos, por una turbina
hidráulica o una turbina de vapor.
Conviene también observar en el citado cuadro el papel que ocupa la energía térmica. Dicha ener-
gía aparece, casi siempre, como paso intermedio, limitando de esta manera el rendimiento total de la
conversión energía primaria-energía eléctrica de acuerdo con el principio de Carnot.

7.2. Descripción general de un sistema eléctrico de potencia


Definición. Conjunto de máquinas eléctricas convertidoras, transformadores, líneas y aparamenta eléc-
trica convenientemente conectados y coordinados, mediante los cuales se genera, transporta y utiliza
la energía eléctrica.
Elementos de un sistema eléctrico de potencia. Desde la generación al consumo podemos distin-
guir los siguientes componentes:
Producción. Se genera la energía eléctrica y se eleva la tensión en la propia central a la
tensión de transporte, de 132 kV a 400 kV.
Red de Transporte. Tensiones entre 132 kV a 400 kV con distancias superiores a 300 km.
Red de Reparto. En subestaciones transformadoras se reduce a tensiones entre 45 kV a
132 kV. No sobrepasan los 100 km de longitud.
Red de Distribución Primaria. Nueva reducción a tensiones entre 3 kV a 20 kV con
longitudes que no sobrepasan los 25 km.
Red de Distribución Secundaria o de Baja Tensión. Es la que efectúa su entrega a los
usuarios con tensiones de 230/400 V.
1 Realizado por S. L. Chay y A. M. Alonso. Se ha extraído de la página 20 del libro del profesor Luis Serrano Iribarnegaray

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 103

Figura 7.1: Producción y utilización de la energía eléctrica.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

104 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

Operación del Sistema Eléctrico de España Desde su creación en 1985 Red Eléctrica de España
tiene la responsibilidad de la red de transporte y de la operación del sistema eléctrico español. Su dirección
de internet es: http://www.ree.es/

7.2.1. Generación
Conjunto de instalaciones formadas por máquinas motrices, generadores y aparatos de maniobra en
los que se produce una transformación de una energía primaria en energía eléctrica.
Las alternativas posibles en la generación son:

Tipo de corriente: continua y/o alterna (3 kV - 30 kV)

Frecuencia: 50 Hz (49,85 ... 50,15 = 0,3 % 50) UNE 50160

Son las centrales eléctricas las que tienen la función de la produción de la ener-
gía eléctrica demandada en cada momento por el consumo. Sus características fundamentales
se pueden consultar en la web de Unesa, Asociación Española de la Inndustia Eléctrica:
http://www.unesa.net/unesa/html/sabereinvestigar/esquemas/esquemas.htm

Centrales hidroeléctricas (3 kV - 10 kV). Las más rápidas en atender los cambios de la demanda,
por eso actúan en las puntas de consumo.

Principio de funcionamiento. Aprovechar la energía potencial gravitatoria de un salto de agua


para convertirla en energía mecánica de rotación en unas turbinas hidráulicas y de ahí en
electricidad utilizando generadores de corriente alterna.

Centrales termoeléctricas clásicas (10 kV - 15 kV). Lentas para seguir la curva de la demanda, por
eso son las encargadas de generar la demanda base.

Principio de funcionamiento. Aprovechar la energía calórica de un combustible fósil para trans-


formarla en energía mecánica en turbinas de vapor, de gas o en motores de combustión interna
y de ahí en electricidad por medio de alternadores.

Centrales nucleares (20 kV - 30 kV). Lentas para seguir la curva de la demanda, por eso son las
encargadas de generar la demanda base.

Principio de funcionamiento. Aprovechar el calor producido en las reacciones de fisión para


producir vapor, el cual se transforma en energía eléctrica, siguiendo un proceso análogo al que
ocurría en una central térmica convencional.

Generación eólica.

Principio de funcionamiento. Aprovechar la energía cinética del viento para convertirla en ener-
gía mecánica de rotación en los molinos eléctricos y de ahí en electricidad utilizando generadores
de corriente alterna.

7.2.2. Clasificación de las líneas eléctricas según su tensión nominal


Líneas de baja tensión (B.T.) Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Artículo 2. Campo de
aplicación:

Corriente alterna: Igual o inferior a 1.000 voltios.


Corriente continua: Igual o inferior a 1.500 voltios.

Las tensiones usuales en distribuciones de corriente alterna senoidal serán:

230 V entre fases para redes trifásicas de tres conductores.


230 V entre fases y neutro y 400 V entre fases para redes trifásicas de 4 conductores.
Tolerancia en tensión ±7 % (RD 1955/2000).
Frecuencia: 50 Hz (49,85 ... 50,15 = 0,3 %) UNE 50160.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 105

Corriente alterna Corriente continua


(valor eficaz) Valor medio aritmético
Muy baja tensión Un ≤ 50 V Un ≤ 75 V
Baja tensión 50 < Un ≤ 500 V 75 < Un ≤ 750 V
Tensión especial 500 < Un ≤ 1000 V 750 < Un ≤ 1500 V

Cuadro 7.1: Artículo 4. Clasifición de las tensiones.

Dicho en otras palabras, las formas de onda deben ser señales sinusoidales practicamente puras
cumpliendo por lo tanto todos los requisitos matemáticos que implica esta condición desde un
punto de vista de distorsión, armónicos, etc.

Líneas de alta tensión (A.T.). Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión. Artículo 3. Se clasi-
fican en:

Líneas de primera categoría. Son de tensión nominal mayor de 66 kV

Líneas de segunda categoría. De tensión nominal comprendida entre 30 kV y 66 kV, ambas


inclusive

Líneas de tercera categoría. De tensión nominal igual o mayor a 1 kV e inferior a 30 kV

Artículo 2. Se recomiendan las tensiones siguientes: 20-66-132-220 y 380 kV

Las empresas productoras y distribuidoras dividen las líneas en:

Media Tensión (M.T.). De tensión nominal igual o mayor a 1 kV hasta 50 kV.

Alta Tensión (A.T.). De tensión nominal superior a 50 kV hasta 300 kV.

Muy Alta Tensión (M.A.T.). De tensión nominal superior a 300 kV hasta 800 kV.

Ultra Alta Tensión (U.A.T.). De tensión igual o superior a 800 kV.

7.2.3. Características de consumo

Las particularidades del consumo quedan especificadas por los siguientes parámetros:

potencia instalada;

factor de carga; y

factor de demanda o simultaneidad.

En la figura 7.2 se presentan las curvas de demanda normalizadas (respecto al consumo medio) para
el entorno rural y el urbano2 .

2 J.C. Hernández, A. Medina, F. Jurado, “Impact comparison of PV system integration into rural and urban feeders”,

Elsevier, Energy Conversion and Management 49 (2008) pp. 1747–1765.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

106 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

Figura 7.2: Curvas de demanda: a) entorno urbano; b) entorno rural.

7.2.4. Reparto de carga entre centrales


El operador del sistema, es el responsable del despacho de cargas (Dispatching de cargas: además
de indicar en qué momento es necesario la puesta en servicio de una nueva central para hacer frente a
una punta de carga, determina cuál es la que debe entrar en funcionamiento, teniendo en cuenta sus
características particulares de arranque, rendimiento, etc; el repartidor de cargas tiene además otras
misiones adicionales, como optimización de las líneas empleadas, para hacer mínimas las pérdidas de
energía en el transporte y distribución, detección de averías, localización de defectos, etc.)

7.3. Cables utilizados en las líneas eléctricas


Los componentes fundamentales de un cable son:

conductores;

aislamientos; y

protecciones.

Conductor. Es el elemento metálico que cumple la función de conducir la corriente. Normalmente es de


cobre recocido o aluminio. Puede ser un hilo o un conjunto de hilos en forma de cuerda que, si son
suficientemente finos, dan lugar a un cable flexible.

Aislamiento. Es la envuelta aislante aplicada sobre el conductor. Se fabrican con materiales plásticos,
con derivados del caucho, etc.

Alma. Es el conjunto formado por el conductor y el aislamiento.

Cable. Es el conjunto formado por una o varias almas reunidas junto con el material de relleno, la
cintura y la cubierta. Los cables pueden estar constituidos por:

Un alma → unipolares.
Dos almas → bipolares.
Tres almas → tripolares.
Cuatro almas → tetrapolares.
Más de 4 almas → multipolares.

Cintura. Es la envuelta aislante común, en cables multipolares, aplicada sobre las almas reunidas y de
la misma naturaleza que el aislamiento.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 107

Relleno. Material aislante que rellena los huecos entre la cintura y las almas.

Pantalla. Capa de material conductor o semiconductor, dispuesta sobre la superficie externa e interna
del aislamiento o sobre una de ellas. Esta pantalla debe estar debidamente conectada a tierra.
Protegen al cable de esfuerzos o solicitaciones eléctricas. A su vez se diferencian en:

Electrostáticas. Confina el campo eléctrico en su interior.


Electromagnéticas, EMC. Evitan la presencia de campos que afecten el funcionamiento.
Antiaccidentísticas. Evitar accidentes derivando a tierra cualquier corriente de defecto.

Armadura. Recubrimiento metálico para protección mecánica del cable. Se utilizan flejes de acero,
alambres de acero galvanizado o pletinas de acero galvanizado. Estos elementos se sitúan enrollados
en hélice sobre la cintura del cable. Cuando interesa que el material no sea ferromagnético, se utiliza
el aluminio, el cobre o aleaciones.

Cubierta. Envoltura del cable que no tiene función esencialmente eléctrica, pero sí de protección mecáni-
ca, química, etc. Se utilizan materiales plásticos, derivados del caucho, materiales textiles, etc.

7.3.1. Conductores
Sus características fundamentales deben ser:

Resistencia eléctrica baja. Reducida pérdida por efecto Joule.

Resistencia mecánica elevada. Asegurar resistencia a los esfuerzos mecánicos.

Precio asequible. No encarecer la instalación.

Material Peso Diámetro Carga Módulo Coeficiente Resistividad


específico (mm) rotura elasticidad dilatación a 20o C
(kg/dm3 ) kg/mm2 kg/mm2 ×10−6 Ω · mm2 /m
Cobre 8,89 1 a 7,5 45 a 37 12.000 17 1/56
Aluminio puro 2,70 1,2 a 5,5 20 a 16 6.750 23 1/35

Cuadro 7.2: Características de los conductores.

Si comparamos ambos conductores desde el punto de vista peso-resistividad (γ · ρ).

Peso
Peso = l · S · γ ⇒ S =
l·γ

Y en función de la resistencia:

l l l2
R=ρ· =ρ· = (ρ · γ) ·
S Peso Peso
l·γ

Alumninio 2, 70 · 0, 02826 1
= = 0, 4879 ≈
Cobre 8, 89 · 0, 01759 2

2 · RAl = RCu =⇒ 2·Resistencia de 0,5 kg de alumnio = Resistencia de 1 kg de cobre, que expresa la


conocida regla de que 1 kg de cobre equivale eléctricamente a 0,5 kg de alumnio.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

108 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

7.3.2. Materiales aislantes


Papel impregnado.

Aislamientos secos.

• Plastómeros. Son materiales plásticos


◦ Termoplásticos. Se ablandan con el calor. Los más utilizados son: el policloruro de vinilo
(PVC) y el polietileno (PE).
◦ Termoestables. Presentan comportamiento plástico al calentarlos la primera vez, durante
su proceso de fabricación. Después de enfriados ya no se ablandan por un nuevo calen-
tamiento. Los más utilizados son: el etileno propileno (EPR) y el polietileno reticulado
(XPLE).
• Elastómeros. Derivados del caucho. Son materiales elásticos de origen natural o sintético que
se obtienen mediante un tratamiento térmico de vulcanización. El primero que se utilizó fue
el caucho natural. Hoy en día se utilizan cauchos sintéticos: butadieno-estireno (buna); poli-
cloropreno (perbunan); polisobutileno-isopreno (caucho butílico u opanol).

Especiales. Comprenden gran diversidad de materiales que tienen excelentes propiedades mecánicas
y eléctricas, pero aplicaciones limitadas debido a su elevado precio. Entre los más utilizados están: el
polietileno sulfonado (hypalon), el caucho de silicona, el politetrafluoretileno (teflón) y las poliamidas
(nylon).

7.3.3. Cables con y sin aislamientos. Campo de utilización.


1. Cables sin aislamiento. Utilización:

Los conductores sin aislamiento, conductores desnudos, se usan casi exclusivamente en líneas
de A.T.
En B.T. se usan como pletinas en canalizaciones prefabricadas bajo envolvente metálica o
aislante

2. Cables con aislamiento. Utilización:

Líneas aéreas. Se utilizan en B.T. y en M.T. conductores de aluminio formados por tres cables
unipolares aislados con polietileno reticulado o etileno propileno, trenzados en haz sobre un
fiador de Almelec (aleación de alumnio, magnesio y sílicio) o de acero.
Líneas subterráneas. Se utilizan en B.T. y M.T. cables de aluminio o cobre con aislamiento
seco, plástico o con papel impregnado.
Instalaciones interiores. Se utilizan conductores de cobre con aislamiento de plástico.

7.3.4. Modelización de un cable


La composición de un cable mediante elementos conductores, aislantes y la presencia de campos
eléctricos y magnéticos implica que en su modelización estarán presentes elementos resistivos, inductivos
y capacitivos admitiéndose el modelo circuital de las figuras 7.3 y 7.4.

7.3.4.1. Impedancia serie


A efectos de comparar desde el punto de vista resistivo los materiales conductores y aislantes se pueden
destacar:

La resistividad de un material aislante puede ser del orden de 1024 (un cuatrillón de veces) superior
a la de un conductor.

La resistividad de un material semiconductor puede ser del orden de 1012 (un billón de veces)
superior a la de un conductor.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 109

IL R X

+ +

U1 C/2 2 · RC C/2 2 · RC U2

− −

Figura 7.3: Modelo circuital en π o en Triángulo completo de un cable.

R/2 X/2 R/2 X/2


IL

+ +

U1 C RC U2

− −

Figura 7.4: Modelo circuital en T o en Estrella completo de un cable.

A título de ejemplo, comparando la resistencia de dos elementos de 1 m de longitud y 1 mm2 de


sección de dos materiales, uno aislante, nylon, y el otro conductor, cobre, la resistencia del primero
es un cuatrillón de veces superior.
Dicho de otra forma, si el hilo de nylon tuviera 1 m, el de cobre debiera tener un cuatrillón de metros
para tener la misma resistencia eléctrica. Esta longitud en años luz es de más de 100 millones de
años luz. Es cierto que no existen aislamientos perfectos, pero los disponibles en la actuaclidad son
bastante buenos.
1. Resistencia
Material conductor
• Cobre: resistividad a 20 o C ρ = 1/56 Ω · mm2 /m


• Aluminio: resistividad a 20 o C ρ = 1/35 Ω · mm2 /m




Arrollamiento en capas alternas y en hélices opuestas para evitar desarrollamientos y coinci-


dencia de radios exteriores e interiores en capas sucesivas.
Número de alambres= 3 · x2 − 3 · x + 1, siendo x el número de capas incluyendo el alambre
central. Pág. 10. Schneider Electric. PT-073.
Fórmulas:
• Exacta. Suministrada por el fabricante.
R = (P erdida de potencia en el conductor) /I 2 (Ω)
• Aproximada
R = ρ · l/S
Errores en la aproximación:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

110 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

◦ Conductor real trenzado mayor longitud que la l utilizada.


◦ Variación de la resistividad con la temperatura

β+θ
ρθ = ρ0 · (1 + α · (θ − θ0 )) = ρ0 ·
β + θ0

donde:
ρ0 : resistividad a la temperatura de referencia;
α : coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura. Su valor aproximado
en casi todos los metales es 0,004 o C −1 ;
θ : temperatura a la que se desea conocer la resistividad;
θ0 : temperatura de referencia;
β : inversa del coeficiente de variacion de la resistencia con la temperatura β + θ0 =
1/α.
Lo mas habitual es desear obtener la resistividad a una temperatura determinada en
función de la resistividad a otra temperatura, usualmente 20o C, con lo cual la expresión
anterior adopta la forma:

β+θ
Ω · mm2 /m (7.1)

ρθ = ρ20 ·
β + 20
Mientras que para la conductividad la ecuación se convierte en:

β + 20
S · m/mm2 (7.2)

σθ = σ20 ·
β+θ

donde:
ρ20 es la resistividad del material a 20o C; para los conductores usuales su valor es:
⋄ Cobre = 1/56 Ω · mm2 /m


⋄ Aluminio = 1/35 Ω · mm2 /m




β para los conductores usuales su valor es:


⋄ Cobre = 235 o C
⋄ Aluminio = 225 o C
σ20 es la conductividad del material a 20 o C, para los conductores usuales su valor es:
⋄ Cobre = 56 S · m/mm2


⋄ Aluminio = 35 S · m/mm2


En la tabla 7.3, Guía Técnica de Aplicación-Anexo 2: Cálculo de las caídas de ten-


sión. Tabla 3, se indican las conductividades del cobre y del aluminio a diferentes
temperaturas.

σ20 σ40 σ70 σ90


Material
m/ Ω · mm2 m/ Ω · mm2 m/ Ω · mm2 m/ Ω · mm2
   

Cobre 56 52 48 44
Aluminio 35 32 30 28

Cuadro 7.3: Conductividades σ a distintas temperaturas

◦ Efecto pelicular. Aumento de la resistencia con la frecuencia debido a la diminución


de la sección efectiva por donde circula la corriente.

2. Reactancia. Exiten las dos posiblidades ya comentadas para la resistencia. La primera es emplear
los datos proporcionados por el fabricante y la otra utilizar las diversas expresiones que se adaptan
a las diferentes condiciones de instalación. En caso de carecer de la adecuada información el propio
REBT nos permite hacer las aproximaciones adecuadas en función de la sección del conductor y de
su resistencia.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 111

7.3.4.2. Impedancia paralelo


La impedancia natural de fuga a tierra de un cable trifásico de 1 km de longitud se caracteriza por
los valores típicos:

C = 1 µF/km

R = 1 MΩ/km

Que a 50 Hz, constituyen las siguientes impedancias:

ZC = 1/ (j · ω · C) = −j/ 100 · π · 1 · 10−6 = −j · 3183, 0989 ≈ −j · 3200 Ω/km




ZR = 1 MΩ/km

Por lo tanto la impedancia equivalente al paralelo de ambas impedancias es:

Z = ZC ZR ≈ ZC ≈ −j · 3200 Ω/km

Para una tensión simple de 230 V la intensidad de fuga de un cable de 1 km será 230/(3.200) = 72
mA. Para longitudes inferiores del orden de 100 m la intensidad será de 7 mA, pudiéndose considerar en
este último caso como despreciable.
Se retomará este tema en el estudio de Esquemas de Conexión del Neutro y en el correspondiente a
la aparamenta y protecciones diferenciales.
Como resumen de este apartado el modelo circuital del cable es una resistencia con una reactancia en
serie.

R jX
IL IL
+ +

U1 U2 U1 = U2 + IL · (R + jX)

− − U1 − U2 = IL · (R + jX) = u (7.3)

Figura 7.5: Modelo circuital para caída de tensión de


un cable.

7.3.5. Caída de tensión


Desde un punto de vista circuital la ecuación 7.3 expresa la caída de tensión de un cable (u). Desa-
rrollando dicha expresión, teniendo en cuenta que IL = IL · cos ϕ + j · IL · sen ϕ, se obtiene:

u = IL · (R + jX) = IL · [(R · cos ϕ − X · sen ϕ) + j · (R · sen ϕ + X · cos ϕ)] (7.4)


Diagrama Fasorial

u
L

U1
·I
X

α U2
ϕ R·
IL
IL

Figura 7.6: Diagrama fasorial de la caída de tensión de un cable.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

112 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

La mayor parte de las cargas son de carácter inductivo, es decir, la intensidad retrasa a la tensión por
lo que el ángulo ϕ es negativo. Si se quiere introducir esta circunstancia en la fórmula ésta se transforma,
para desfases inductivos positivos, en:
u = IL · [(R · cos (−ϕ) − X · sen (−ϕ)) + j · (X · cos (−ϕ) + R · sen (−ϕ))] (7.5)
En todos los casos prácticos, en B.T. y M.T. se puede despreciar la parte compleja de la caída de tensión
transformando la expresión compleja en real, adoptando, para desfases inductivos positivos, la expresión:
u = IL · (R · cos ϕ + X · sen ϕ) (7.6)

7.3.6. Cálculo de la resistencia y reactancia de un cable


El fabricante en sus catálogos acostumbra a incluir la caida de tensión por amperio y longitud para
los factores de potencia 1 y 0,8 inductivo. Sustituyendo dichos valores en la ecuación 7.6 se obtiene el
sistema de ecuaciones

u1 = 1 · r =⇒ r = u1
u0,8 = 1 · (r · 0, 8 + x · 0, 6) =⇒ x = (u0,8 − 0, 8 · u1 ) /0, 6

En ausencia de datos se puede estimar el valor de la reactancia inductiva como 0,1 Ω/km, o bien como
un incremento adicional de la resistencia. Así, la Guía Técnica de Aplicación REBT en su Anexo 2 y en
la página 3 nos muestra la siguienta tabla.

Sección mm2 Reactancia (X)




S ≤ 120 X=0
S = 150 X = 0, 15 · R
S = 185 X = 0, 20 · R
S = 240 X = 0, 25 · R

Cuadro 7.4: Reactancias. Guía Técnica de Aplicación REBT en su Anexo 2.

7.4. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. REBT


El vigente reglamento electrotécnico de baja tensión se desarrolla en el RD 842/2002, de 2 de agosto
BOE 224 de 18 de septiembre.

7.4.1. Historia y antecedentes


1. Reglamento de 1955. Decreto de 3 de junio
2. Reglamento de 1973. Decreto 2413/1973, de 20 septiembre.
Artículos 34;
Instrucciones complementarias: 44 (MI-BT);
Referencias a Normas "muertas": 129 (se referencia a la norma incluyendo año);
Hojas de interpretación (Ministerio Industria): 38.
3. Reglamento de 2002. RD 842/2002, de 2 agosto. BOE 224 de 18 de septiembre.
Artículos 29;
Instrucciones Técnicas Complementarias: 51 (ITC);
Referencias a normas "vivas": 229 (se referencia solo al numero de la norma);
Guías del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC); 29 más 4 anexos (por ahora);
Normas Particulares de Compañías Eléctricas inscritas en los Registros de la Administración
General del Estado.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 113

7.4.2. REBT del 2002. RD 842/2002, de 2 agosto. BOE 224 de 18 de sep-


tiembre
En la siguiente dirección de internet se puede acceder a la información actualizada de este reglamento
http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/legislacionNacionalGrupo.aspx?idregl=76.
Objeto. Artículo 1 Establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones
eléctricas conectadas a una fuente de suministro de B.T. con la finalidad de:
1. Preservar la seguridad de las personas y los bienes.
2. Asegurar el normal funcionamiento y prevenir las perturbaciones.
3. Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.
Instrucciones Técnicas complementarias. Se pueden dividir en los siguientes grupos:
Generales (1-2);
Normativas instalaciones e instaladores (3-5);
Redes de distribución y alumbrado exterior (6-9);
Suministro BT e instalaciones de enlace (10-18);
Instalaciones interiores o receptoras (19-24);
Instalaciones interiores de viviendas (25-27);
Instalaciones en locales especiales (28-30);
Instalaciones con fines especiales (31-42);
Instalaciones de receptores (43-51).
Normas y Reglamentos. Las diferencias entre ambos conceptos se resumen en la tabla adjunta 7.5.

NORMA REGLAMENTO
Homogeneidad, seguridad, Para Obligar-Proteger
FUNCIÓN fiabilidad • Obligar al inslador
• Proteger al inslador
• Proteger derechos del cliente
AUTOR Organismo independiente Administración
CARACTER Cumplimiento voluntario Cumplimiento obligatorio
PROCESO Certificación por Homologación por
VALIDACIÓN organismo independiente Administración

Cuadro 7.5: Normas y Reglamentos.

7.5. Cálculo de la sección de las líneas según el REBT


La sección del conductor de una línea debe satisfacer los criterios de:
1. Calentamiento térmico del cable.
2. Caída de tensión (Monofásica o Circuito Monofásico Equivalente en trifásica).
3. Capacidad del conductor para soportar la corriente cortocircuito.

7.5.1. Cálculo Térmico por calentamiento del cable


Cálculo de comprobación. Seleccionada una sección se obtiene en las tablas su intensidad correspon-
diente y se multiplica este valor por los coeficientes de corrección necesarios. El valor resultante es
la intensidad admisible en las condiciones de instalación.
Cálculo preliminar. Se divide la corriente de carga de la instalación por los factores de corrección
necesarios y con el valor resultante se elige en las tablas la sección que admita un intensidad igual
o mayor.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

114 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

7.5.1.1. Líneas aéreas

ITC-BT-06. REDES AÉREAS PARA DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN. Apartado 4. Intensi-


dades máximas admisibles por los conductores aislados de 0,6/1 kV y conductores desnudos.
Condiciones nominales. Apartado 4.2.1 del REBT

Un solo cable.

Instalado al aire libre.

A una temperatura ambiente 40 o C.

7.5.1.2. Líneas subterráneas.

ITC-BT-07. REDES SUBTERRANEAS PARA DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN. Apartado 3.


Intensidades máximas admisibles por los conductores aislados de 0,6/1 kV.
Condiciones tipo. Apartado 3.1.2.1 del REBT:

Un solo cable tripolar o tetrapolar o una terna de cables unipolares en contacto mutuo, o cable
bipolar o dos cables unipolares en contacto mutuos.

Directamente enterrados en toda su longitud en una zanja de 0,70 m de profundidad.

En un terreno de resistencia térmica media de 1 K·m/W.

Temperatura ambiente del terreno a dicha profundidad de 25 o


C.

7.5.1.3. Líneas interiores.

ITC-BT-19.INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS. PRESCRIPCIONES GEN-


ERALES. Apartado 2. Prescripciones de carácter general. 2.2.3. Intensidades máximas admisibles.
Condiciones nominales. Apartado 2.2.3 del REBT:

Distintos métodos de instalación, agrupamientos y tipos de cables

Temperatura ambiente de 40 o C.

Otras condiciones UNE 20.460-5-523.

7.5.2. Cálculo por caída de tensión


Los límites reglamentarios de las caídas de tensión vienen prefijados en la Guía Técnica de Aplicación
del REBT. Anexo 2. Cálculo de las caídas de tensión.
Además, la pérdida de potencia en la transmisión es directamente proporcional a la caída de tensión
a lo largo de la misma.
En los subapartados que siguen, se presentarán los esquemas unifilares de diferentes tipos de líneas.
Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte
de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de
conductores de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de
dichos conductores.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 115

Parte de la instalación Para alimentar a c.d.t. % ITC-BT


Suministro de un único No existe
12(2.1)
usuario LGA
LGA (Línea General de Contadores totalmente
0,5 14(3)
Alimentación centralizados
Centralizaciones parciales
1,0 14(3)
de contadores

Suministros de un único
usuario, en que no exista 1,5 15(3)
LGA
DI (Derivación Individual) Contadores totalmente
1,0 15(3)
centralizados
Centralizaciones parciales
0,5 15(3)
de contadores

Lineas Interiores
Circuitos interiores en 19(2.2.2)
3,0
viviendas y 25(3)
Desde Dispositivos Generales e Circuitos de alumbrado que
3,0 19(2.2.2)
Individuales de Mando y Protección no sean viviendas
Circuitos de fuerza que
5,0 19(2.2.2)
no sean viviendas
Desde Centro Transformación Alumbrado 4,5 19(2.2.2)
(Instalaciones Industriales que
se alimentan en A.T. con Resto 6,5 19(2.2.2)
Transformador propio)

Redes de Distribución (Tolerancia


Real Decreto 1955/2000 ±7 Art. 104
en Tensión)

Cuadro 7.6: Caídas de tensión máximas. Guía Técnica de Aplicación del REBT. Anexo 2.

Figura 7.7: Esquema básico de la instalación eléctrica de viviendas.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

116 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

7.5.2.1. Línea de baja tensión con carga única

Se estudiarán las 2 alimentaciones posibles de una carga que se pueden presentar en corriente alterna:

L L
O I 1 O I 1

P P

Figura 7.8: Monofásica. Esquema unifilar. Figura 7.9: Trifásica. Esquema unifilar.

Determinación de la sección del cable Determinación de la sección del cable

1. En función de la intensidad: 1. En función de la intensidad:


2 · L · I · cos ϕ √
s= (7.7) 3 · L · I · cos ϕ
σ·u s= (7.9)
σ·u
donde: donde:
s : sección conductor mm2 ;

s : sección conductor mm2 ;

L : longitud de la línea (m); L : longitud de la línea (m);
I : intensidad eficaz de la línea (A); I : intensidad eficaz de la línea (A);
cos ϕ : factor de potencia; cos ϕ : factor de potencia;
u : caída de tensión en la línea (V); u : caída de tensión en la línea (V);
σ : conductividad del conductor a la temper- σ : conductividad del conductor a la temper-
atura de cálculo S · m/mm2 . atura de cálculo S · m/mm2 .
2. En función de la potencia: 2. En función de la potencia:
2·L·P L·P
s= (7.8) s= (7.10)
σ·u·U σ·u·U
donde: donde:
s : sección conductor mm2 ;

s : sección conductor mm2 ;

L : longitud de la línea (m); L : longitud de la línea (m);
P : potencia de la carga (W); P : potencia de la carga (W);
u : caída de tensión en la línea (V); u : caída de tensión en la línea (V);
σ : conductividad del conductor a la temper- σ : conductividad del conductor a la temper-
atura de cálculo S · m/mm2 ; atura de cálculo S · m/mm2 ;
U : tensión de la línea (V). U : tensión de la línea (V).

Momento eléctrico Se conoce con este nombre al producto de la distancia, desde el origen hasta una
derivación, por la potencia que consume en dicha derivación, (L · P ), o en función de la intensidad activa
(L · I · cos ϕ) por su analogía con el momento de una fuerza en mecánica.

7.5.2.2. Línea de baja tensión de sección constante con carga distribuída

Se analizarán las 2 alimentaciones posibles de una carga que se pueden presentar en corriente alterna:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 117

Ln Ln
L2 L2
L1 L1
O I1 I2 In O I1 I2 In

P1 P2 Pn P1 P2 Pn

Figura 7.10: Monofásica. Esquema unifilar. Figura 7.11: Trifásica. Esquema unifilar.

Determinación de la sección del cable Determinación de la sección del cable

1. En función de la intensidad: 1. En función de la intensidad:


 √ 
2 · (Li · Ii · cos ϕi ) 3 · (Li · Ii · cos ϕi )
s= (7.11) s= (7.13)
σ·u σ·u
donde: donde:
2
s : sección conductor mm ;

s : sección conductor mm2 ;


Li : longitud desde el origen a cada carga (m ); Li : longitud desde el origen a cada carga (m );
Ii : intensidad eficaz de cada carga (A); Ii : intensidad eficaz de cada carga (A);
cos ϕi : factor de potencia de cada carga; cos ϕi : factor de potencia de cada carga;
u : caída de tensión en la línea (V); u : caída de tensión en la línea (V);
σ : conductividad del conductor a la temper- σ : conductividad del conductor a la temper-
atura de cálculo S · m/mm2 . atura de cálculo S · m/mm2 .
2. En función de la potencia: 2. En función de la potencia:

2 · (Li · Pi )

(Li · Pi )
s= (7.12) s= (7.14)
σ·u·U σ·u·U
donde: donde:
2
s : sección conductor mm ;

s : sección conductor mm2 ;


Li : longitud desde el origen a cada carga (m); Li : longitud desde el origen a cada carga (m);
Pi : potencia de cada carga (W); Pi : potencia de cada carga (W);
u : caída de tensión en la línea (V); u : caída de tensión en la línea (V);
σ : conductividad del conductor a la temper- σ : conductividad del conductor a la temper-
atura de cálculo S · m/mm2 ; atura de cálculo S · m/mm2 ;
U : tensión de la línea (V). U : tensión de la línea (V).

7.5.2.3. Línea de baja tensión de sección telescópica con carga distribuída


Los dos criterios más utilizadas en el diseño de este tipo de líneas son:
Eficiencia energética en el transporte mediante minimización de sus pérdidas
Económico minimizando el volumen del material conductor utilizado en la distribución
Con el diseño único de líneas con sección uniforme sucede que su aprovechamiento eléctrico no es el
óptimo, ya que las densidades de corriente van disminuyendo progresivamente en los sucesivos tramos a
partir del primero.
En este punto es interesante resaltar que la pérdidas por efecto joule en un conductor son propor-
cionales al cuadrado de la densidad de corriente.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

118 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

2 l
Pj = I 2 · R = (J · A) · ρ · = J 2 · (A · l · ρ) (W)
A
Agrupando términos se obtiene:
Pj Pj
= = pj = ρ · J 2 (W/m3 ) (7.15)
(A · l) V
El diseño bajo estas condiciones es el de optimización de pérdidas en el transporte.
El criterio económico optimiza el peso del material conductor utilizado en la distribución. En la
práctica se divide la línea en tramos que se calculan independientemente, siendo la caída de tensión total,
u, la suma de las caídas de las tensiones parciales.
Para una línea como la de la figura 7.12, la caída de tensión, u1 , en el tramo AB que produce la
utilización mínima de material conductor viene expresada por la ecuación 7.16.

LABn LBCn
LAB2 LBC2
A LAB1 B LBC1 C
IAB1 IAB2 IBC1 IBC2 IBCn
I ABn
PAB1 PAB2 PABn PBC1 PBC2 PBCn

IBD1
PBD1
D

IBDn
PBDn
Figura 7.12: Línea de diseño telescópico.

u
u1 =  (7.16)
C · LBC + D · LBD
1+
B · LAB
donde:
B, C y D. Son los momentos eléctricos de los tramos AB, BC y BD
B= (Li · Pi )AB en función de la potencia y (Li · Ii · cos ϕi )AB en función de la intensidad.
 

C= (Li · Pi )BC en función de la potencia y (Li · Ii · cos ϕi )BC en función de la intensidad.


 

D= (Li · Pi )BD en función de la potencia y (Li · Ii · cos ϕi )BD en función de la intensidad.


 

7.5.2.4. Línea de sección constante alimentada por los dos extremos


Necesariamente debe existir una carga en la línea que debe ser alimentada por los dos extremos.
Además, este punto será aquel en el que se produzca la máxima caída de tensión de todo el distribuidor.
Una vez determinada la posición de esta carga singular, la resolución coincide con la del caso de dos
distribuciones abiertas ya tratado en el apartado 7.5.2.2, en la página 116.

La potencia y/o intensidad activa que aporta cada extremo, 0 − 0 , se obtiene aplicando momentos en
el extremo opuesto, e igualando las caídas de tensión producidas por esta aportación con caídas originadas
por las cargas desde el extremo en el que se toman los momentos.
Además siempre se debe cumplir que:
 
P 0 + P 0′ = Pi y I 0 + I 0′ = Ii · cos ϕi

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 119

L L

Ln L 1′
L2 L 2′

L1 ′ Ln ′
O O O O
I1 I2 In I1 I2 In
P0 P 0′ P 0 P 0′
P1 P2 Pn P1 P2 Pn


Figura 7.13: Momentos respecto de 0. Figura 7.14: Momentos respecto de 0 .

1. En función de la intensidad: 1. En función de la intensidad:


 
(Li · Ii · cos ϕi ) (Li′ · Ii · cos ϕi )
I0′ · cos ϕ0′ = (7.17) I0 · cos ϕ0 = (7.19)
L L

2. En función de la potencia: 2. En función de la potencia:


 
(Li · Pi ) (Li′ · Pi )
P 0′ = (7.18) P0 = (7.20)
L L

7.5.2.5. Línea cerrada en anillo


Estas líneas cerradas pueden suponerse abiertas en el punto de alimentación. Así se pueden considerar
como líneas abiertas alimentadas por los dos extremos a la vez.
Criterios de diseño por caída de tensión:

Funcionamiento como distribuidor cerrado.

Funcionamiento como distribuidor abierto. Coger derivación más desfavorable por intensidad y
diseñar la misma con criterio de caída de tensión.

7.5.2.6. Línea de corriente continua


Es un caso particular de línea monofásica de alterna con cargas resistivas, es decir, factor de potencia
la unidad.

7.5.3. Cálculo por capacidad para soportar la corriente cortocircuito


Para un cable, un cortocircuito es una corriente de gran intensidad y de duración muy corta seguida
de una desconexión permanente. Debido precisamente a esta corta duración, máximo 5 segundos según
norma, GUIA-BT 22, se puede suponer un calentamiento adiabático del cable, es decir, que todo el calor
generado no se disipa, sino que se queda en el conductor produciendo su elevación de temperatura.
La norma propone la siguiente expresión para este fenómeno:

2 β + θf
Icc · tcc = k 2 · s2 · ln
β + θi

donde:
2
Icc : corriente del cortocircuito en A;

tcc : tiempo del disparo del cortocircuito en segundos;

s: sección del conductor en mm2 ;

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

120 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

k: constante del material conductor;


β: inversa del coeficiente de variacion de la resistencia con la temperatura en o C;
θf : temperatura final del cortocircuito en o C;
θi : Temperatura inicial del cortocircuito en o C.
Los valores de las constantes de los materiales utilizadas en la expresión anterior son:

Material k β (o C)
Cobre 226 235
Alumnio 148 228

Cuadro 7.7: Constantes de materiales usuales.

Respecto a las temperaturas inicial y final del cortocircuito, dependen de la naturaleza del aislamiento,
y las normas UNE y el propio Reglamento las fijan en los siguientes valores:

Aislamiento θi (o C) θf (o C)
Termoplástico 70 160
Termoestable 90 250

Cuadro 7.8: Temperatura máximas admisibles según tipo de aislamiento.

Si se sustituyen las constantes por sus valores numéricos, se obtiene una expresión de utilización más
sencilla que adopta la forma:
2

Icc · tcc = K 2 · S 2 =⇒ tcc = (K · S) /Icc
donde K, para una temperatura del conductor de 30o C, tiene los siguientes valores, Anexo B (Nor-
mativo) de la UNE-EN 61439-1 de Febrero 2011.

115 Para los conductores de cobre aislado con policloruro de vinilo.


166-176 Para los conductores de cobre aislado con caucho para uso general,
con butilo,con polietileno reticulado o con etileno propileno.
95 Para los conductores de aluminio aislado con policloruro de vinilo
110-116 Para los conductores de aluminio aislado con caucho para uso general, con butilo,
con polietileno reticulado o con etileno propileno.
115 Para las conexiones soldadas con estaño con los conductores de cobre
correspondientes a una temperatura de 160 o C.

Cuadro 7.9: Valores de K para los materiales más usuales.

7.5.3.1. Cálculo de corrientes de cortocircuito


Deben colocarse dispositivos de protección capaces de interrumpir toda corriente de cortocircuito
antes de que ésta pueda resultar peligrosa debido a los efectos térmicos y mecánicos producidos en los
conductores y en las conexiones.
Asimismo, dado que cuando el cortocircuito tiene lugar en el extremo de una línea, la impedancia
de ésta produce una reducción en el valor de la corriente de cortocircuito, los dispositivos de protección
deben asegurar la interrupción en un tiempo máximo de 5 s para evitar los riesgos de incendio que de
otra manera podrían producirse.

Nota. 5 s es la duración necesaria para que la corriente de cortocircuito eleve la temperatura de los
conductores desde la temperatura máxima admisible en servicio normal al valor límite.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7 121

Normas y cálculos de las corrientes de cortocircuito.

Método de las impedancias. Consiste en sumar separadamente las diferentes resistencias y reactan-
cias del bucle de defecto, añadiendo después los generadores, hasta el punto considerado, incluyendo,
también, su correspondiente impedancia, Icc = Un / (Z). Para aplicar este método es impres-

cindible conocer todas las características de los diferentes elementos del bucle de defecto, tanto
fuentes como conductores.
Método de composición. Se puede utilizar cuando no se conocen las características de la alimentación.
La impedancia aguas arriba del circuito considerado se calcula a partir de la estimación de la
corriente de cortocircuito en su origen.
Método convencional. Permite calcular las corrientes de cortocircuito mínimas y las corrientes de
defecto en el extremo de la red, sin conocer las impedancias o la Icc de la instalación aguas arriba
del circuito considerado. Se basa en la hipótesis de que la tensión en el origen del circuito, durante
el tiempo de cortocircuito o defecto, es igual al 80 % de la tensión nominal. Este método se usa
sobre todo para los circuitos finales suficientemente alejados de la fuente de alimentación, ya sea
ésta red o grupo.
Método simplificado. Utilizando tablas, con diversas hipótesis simplificatorias, dan directamente, para
cada sección:
la corriente asignada del dispositivo, que asegura la protección contra las sobrecargas;
las longitudes máximas de los conductores protegidos contra contactos indirectos;
las longitudes admisibles, teniendo en cuenta las caídas de tensión;
en realidad, estas tablas están confeccionadas con los resultados de los cálculos obtenidos al
aplicar los métodos de composición y convencional.
Norma CEI 909 (VDE 0102). Se aplica a todas las redes, radiales o malladas, hasta 230 kV. Basada
en el teorema de Thevenin, consiste en calcular la fuente de tensión equivalente en el punto de
cortocircuito, para, seguidamente, determinar la corriente en este punto. Todas las alimentaciones
de la red y las máquinas eléctricas se sustituyen por sus impedancias, directa, inversa y homopolar.
Con este método se desprecian todas las capacidades de la línea y las admitancias en paralelo de
las cargas no giratorias, salvo la homopolar.
Existen otros métodos que utilizan el principio de superposición y necesitan un cálculo previo de la
corriente de carga. Merece especial mención la norma CEI 865 (VDE 0103) que se basa en el cálculo
de la corriente de cortocircuito térmicamente equivalente.

Debido al campo de aplicación de esta asignatura se va a desarrollar únicamente el método conven-


cional.

Método convencional. Guía Técnica de aplicación del REBT. Anexo 3. Cálculo de


corrientes de cortocircuito.

Como generalmente se desconoce la impedancia del circuito de alimentación a la red, impedancia del
transformador, red de distribución y acometida, se admite que en caso de cortocircuito, la tensión en el
inicio de las instalaciones de los usuarios se pueda considerar como 0,8 veces la tensión de suministro. Se
toman los defectos cortocircuito trifásico, red trifásica, y el de fase tierra, red monofásica, y además se
consideran despreciables la inductancia de los cables.
Esta consideración es válida cuando el centro de transformación, origen de la instalación, está situado
fuera del edificio o lugar de suministro afectado. En caso contrario habría que considerar todas las
impedancias.
0, 8 · Usimple
Icc =
R
donde:
Icc : intensidad de cortocircuito máxima en el punto considerado;

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

122 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 7

Usimple : tensión de alimentación fase neutro;


R : resistencia del conductor de fase entre el punto considerado y la alimentación. Normalmente, el valor
de R deberá tener en cuenta la suma de las resistencias de los conductores entre la Caja General
de Protección y el punto considera en el que se desea calcular el cortocircuito, por ejemplo el punto
donde se emplaza el cuadro con los dispositivos generales de mando y protección. Para el cálculo
de R se considera que los conductores están a una temperatura de 20 o C, para obtener así el valor
máximo posible de Icc.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 8

PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN
LAS INSTALACIONES DE B.T.

Planteamiento y resumen del capítulo


El capítulo se inicia con un conjunto de definiciones extraídas del REBT cuya finalidad es fijar los
principales conceptos reglamentarios que van a ser abordados en las siguientes secciones.
El siguiente apartado, sobre la peligrosidad de la corriente eléctrica, desarrolla los diversos aspectos
de la norma UNE-IEC/TS 60479 sobre los efectos de la corriente sobre el hombre y los animales domés-
ticos destacando los temas de impedancia del cuerpo humano, efectos de la corriente alterna sinusoidal
resaltando las zonas de tiempo-corriente y los límites de peligrosidad de la tensión de contacto.
Antes de avanzar en la técnica de la protección eléctrica, se analiza la seguridad frente al riesgo
eléctrico especificando los procedimientos adecuados para su minimización especialmente en trabajos sin
tensión, haciendo incidencia especial en las cinco reglas de oro. También se propone la visualización de
dos vídeos didácticos.
A continuación se desarrolla aspectos acerca de la puesta a tierra resaltando su importancia y su
objetivo de limitación de las tensiones de las masas respecto a tierra.
En el apartado esquemas de conexión a tierra y regímenes de neutro, se desglosa cada una de las
peculiaridades de las diferentes conexiones haciendo hincapié en las consecuencias de un defecto de ais-
lamiento y las características que debe reunir la aparamenta para la correcta protección de las personas
y la instalación.
En las dos secciones siguientes se expone el tema de la aparamenta eléctrica. Empezando con la
descripción de los dispositivos más usuales en baja tensión, se continúa abordando la cuestión de la
protección tanto a las personas como a la instalación remarcando especialmente las características que
deben reunir para la protección ante contactos directos e indirectos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

124 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

8.1. Definiciones previas


De la ITC-BT-01, Terminología, del REBT destacamos las siguientes definiciones:

50. CONTACTO DIRECTO. Contacto de personas o animales con partes activas de los materiales
y equipos.
Las medidas de protección ante este tipo de contactos consisten en evitar, en la medida de lo posible,
que dicho contacto se produzca (empleo de aislantes adecuados, alejamiento de partes activas, etc...).

51. CONTACTO INDIRECTO. Contacto de personas o animales domésticos con partes que se han
puesto bajo tensión como resultado de un fallo de aislamiento.
Las medidas de protección ante este tipo de contactos, así como el comportamiento de la instalación
en estas situaciones, están principalmente definidas por el sistema de conexión del neutro o régimen
de neutro.

52. CORRIENTE DE CONTACTO. Corriente que pasa a través de un cuerpo humano o de un


animal cuando está sometido a una tensión eléctrica.

57. CORRIENTE DE DEFECTO O DE FALTA. Corriente que circula debido a un defecto de


aislamiento.

69. DEFECTO FRANCO. Defecto de aislamiento cuya impedancia puede considerarse nula.

103. PARTES ACTIVAS. Conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Incluyen
el conductor neutro o compensador y las partes a ellos conectadas. Excepcionalmente, las masas
no se considerarán como partes activas cuando estén unidas al neutro con finalidad de protección
contra contactos indirectos.

128. TENSIÓN DE CONTACTO. Tensión que aparece entre partes accesibles simultáneamente, al
ocurrir un fallo de aislamiento.
NOTAS:

1. Por convenio este término sólo se utiliza en la relación contra contactos indirectos.
2. En ciertos casos el valor de la tensión de contacto puede resultar influído notablemente por la
impedancia que presenta la persona en contacto con esas partes.

129. TENSIÓN DE DEFECTO. Tensión que aparece a causa de un defecto de aislamiento, entre
dos masas, entre una masa y un elemento conductor o entre una masa y una toma de tierra de
referencia, es decir, un punto en el que el potencial no se modifica al quedar la masa en tensión.

8.2. Peligrosidad de la corriente eléctrica


Las normas UNE que recogen los efectos de la corriente sobre el hombre son:

UNE-IEC/TS 60479-1. Efectos de la corriente sobre el hombre y los animales domésticos. Parte 1:
Aspectos generales. Junio 2007.

UNE-IEC/TS 60479-1:2007. Efectos de la corriente sobre el hombre y los animales domésticos. Parte
1: Aspectos generales. Erratum. Septiembre 2009.

UNE-IEC/TS 60479-2 EX. Efectos de la corriente sobre el hombre y los animales domésticos. Parte
2: Aspectos particulares. Noviembre 2010.

Mientras no se indique expresamente lo contrario, en este apartado supondremos que nos estamos
refiriendo a la parte 1 de la citada norma.
Esta norma precisa en el segundo párrafo de su introducción que a fin de evitar errores es preciso
subrayar que los datos se fundamentan esencialmente en experiencias sobre animales y en datos sumi-
nistrados por observaciones médicas y que sólo algunos ensayos de corriente de choque de corta duración
se han efectuado sobre seres humanos vivos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 125

La norma da informaciones sobre impedancias del cuerpo y los umbrales de la corriente para los
diversos efectos fisiológicos. Estas informaciones pueden ser asociadas para dar estimaciones de los um-
brales de tensión de contacto en corriente alterna y continua para determinadas trayectorias en el cuerpo,
condiciones de humedad y zonas de contacto de la piel.
Para una misma trayectoria de la corriente a través del cuerpo humano, el riesgo que corren las
personas depende esencialmente de la intensidad y la duración de paso de la corriente. Sin embargo, las
zonas tiempo/intensidad no son en muchos casos directamente aplicables en la práctica para establecer
la protección contra los choques eléctricos; el criterio es el límite admisible de la tensión de contacto (es
decir, el producto de la corriente de paso a través del cuerpo humano y de su impedancia) en función del
tiempo. La relación entre la intensidad y la tensión no es lineal debido a que la impedancia del cuerpo
humano varía con la tensión de contacto.
Los valores de la impedancia indicados en esta especificación técnica resultan de un examen minucioso
de resultados experimentales disponibles a partir de mediciones efectuadas sobre cadáveres y sobre algunas
personas vivas.

8.2.1. Impedancias eléctricas del cuerpo humano


Los valores de las impedancias del cuerpo humano son función de numerosos parámetros, en particular
la trayectoria de la corriente, la tensión de contacto, la duración del paso de la corriente, la frecuencia,
la humedad de la piel, la superficie de contacto, la presión ejercida y la temperatura.
La norma en las tablas 1, 2 y 3 presenta los valores de la impedancia total del cuerpo humano para seres
vivos y una trayectoria mano a mano con superficies de contacto grandes, 10.000 mm2 , en condiciones
secas, tabla 1, condiciones húmedas, tabla 2, y condiciones húmedas y saladas, tabla 3.
De la observación de los datos de dichas tablas podemos extraer las siguientes conclusiones:
La gran variabilidad de la impedancia del cuerpo humano.
La disminución del valor de la impedancia conforme se aumenta la tensión aplicada.
La convergencia de los valores asintóticos de las tres tablas. Así los valores de la impedancia total
de los cuerpos humanos que no son sobrepasados por el:
5 % de la población es 575 Ω;
50 % de la población es 775 Ω;
95 % de la población es 1050 Ω.
Como valor referencial, la impedancia para una tensión de 225 V y en las peores condiciones, tabla
3, alcanza los valores de:
5 % de la población es 770 Ω;
50 % de la población es 1.115 Ω;
95 % de la población es 1.505 Ω.
Como valor normalizado de la impedancia del cuerpo se suele tomar 1.000 Ω.

8.2.2. Efectos de la corriente alterna sinusoidal de frecuencia comprendida


entre 15 Hz y 100 Hz
Umbral de percepción. Es el valor mínimo de la corriente que, cuando atraviesa el cuerpo de una
persona, provoca alguna sensación en ésta. Este umbral depende simismo de varios parámetros tales
como la superficie del cuerpo en contacto con un electrodo (superficie de contacto), las condiciones
de contacto (seca, húmeda, presión, temperatura), así como de las características fisiológicas del
individuo.
Umbral de reacción. Es el valor mínimo de la corriente que provoca en las personas contracciones
musculares involuntarias. Este umbral depende de varios parámetros tales como la superficie del
cuerpo en contacto con un electrodo (superficie de contacto), las condiciones de contacto (seca,
húmeda, presión, temperatura), así como de las características fisiológicas del individuo.
En la norma se toma un valor general de 0,5 mA, cualquiera que sea el tiempo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

126 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

Inmovilización. Significa que los efectos de la corriente eléctrica son tales que el cuerpo humano, o una
parte del mismo, no se puede mover voluntariamente.

Umbral de no soltar. Depende de varios parámetros tales como la superficie de contacto, la forma y
las dimensiones de los electrodos y de las características fisiológicas de las personas.
En la norma se indica que un valor de 5 mA cubre el conjunto de la población

Umbral de fibrilación ventricular. Depende tanto de parámetros fisiológicos como eléctricos. Decrece
considerablemente si la duración del paso de la corriente se prolonga más de un ciclo cardiaco.

Otros efectos del choque eléctrico. Pueden aparecer otros efectos como contracciones musculares,
elevación de la presión sanguínea, perturbaciones de la formación y de la conductividad de los
impulsos cardíacos. Tales efectos no son generalmente mortales.
Con corrientes de varios amperios que duran varios segundos pueden aparecer quemaduras profundas
y otras lesiones internas. Tambien pueden verse quemaduras superficiales.
Los accidentes de alta tensión no comportan generalmente fibrilación ventricular, dando lugar a
otras formas de parada cardíaca.
La fibrilación ventricular es mortal porque impide el paso de la sangre transportando el oxígeno.
Los accidentes eléctricos que no implican fibrilación ventricular también pueden ser mortales. Otros
efectos pueden afectar a la respiración e impedir a la persona requerir ayuda. Estos mecanismos
asociados comprenden la perturbación funcional del control respiratorio, la parálisis de los músculos
respiratorios, daños en los centros nerviosos de esos músculos y daños sobre los mecanismos del
control respiratorio en los pulmones. Estos efectos, si son permanentes, conducen inevitablemente
a la muerte

8.2.2.1. Descripcion de las zonas tiempo/corriente.


Las distintas zonas que se aprecian en el diagrama de la figura 8.1 de la página 126 corresponden a
la figura 20 de la norma para una trayectoria mano izquierda (la más próxima al corazón y por lo tanto
más crítica) a pies.

Figura 8.1: Zonas tiempo/corriente

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 127

AC-1. Hasta 0,5 mA curva a. Posible percepción pero habitualmente no hay reacción al choque.

AC-2. De 0,5 mA, hasta la curva b. Percepción y eventuales contracciones musculares involuntarias
pero habitualmente sin efectos fisiológicos nocivos. Valor mínimo de corriente de la curva b 5 mA.

AC-3. Curva b por encima hasta curva c1. Fuertes contracciones musculares involuntarias. Difi-
cultades de respiracion. Perturbaciones reversibles de las funciones del corazón. Puede producirse
una inmovilización. Aumento de los efectos con la magnitud de la corriente. Habitualmente sin
daños orgánicos. Valor mínimo de la corriente de la curva c1 36 mA.

AC-4. Por encima de la curva c1. Efectos patológicos tales como parada de corazón, parada de la
respiración y quemaduras graves u otros fallos celulares. Probabilidad de fibrilación ventricular
aumentando con la intensidad de la corriente y el tiempo.
En esta zona se distinguen 3 subzonas que son:

AC-4.1. Entre las curvas c1 y c2. Probabilidad de fibrilación ventricular aumentando hasta
alrededor del 5 %.
AC-4.2. Entre las curvas c2 y c3. Probabilidad de fibrilación ventricular hasta alrededor del
50 %.
AC-4.3. Por encima de la curva c3 Probabilidad de fibrilación ventricular superior al 50 %.

Si deseamos resumir con un único dato que represente un límite eléctrico de peligrosidad para el
cuerpo humano que produzca perturbaciones reversibles, éste sería el valor mínimo de la corriente de la
curva c1, es decir 36 mA. Por lo tanto en la norma correspondiente el REBT fija que el dispositivo que
proteja a las personas actúe con una corriente de 30 mA.

8.2.3. Límite de la peligrosidad de la tensión de contacto


Desde el punto de vista reglamentario, el REBT en su ITC-BT-18 Instalaciones de Puesta a Tierra
manifiesta que el valor de la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones
de contacto superiores a:

24 V en local o emplazamiento conductor;

50 V en los demás casos.

En la figura 8.2 de la página 128 se muestra la curva de seguridad tiempo-tensión para un emplaza-
miento de 50V 1 .
Además el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo dentro de sus Normas Técnicas de
Prevención, NTP 71: Sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos, que aunque derogada
desde el punto de vista legal sigue operativa según criterio técnico, indica:

12 V emplazamiento sumergido.

Si las condiciones de la instalación son tales que puedan dar lugar a tensiones superiores a los valores
señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte
adecuados a la corriente de servicio.

8.3. Seguridad frente al riesgo eléctrico. Reglas de oro


Riesgo eléctrico. Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las mis-
mas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para producir
fenómenos de electrocución y quemaduras.
1 Extraída del Cuaderno 3 de Aplicaciones Técnicas “ Sistemas de Ditribución y Protección Contra Contactos Indirectos

y Defectos de Tierra” de ABB

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

128 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

Figura 8.2: Curva Seguridad Tiempo-Tensión emplazamiento 50 V

8.3.1. Legislación
La legislación vigente en materia de seguridad se puede consultar en el web del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, http://www.insht.es/ en la sección de normativa, siendo especialmente
interesantes la sección de sus Guías Técnicas.
En este apartado nos vamos a referir únicamente a dos normativas que son un Real Decreto y su
correspondiente guía técnica.

1. REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la


salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico2 . Consta de:
6 artículos.
1 disposición derogatoria.
2 disposiciones finales. En la primera encomienda de manera específica al Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo la elaboración y el mantenimiento actualizado de una
Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico en trabajos que se realicen
en las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo o en la proximidad de las mismas.
Anexos
I. Definiciones.
II. Trabajos sin tensión.
III. Trabajos en tensión.
IV. Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones.
V. Trabajos en proximidad.
2 BOE del 21 de junio de 2001. La versión en pdf se puede obtener en
http://www.boe.es/boe/dias/2001/06/21/pdfs/A21970-21977.pdf

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 129

VI. Trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión. Electricidad estática.

2. Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT. La última versión corresponde a su segunda edición3 .
Es necesario destacar los siguientes aspectos:

Artículo 4. Técnicas y procedimientos de trabajo. Se recogen en el cuadro 2.


Artículo 5. Formación e información de los trabajadores. En el cuadro 1 se especifica cuál
debe ser la formación/capacitación mínima que deben poseer los trabajadores, en función del
trabajo que desarrollen.
Anexo II. Trabajos sin tensión.
Hasta que no se hayan completado las cinco etapas, reglas de oro, no podrá autorizarse el
inicio del trabajo sin tensión y se considerará en tensión la parte de la instalación afectada.
Sin embargo, para establecer la señalización de seguridad indicada en la quinta etapa podrá
considerarse que la instalación está sin tensión si se han completado las cuatro etapas anteriores
y no pueden invadirse zonas de peligro de elementos próximos en tensión.
1a Regla: Desconectar. La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo debe
aislarse de todas las fuentes de alimentación. El aislamiento estará constituido por una
distancia en aire (corte visual), o la interposición de un aislante (corte efectivo), suficientes
para garantizar eléctricamente dicho aislamiento. Los condensadores u otros elementos
de la instalación que mantengan tensión después de la desconexión deberán descargarse
mediante dispositivos adecuados.
2a Regla: Prevenir cualquier posible realimentación. Los dispositivos de maniobra
utilizados para desconectar la instalación deben asegurarse contra cualquier posible re-
conexión, preferentemente por bloqueo del mecanismo de maniobra, y deberá colocarse,
cuando sea necesario, una señalización para prohibir la maniobra. En ausencia de bloqueo
mecánico, se adoptarán medidas de protección equivalentes. Cuando se utilicen dispositivos
telemandados deberá impedirse la maniobra errónea de los mismos desde el telemando.
Cuando sea necesaria una fuente de energía auxiliar para maniobrar un dispositivo de
corte, ésta deberá desactivarse o deberá actuarse en los elementos de la instalación de
forma que la separación entre el dispositivo y la fuente quede asegurada.
3 Regla: Verificar la ausencia de tensión. La ausencia de tensión deberá verificarse en
a

todos los elementos activos de la instalación eléctrica en, o lo más cerca posible, de la zona
de trabajo. En el caso de alta tensión, el correcto funcionamiento de los dispositivos de
verificación de ausencia de tensión deberá comprobarse antes y después de dicha verifi-
cación. Para verificar la ausencia de tensión en cables o conductores aislados que puedan
confundirse con otros existentes en la zona de trabajo, se utilizarán dispositivos que actúen
directamente en los conductores (pincha-cables o similares), o se emplearán otros métodos,
siguiéndose un procedimiento que asegure, en cualquier caso, la protección del trabajador
frente al riesgo eléctrico. Los dispositivos telemandados utilizados para verificar que una
instalación está sin tensión serán de accionamiento seguro y su posición en el telemando
deberá estar claramente indicada.
4a Regla: Poner a tierra y en cortocircuito. Las partes de la instalación donde se vaya
a trabajar deben ponerse a tierra y en cortocircuito:
a) En las instalaciones de alta tensión.
b) En las instalaciones de baja tensión que, por inducción o por otras razones, puedan
ponerse accidentalmente en tensión.
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito deben conectarse en primer
lugar a la toma de tierra y a continuación a los elementos a poner a tierra y deben
ser visibles desde la zona de trabajo. Si esto último no fuera posible, las conexiones de
puesta a tierra deben colocarse tan cerca de la zona de trabajo como se pueda. Si en
el curso del trabajo los conductores deben cortarse o conectarse y existe el peligro de
que aparezcan diferencias de potencial en la instalación, deberán tomarse medidas de
3 La versión en pdf se puede obtener en la sección de Guías Técnicas de la web del del Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo http://www.insht.es/

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

130 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

protección, tales como efectuar puentes o puestas a tierra en la zona de trabajo, antes
de proceder al corte o conexión de estos conductores. Los conductores utilizados para
efectuar la puesta a tierra, el cortocircuito y, en su caso, el puente, deberán ser adecuados
y tener la sección suficiente para la corriente de cortocircuito de la instalación en la que
se colocan. Se tomarán precauciones para asegurar que las puestas a tierra permanezcan
correctamente conectadas durante el tiempo en que se realiza el trabajo. Cuando tengan
que desconectarse para realizar mediciones o ensayos, se adoptarán medidas preventivas
apropiadas adicionales. Los dispositivos telemandados utilizados para la puesta a tierra
y en cortocircuito de una instalación serán de accionamiento seguro y su posición en el
telemando estará claramente indicada.
5a Regla: Protección y señalización de seguridad para delimitar la zona de tra-
bajo. Si hay elementos de una instalación próximos a la zona de trabajo que tengan
que permanecer en tensión, deberán adoptarse medidas de protección adicionales, que se
aplicarán antes de iniciar el trabajo, según lo dispuesto en el apartado 7 del artículo 4 de
este Real Decreto.
La reposición de la tensión sólo comenzará, una vez finalizado el trabajo, después de que se
hayan retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y que se hayan recogido
de la zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados.
El proceso de reposición de la tensión comprenderá:
1 o La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que indica
los límites de la zona de trabajo.
2 o La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito.
3 o El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte.
4 o El cierre de los circuitos para reponer la tensión.
Desde el momento en que se suprima una de las medidas inicialmente adoptadas para
realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad, se considerará en tensión la
parte de la instalación afectada.
Anexo III. Trabajos en tensión. Los trabajos en tensión deberán ser realizados por traba-
jadores cualificados, siguiendo un procedimiento previamente estudiado y, cuando su comple-
jidad o novedad lo requiera, ensayado sin tensión, de tal manera que se ajuste a los requisitos
indicados a continuación. Los trabajos en lugares donde la comunicación sea difícil, por su oro-
grafía, confinamiento u otras circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al menos,
dos trabajadores con formación en materia de primeros auxilios.
Anexo V. Trabajos en proximidad. En todo trabajo en proximidad de elementos en
tensión, el trabajador deberá permanecer fuera de la zona de peligro y lo más alejado de ella
que el trabajo permita. Para planificar los trabajos en proximidad de elementos en tensión
se puede seguir la secuencia indicada en la figura 24 Planificación de trabajos en proximidad
Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT.

8.3.2. Soporte material audiovisual


El objetivo de este apartado es presentar por medio de imágenes los procedimientos, previamente
indicados, para evitar el riesgo eléctrico.

Electricidad y Seguridad. Es un video didáctico de 15 minutos editado por Coastal Train-


ing Techologies Corporation disponible, en la Biblioteca de Donostia - San Sebastián de la
Universidad del País Vasco y/o en la web del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la EUPD
(http://158.227.162.4/web/). Las características fundamentales del vídeo son:
introducción y riesgos de la electricidad;
trabajar en instalaciones eléctricas con seguridad;
las cinco reglas de oro.
También se encuentra disponible a través de la web del departamento de Ingeniería Eléctrica de la
EUPD

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 131

Trabajos en Tensión. Es un video de 8 minutos editado por Red Eléctrica de España, accesible en su
área de educación http://www.ree.es/educacion/multimedia.asp

8.4. Puesta a tierra


Es la conexión metálica de uno o varios puntos de una instalación a uno o varios electrodos enterrados,
con el fin de permitir el paso a tierra de corrientes de fallo o descargas atmosféricas, evitando además
que existan tensiones entre la instalación y superficies próximas del terreno.
Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto
a tierra, pueden presentar en un momento dado las masas, asegurar la actuación de las protecciones y
eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones,
edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo
tiempo, se permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Partes de una puesta a tierra. REBT Instalaciones de puesta a tierra ITC-BT-18.

Tensión de paso. Es la tensión que debido a la toma de tierra puede existir entre dos puntos del terreno
distantes entre sí un paso, 1 m, y quedar aplicada entre los pies de una persona.

Está normalizada la forma de realizar la medida, el valor de los diferentes parámetros e inten-
sidad de prueba.
La tensión se mide, entre los electrodos de prueba, haciendo pasar una corriente de paso Ip
entre la toma de tierra y una auxiliar separada más de 20 m. Se utilizan electrodos de prueba,
zapatos, con las siguientes características:
• superficie de 200 cm2 cada uno y ejercer una presión de 250 N;
• distanciados 1 m;
• conectados a una resistencia de 1.000 Ω, resistencia aproximada del cuerpo humano.

Tensión de contacto. Es la tensión a la que puede estar sometida una persona al ponerse en contacto
con estructuras metálicas de la instalación que normalmente están sin tensión. Definida en la sección
8.1, página 124
Para su medida se utilizan los mismos elementos que para la tensión de paso. Los electrodos de
prueba separados 20 cm, conectados entre sí y a masa a través de una resistencia de 1000 Ω . Estos
electrodos deben estar separados de la parte metálica 1 m.

8.5. Sistemas de conexión a tierra. Regímenes de neutro


Esta sección se desarrolla siguiendo las directrices de la Instrucción Técnica Completaria 18, Sistemas
de Conexión del Neutro y de las Masas en Redes de Distribución de Energía Eléctrica, del vigente
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión RD842/2002.
Para la determinación de las características de las medidas de protección contra choques eléctricos
en caso de defecto (contactos indirectos) y contra sobreintensidades, así como de las especificaciones de
la aparamenta encargada de tales funciones, será preciso tener en cuenta el esquema de distribución
empleado.
Los esquemas de distribución (conexión) se establecen en función de las conexiones a tierra de la red
de distribución o de la alimentación, por un lado, y de las masas de la instalación receptora, por otro. La
denominación se realiza con un código de letras cuyo significado se explica a continuación.

Primera letra: Se refiere a la situación de la alimentación con respecto a tierra.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

132 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

F F

F F

F F

N N

CP CP

T = Conexión directa de un punto de la I = Aislamiento de todas las partes activas de la


alimentación a tierra. alimentación con respecto a tierra, neutro aislado o
flotante, o conexión de un punto a tierra a través de
una impedancia, neutro impedante con respecto a
tierra.
Segunda letra: Se refiere a la situación de las masas de la instalación receptora.
F F

F F F F

F F F F

N N F F

CP CP N N

CP CP
CP

T = Masas conectadas directamente a tierra, N = Masas conectadas directamente al punto de la


independientemente de la eventual puesta a tierra alimentación puesto a tierra (en corriente alterna,
de la alimentación. este punto es normalmente el punto neutro).

Otras letras (eventuales): Se refieren a la situación relativa del conductor neutro y del conductor de
protección.
F F F F

F F F F

F F F F

N N CPN CPN

CP CP

S = Las funciones de neutro y de protección, C = Las funciones de neutro y de protección,


aseguradas por conductores separados. combinadas en un solo conductor (conductor CPN).

8.5.1. Esquema TN
Los esquemas TN tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro o compensador, conec-
tado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora conectadas a dicho punto mediante

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 133

conductores de protección. Aunque la conexión a tierra es directa, la puesta a tierra tiene una resisten-
cia. Se distinguen tres tipos de esquemas TN según la disposición relativa del conductor neutro y del
conductor de protección:

Esquema TN-S: en el que el conductor neutro y el de protección son distintos en todo el esquema.

CP

Esquema TN-C: en el que las funciones de neutro y protección están combinadas en un solo conductor
en todo el esquema.

CPN

Esquema TN-C-S: en el que las funciones de neutro y protección están combinadas en un solo conduc-
tor en una parte del esquema. Es condición reglamentaria que el único orden permitido es TN-C
seguido de TN-S y nunca al revés.

CP

Si realizamos el correspondiente esquema circuital para un sistema TN-S tendríamos:

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

134 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8


Id
F

F
Id
N
Id Id
CP
Id
Rd
+

Ra Ud
-

Resolviendo el circuito, y despreciando la parte inductiva de las impedancias, los valores de la inten-
sidad y tensión de defecto serán:

Ucc
Id = (8.1)
(Rfase + Rd + RCP )

Considerando un defecto franco, Rd ≈ 0, cualquier intensidad de defecto fase-masa es una intensidad


de cortocircuito. El bucle de defecto está constituido exclusivamente por elementos conductores metálicos.
La “Guía Técnica de Aplicación del REBT. Anexo 3. Cálculo de corrientes de cortocircuito.” admite
durante un cortocircuito que la tensión en el inicio de las instalaciones de los usuarios se pueda considerar
como 0,8 veces la tensión de suministro, esto es Ucc = 0, 8 · U0 .

0, 8 · U0
Id = (8.2)
Rfase + RCP
0, 8 · U0
Ud = RCP · Id = RCP · (8.3)
Rfase + RCP

Al ser los conductores de fase y protección de similar sección, longitud y material se puede suponer
que:

0, 8 · U0
Rfase ≈ RCP =⇒ Ud = = 0, 4 · U0 (8.4)
2
donde:

Id = intensidad de defecto;

Ucc = tensión en el punto de cortocircuito;

U0 = tensión simple;

Rd = resistencia de defecto;

RCP = resistencia del conductor de protección entre alimentación y defecto;

Rfase = resistencia de la línea que ha sufrido el defecto entre alimentación y dicho punto;

Ra = resistencia de puesta a tierra de la alimentación;

Ud = tensión de defecto.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 135

Para redes de 230/400 V, Ud = 0, 4 · 230 = 92 V; esta tensión es peligrosa, porque es superior a la


tensión límite de seguridad, incluso en un lugar seco (UL = 50 V). Por tanto, es necesario asegurar la
desconexión automática e inmediata de la instalación o de parte de la misma. Siendo el defecto de ais-
lamiento similar a un cortocircuito fase-neutro, el corte debe de realizarse con un dispositivo de protección
contra cortocircuitos, DPCC, con un tiempo máximo de corte especificado en función de UL definido por
la curva de seguridad tiempo-tensión para las condiciones de la instalación.
Para estar seguros de que la protección es realmente efectiva hace falta que, cualquiera que sea el
punto del defecto, la corriente Id sea superior a la corriente de umbral de funcionamiento instantáneo de
la protección, Ia , (Id > Ia ). Esta condición debe comprobarse durante el diseño de la instalación con los
cálculos de la corriente de defecto, y esto para cada una de las cargas de la distribución.
Desarrollando la ecuación 8.2:

0, 8 · U0 0, 8 · U0 · Sfase
Id = =
Rfase + RCP ρ · (1 + m) · L
donde:
Id = intensidad de defecto;
U0 = tensión simple;
RCP = resistencia del conductor de protección entre alimentación y defecto;
Rfase = resistencia de la línea que ha sufrido el defecto entre alimentación y dicho punto;
ρ = resistividad a la temperatura de funcionamiento normal;
Sfase = sección de la fase;
L = longitud hasta el punto de defecto;
m = relación entre las secciones de fase y del conductor de protección m = Sfase /SCP .
Para que la protección asegure perfectamente esta función, es necesario que Ia < Id , de donde Lmax ,
longitud máxima permitida por la protección que tiene el margen Ia , es:

0, 8 · U0 0, 8 · U0 · Sfase
Lmax = = (8.5)
Rfase + RCP ρ · (1 + m) · Ia
Si la línea tiene una longitud mayor que Lmax , hay que:
o disminuir Ia ,
o bien aumentar SCP ,
o instalar un dispositivo diferencial residual (DDR).

8.5.2. Esquema TT
El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro o compensador, conectado
directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra
separada de la toma de tierra de la alimentación.
F

CP

CP

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

136 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

Como se verá a continuación, en este esquema las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden
tener valores inferiores a los de cortocircuito, pero pueden ser suficientes para provocar la aparición de
tensiones peligrosas.
En general, el bucle de defecto incluye la resistencia de paso a tierra en alguna parte del circuito de
defecto, lo que no excluye la posibilidad de conexiones eléctricas voluntarias o no, entre la zona de la
toma de tierra de las masas de la instalación y la de la alimentación. Aunque ambas tomas de tierra no
sean independientes, el esquema sigue siendo un esquema TT si no se cumplen todas las condiciones del
esquema TN. Dicho de otra forma, no se tienen en cuenta las posibles conexiones entre ambas zonas de
toma de tierra para la determinación de las condiciones de protección.
Si realizamos el correspondiente esquema circuital tendríamos:
Id
F

F
Id
N
Id
CP
Id
Rd
Id
+

Ra Rc Ud
-

Resolviendo el circuito, y despreciando la parte inductiva de las impedancias, los valores de la inten-
sidad y tensión de defecto serán:

U0
Id = (8.6)
(Rfase + Rd + RCP + Rc + Ra )
U0
Normalmente : Rc ≈ Ra >> Rd ≈ Rfase ≈ RCP ≈ 0 =⇒ Id = (8.7)
Rc + Ra
U0
Ud = Rc · Id = Rc · (8.8)
Rc + Ra
U0
Si Ra ≈ Rc ≈ 10 =⇒ Ud = = 0, 5 · U0 (8.9)
2
donde:

Id = intensidad de defecto;

U0 = tensión simple;

Rd = resistencia de defecto;

RCP = resistencia del conductor de protección entre alimentación y defecto;

Rfase = resistencia de la línea que ha sufrido el defecto entre alimentación y dicho punto;

Ra = resistencia de puesta a tierra de la alimentación;

Rc = resistencia de puesta a tierra de los receptores o carga;

Ud = tensión de defecto.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 137

Para redes de 400/230 V, se observa cómo la tensión Ud es peligrosa 115 V, por lo tanto, es obligatorio
prever una desconexión automática de la parte de la instalación afectada por el defecto.
En este caso la corriente de defecto Id no alcanza los valores de cortocircuito, Id ≈ U0 / (Rc + Ra ) ≈
230/ (10 + 10) ≈ 11, 5 A, y por lo tanto puede ser asumible como intensidad de instalación por los
dispositivos detectores de corrientes de cortocircuito.
En este tipo de instalación interesa detectar cuál es la corriente de defecto que hace que ese valor de
Ud se convierta en peligroso al alcanzar el valor de UL . Por lo tanto, se debe detectar el valor límite, I∆n ,
de la intensidad de defecto Id que hace que la tensión de defecto sea UL , es decir, I∆n ≤ UL /Rc
En la cabecera de la instalación es necesario colocar al menos un dispositivo detector de corriente de
defecto, puesto que la corriente de defecto es muy inferior a la del ajuste de los dispositivos de protección
de corriente máxima.
La desconexión de la tensión, por la actuación de los DDR (Dispositivo Diferencial Residual), debe
hacerse, según la norma, en menos de 1 segundo. Hay que destacar que la protección por medio de DDR:

Es independiente de la longitud de los cables,

Permite varias tomas de tierra Rc separadas (disposición no deseable, porque el CP ya no es una


referencia de potencial única para todo el conjunto de la instalación).

8.5.3. Esquema IT
El esquema IT no tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a tierra. Las masas
de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.

CP

CP

En funcionamiento normal (sin defecto de aislamiento), la red está puesta a tierra por la impedancia
de fuga de la red. En este tipo de esquema se recomienda no distribuir el neutro.
Id
L1
Ic2
L2
Ic3
L3
Cf Cf Cf
Id
Id
CP
Id Ic2 Ic3
Rd
Id
+

Rc Ud
-

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

138 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

Ya se comentó en el capítulo anterior en la sección “Modelización de un cable. Impedancia en paralelo”


el valor de la impedancia natural de fuga a tierra de un cable trifásico de 1 km de longitud y que la
impedancia equivalente es:
ZCf ≈ −j · 3200 Ω/km

8.5.3.1. Comportamiento ante el primer fallo


En este esquema la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra, tiene un valor
lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas.
La limitación del valor de la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra se
obtiene bien por la ausencia de conexión a tierra en la alimentación, o bien por la inserción de una
impedancia suficiente entre un punto de la alimentación (generalmente el neutro) y tierra. A este efecto,
puede resultar necesario limitar la extensión de la instalación para disminuir el efecto capacitivo de los
cables con respecto a tierra, que reducirían mucho la impedancia de fuga.
La corriente de defecto a tierra vuelve al nudo de alimentación a través de la conexión a tierra de las
piezas conductoras expuestas y de las capacidades parásitas a tierra de los conductores de línea.

8.5.3.1.1. Neutro aislado

8.5.3.1.1.1. Neutro no distribuído


Id
L1
Ic2
L2
Ic3
L3
Cf Cf Cf
Id
Id
CP
Id Ic2 Ic3
Rd
Id
+

Rc Ud
-

Resolviendo fasorialmente este circuito obtenemos los siguientes diagramas:


U3

U31 = U3n − U1n

120o
n
n U1
30o

30o
Ic3 Ic2
U21 = U2n − U1n

U2 Id

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 139

Id = Ic2 + Ic3 (8.10)


siendo : Ic2 = Yf · U21 = j · ω · Cf · U21 y Ic3 = Yf · U31 = j · ω · Cf · U31
j · ω · Cf · U21 + U31 = j · ω · Cf · (U  −150o + U  +150o ) =

Id =

= j · ω · Cf · U · (−2 · cos(30o )) = j · ω · Cf · U · −2 · 3/2 =

= −j · 3 · U · ω · Cf = −j · 3 · U0 · ω · Cf (8.11)
Ud = Rc · Id (8.12)
Sustituyendo en las ecuaciones anteriores los valores típicos de la impedancia de fuga, red 230/400 V
y para valor de resistencia de tierra de 10 Ω obtenemos:

(3 · 230)
Id = 3 · U 0 · ω · Cf = = 0, 216 A (8.13)
3200
Ud = Rc · Id = 10 · 0, 216 = 2, 16 V ≤ UL (8.14)
Esta tensión no es peligrosa, por lo que la instalación puede mantenerse en servicio.

8.5.3.1.1.2. Neutro distribuído La diferencia de potencial del neutro respecto a tierra añade
una nueva corriente de fuga.
Id
L1
Ic2
L2
Ic3
L3
Cf Cf Cf
Icn Id
N
CP
Id Ic2 Ic3
Rd Cf
Id
+
Icn
Rc Ud
-

El nuevo diagrama fasorial será:


U3

U31
n

120o
n U1 30o
30o
Ic3 Ic2

U21

U2 Id

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

140 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

Id = Ic2 + Ic3 + Icn (8.15)


siendo : Ic2 = j · ω · Cf · U21 ; Ic3 = j · ω · Cf · U31 + Icn = j · ω · Cf · U0n1

Id = j · ω · Cf · U21 + U31 + U0n1 = j · ω · Cf · (U  −150o + U  150o + U0  180o ) =
√ √ √
= j · ω · Cf · U0 · −2 · 3 · cos(30o ) − 1 = j · ω · Cf · U0 · −2 · 3 · 3/2 − 1 =
= −j · 4 · U0 · ω · Cf (8.16)
Ud = Rc · Id (8.17)

Sustituyendo en las ecuaciones anteriores los valores típicos de la impedancia de fuga, red 230/400 V
y para valor de resistencia de tierra de 10 Ω obtenemos:

(4 · 230)
Id = 4 · U 0 · ω · Cf = = 0, 288 A (8.18)
3200
Ud = Rc · Id = 10 · 0, 288 = 2, 88V ≤ UL (8.19)

Esta tensión no es peligrosa, por lo que la instalación puede mantenerse en servicio.

8.5.3.1.2. Neutro impedante En este caso tenemos que añadir una nueva impedancia, la del neutro
impedante Zn , valor típico de 1.500 Ω, al bucle del fallo que añade una nueva intensidad IZn .
Id
L1
Ic2
L2
Ic3
L3
Cf Cf Cf
Icn Id
N
CP
Id Ic2 Ic3
Rd Cf
Id
IZn +
Icn
Rc Ud
-

La tensión de defecto correspondiente resulta débil, no peligrosa y la instalación puede mantener el


servicio.

8.5.3.1.3. Conclusiones tras el primer fallo . Continuar la explotación, sin peligro, es muy im-
portante, pero hace falta:

estar advertido de que existe un defecto;

buscarlo rápidamente y eliminarlo, antes de que se produzca un segundo defecto.

Para responder a estas demandas:

la información de existencia del defecto la suministra el controlador permanente de aislamiento


(CPA) que supervisa todos los conductores activos, incluido el neutro;

la búsqueda se realiza con la ayuda de un localizador de defectos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 141

8.5.3.2. Comportamiento al segundo fallo


Cuando aparece un segundo defecto y no se ha eliminado el primero, pueden darse tres situaciones
diferentes:

El defecto afecta al mismo conductor. No pasa nada y la explotación puede continuar.


El defecto afecta a dos conductores activos diferentes. Según la interconexión de las masas exis-
ten las dos opciones siguientes:

Todas las masas están interconectadas. El defecto doble se convierte en un cortocircuito a


través del conductor de protección CP. El riesgo de electrocución es similar al esquema de
conexión de tierra TN.
No todas las masas están interconectadas. En caso de un defecto de aislamiento a nivel de
grupos conectados a dos tomas de tierra diferentes, el comportamiento del esquema de conexión
del neutro respecto del fallo de aislamiento es similar al de un esquema TT, es decir la corriente
de defecto pasa por tierra. Para las masas puestas a tierra, individualmente o por grupos, cada
circuito o cada grupo de circuitos debe estar protegido por un dispositivo detector de corriente
residual.

8.5.4. Aplicación de los tres esquemas


La elección de uno de los tres tipos de esquemas debe hacerse en función de las características técnicas
y económicas de cada instalación. Sin embargo, hay que tener en cuenta los siguientes principios.

a) Las redes de distribución pública de baja tensión tienen un punto puesto directamente a tierra por
prescripción reglamentaria. Este punto es el punto neutro de la red. El esquema de distribución
para instalaciones receptoras alimentadas directamente de una red de distribución pública de baja
tensión es el esquema TT.
b) En instalaciones alimentadas en baja tensión, a partir de un centro de transformación de abonado,
se podrá elegir cualquiera de los tres esquemas citados.
c) No obstante lo dicho en a), puede establecerse un esquema IT en parte o partes de una instalación
alimentada directamente por una red de distribución pública mediante el uso de transformadores
adecuados, en cuyo secundario y en la parte de la instalación afectada se establezcan las disposi-
ciones que se establecen para el citado esquema.

8.5.5. Los sistemas de conexión del neutro y los riesgos de incendio y la


indisponibilidad de la energía
8.5.5.1. Incendio
Se ha demostrado experimentalmente, y después se ha incluido en las normas, que en locales espe-
cialmente sensibles, cuando la corriente de defecto sobrepasa los 500 mA, un contacto puntual entre un
conductor y una pieza metálica puede provocar un incendio.

8.5.5.2. Indisponibilidad de la energía


El riesgo es importante para el usuario, porque trae consigo costes por paro de la producción y por
reparación que pueden ser importantes.
El problema de la disponibilidad de la energía hay que analizarlo para cada uno de los diferentes
esquemas de conexión a tierra.

Esquema IT . Para conservar todas las ventajas que este esquema tiene de ininterrupción de la dis-
tribución eléctrica al primer fallo, hay que evitar el segundo fallo, que tiene entonces los mismos e
importantes riesgos del esquema TN. El empleo de medios de detección y de localización eficientes
por parte del personal de mantenimiento con capacidad de respuesta reduce mucho la probabilidad
del doble fallo. Además existen hoy en día dispositivos de control que permiten seguir continua-
mente la evolución de los aislamientos y conseguir la predicción del defecto y, por tanto, prever

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

142 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

el mantenimiento al primer defecto. De ahí la probabilidad de una disponibilidad máxima de la


energía.

Esquemas TN y TT . Hay que hacer referencia a la selectividad en el disparo:

En TN esto se consigue con las protecciones contra cortocircuitos, si el plan de protección de


la instalación está bien estudiado (selectividad amperimétrica).
En TT es fácil conseguirla con los dispositivos de detección de corriente residual, que permiten
obtener una selectividad amperimétrica y cronométrica.

Con el esquema TN, el tiempo de reparación tiene el peligro de ser más importante que en TT, lo
que influye también en la disponibilidad.

Para todos los esquemas . Es siempre interesante prevenir los defectos de aislamiento, en particular
en ciertos motores durante el arranque. Está comprobado que el 20 % de las averías de un motor
se deben defectos de aislamiento, que se ponen precisamente de manifiesto cuando se produce su
arranque.
En efecto, una pérdida de aislamiento, aunque débil, en un motor caliente que se enfría en un
ambiente húmedo produce condensación, que degenera en un defecto franco al arrancar de nuevo
implicando por una parte importantes gastos por la reparación de los bobinados, y por otra, una
pérdida por el cese de la explotación.
La prevención de este tipo de incidentes se puede conseguir, sea cual sea el esquema de conexión a
tierra, mediante un control permanente de aislamiento, CPA, que supervise al receptor sin tensión.
Así, ante un defecto, se impide el arranque.

Como conclusión de este apartado, queda claro que para una buena disponibilidad de la energía, los
esquemas de conexión a tierra se clasifican, por orden de preferencia, en IT, TT, TN.

8.5.6. Elección del esquema de conexión a tierra


Los tres esquemas utilizados y normalizados en la CEI 60364 tienen como objetivo común la búsqueda
de la mayor seguridad posible.
En el terreno de protección a las personas, los tres regímenes son equivalentes si se respetan las normas
de instalación y mantenimiento.
Dadas las características específicas de cada régimen, no puede hacerse una elección apriorística.

8.5.6.1. Métodos para elegir el esquema de conexión a tierra


En caso de ser propietario del centro de transformación, pueden coexistir los tres esquemas en una
misma instalación, lo que es una garantía de poder obtener la mejor respuesta a las necesidades de
seguridad y disponibilidad en función de la utilización asignada a cada zona.
Además hay que asegurarse de que la elección no venga impuesta o recomendada por las normas o la
legislación.
Después, hay que escuchar al usuario o cliente para conocer sus exigencias y sus medios, definiendo:

necesidad de continuidad en el servicio;

servicio atendido o no por personal de mantenimiento cualificado;

riesgo de incendio.

Generalizando:

Continuidad en el servicio y servicio atendido: servicio IT.

Continuidad en el servicio y servicio no atendido: ninguna solución es totalmente satisfactoria. Se


suele preferir TT con el que la selectividad al disparo es más fácil de instalar y que minimiza los
daños respecto al TN. Las ampliaciones son fáciles de hacer, sin cálculos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 143

Continuidad en el servicio no obligatoria y servicio de mantenimiento competente: se suele preferir


TN-S. Reparación y extensiones rápidas según las normas.

Continuidad en el servicio no obligatoria y sin servicio de mantenimiento: se suele preferir TT.

Riesgo de incendios: IT si hay servicio de mantenimiento y se emplean dispositivos detectores de


corriente residual de 0,5 A, o TT.

Teniendo en cuenta las especificidades de la red o de los receptores:

Redes muy extensas o con gran corriente de fuga: TN-S.

Utilización de alimentaciones de emergencia y de socorro: TT.

Receptores sensibles a grandes corrientes de defecto, motores: TT o IT.

Receptores con bajo aislamiento natural, hornos, o con filtros HF importantes, grandes ordenadores:
TN-S.

Alimentación de sistemas de mando y control: IT, continuidad en el servicio, o TT, mejor equipo-
tencialidad de los aparatos de comunicaciones.

8.5.7. Conclusiones
Con un solo esquema de conexión a tierra, en la mayoría de los casos, no existe la solución ideal.
En general, es preferible una instalación en rastrillo, en la que se distinguen bien los servicios pref-
erentes y los no preferentes, en la que se utilizan fuentes de emergencia o socorro, o alimentaciones sin
interrupción, que una instalación monolítica en árbol.

8.6. Aparamenta I. Descripción


Definición. Aparamenta, es el término general aplicable a los aparatos de conexión y a su combinación
con aparatos de mando, medida, protección y regulación asociados, así como a los conjuntos de
tales aparatos con las conexiones, accesorios, envolventes y soportes correspondientes.

Clasificación. Las opciones de clasificación más usuales son:

a) Ubicación:
Maniobra o conexión. Intercalado en el circuito principal o de potencia.
Mando. Intercalado en un circuito auxiliar o de mando.
b) Actuación:
Manuales. Necesitan ser accionados manualmente por el operario.
Automáticos. Actúan automáticamente en función del valor de una magnitud física.

8.6.1. Interruptor
Definición. Aparato mecánico de conexión que permite establecer, soportar e interrumpir corrientes en
condiciones nominales y sobrecarga:

Soporta durante un tiempo la intensidad de cortocircuito.


Su poder de corte (es decir, la corriente máxima que es capaz de interrumpir) es suficiente
para cortar la intensidad nominal pero no la de cortocircuito.
Se llama también interruptor en carga;
otra característica importante de los fusibles es su intensidad nominal o calibre, es decir, la
intensidad normal de funcionamiento para la cual han sido proyectados.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

144 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

8.6.1.1. Interruptor automático

UNE-EN 60947-2. Es un tipo de aparamenta de conexión de tipo mecánico, que es capaz establecer,
soportar e interrumpir corrientes en condiciones anormales específicas del circuito, tales como las de
cortocircuito.
Un interruptor automático es limitador si la corriente de cortocircuito se extingue durante la primera
semionda de corriente, limitando así la energía disipada.
Constitución:

contactos,

cámara de extinción,

mecanismo de cierre y apertura de los contactos, y

disparadores:

• directos: electrotérmico; electromagnético.


• indirectos: emisión de corriente; mínima tensión.

Características:

Curva de disparo.

Curva de energía disipada.

Categoría de empleo:

• Categoría A. Interruptores automáticos no previstos específicamente para la selectividad en


condiciones de cortocircuito.
• Categoría B. Interruptores automáticos previstos específicamente para la selectividad en condi-
ciones de cortocircuito.

8.6.1.2. Interruptor magnetotérmico

Es el pequeño interruptor automático, conocido como PIA, utilizado en B.T. Son interruptores au-
tomáticos para instalaciones domésticas y análogas para la protección contra sobreintensidades UNE-EN
60898.

8.6.1.3. Interruptor automático con protección incorporada por intensidad diferencial


residual (DPR) UNE-EN 60947-2 ANEXO B.

Es un interruptor automático que realiza las funciones de establecimiento, mantenimiento y corte de


sobreintensidades en las condiciones especificadas, desconecta en las condiciones anormales del circuito
tales como las de cortocircuito y provoca la apertura del circuito protegido cuando la corriente diferencial
residual sobrepasa el valor de funcionamiento diferencial.

Asegura la protección de las instalaciones contra sobrecargas y contra intensidades de cortocircuito.

Asegura la protección de las personas contra los contactos indirectos.

8.6.1.4. Curvas de disparo

Las curvas características de disparo, tipos B, C y D, se encuentran normalizadas en UNE-EN 60898


y UNE-EN 60947-2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 145

8.6.2. Seccionador
Aparato mecánico de conexión que, por razones de seguridad, en posición abierta asegura una distancia
de seccionamiento que satisface unas condiciones específicas que se refieren a la capacidad de soportar
determinados valores de las tensiones dieléctricas a los impulsos de tipo rayo y a la frecuencia industrial.

Características. Solamente debe utilizarse para abrir o cerrar un circuito cuando no circula corriente
(maniobra en vacío). No tiene poder de corte, ni poder de cierre.

Constitución: Cuchillas giratorios o cuchillas deslizantes.

Función. Hacer visible, por seguridad, la apertura de los circuitos.

8.6.2.1. Interruptor seccionador


Interruptor que, en posición de apertura, satisface las condiciones especificadas para un seccionador.

8.6.3. Fusible
Un fusible o cortacircuito es un aparato de conexión que provoca la apertura del circuito en el que está
instalado por fusión debido al calentamiento de uno o varios elementos calibrados para este fin, cortando
la corriente cuando ésta sobrepasa un determinado valor durante un tiempo suficiente.
Constitución. Base portafusible y cartucho fusible.
Características:

Alto poder de corte, mayor de 100 kA.

Intensidad convencional de fusión (If ): valor eficaz de la intensidad que provoca la fusión en un
tiempo determinado.

Curvas intensidad eficaz-tiempo.

Modelos y tamaños de cortacircuitos fusible: cuchillas, cilíndricos, tipo D.

Denominación:

1. Primera letra:

g : de uso general, capaz de cortar todas las intensidades de corriente desde su valor convencional
de fusión If = 1, 6 · In hasta su poder de corte;
a : de acompañamiento, capaz de cortar las intensidades de corriente desde 3 a 4In .

2. Segunda letra:

G : de uso general en cables y conductores eléctricos;


M : protección de aparatos de maniobra y mando de motores;
R : protección de circuitos de semiconductores;
B : minería.

8.6.4. Contactores y arrancadores de motor electromecánicos según UNE-EN


60947-4-1
8.6.4.1. Contactor mecánico
Aparato de conexión que tiene una sola posición de reposo de mando no manual y es capaz de
establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, incluidas las sobrecargas
en servicios y, si está equipado de relés apropiados, por ejemplo térmicos, asegurar la protección de los
circuitos contra sobrecargas susceptibles de producirse durante su funcionamiento.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

146 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

Constitución:

circuito de mando;

contactos principales;

contactos auxiliares;

posibilidad de disparador o relé térmico.

Características: servicio asignado; naturaleza de la carga; endurancia eléctrica; endurancia mecánica.

8.6.4.2. Arrancador
Es la combinación de todos los medios de conexión (contactor o arrancador manual) necesarios para
arrancar un motor, acelerarlo hasta su velocidad normal de rotación, asegurar el funcionamiento continuo
y la protección del motor y de sus circuitos asociados contra sobrecargas (relés térmicos) y separar el
motor de su alimentación.

8.6.5. Interruptor diferencial


Definiciones:

Interruptor diferencial. ITC-BT-01. (89). Aparato electromagnético o asociación de aparatos des-


tinados a provocar la apertura de los contactos cuando la corriente diferencial alcanza un valor
dado.

Corriente diferencial residual. ITC-BT-01. (62). Suma algebraica de los valores instantáneos de
las corrientes que circulan a través de todos los conductores activos de un circuito, en un punto de
una instalación eléctrica.

Corriente diferencial residual de funcionamiento. ITC-BT-01. (63). Valor de la corriente difer-


encial residual que provoca el funcionamiento de un dispositivo de protección.

Constitución y características

Sensibilidad es la corriente diferencial residual de funcionamiento:

• Alta sensibilidad (AS): 6 - 10 y 30 mA.


• Media sensibilidad (MS): 100 - 300 y 500 mA.
• Baja sensibilidad(BS): 1 - 3 - 5 - 10 y 20 A.

Poder de corte reducido, como máximo 5 kA, por lo que debe ser protegido con magnetotérmicos o
fusibles.

Se utilizan interruptores diferenciales trifásicos para redes de 3 y 4 hilos, pudiendo incorporar pro-
tección magnetotérmica el propio aparato, concretamente el interruptor magnetotérmico diferencial,
DDR ya comentado anteriormente.

En instalaciones de potencia elevada se utiliza el relé diferencial, que consiste en un transformador


toroidal conectado a un relé, el cual actúa sobre un interruptor automático por un disparo indirecto.

Tipos:

AC. Para corrientes alternas senoidales.

A. Para corrientes alternas senoidales, continuas pulsantes o continuas pulsantes con una compo-
nente continua de 6 mA.

B. Para las mismas corrientes que el tipo A, pero de corriente continua más pura por provenir de
rectificadores.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 147

8.7. Aparamenta II. Protección


Protección es el conjunto de dispositivos destinados a permitir la detección de situaciones anormales
en un sistema eléctrico de potencia con el fin de ordenar la eliminación de faltas o de elaborar órdenes o
indicaciones.

8.7.1. Sobrecargas
El aparato de protección debe desconectar antes de que se alcance la máxima temperatura admisible
en el conductor, UNE 20460, y debe cumplir simultáneamente las dos condiciones siguientes:

IB ≤ In ≤ Iz y I2 ≤ 1, 45 · Iz (8.20)

donde:

IB = intensidad de empleo o utilización;

In = intensidad nominal o de regulación, en los que tengan esta posibilidad, del dispositivo de protección;

Iz = intensidad máxima admisible en el conductor;

I2 = intensidad convencional de funcionamiento del aparato, que asegura efectivamente el funcionamiento


del dispositivo de protección, tomándose igual a:

1, 45 · In para los interruptores automáticos.


1, 6 · In para los fusibles de tipo "gG" para In ≥ 16 A.

Es decir:

la intensidad nominal del dispositivo de protección debe ser igual o superior a la intensidad de
empleo e igual o inferior a la intensidad admisible en el conductor, y

la intensidad convencional del dispositivo de protección es igual o inferior a 1,45 veces la intensidad
admisible en la canalización.

Se instalan en el origen de los circuitos y en los puntos donde se produzca una reducción de la
intensidad admisible.
No se deben utilizar en circuitos cuya desconexión pueda originar peligro.

8.7.2. Cortocircuitos
Deben colocarse dispositivos de protección capaces de interrumpir toda corriente de cortocircuito
antes de que ésta pueda resultar peligrosa debido a los efectos térmicos y mecánicos producidos en los
conductores y en las conexiones.
Asimismo, dado que cuando el cortocircuito tiene lugar en el extremo de una línea la impedancia
de ésta produce una reducción en el valor de la corriente de cortocircuito, los dispositivos de protección
deben asegurar la interrupción en un tiempo máximo de 5 s para evitar los riesgos de incendio que de
otra manera podrían producirse.
Nota. 5 s es la duración necesaria para que la corriente de cortocircuito eleve la temperatura de los
conductores desde la temperatura máxima admisible en servicio normal al valor límite.

8.7.2.1. Características de los dispositivos de protección contra cortocircuitos


El dispositivo debe actuar cortando la corriente de cortocircuito antes de que la instalación resulte
dañada por efecto térmico o electrodinámico.
Se utilizan, principalmente, interruptores automáticos y fusibles, pudiendo usarse también combina-
ciones de ambos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

148 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

8.7.2.2. Protección mediante interruptor automático.


Los criterios de protección son:

P dC > Iccmax y Ia < Iccmin (8.21)

Su poder de corte debe ser como mínimo igual a la corriente de cortocircuito supuesta en el punto
donde está instalado. Salvo en el caso de protección de acompañamiento P dC > Iccmax .
Intensidad de cortocircuito mínima (cortocircuito al final de la línea) mayor que la intensidad de
regulación del disparador electromagnético Ia < Iccmin .
El tiempo de corte del interruptor de toda corriente que resulte de un cortocircuito que se produzca
en un punto cualquiera del circuito no debe superar al tiempo que tarda en alcanzar la temperatura
de los conductores el límite admisible. Para ello, hay que tener en cuenta las curvas de disparo,
cuestión que no será analizada aquí.

8.7.2.3. Protección mediante fusible


Los criterios de protección son:

Su poder de corte debe ser como mínimo igual a la corriente de cortocircuito supuesta en el punto
donde está instalado. Salvo en el caso de protección de acompañamiento P dC > Iccmax .
Intensidad de cortocircuito mínima (cortocircuito al final de la línea) mayor que la intensidad
mínima a la que el fusible protege al conductor Ia < Iccmin .

Los fusibles, por su rapidez de actuación, limitan mucho la energía disipada en el cortocircuito. Deben
escogerse de un calibre ligeramente superior a la intensidad de utilización de la línea IB .

8.7.3. Elección de un interruptor automático


Resumiendo los dos apartados anteriores de este mismo epígrafe, tenemos:
a) Protección contra sobrecargas: debe cumplirse la ecuación 8.20 situada en la página 147.

IB ≤ In ≤ Iz y In ≤ 1, 45 · Iz

donde:
IB = intensidad de empleo o utilización;
In = intensidad nominal o de regulación, en los que tengan esta posibilidad, del dispositivo de
protección;
Iz = intensidad máxima admisible en el conductor;
I2 = intensidad convencional de funcionamiento del aparato, que asegura efectivamente el fun-
cionamiento del dispositivo de protección, tomándose igual a 1, 45 · In para los interruptores
automáticos. Por lo tanto, para los interruptores automáticos se cumple siempre la segunda
inecuación.
b) Protección contra cortocircuitos: debe cumplirse la ecuación 8.21 situada en la página 148.

P dC > Iccmax y Ia < Iccmin

donde:
P dC = poder de corte del interruptor;
Iccmax = intensidad de cortocircuito máxima (intensidad de cortocircuito en el punto en que está
instalado el interruptor);
Iccmin = intensidad de cortocircuito mínima (intensidad de cortocircuito al final de la línea);
Ia = intensidad de regulación del disparador electromagnético.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8 149

8.7.4. Selectividad
Existe selectividad entre dos dispositivos de protección si al producirse un defecto desconecta el
dispositivo situado más cerca del lugar donde se produjo el fallo, no afectando a la protección situada en
el escalón superior, aguas arriba.

8.7.4.1. Selectividad entre fusible situado en el escalón superior (aguas arriba) y el inter-
ruptor automático en el escalón inferior (aguas abajo)
En sobrecarga. Hay selectividad si la corriente de actuación del fusible es superior a la intensidad de
regulación del disparador electromagnético, Ia, del interruptor automático.

En cortocircuito. Hay selectividad si la intensidad de cortocircuito es inferior a la corriente de fusión


del fusible, en un tiempo de unos 0,01 s.

8.7.4.2. Selectividad entre interruptor automático situado en el escalón superior y el situ-


ado en el escalón inferior
En sobrecarga. Hay selectividad cuando el calibre del interruptor aguas arriba es superior al interruptor
situado aguas abajo (si son del mismo tipo de curva de disparo). Se considera que existe selectividad
cuando las intensidades nominales están en una relación aproximada a 1,6. Resaltar que los valores
nominales de la intensidades de los interruptores forman una progresión geométrica de razón 1,6.

En cortocircuito. Hay selectividad si la intensidad de cortocircuito es inferior a la intensidad de regu-


lación del disparador electromagnético situado aguas arriba.

8.7.5. Corrientes de defecto a tierra y de fuga


Debe asegurarse mediante dispositivos diferenciales de corriente diferencial-residual.
Se eligen según las características de la instalación:

Intensidad nominal In . Debe ser superior a la intensidad que circula por el conductor

Sensibilidad I∆n . Según las condiciones del local y la resistencia de puesta a tierra

8.7.5.1. Selectividad
Existe selectividad entre interruptores diferenciales conectados en serie cuando al producirse un defecto
a tierra, desconecta el interruptor diferencial más cercano al mismo, quedando conectado el diferencial
situado en el escalón superior o aguas arriba.
Los interruptores diferenciales actúan casi instantáneamente. Los diferenciales selectivos, tipo S o
retardados, tienen un tiempo de retardo antes del disparo prácticamente independiente del valor de la
corriente de defecto.

8.7.5.2. Pautas para su elección


Es necesario prestar una especial atención a las corrientes, normalmente capacitivas, que engañan a los
dispositivos de detección de corriente residual y que pueden provocar grandes desajustes en la explotación.
A continuación se indican unas consideraciones a tener en cuenta, que pueden mejorar enormemente
la explotación de la instalación.

Corrientes de fuga de 50 Hz - 60 Hz. Al hacer el estudio de una instalación es importante valorar


las longitudes de las diversas derivaciones y si los equipos que hay que instalar tienen elementos
capacitivos conectados a tierra. Después habrá que pensar en repartir estas cargas para reducir la
importancia de este fenómeno.
Los filtros antiparasitarios, obligatorios para la compatibilidad electromagnética que se instalan en
los ordenadores y otros aparatos electrónicos, producen en monofásica corrientes permanentes de
fuga, a 50 Hz, del orden de 0,5 a 1,5 mA por aparato.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

150 Teoría Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 8

Estas corrientes se suman si los aparatos se encuentran conectados a la misma fase. En cambio, si
los aparatos están distribuidos equilibrando las tres fases, estas corrientes se anulan mutuamente,
ya que la suma vectorial de tres corrientes trifásicas equilibradas es nula.
Esta circunstancia tiene todavía más importancia si los dispositivos detectores de corriente residual
son de alta sensibilidad. Para evitar disparos intempestivos la corriente permanente de fuga no debe
ser mayor de:
0, 3 · I∆n con el esquema TT o TN.
0, 17 · I∆n con el esquema IT.

Corrientes de fuga transitorias. Estas corrientes se manifiestan al conectar un circuito que tenga un
desequilibrio capacitivo o cuando hay sobretensiones en modo común. Existen dispositivos detectores
de corrientes residuales, ligeramente temporizados, que evitan los funcionamientos intempestivos.

Corrientes de fuga alta frecuencia, AF. Los grandes productores de perturbaciones en términos de
compatibildad electromagnética son, por ejemplo, los rectificadores a tiristores cuyos filtros tienen
condensadores que producen una corriente de fuga de alta frecuencia, que pueden alcanzar el 5 %
de la corriente nominal.
Inversamente a lo que sucede con las corrientes de fuga a 50 Hz-60 Hz, cuya suma vectorial es nula
si la carga está equilibrada, estas corrientes de alta frecuencia no son síncronas con las tres fases y
su suma produce una corriente de fuga.
Para evitar disparos intempestivos, los dispositivos detectores de corriente residual deben ser insen-
sibles a estas corrientes de alta frecuencia, es decir, equiparse de filtros pasa baja.

Corrientes debidas al rayo. Si la instalación tiene pararrayos, hay que evitar instalar el captador del
dispositivo detector de corriente residual en la derivación de la corriente producida por el rayo. Si
no, hay que instalar dispositivos inmunizados, retardados, contra estas corrientes.

Mantenimiento del esquema de conexión a tierra. Cuando se prevé la instalación de fuentes de


reemplazo o de emergencia, hay que estudiar la protección de personas y bienes con las diversas
configuraciones posibles de la instalación, ya que la posición del neutro respecto de tierra puede ser
diferente.
Al alimentar, aunque sea provisionalmente, una instalación con un grupo electrógeno, es necesario
conectar la masa del grupo con la red de tierra existente, independientemente del esquema de
conexión a tierra que tenga la instalación. Además, en el esquema TT hay que poner a tierra el
neutro del generador, puesto que si no se hace así las corrientes de defecto no llegan al umbral de
disparo de los dispositivos detectores de corriente residual.
Cuando en una instalación TT hay un SAI, sistema de alimentación estática interrumpida, es
necesario instalar una toma de tierra del neutro aguas abajo del SAI para que puedan funcionar
correctamente los dispositivos detectores de corriente residual. Pero no es indispensable para la
seguridad de las personas, porque:
la instalación pasa a ser IT y el primer defecto no es peligroso;
la probabilidad de que se produzca un segundo defecto de aislamiento durante el funcionamien-
to del SAI es muy baja, debido a la escasa autonomía de sus baterias.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA
ELÉCTRICA. SEGUNDA PARTE
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y


AUTOMÁTICA

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

Iñaki Arranbide
Elena Monasterio
Puy Arruti
Juan José Ugartemendia
Olatz Azurza
Itziar Zubia
Julián Molina

Donostia - San Sebastián, Junio 2013

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Índice general

9. CIRCUITOS MAGNÉTICOS 1
9.1. Características magnéticas de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
9.1.1. Magnitudes magnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
9.1.2. Clasificación de los materiales en función de su comportamiento magnético . . . . 2
9.1.3. Materiales ferromagnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
9.1.3.1. Curva de primera imanación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
9.1.3.2. Histéresis magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
9.1.3.3. Corrientes parásitas o de Foucault . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
9.2. Circuitos magnéticos. Definición y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
9.3. Ley de Hopkinson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
9.4. Analogías y diferencias entre los circuitos magnéticos y los circuitos eléctricos . . . . . . . 8
9.5. Resolución de circuitos magnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
9.6. Flujo de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
9.7. Inductor real: circuito equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

10.TRANSFORMADOR 17
10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
10.2. El transformador ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
10.2.1. Funcionamiento del transformador ideal en vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
10.2.2. Funcionamiento del transformador en carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
10.2.3. El transformador como adaptador de impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
10.2.4. Puntos homólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
10.3. Características nominales del transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
10.4. El transformador real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
10.4.1. Funcionamiento del transformador real en carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
10.4.2. Circuitos equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
10.5. Caída de tensión interna de un transformador. Tensión de regulación . . . . . . . . . . . . 24
10.5.1. Diagrama fasorial del transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
10.5.2. Tensión de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
10.6. Rendimiento del transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
10.7. Transformadores trifásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
10.8. Transformadores de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
10.8.1. Transformadores de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.8.2. Transformadores de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.8.3. Errores de los transformadores de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

11.MÁQUINA ASÍNCRONA O DE INDUCCIÓN 37


11.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
11.2. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
11.3. Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
11.4. Circuito equivalente del motor asíncrono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
11.5. Balance de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
11.6. Par de rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
11.6.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
11.6.2. Tipos de funcionamiento de la máquina asíncrona . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

11.6.2.1. Régimen motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48


11.6.2.2. Régimen generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11.6.2.3. Régimen de freno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11.7. Arranque de los motores asíncronos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11.7.1. Arranque directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
11.7.2. Arranque con tensión reducida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
11.7.3. Arranque por introducción de resistencias en serie con el rotor . . . . . . . . . . . 51

12.MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA 55


12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
12.2. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
12.3. Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
12.4. Reacción de inducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
12.5. Conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
12.6. Generadores de corriente continua. Características de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . 63
12.7. Motores de corriente continua. Características de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 9

CIRCUITOS MAGNÉTICOS

9.1. Características magnéticas de los materiales


9.1.1. Magnitudes magnéticas
Si las cargas eléctricas se mueven, generan un campo magnético en el espacio que les rodea. A todos los
puntos en los que existe campo magnético se les asigna el vector B. A este vector se le llama inducción
magnética o densidad de flujo. La unidad de inducción en el sistema SI (Sistema Internacional de
Unidades) es tesla (T). Sin embargo suele utilizarse la unidad del sistema cegesimal (CGS), esto es, gauss
(Gs). La relación entre ambas unidades es:

1 T = 104 Gs

Para que sirva de referencia, a continuación se muestran los valores de algunos campos magnéticos:
Tierra: 0, 5 Gs;
Pequeño imán permanente: 100 Gs;
Gran electroimán: 20 kGs;
Imanes de los aceleradores de partículas: 60 kGs.
Esta magnitud puede ser comprendida a través de sus efectos. Si en una región del espacio se desprecia el
efecto del campo gravitatorio, tampoco existe campo eléctrico y hay una inducción magnética B, sobre
una carga de valor q que se mueve con una velocidad v se ejercerá la siguiente fuerza:

F =q·v∧B (9.1)

Si se analiza con detenimiento la definición del vector B, se observa que sería más adecuado denominarlo
intensidad de campo magnético. Pero por razones históricas, el nombre de intensidad se asignó a otro
vector relacionado con el campo magnético.
Flujo magnético (Φ) es el número de líneas del vector inducción que atraviesan una determinada
superficie, es decir:  
Φ= B · ds (9.2)
S

Su unidad en el sistema SI es weber (W b). En el sistema CGS se utiliza maxwell (M x), de tal manera
que se cumple:
1 Wb = 108 Mx
La relación entre las unidades del flujo y de la inducción en el sistema SI es:

T = Wb/m2

El valor de la inducción magnética depende de la corriente que la crea y del medio en el que surge.
La inducción magnética total en el seno de un material surge gracias a la corriente y a la imantación

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

2 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9

o magnetización (M ). M es la fuente de campo magnético que se origina íntegramente en el seno del


material. De esta manera, se ha definido otra magnitud denominada intensidad de campo magnético
o excitación magnética (H):
B =µ·H (9.3)
donde µ es la permeabilidad magnética del material. H es independiente del medio, es decir, si se
sustituye el material por espacio libre, o al revés, se mantiene constante. La unidad de la excitación
magnética en el sistema SI es ampere/metro (A/m), y en el sistema GGS es oersted (Oe). La relación
entre ellas es la siguiente:
1 A/m = 4π · 10−3 Oe
La permeabilidad magnética de un material mide la facilidad con la que se magnetiza. El vacío no se
puede magnetizar (M = 0) y el valor de su permeabilidad magnética es:

µ0 = 4π · 10−7 H/m

A menudo se suele dar el valor de la permeabilidad relativa del material en vez de su permeabilidad.
La relación entre ambas es:
µ = µr · µ0 (9.4)
Este factor µr no tiene unidades ya que expresa una relación.
En general, la relación entre la inducción, la excitación y la imantación es la siguiente:
M
B = µ0 (H + M ) = µ0 (1 + )H = µ · H (9.5)
H
De aquí se obtiene:
M
µ = µ0 (1 + ) (9.6)
H
Por lo tanto, teniendo en cuenta la ecuación 9.4:
µ M
µr = =1+ = 1 + χm (9.7)
µ0 H
donde χm es la susceptibilidad magnética del material. La susceptibilidad magnética mide el nivel de
imantación que puede lograr un material cuando se le aplica una excitación magnética externa.

9.1.2. Clasificación de los materiales en función de su comportamiento mag-


nético
El caracter magnético de la materia se basa en el movimiento de los electrones, esto es, en su movimien-
to orbital y en su movimiento de spin.
En las sustancias diamagnéticas (las más comunes) los spines de los diferentes electrones se anulan
mutuamente y, por lo tanto, su caracter magnético es causado únicamente por el movimiento orbital,
cuyos efectos son muy débiles. Cuando externamente se excitan los electrones, éstos siempre reaccionan
oponiéndose a dicha excitación. Así, los vectores M y H tienen sentidos contrarios (véase la figura 9.1),
cumpliéndose que χm < 0. Ejemplos de materiales diamagnéticos son el hidrógeno, los gases inertes,
la mayoría de los compuestos orgánicos, el cobre, la plata, el oro, el mercurio, el bismuto, el galio, el
antimonio y el cinc.
Este mecanismo ocurre también en las sustancias paramagnéticas. En estos materiales, sin embargo,
los momentos dipolares permanentes de los spines tienden a orientarse paralelamente al campo externo,
y la magnetización M que surge y la excitación H aplicada exteriormente tienen el mismo sentido, tal y
como se observa en la figura 9.1. Por lo tanto, en estos materiales se cumple que χm > 0. Se ha comprobado
que cuando aumenta la temperatura los materiales paramagnéticos se convierten en diamagnéticos. El
oxígeno, el ácido nítrico, el aluminio, el platino y las sales de hierro, níquel y cobalto son paramagnéticos.
Como la imantación de los materiales diamagnéticos y paramagnéticos es muy débil, se clasifican como
no-magnéticos. Dicho de otra manera, su susceptibilidad magnética y su permeabilidad son pequeñas y
constantes.
El comportamiento de las sustancias ferromagnéticas es más complejo. Estos materiales tienen
imantaciones previas e intrínsecas, pero en direcciones diferentes. Así surgen unos recintos internos de-
nominados dominios magnéticos, pudiendo haber en cada uno de ellos millones de átomos. En cada

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9 3

dominio hay una sola orientación; como estos dominios se orientan arbitrariamente, no hay caracter mag-
nético si no hay excitación externa. Bajo la influencia del campo externo los dominios se ensanchan y
giran en la dirección del campo, aumentando instantáneamente la magnetización en el seno de la sus-
tancia. En los materiales ferromagnéticos M es muy intensa pero no aumenta linealmente con H, tal y
como muestra la figura 9.1. Por lo tanto, su susceptibilidad es variable y puede alcanzar valores muy
altos, del orden de 107 . El aumento de la temperatura provoca agitación de los spines de los electrones
y, en consecuencia, cada vez resulta más difícil orientarlos por medio de un campo magnético. Para cada
material existe una determinada temperatura, denominada temperatura crítica o temperatura de Curie.
Cuando las sustancias ferromagnéticas superan el punto de Curie, presentan comportamiento paramag-
nético, y si la temperatura sigue aumentando se convierten finalmente en diamagnéticas. Dentro de este
grupo se encuentran el hierro, el níquel y el cobalto, y la mayoría de sus aleaciones. Es necesario señalar
que pueden obtenerse aleaciones ferromagnéticas utilizando metales no-ferromagnéticos.

Figura 9.1: Evolución de la imantación frente a la excitación.

En la tabla 9.1 se muestran valores de la permeabilidad relativa y de la susceptibilidad magnética de


varias sustancias diamagnéticas, paramagnéticas y ferromagnéticas.

Sustancia Permeabilidad relativa µr Susceptibilidad χm Tipo de material


Bismuto 0, 99983 −1, 66 · 10−4 Diamagnético
Mercurio 0, 999968 −3, 20 · 10−5 Diamagnético
Oro 0, 999964 −3, 60 · 10−5 Diamagnético
Plata 0, 99998 −2, 60 · 10−5 Diamagnético
Plomo 0, 999983 −1, 70 · 10−5 Diamagnético
Cobre 0, 999991 −0, 98 · 10−5 Diamagnético
Agua 0, 999991 −0, 88 · 10−5 Diamagnético
Vacío 1 0
Aire 1, 00000036 3, 6 · 10−7 Paramagnético
Aluminio 1, 000021 2, 5 · 10−5 Paramagnético
Paladio 1, 00082 8, 2 · 10−4 Paramagnético
Cobalto 250 Ferromágnetico
Níquel 600 Ferromágnetico
Hierro comercial 6.000 Ferromágnetico
Hierro de gran pureza 2 · 106 Ferromágnetico
Supermalloy (79 % Ni, 5 % Mo) 1 · 106 Ferromágnetico

Tabla 9.1: Permeabilidad relativa y susceptibilidad de varios materiales.

En las sustancias antiferromagnéticas, al aplicar un campo externo, los dominios magnéticos se


alinean antiparalelamente, anulando la imantación. Esto ocurre, por ejemplo, en el manganeso y en el
cromo. En cambio, a pesar de que en los materiales ferrimagnéticos los dominios magnéticos se alinean
de forma antiparalela, el valor de sus momentos magnéticos es diferente, por lo que no se anulan. Desde
el punto de vista macroscópico, el comportamiento de estos materiales y el de los ferromagnéticos es muy
similar. Algunos materiales cerámicos denominados ferritas (entre los que se encuentra la magnetita) son
ferrimagnéticos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

4 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9

9.1.3. Materiales ferromagnéticos


Debido a las propiedades magnéticas que presentan estos materiales, son muy utilizados en la con-
strucción de máquinas eléctricas. Por lo tanto, se analizará con más profundidad el proceso de imanación;
también se estudiarán los procesos de pérdida de energía por histéresis y por corrientes de Foucault.

9.1.3.1. Curva de primera imanación


La curva de primera imanación de los materiales ferromagnéticos (véase la figura 9.2) consiste al
principio en un arco parabólico (OM ) de escaso interés práctico. Posteriormente presenta un tramo casi
recto de gran pendiente (MN ), donde la inducción y la excitación son directamente proporcionales. Es en
esta parte donde se produce la orientación masiva de los dominios magnéticos. Luego entra en el codo
de saturación (NP ), perdiendo la proporcionalidad anterior. Finalmente las curvas toman el aspecto de
líneas rectas de suave pendiente (P-), ya que se ha alcanzado la saturación del material. En esta región
la excitación externa no produce un aumento significativo de la inducción.

Figura 9.2: Curva de primera imanación de los materiales ferromagnéticos.

9.1.3.2. Histéresis magnética


Si en la curva de primera imanación se disminuye el valor de la excitación externa, ocurre lo que se
muestra en la figura 9.3:
El valor de la inducción es mayor que el correspondiente al mismo valor de la excitación en la curva
de primera imanación. Se produce un retraso, conocido con el nombre de histéresis.
Cuando el sentido de la excitación es el contrario, el efecto se repite.
Después de varias excitaciones alternas, en las que los extremos de la curva no coinciden, finalmente
la curva llega a formar un ciclo cerrado, denominado ciclo de histéresis, que es simétrico respecto
al origen.
A partir de dichos fenómenos se obtienen algunas conclusiones y valores mostrados en la figura 9.4:
Si después del aumento de la excitación ésta disminuye hasta anularse, la inducción no desaparece
del todo; al valor de la inducción en esa situación se le denomina inducción remanente (Br ).
Es necesario aplicar un campo que tenga sentido contrario para anular completamente la inducción;
al valor de ese campo se le llama campo o fuerza coercitiva (Hc ).
Una última consecuencia reseñable del fenómeno de histéresis es la pérdida de energía que conlleva.
Las pérdidas por histéresis son proporcionales al área encerrada por el ciclo de histéresis.
Desde el punto de vista de su utilización, los materiales ferromagnéticos se dividen en dos grandes
grupos. Los materiales blandos se emplean cuando son necesarias grandes densidades de flujo y pequeñas
pérdidas, es decir, en los generadores, motores y transformadores. Si se utiliza corriente alterna estos
materiales pueden cambiar rápidamente su magnetización sin que se produzcan grandes pérdidas por

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9 5

Figura 9.3: Ciclo de histéresis de los materiales ferromagnéticos.

Figura 9.4: Inducción remanente y campo coercitivo.

histéresis. Su característica principal es que presentan ciclos de histéresis estrechos y largos, de pequeña
área, tal y como puede observarse en la figura 9.5. Estos materiales tienen campos coercitivos pequeños (el
el rango 1−100 A/m), inducciones de saturación grandes y altos valores de permeabilidad. Por otra parte,
los materiales ferromagnéticos duros tienen grandes campos coercitivos (del orden de 103 − 105 A/m),
inducciones de saturación menores y elevadas inducciones remanentes. Los materiales que presentan estas
características son utilizados para la construcción de imanes permanentes.

9.1.3.3. Corrientes parásitas o de Foucault


Según la ley de Faraday-Lenz, si el flujo que atraviesa un circuito es variable se induce en él una fuerza
electromotriz. Por lo tanto, siempre que la resistencia del circuito no sea infinita, esta fuerza electromotriz
generará un corriente eléctrica, produciéndose en todo el circuito pérdidas de tipo Joule. Según lo anterior,
cuando un flujo variable atraviesa un material conductor, en el seno de dicho material surgirán corrientes
eléctricas y pérdidas de potencia. Es necesario subrayar que la mayoría de los materiales ferromagnéticos
son metálicos y, por lo tanto, conductores. A estas pérdidas se les denomina pérdidas por corrientes de
Foucault. En la figura 9.6 se muestran las corrientes de Foucault que aparecen en el núcleo ferromagnético
de un solenoide alimentado con corriente alterna.
Las pérdidas por corrientes de Foucault son proporcionales al cuadrado del espesor del núcleo e
inversamente proporcionales a la resistividad del material. Por ello, para reducir estas pérdidas todas las
masas metálicas que soportan cambios en la inducción deberán consistir en chapas, es decir, deben estar
formadas por paquetes de láminas colocadas paralelamente a las líneas de inducción y aisladas entre ellas.
Así se consigue cortar el recorrido de las corrientes de Foucault que surgen en los planos perpendiculares

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

6 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9

Figura 9.5: Ciclo de histéresis de materiales ferromagnéticos blandos y duros.

Figura 9.6: Corrientes de Foucault en el núcleo.

al flujo (véase la figura 9.7). En el ámbito industrial se utilizan espesores de 0, 5 mm en aplicaciones


comunes y de 0, 35 mm en las aplicaciones que necesitan mayor precisión.

Figura 9.7: Reducción de las pérdidas por corrientes de Foucault.

9.2. Circuitos magnéticos. Definición y tipos


En todos los imanes y electroimanes (imanes en los que el campo magnético se produce mediante una
corriente eléctrica) las líneas de flujo, tras partir del polo Norte, atraviesan el espacio exterior y vuelven
a entrar por el polo Sur. En el interior el recorrido del flujo se cierra, yendo del polo Sur al polo Norte.
Un circuito magnético es precisamente esta trayectoria de las líneas de flujo magnético. Es necesario
destacar que los circuitos magnéticos son siempre cerrados.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9 7

Los circuitos magnéticos se clasifican de diferentes maneras:

Se dice que un circuito magnético es heterogéneo cuando tiene más de un material y/o más de un
área transversal. Por el contrario es homogéneo cuando tiene un único material y una única área
transversal. En la figura 9.8 pueden verse un circuito homogéneo y otro heterogéneo.

Figura 9.8: Circuito magnético a) heterogéneo, y b) homogéneo.

Tal y como se muestra en la figura 9.9, un circuito es serie cuando existe un único flujo en todo
el circuito; de la misma manera es un circuito derivado cuando el flujo total que crea(n) lo(s)
bobinado(s) se bifurca en varios flujos diferentes.

Figura 9.9: Circuito magnético a) serie, y b) derivado.

9.3. Ley de Hopkinson


Debido a las similitudes que presentan, suelen compararse los circuitos magnéticos y los circuitos
eléctricos. En este apartado aparecerán algunas analogías entre los dos tipos de circuitos.
La fuerza magnetomotriz crea y mantiene el flujo magnético. Su valor es:

Fm = N · I (A) (9.8)

En los circuitos eléctricos, en cambio, quien crea la corriente es la fuerza electromotriz (e). La magnitud
análoga al flujo magnético de los circuitos magnéticos es la corriente eléctrica de los circuitos eléctricos.
La reluctancia/permeancia de un circuito magnético es la dificultad/facilidad con que el circuito
permite la circulación del flujo magnético. La reluctancia de un cuerpo recto de sección constante se
calcula con la siguiente ecuación:
l
Rm = (9.9)
µ·S

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

8 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9

donde l es la longitud media del cuerpo, µ es la permeabilidad del material y S es su área transversal.
Así, para calcular la permeancia se utilizará la ecuación que se muestra a continuación:

1 S
Λ= =µ (9.10)
Rm l

La reluctancia/permeancia es análoga a la resistencia/conductancia de un circuito eléctrico. La reluctancia


se mide en H−1 (la permeancia en henrios (H)).
La ley de Hopkinson relaciona la fuerza magnetomotriz, el flujo y la reluctancia de la siguiente
manera:
Fm = R m · Φ (9.11)

La ley de Hopkinson de los circuitos magnéticos es análoga a la ley de Ohm (e = R · I) de los circuitos
eléctricos.
La ley de Hopkinson puede escribirse de otra manera:

l l
Fm = R m · Φ = B·S = µ·H =H ·l (9.12)
µ·S µ

De esta manera, la diferencia de potencial magnético entre dos puntos, siempre que en ambos haya
una excitación magnética H del mismo valor, se puede calcular mediante:

ΔVmag = H · l (9.13)

donde l es la distancia media entre los dos puntos.

9.4. Analogías y diferencias entre los circuitos magnéticos y los


circuitos eléctricos
Aunque existen analogías entre los circuitos magnéticos y los eléctricos, es necesario señalar cuidadosa-
mente las diferencias entre ambos; por esta razón, precisamente, se muestran a continuación las tablas
de comparación 9.2 y 9.3 entre los circuitos magnéticos y los eléctricos.

Circuito eléctrico Circuito magnético


Intensidad de campo eléctrico E H Intensidad de campo magnético
Densidad de corriente J =σ·E B =µ·H Densidad de flujo
Intensidad de corriente I ≈J ·S Φ≈B·S Flujo
Fuerza electromotriz e≈E·l Fm ≈ H · l Fuerza magnetomotriz
l l
Resistencia R ≈ σ·S Rm ≈ μ·S Reluctancia
Conductividad σ µ Permeabilidad
Leyes de Ohm y Kirchhoff Leyes de Hopkinson y Kirchhoff

Tabla 9.2: Analogías entre los circuitos magnéticos y eléctricos.

En cuanto a las leyes que se utilizan para resolver circuitos magnéticos, dadas sus similitudes con los
circuitos eléctricos, se emplean leyes parecidas a las leyes de Kirchhoff :

La suma algebraica de los flujos que confluyen en un nodo es nula.

La suma algebraica de las fuerzas magnetomotrices y las diferencias de potencial magnéticas a lo


largo de una trayectoria cerrada de flujo magnético es nula.

Hay que señalar que las analogías son tan sólo formales. Precisamente los fenómenos magnéticos son
estáticos y los relacionados con la corriente eléctrica son cinéticos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9 9

Circuito eléctrico Circuito magnético


La conductividad es independiente de la intensi- La permeabilidad puede depender del valor de la
dad de corriente. inducción magnética y, por lo tanto, del flujo.
La corriente eléctrica se propaga prácticamente El flujo magnético puede presentar derivaciones
en su totalidad por los conductores, ya que la por otros materiales, ya que la relación de perme-
relación de conductividades de un material con- abilidades de un material ferromagnético respecto
ductor respecto a un aislante es del orden de 1017 . a un no-magnético es del orden de 104 .
El paso de la corriente eléctrica crea una pérdida El paso de flujo por un circuito no lo calienta (si
de energía en forma de calor. el flujo es constante).
Entre la intensidad y el tiempo se puede estable- No existe una relación análoga entre el flujo y el
cer la relación Q = I · t. tiempo.

Tabla 9.3: Diferencias entre los circuitos magnéticos y eléctricos.

9.5. Resolución de circuitos magnéticos


Hay dos tipos de problemas:
Problema directo. Dada la fuerza magnetomotriz aplicada al circuito, debe calcularse el flujo (y/o
la inducción, y/o la excitación) correspondiente.
Problema inverso. Siendo conocido el flujo magnético (y/o la inducción, y/o la excitación) que debe
establecerse en el circuito magnético, se pide calcular la fuerza magnetomotriz. Este es el tipo de
problema usual en el cálculo de máquinas eléctricas.
Además de lo anterior, en algunos problemas es posible considerar que la permeabilidad magnética es
constante; en este caso, la ley de Hopkinson se utliza en la forma Fm = Rm · Φ. Sin embargo, si se tiene
en cuenta que la permeabilidad es variable, es conveniente usar Fm = H · l.

Ejemplo 1 (Permeabilidad constante y problema directo)


En el circuito magnético de la figura 9.10 las medidas están expresadas en cm, el área transversal
es 4 cm2 y la longitud del entrehierro es de 0, 87 cm. La corriente aplicada al solenoide es i = 1 A y el
bobinado tiene N = 700 espiras. La permeabilidad relativa del hierro es 5.000. Calcula el valor del flujo
magnético en el entrehierro.

2
i
(3 − g)/2
g
(3 − g)/2
2

2 5 2

Figura 9.10: Circuito magnético del ejemplo 1.

Resolución:
El primer paso para resolver el problema es dibujar el circuito equivalente eléctrico teniendo en cuenta
las analogías entre los circuitos eléctricos y magnéticos. De esta manera se obtiene el circuito de la figura
9.11.
A continuación hay que calcular los valores de las reluctancias que aparecen en el equivalente eléctrico
de la figura 9.11. Para ello es necesario calcular la longitud media del hierro:
(3 − g)
lFe = 2(1 + 5 + 1) + (1 + 3 + 1) + (1 + 2 + 1) = 24 − g = 23, 13 cm
2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

10 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9

Rm-Fe
Φ

Ni Rm-g

Figura 9.11: Ejemplo 1. Circuito equivalente eléctrico.

Entonces, las reluctancias:

lFe 23, 13 · 10−2


Rm-Fe = = = 92.031 H −1 = 92, 03 (mH)−1
µFe · S 5.000 · µ0 · 4 · 10−4
g 0, 87 · 10−2
Rm-g = = = 17.308, 10 (mH)−1
µ0 · S µ0 · 4 · 10−4
Por último, para calcular el flujo se emplea la ley de Hopkinson:
700
Fm = N · I = Rm · Φ ⇒ 700 · 1 = (Rm-Fe + Rm-g )Φ ⇒ Φ = = 40, 23 µWb
(Rm − F e + Rm-g )

Ejemplo 2 (Permeabilidad constante y problema inverso)


En el circuito magnético de la figura 9.12 las medidas están expresadas en cm, siendo la profundidad
del núcleo de 10 cm. La permeabilidad relativa del hierro es 3.000. Las corrientes de los bobinados son
I1 = 1 A y I2 = 1, 5 A, y el número de espiras del bobinado de la izquierda es N1 = 700. Calcula N2 ,
para que por la columna central circule un flujo de 0, 05 Wb.

5 I2
I1

30

5 30 10 30 5

Figura 9.12: Circuito magnético del ejemplo 2.

Resolución:
En la figura 9.13 se muestra el equivalente eléctrico.
Para calcular los valores de las reluctancias del equivalente eléctrico de la figura 9.13, deben hallarse
en primer lugar las longitudes medias y las áreas transversales:

l1 = l2 = 2(5 + 30 + 2, 5) + 2, 5 + 30 + 2, 5 = 110 cm

l3 = 2, 5 + 30 + 2, 5 = 35 cm
S1 = S2 = 5 · 10 cm2 = 50 cm2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9 11

Rm1
Φ1
Φ2
Rm2

N1 I 1 Rm3 N2 I 2

Figura 9.13: Ejemplo 2. Circuito equivalente eléctrico.

S3 = 10 · 10 cm2 = 100 cm2


Por lo tanto, los valores de las reluctancias quedan:

l1 110 · 10−2
Rm1 = Rm2 = = = 58.356, 81 H−1
µFe · S1 3.000 · µ0 · 50 · 10−4
l3 35 · 10−2
Rm3 = = = 9.284, 04 H−1
µFe · S3 3.000 · µ0 · 100 · 10−4
En este caso la ley de Hopkinson se escribe:

N1 I1 = (Rm1 + Rm3 )Φ1 + Rm3 Φ2

N2 I2 = (Rm2 + Rm3 )Φ2 + Rm3 Φ1


Hay tres incógnitas, Φ1 , Φ2 y N2 ; por lo tanto es necesario encontrar otra ecuación. Aplicando la ley
de Kirchhoff de flujos se obtiene:
Φ1 + Φ2 = 0, 05 Wb
Ahora hay tres incógnitas y tres ecuaciones. Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene que:

N2 = 2.098 v

Ejemplo 3 (Permeabilidad variable y problema inverso)


Calcula la fuerza magnetomotriz del circuito magnético de la figura 9.14, donde l1 = l2 = 47, 1 cm,
lg = 0, 05 cm y S = 15 cm2 , para que el flujo sea de 1, 35 mWb. La curva B-H del núcleo viene expresada
por medio de la tabla 9.4.
chapa normal acero fundido

lg

l2 l1

Figura 9.14: Circuito magnético de los ejemplos 3 y 4.

Resolución:
El equivalente eléctrico es el de la figura 9.15.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

12 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9

B (T) H1 (A/m) (acero fundido) H2 (A/m) (chapa normal)


0, 1 90 50
0, 3 150 65
0, 5 240 100
0, 7 410 180
0, 9 650 360
1, 1 1.100 675
1, 3 1.900 1.200
1, 5 4.000 2.200
1, 7 8.500 6.000

Tabla 9.4: Curva B-H del núcleo del circuito de los ejemplos 3 y 4.

Rm1 Rm2
Φ

NI Rm-g

Figura 9.15: Ejemplos 3 y 4. Equivalente eléctrico.

En este caso no pueden calcularse las reluctancias porque la permeabilidad es variable. Pero con los
datos del problema y utilizando la tabla puede encontrarse el valor de la excitación en todos los puntos
del circuito.
Φ = B · S = 1, 35 · 10−3 Wb ⇒ B1 = B2 = Bg = 0, 9 T ⇒
Bg
⇒ H1 = 650 A/m (tabla); H2 = 360 A/m (tabla); Hg = = 716.197 A/m
µ0
Como la suma algebraica de las fuerzas magnetomotrices y las diferencias de potencial magnético a
lo largo de una trayectoria cerrada de flujo magnético es nula (ley de Kirchhoff), se cumple que:

Fm = H1 l1 + H2 l2 + Hg lg = 650 · 47, 1 · 10−2 + 360 · 47, 1 · 10−2 + 716917 · 0, 05 · 10−2 = 833, 81 A

Ejemplo 4 (Permeabilidad variable y problema directo)


Para el circuito anterior (figura 9.14 y tabla 9.4) calcula el flujo magnético que circula, si l1 = l2 =
47, 1 cm, lg = 0, 05 cm, S = 15 cm2 , N = 400 v y I = 4 A.
Resolución:
A este ejemplo le corresponde el mismo circuito equivalente eléctrico, el de la figura 9.15, que al
ejemplo anterior. En este caso se cumple la siguiente ecuación:

Fm = N · I = 1600 A = H1 l1 + H2 l2 + Hg lg (9.14)

donde l1 = l1 = 47, 1 cm y lg = 0, 05 cm.


Por otro lado, la suma algebraica de los flujos en un nodo es nula (ley de Kirchhoff). En este caso un
único flujo magnético atraviesa todo el circuito, que tiene además una única área transversal. Como el
flujo es Φ = B · S, la inducción magnética será igual en todos los puntos:

B1 = B 2 (9.15)

B1 = Bg (9.16)

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9 13

Además, la permeabilidad del entrehierro es constante y conocida:

B g = µ 0 Hg (9.17)

Es decir, hay 4 ecuaciones y 6 incógnitas (H1 , H2 , Hg , B1 , B2 y Bg ). Se observa que este tipo de


problema no tiene una solución inmediata. Precisamente, a pesar de que las características geométricas
del circuito (longitud y área transversal) son conocidas y de que se sabe cuál es el material empleado, no
puede resolverse directamente porque la permeabilidad no es constante (depende del valor de la inducción
que a su vez es desconocido). Se aplica el método conocido como curva de errores o método iterativo.
Se resuelve el problema tantas veces como sea necesario, es decir, se toma un valor para la excitación
y utilizando la curva del material se obtiene el valor de la inducción magnética. Con estas hipótesis y
empleando las ecuaciones planteadas se encuentra el valor de la fuerza magnetomotriz. Se compara ese
valor con el proporcionado por el enunciado del problema y, si no concuerdan, se toma como hipótesis otro
valor para la excitación, repitiendo el procedimiento tantas veces como sea necesario hasta que coincidan.
Como hipótesis se tomará H1 = 1.100 A/m. En la tabla 9.4 se ve que el valor correspondiente
de la inducción es B1 = 1, 1 T y, por lo tanto, utilizando las ecuaciones 9.15 y 9.16, se calcula que
B2 = Bg = 1, 1 T. Sabiendo que B2 = 1, 1 T, por medio de la tabla 9.4 se obtiene que H2 = 675 A/m;
y si Bg = 1, 1 T, entonces, de acuerdo con la ecuación 9.17, se cumple que Hg = 875.352 A/m. Ahora
se utilizará la ecuación 9.14 para comprobar la hipótesis. Con los valores calculados para las incógnitas
se obtiene que H1 l1 + H2 l2 + Hg lg = 1.274 A (y no 1.600 A), es decir, las fuerzas magnetomotrices no
coinciden. Por lo tanto, hay que plantear una nueva hipótesis.
Como con la hipótesis anterior la fuerza magnetomotriz obtenida (1.274 A) es menor que la fuerza
magnetomotriz real (1.600 A), deben tomarse valores mayores. El proceso se repetirá tomando como
hipótesis H1 = 1.900 A/m. Entonces:

H1 = 1.900 A/m ⇒ B1 = 1, 3 T ⇒ B2 = Bg = 1, 3 T ⇒ H2 = 1.200 A/m , Hg = 1.034.507 A/m

Sustituyendo estos valores en la ecuación 9.14, se obtiene una fuerza magnetomotriz de 1.977 A, may-
or que la fuerza magnetomotriz real (1.600 A). Consecuentemente, la siguiente hipótesis debe cumplir
1.100 A/m < H1 < 1.900 A/m.
Se tomará, por ejemplo, H1 = 1.500 A/m; pero este valor no está en la tabla 9.4 por lo que es necesario
interpolar para calcular la inducción correspondiente. Para facilitar este proceso se utilizará interpolación
lineal, es decir, se supondrá que los tramos de la curva B-H entre los puntos conocidos son líneas rectas.
En este caso la ecuación de la línea recta que pasa por los puntos (1.100 A/m, 1, 1 T), (1.900 A/m, 1, 3 T)
es:
(1, 3 − 1, 1) 0, 2
B1 − 1, 1 = (H1 − 1.100) ⇒ B1 − 1, 1 = (H1 − 1.100) (9.18)
(1.900 − 1.100) 800
Sustituyendo H1 = 1.500 A/m en la ecuación 9.18, se obtiene B1 ≈ 1, 2 T. Es necesario destacar que
este resultado no es exacto pues ha sido obtenido interpolando. Utilizando las ecuaciones 9.15 y 9.16, se
calcula que B2 = Bg = 1, 2 T. Para encontrar H2 hay que interpolar de nuevo. La ecuación que describe
la recta que pasa por los puntos (675 A/m, 1, 1 T), (1.200 A/m, 1, 3 T) es:

(1, 3 − 1, 1) 0, 2
B2 − 1, 1 = (H2 − 675) ⇒ B2 − 1, 1 = (H2 − 675) (9.19)
(1.200 − 675) 525

Por lo tanto, según la ecuación 9.19, si B2 ≈ 1, 2 T, entonces se cumple que H2 ≈ 938 A/m. Por último,
empleando la ecuación 9.17, se obtiene que Hg ≈ 954.930 A/m. Sustituyendo los valores hallados en la
ecuación 9.14, la fuerza magnetomotriz obtenida es de 1.626 A, mientras que la fuerza magnetomotriz
real es (1.600 A); es decir, puede considerarse que esta última hipótesis es válida.
En consecuencia, los valores de la inducción y de la excitación magnética quedan así:

H1 ≈ 1.500 A/m; H2 ≈ 938 A/m; Hg ≈ 954.930 A/m; B1 = B2 = Bg ≈ 1, 2 T

Entonces, el flujo que circula por el circuito magnético es:

Φ = B · S ≈ 1, 8 mWb

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

14 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9

9.6. Flujo de dispersión


Cuando el bobinado magnetizante no cubre todo el circuito magnético, una parte del flujo magnético
se propaga por el aire. Por ello, el flujo que atraviesa la porción de material cubierta por el bobinado es
mayor que la que atraviesa la porción externa al bobinado. La diferencia entre esos dos flujos es el flujo
de dispersión, y a la relación entre ambos se le denomina coeficiente de dispersión magnética o
coeficiente de Hopkinson. Es muy difícil conocer con exactitud dicho coeficiente. Por lo tanto, los
circuitos magnéticos no pueden ser resueltos con tanta precisión como los eléctricos.

Figura 9.16: Flujo de dispersión.

Tal y como se muestra en la figura 9.16, sean Φ1 el flujo en el interior del bobinado magnetizante, Φ2
el flujo en el resto del circuito magnético y Φd el flujo de dispersión. La diferencia de potencial magnético
que establece el bobinado magnetizante es:
ΔVmag = Rm2 · Φ2 = Rm-d · Φd
De aquí:
Rm2 Φd Φ1 − Φ2 Φ1
= = = −1=ν−1 (9.20)
Rm-d Φ2 Φ2 Φ2
y la relación entre los flujos, ν, es el coeficiente de dispersión o de Hopkinson.
Tan sólo en un caso puede afirmarse que no hay flujo de dispersión: cuando el circuito magnético está
formado por un toroide que se encuentra totalmente cubierto por espiras magnetizantes. En este caso se
dice que el circuito magnético es perfecto.

9.7. Inductor real: circuito equivalente


Utilizando circuitos eléctricos equivalentes se pueden analizar sistemas magnéticos alimentados con
corriente alterna utilizando las herramientas proporcionadas por la teoría de circuitos.
Si se supone que el núcleo magnético no tiene pérdidas y que la resistencia del bobinado es nula, según
la ley de Hopkinson:
Fm N · i(t) N · i(t)
Φ= = =µ S (9.21)
Rm l/µS l
De acuerdo con la ley de Faraday-Lenz, si un flujo magnético variable en el tiempo atraviesa un circuito
eléctrico, se induce una fuerza electromotriz en el circuito de valor:
dΦ µ · N 2 · S di(t)
e(t) = −N =− (9.22)
dt l dt
Y por ello, la diferencia de potencial que aparece en el circuito (véase la figura 9.17):
µ · N 2 · S di(t)
u(t) = (9.23)
l dt

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9 15

Si se compara la ecuación 9.23 con la ecuación de una bobina de coeficiente de autoinducción de valor L:

di(t)
u(t) = L (9.24)
dt
se observa que el valor de L se calcula de la siguiente manera:

µ · N2 · S
L= (9.25)
l
Esto quiere decir que el circuito equivalente de un inductor ideal es una autoinducción de valor L, tal y
como se muestra en la figura 9.17, siendo su diagrama fasorial el de la figura 9.18. La tensión y la corriente
están desfasadas 90o , es decir, la potencia activa absorbida es nula ya que no se consideran las pérdidas.

i(t)

+ −

u(t) L e(t)

− +

Figura 9.17: Circuito equivalente eléctrico del inductor ideal.

Figura 9.18: Diagrama fasorial del inductor ideal.

Pero el comportamiento de un inductor real es mucho más complejo:

Pérdidas en el cobre. El bobinado tiene resistencia eléctrica y, por lo tanto, cuando transporta
corriente se producen pérdidas de energía por efecto Joule.

Flujo de dispersión. El flujo total que crea el bobinado no se transporta a través del material
magnético; una parte, el flujo de dispersión, va por el aire y no se aprovecha.

Pérdidas en el hierro. Al trabajar en corriente alterna, los cambios constantes en la inducción y


en la excitación generan pérdidas por histéresis y por corrientes de Foucault.

Por todo lo anterior, el circuito eléctrico equivalente del inductor real será el de la figura 9.19.
El circuito equivalente del inductor real tiene las siguientes magnitudes/componentes:

Resistencia de pérdidas en el cobre (R1 ) y reactancia de dispersión (X1 ), para considerar


las pérdidas en el cobre y el flujo de dispersión respectivamente.

U = I 0 (R1 + jX1 ) + E (9.26)

Y para calcular las pérdidas en el cobre:

PCu = R1 · I02 (9.27)

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

16 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 9

R1 jX1

I0
+ +

U RFe jXm E

I Fe Im
− −

Figura 9.19: Circuito eléctrico equivalente del inductor real.

Resistencia de pérdidas en el hierro (RFe ) y corriente de pérdidas en el hierro (I Fe ), para


modelizar las pérdidas en el hierro.
E
I Fe = (9.28)
RFe
Entonces, las pérdidas en el hierro:

2 E2
PFe = RFe · IFe = (9.29)
RFe

Reactancia magnetizante (Xm ) y corriente magnetizante (I m ) correspondientes a la


imantación del núcleo.
E
Im = (9.30)
jXm

La corriente de excitación o corriente de vacío (I 0 ) tiene dos componentes, la corriente de


pérdidas en el hierro (I Fe ) y la corriente necesaria para imanar el núcleo (I m ).

I 0 = I Fe + I m (9.31)

Tal y como se observa en el diagrama fasorial de la figura 9.20, el desfase entre la tensión y la corriente
del inductor real no es de 90o ya que se han tenido en cuenta las pérdidas y, por lo tanto, la potencia
activa absorbida no es nula.
U

I 0 jX1
I Fe E
I 0 R1

Im I0

Figura 9.20: Diagrama fasorial del inductor real.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 10

TRANSFORMADOR

10.1. Introducción
El transformador es una máquina eléctrica estática. Recibe energía eléctrica por uno de sus dos
pares de terminales y entrega energía eléctrica por el otro par de terminales, convirtiendo una magnitud
eléctrica alterna sinusoidal (V -I) en otra de la misma frecuencia pero de mayor o menor amplitud (y, por
tanto, valor eficaz), tal y como se muestra en la figura 10.1.

Figura 10.1: Cambio en la amplitud de la magnitud eléctrica realizado por el transformador.

Está compuesto por dos o más bobinados, aislados eléctricamente entre sí y arrollados sobre el mismo
núcleo ferromagnético, como puede observarse en la figura 10.2. La energía eléctrica se vale de los campos
magnéticos para pasar de un bobinado a otro. Funciona únicamente con corriente alterna. Al arrollamiento
que recibe energía eléctrica se le denomina entrada o primario, independientemente de que sea el de
mayor o menor tensión. El bobinado que entrega energía eléctrica es la salida o secundario.

Figura 10.2: Bobinados de un transformador arrollados sobre el núcleo.

Los transformadores pueden ser de los siguientes tipos:


Transformadores de potencia. Son indispensables para el transporte de la energía eléctrica ya que
en el punto de generación aumentan el nivel de tensión, de tal manera que la energía eléctrica

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

18 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

se transporta a alta tensión y con niveles de corriente bajos (reduciéndose así las pérdidas en las
líneas), y en el punto de consumo reducen nuevamente los niveles de tensión. Estos transformadores
suelen ser trifásicos.

Transformadores de medida. Pueden ser transformadores de tensión o transformadores de corriente.


Los aparatos de medida se conectan en el secundario.

Transformadores de control. Los elementos de control se colocan en el secundario.

Trasformadores de aislamiento. Sirven para aislar eléctricamente dos circuitos.

Como se alimentan con corriente alterna, la continua variación de inducción magnética da lugar a pérdidas
por histéresis, que pueden reducirse empleando materiales ferromagnéticos blandos para la construcción
del núcleo. Además, como el flujo magnético es variable en el tiempo, se generan fuerzas electromotrices
inducidas y éstas dan lugar a corrientes parásitas o de Foucault. Para reducir estas pérdidas, el material
que constituye el núcleo se construye de chapas magnéticas de muy poco espesor (de 0,2 a 0,6 mm)
aisladas eléctricamente entre sí.
Normalmente, el primario de los transformadores se conecta a una fuente sinuoidal, de tal manera que
alimente a una carga a través del secundario. Sin embargo, estas máquinas son totalmente reversibles y
el flujo de energía puede ir de secundario a primario, conectándose en este caso la carga en el primario
y alimentándose desde el secundario. En ambos casos, habrá que tomar en cuenta la tensión nominal de
cada uno de los bobinados, ya que no se pueden superar de forma continuada dichas tensiones sin que los
arrollamientos se quemen.

10.2. El transformador ideal


Antes de abordar el transformador real, se analizará el funcionamiento del transformador ideal. Para
ello, se realizan las siguientes simplificaciones respecto al caso real:

Se desprecia la resistencia eléctrica de ambos bobinados (R1 = R2 = 0). De esta forma no se


consideran las pérdidas por efecto Joule (Pw = R · I 2 = 0)

Se supone que no existe flujo de dispersión, es decir, que todo el flujo magnético generado en los
bobinados circula por el material ferromagnético.

Se considera un comportamiento ideal del núcleo magnético, es decir, su permeabilidad magnética


es tan grande (µ → ∞) que puede despreciarse su reluctancia (Rm → 0). Por tanto, no se requiere
de ninguna corriente para magnetizar el núcleo (Im = 0).

Por último, se desprecian las pérdidas en el hierro (PFe = PH + PF = 0, donde PH son las pérdidas
por histéresis y PF son las pérdidas por corrientes de Foucault).

10.2.1. Funcionamiento del transformador ideal en vacío


Que un transformador trabaje en vacío significa que no existe ninguna carga conectada en el secun-
dario, es decir, que dicho arrollamiento está en circuito abierto, tal y como se muestra en la figura 10.3.
Cuando al primario se le aplica la tensión u1 (t), se genera la corriente i1 (t) = i0 (t) (corriente de vacío).
Esta corriente a su vez da lugar a una excitación magnética y una inducción magnética (H(t), B(t)) y a
un flujo magnético en el núcleo, el flujo de vacío (Φ0 ).
El flujo magnético generado por la corriente i1 (t) en el núcleo ferromagnético circula por el bobinado
primario (que tiene N1 espiras) y se dirige al bobinado secundario (con N2 espiras), atravesando el núcleo
magnético. Según la ley de Faraday-Lenz, oponiéndose al cambio de flujo magnético, en los bornes del
bobinado primario aparece una fuerza contraelectromotriz (f.c.e.m.), e1 (t), y en el secundario una fuerza
electromotriz (f.e.m) inducida, e2 (t):
dΦ(t)
e1 (t) = −N1 (10.1)
dt
dΦ(t)
e2 (t) = −N2 (10.2)
dt

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 19

Figura 10.3: Transformador ideal en vacío.

Figura 10.4: Esquema eléctrico y diagrama fasioral del transformador ideal en vacío.

En la figura 10.4 se muestran el esquema eléctrico y el diagrama fasorial correspondientes al transfor-


mador ideal en vacío.
Suponiendo que Φ(t) = Φmax · senωt, según el esquema de la figura 10.4 (en el que se ha despreciado
la resistencia de los arrollamientos), la f.c.e.m. inducida en el primario tiene el siguiente valor absoluto:
dΦ(t)
|e1 (t)| = N1 = N1 · Φmax · ω · cosωt (10.3)
dt
Por lo tanto, el valor eficaz de la f.c.e.m. en el primario es:

E1 = √ f · N1 · Φmax = 4, 44 · f · N1 · Bmax · S = 4, 44 · f · N1 · Φmax (10.4)
2
Asimismo, la f.e.m. inducida en el secundario vale:
dΦ(t)
|e2 (t)| = N2 = N2 · Φmax · ω · cosωt (10.5)
dt
cuyo valor eficaz es el siguiente:

E2 = √ f · N2 · Φmax = 4, 44 · f · N2 · Bmax · S = 4, 44 · f · N2 · Φmax (10.6)
2
La relación entre los valores eficaces de la f.c.e.m. del primario y la f.e.m. del secundario coincide con
la relación entre el número de espiras del bobinado primario y del bobinado secundario:
E1 N1
= =n (10.7)
E2 N2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

20 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

Dado que se trata del transformador ideal, también se cumplirá:

E1 U1 N1
= = =n (10.8)
E2 U2 N2

El factor n se denomina relación de transformación.


Por lo tanto, un transformador puede trabajar de dos formas:

Si N1 < N2 funciona como elevador, es decir, la tensión del secundario es superior a la del primario:
U1 < U2 .

Si N1 > N2 opera como reductor, es decir, la tensión del secundario es inferior a la del primario:
U1 > U2 .

10.2.2. Funcionamiento del transformador en carga


En la figura 10.5 se muestra un transformador trabajando en carga, es decir, entre los terminales del
secundario se ha conectado un circuito (una impedancia).

Figura 10.5: Transformador ideal en carga.

Como se ha supuesto un transformador ideal, no hay pérdidas por lo que la potencia aparente S1
que recibe de la fuente el primario será igual a la que llega al bobinado secundario, S2 , e igual a la que
recibirá el circuito. Por lo tanto:
S1 = U 1 · I 1 = U 2 · I 2 = S2 (10.9)
Teniendo en cuenta la ecuación 10.8, se puede escribir:

I1 U2 N2 1
= = = (10.10)
I2 U1 N1 n

y también:
N1 · I 1 = N2 · I 2 (10.11)

Hay que aclarar que las relaciones de fase entre magnitudes que se han obtenido se basan en el
circuito considerado al comienzo del desarrollo. Normalmente, son función del sentido de arrollamiento
de los bobinados. Sin embargo, los valores eficaces siempre cumplirán las relaciones indicadas.

10.2.3. El transformador como adaptador de impedancia


Supongamos un transformador ideal en cuyo secundario se conecta una carga ZL , tal y como se
muestra en la figura 10.7.
Dicha carga se alimenta de la potencia que da la fuente conectada al primario y su valor es:

U2
ZL = (10.12)
I2

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 21

Figura 10.6: Transformador ideal con una carga ZL conectada en el secundario.

Teniendo en cuenta la relación entre las tensiones (ecuación 10.8) y la relación entre las corrientes
(ecuación 10.41), la expresión anterior (ecuación 10.12) puede escribirse:

U2 U1 N 2
N1 U 1 N2 2 U1 1
ZL = = N1
= ( ) = (10.13)
I2 I 1 N2 I 1 N 1 I1 n2

Por lo tanto, tal y como se representa en el esquema de la figura 10.7, la impedancia que ve la fuente
desde el primario es función de la relación entre el número de espiras del primario y del secundario:
U1 N1
ZL′ = = ZL ( )2 = ZL · n2 (10.14)
I1 N2

Figura 10.7: Esquema eléctrico del transformador como adaptador de impedancias.

10.2.4. Puntos homólogos


Desde el punto de vista de la red o de la alimentación, el bobinado primario se comporta como una
carga. En el secundario se generará una f.e.m. e2 (t), y a través de la impedancia circula la corriente i2 (t).
Esta corriente, según la ley de Lenz, se opone al cambio del flujo generado por el primario. El bobinado
secundario, desde el punto de vista de la carga, se comporta como una fuente.
Para conocer la polaridad de la f.e.m. que aparece en el bobinado secundario se emplea el concepto de
puntos homólogos. Se definen como puntos homólogos aquellos terminales de los arrollamientos que,
cuando se hace circular una corriente por ellos, originan flujos del mismo sentido. Los puntos homólogos
se suelen indicar en los esquemas eléctricos dibujando un punto en uno de los extremos de cada uno de
los bobinados (véase esquema de la figura 10.7). Se han de interpretar de la siguiente forma:
Analizando la polaridad de la tensión del bobinado primario, si el borne positivo coincide con el
extremo que tiene el punto, el borne positivo de la f.e.m. del secundario es también el que tiene el
punto, y el otro, por tanto, el negativo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

22 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

En lo que se refiere a las corrientes, si la corriente del primario entra por el terminal que tiene el
punto, la del secundario sale por el terminal del punto.

10.3. Características nominales del transformador


Las condiciones eléctricas de una máquina deben figurar en su placa de características. Un transfor-
mador está diseñado para funcionar en unas condiciones de trabajo determinadas, y estas características
nominales deben de ser respetadas para no dañar la máquina y para que sus condiciones de trabajo sean
las óptimas. Entre los datos que aparecen en la placa de características de un transformador, los más
importantes son los siguientes:

Tensiones nominales en primario y secundario: U1n y U2n .

Potencia aparente nominal: Sn .

Frecuencia: f .

Número de fases: monofásico o trifásico.

Tensión de aislamiento: Uais .

Hay que tener en cuenta que si no mantenemos alguno de estos datos el transformador no trabajará
adecuadamente.
La relación entre los valores nominales se cumple como si el transformador fuera ideal. Esto es:

Sn = U1n · I1n = U2n · I2n (10.15)

Y en cuanto a las tensiones nominales, definidas por el flujo circulante en el núcleo, cumplen la
siguiente relación:

U1 = E1 = 4, 44 · f · N1 · Φmax = 4, 44 · f · N1 · Bmax · S (10.16)


Se puede trabajar en otras condiciones, siempre sin quemar los bobinados y sin entrar en condiciones
de saturación del material magnético, pero el funcionamiento será más deficiente.
A la hora de diseñar un transformador, hay qque tener en cuenta que:

El circuito magnético queda fijado por el flujo que lo atraviesa en condiciones nominales:

2π E1
E1 = √ f · N1 · Φmax ⇒ Φmax = 2π (10.17)
2 √
2
f
· N1

El circuito eléctrico, por su parte, queda fijado por la intensidad que lo atraviesa en condiciones
nominales; dicho valor no cambia mientras no se modifiquen las características geométricas o físicas
del conductor. Las pérdidas por efecto Joule, por unidad de volumen, son proporcionales al cuadrado
de la densidad de corriente que atraviesa el conductor.

10.4. El transformador real


Al analizar el transformador real, habrá que tener en cuenta los fenómenos que se han despreciado en
el estudio del transformador ideal.

Los dos bobinados tienen una resistencia eléctrica, R1 y R2 , por lo que hay que considerar las
pérdidas por efecto Joule que tienen lugar en los mismos (Pw = I 2 · R), también denominadas
pérdidas en el cobre.

No todo el flujo magnético circula por el material ferromagnético sino que un pequeño porcentaje
del flujo, el flujo de dispersión, circula por el aire. Por lo tanto, hay que considerar las reactancias
de fuga X1 y X2 que modelizan dicho fenómeno.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 23

La permeabilidad del material que constituye el núcleo no es ni infinita ni constante y, por tanto, la
reluctancia no es cero (Rm = 0). Para magnetizar el núcleo hace falta una corriente que se denomina
corriente de magnetización (Im ), y que circula a través de la reactancia Xm .
Las pérdidas en el hierro (PFe = PH + PF ) no son nulas, y se tienen en consideración mediante la
resistencia ficticia RFe .
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el circuito eléctrico equivalente del transformador
real es el que se muestra en la figura 10.8.

Figura 10.8: Circuito equivalente del transformador real.

N1
Sea n = N2 la relación entre el número de espiras del primario y del secundario. Entonces, se cumple
que:
E1 I′ 1
= n; 2 = ; E1 · I2′ = E2 · I2 (10.18)
E2 I2 n

10.4.1. Funcionamiento del transformador real en carga


En vacío, al aplicar al primario la tensión nominal U1n , se genera en el secundario la tensión nominal
U2n , y en el material magnético el nivel de flujo queda definido por esas tensiones. En lo que se refiere a
las corrientes, I1 = I0 es muy pequeña, suficiente para generar el flujo y producir las pérdidas magnéticas.
La corriente en el secundario, I2 (y, por lo tanto también I2′ ), es nula.
En funcionamiento normal, alimentando el secundario a una carga tal y como se muestra en la figura
10.8, al conectar el primario a la tensión nominal U1n , en el secundario aparece una tensión U2 , distinta
a U2n . La carga, alimentada por dicha tensión, absorbe una corriente I2 y una potencia determinada.
Esta carga le solicita una corriente I2′ al primario, que junto con la corriente necesaria para magnetizar el
núcleo (teniendo en cuenta también las pérdidas en el hierro), constituye la corriente total del primario,
I1 = I0 + I2′ , mayor que la que absorbe en vacío.

10.4.2. Circuitos equivalentes


Teniendo en cuenta la ecuación 10.14, la resistencia y la reactancia del secundario vistas desde el
primario (R2′ y X2′ respectivamente) pueden calcularse como:

R2′ = n2 · R2 y X2′ = n2 · X2 (10.19)

Además la tensión y la corriente del secundario vistas desde el primario son, respectivamente:
I2
U2′ = n · U2 e I2′ = (10.20)
n
Así, puede dibujarse el el circuito equivalente del transformador real visto desde el primario, tal y como
se muestra en la figura 10.9. Dicho circuito es equivalente al circuito de la figura 10.8, pero todos los
componentes se encuentran en el mismo lado del circuito, por lo que resulta más sencillo de resolver.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

24 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

R1 X1 R2′ X2′

I1
I0 I2′
+ +

U1 RFe Xm U2′

− −

Figura 10.9: Circuito equivalente exacto del transformador real referido al primario.

Asimismo, utilizando de nuevo la ecuación 10.14, pueden calcularse la resistencia y la reactancia del
primario referidas al secundario (R1′′ y X1′′ respectivamente):
R1 X1
2
y X1′′ = 2
R1′′ = (10.21)
n n
de tal manera que se obtiene el circuito equivalente real visto desde el secundario que se muestra en la
figura 10.10 donde RFe′′
= RFe /n2 y Xm′′
= Xm /n2 . Para su comprensión téngase en cuenta que la tensión
y la corriente del primario vistas desde el secundario son, respectivamente:
U1
U1′′ =
e I1′′ = n · I1 (10.22)
n
Y la corriente de vacío vista desde el secundario:
I0′′ = n · I0 (10.23)

R1′′ X1′′ R2 X2

I1′′ I0′′
I2
+ +

U1′′ ′′
RFe ′′
Xm U2

− −

Figura 10.10: Circuito equivalente exacto del transformador real referido al secundario.

Teniendo en cuenta que en condiciones nominales la caída de potencial que se produce en la impedancia
R1 + jX1 es pequeña, se obtiene el circuito equivalente aproximado del transformador real referido al
primario, circuito que se muestra en la figura 10.11.
El circuito equivalente aproximado del transformador real referido al secundario se presenta en la
figura 10.12.

10.5. Caída de tensión interna de un transformador. Tensión de


regulación
Cuando un transformador trabaja en vacío, se cumple la relación de trasformación de las tensiones
nominales entre ambos bobinados. Pero, cuando el transformador trabaja en carga, según el nivel de

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 25

R1 X1 R2′ X2′

I1
I0 I2′
+ +

U1 RFe Xm U2′

− −

Figura 10.11: Circuito equivalente aproximado del transformador real referido al primario.

R1′′ X1′′ R2 X2

I1′′ I ′′ I2
0
+ +

U1′′ ′′
RFe ′′
Xm U2

− −

Figura 10.12: Circuito equivalente aproximado del transformador real referido al secundario.

carga (a plena carga I2 = I2n , a media carga I2 = I2n I2n


2 , a un cuarto de carga I2 = 4 , etc.), como en
los elementos internos del transformador se producen caídas de tensión proporcionales a la intensidad,
las relaciones de tensiones del primario y del secundario no son las mismas que la nominal. Esto es, bajo
carga, se produce una caída interna de tensión.

10.5.1. Diagrama fasorial del transformador


Para determinar la tensión de regulación de un transformador es necesario entender la caída de tensión
en su interior. No se considerará la rama de magnetización del circuito equivalente del transformador
debido a que la corriente de vacío que absorbe el transformador es pequeña comparada con la corriente
nominal.
La caída de tensión interna de un transformador depende, por un lado, de la resistencia y de la
inductancia del propio transformador y, por otro lado, de la carga a la que sea conectado que establece
un determinado valor para la corriente del secundario, así como para su desfase respecto a la tensión.
Utilizando el circuito equivalente del transformador visto desde el secundario que se muestra en la figura
10.12, se obtiene la siguiente ecuación:
U1 ′′ ′′
= U2 + Rcc · I2 + jXcc · I2 (10.24)
n
donde:
R1
′′
Rcc = R1′′ + R2 = n2 + R2 es la resistencia de cortocircuito vista desde el secundario;
X1
′′
Xcc = X1′′ + X2 = n2 + X2 es la reactancia de cortocircuito vista desde el secundario.
De esta manera, se obtienen los diagramas correspondientes a los tres tipos de carga que se pueden
conectar en el secundario: factor de potencia atrasado, es decir, carga inductiva (figura 10.13); factor de

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

26 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

potencia unitario, es decir, carga resistiva pura (figura 10.14); y factor de potencia adelantado, esto es,
carga capacitiva (figura 10.15). En dichos diagramas, se ha tomado como origen de fases la tensión del
secundario.

Figura 10.13: Diagrama fasorial de un transformador que opera con un factor de potencia
retrasado (carga inductiva).

Figura 10.14: Diagrama fasorial de un transformador que opera con un factor de potencia
unidad (carga resistiva pura).

Despreciando la parte imaginaria de la variación de tensión en el secundario, según el diagrama fasorial


representado en la figura 10.16, se obtiene que la caída de tensión interna en el transformador vale:
U1 ′′ ′′
ΔU2 = − U2 = Rcc · I2 · cosϕ + Xcc · I2 · senϕ (10.25)
n
Se puede obtener una expresión similar para la caída de tensión interna refiriendo el circuito equivalente
al primario:
ΔU1 = U1 − n · U2 = Rcc · I1 · cosϕ + Xcc · I1 · senϕ (10.26)
donde:
Rcc = R1 + R2′ = R1 + n2 · R2 es la resistencia de cortocircuito equivalente referida al primario;
Xcc = X1 + X2′ = X1 + n2 · X2 es la reactancia de cortocircuito equivalente referida al primario.
Es conveniente destacar que tanto la figura 10.16 como las ecuaciones 10.25 y 10.26 corresponden a
una carga de tipo inductivo; si la carga fuese capacitiva, debería tomarse el ángulo como negativo (véase
figura 10.15).

10.5.2. Tensión de regulación


Debido a que en el interior de un transformador real hay impedancias en serie, la tensión de salida
de un transformador varía con la carga incluso cuando la tensión de entrada permanece constante. Para

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 27

Figura 10.15: Diagrama fasorial de un transformador que opera con un factor de potencia
adelantado (carga capacitiva).

Figura 10.16: Variación de la parte real de la tensión del secundario de un transformador que
opera con un factor de potencia atrasado (carga inductiva).

comparar convenientemente los transformadores en este aspecto, se suele definir una magnitud llamada
tensión de regulación (ǫC ). Se denomina tensión de regulación a la caída de tensión interna (diferencia
entre la tensión tensión de salida en vacío, U20 y la tensión de salida con carga, U2 ) respecto a la tensión
tensión de salida en vacío, expresada en tanto por ciento:

U20 − U2
ǫC = · 100 (10.27)
U20

Al trabajar con el circuito equivalente reducido al primario es más conveniente expresar el cociente
anterior en función de las magnitudes referidas al primario. Para ello, basta con multiplicar el numerador
y el denominador de la expresion anterior por la relación de transformación n:

n · U20 − n · U2 U1n − U2′


ǫC = · 100 = · 100 (10.28)
n · U20 U1n
Para calcular esta relación se va a considerar el circuito equivalente aproximado referido al primario
que se muestra en la figura 10.17.
En dicho circuito se cumple:
U1n = I2′ · (Rcc + jXcc ) + U2′ (10.29)
Como ya se ha visto anteriormente (ecuación 10.26), se cumple que ΔU1 = U1n − n · U2 = U1n − U2′ =
Rcc · I1 · cosϕ + Xcc · I1 · senϕ. Si en dicha expresión se introduce el concepto de índice de carga como

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

28 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

Rcc Xcc

I1
I0 I2′
+ +

U1n RFe Xm ZL′′ U2′

− −

Figura 10.17: Circuito equivalente aproximado de un transformador referido al primario con una carga
conectada en el secundario.

el cociente entre la corriente del devanado secundario y su corriente nominal, se obtiene:

I2 I2 /n I1
c= = ≈ ⇒ ΔU1 = Rcc · c · I1n · cosϕ + Xcc · c · I1n · senϕ (10.30)
I2n I2n /n I1n

10.6. Rendimiento del transformador


Al igual que en cualquier otra máquina donde se realiza una transformación de energía, el rendimien-
to de un transformador se define como la relación entre la potencia de salida (Pout ) y la potencia de entrada
(Pin ):
Pout Pout
η= = (10.31)
Pin Pout + Pt
donde Pt son las pérdidas totales en la máquina.
En el caso de un transformador la potencia de salida es la potencia activa que entrega el bobinado
del secundario a una carga, y la potencia de entrada es la potencia que el bobinado primario absorbe de
la red o de una fuente.
P2 P2
η= = (10.32)
P1 P2 + Pt
Como P1 = U1 · I1 · cosϕ1 , P2 = U2 · I2 · cosϕ y Pt = PFe + Pw (donde PFe y Pw son las pérdidas en el
hierro y en el cobre respectivamente), el rendimiento queda:

U2 · I2 · cosϕ
η= (10.33)
U2 · I2 · cosϕ + PFe + Pw
Por lo tanto, cuanto peor sea el factor de potencia de la carga, peor será el rendimiento.
En función del índice de carga y teniendo en cuenta las relaciones I2 = c · I2n y Pt = PFe + Pw =
PFe +c2 ·Pcc (donde Pcc son las pérdidas en el cobre a corriente nominal), el rendimiento del transformador
viene expresado por:
U2 · I2 · cosϕ U2 · c · I2n · cosϕ
η= = (10.34)
U2 · I2 · cosϕ + PFe + Pw U2 · c · I2n · cosϕ + PFe + c2 · Pcc
El rendimiento máximo se obtiene cuando el índice de carga hace que el denominador sea mínimo, lo
cual implica la igualdad: 
PFe
PFe = c2 · Pcc ⇒ c = (10.35)
Pcc

10.7. Transformadores trifásicos


En todo lo tratado hasta ahora se ha hecho referencia únicamente a los transformadores monofásicos.
Sin embargo, el transporte y la distribución de la energía eléctrica se realiza mediante sistemas trifásicos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 29

La transformación de tensiones y corrientes en los estos sistemas puede realizarse de dos maneras distintas.
La primera de ellas, utilizada en las centrales generadoras de energía eléctrica, consiste en utilizar un
transformador monofásico en cada una de las tres fases, de tal manera que formen circuitos magnéticos
independientes. Este sistema es caro, ya que emplea mucho material ferromagnético, y poco práctico
porque resulta necesario incorporar tres unidades idénticas. La segunda manera, empleada en el transporte
y la distribución de la energía eléctrica, consiste en emplear un único núcleo magnético en el que se
incorporan todos los devanados necesarios. En este caso, el sistema está formado por tres columnas
iguales sobre las que se arrollan las espiras que constituyen los bobinados primario y secundario de cada
fase, como se indica en la figura 10.18.

Figura 10.18: Circuito magnético de un transformador trifásico.

En el estudio del transformador trifásico hay que considerar cada columna como un transfor-
mador monofásico, de tal forma que los circuitos equivalentes, etc. deben expresarse en valores simples,
pudiéndose aplicar entonces las mismas técnicas de análisis empleadas en el estudio de los transformadores
monofásicos. Por ejemplo, el cociente entre el número de espiras por fase del primario y el número de espi-
ras por fase del secundario coincide con la relación entre las fuerzas electromotrices por fase del primario
y del secundario:
E1f N1
= (10.36)
E2f N2
Para la designación del los terminales de los devanados, se utilizarán las letras mayúsculas (A, B, C ) para
denominar los principios de las bobinas del devanado de mayor tensión, que se supondrá situado en el
primario; las mismas letras en minúscula (a, b, c) indicarán los terminales de la misma polaridad instan-
tánea en el devanado de menor tensión, situaado generalmente en el secundario. Los demás terminales se
expresarán con las mismas letras con prima, como se muestra en en la figura 10.18.
Las formas que más frecuentemente se emplean para realizar la conexiones de los arrollamientos son:
en estrella (con o sin hilo neutro), en triángulo y en zig-zag. En la conexión en estrella se unen en un
mismo punto los tres extremos de los arrollamientos que poseen la misma polaridad, existiendo dos formas
básicas según se unan los terminales A, B y C o A’, B ’ y C ’ (a, b y c o a’, b’ y c’ para el lado de menor
tensión). En la conexión en triángulo se unen sucesivamente los extremos de polaridad opuesta de cada
dos devanados hasta cerrar el circuito; según sea el orden de sucesión en que se realiza esta operación,
pueden existir dos formas diferentes. La conexión en zig-zag, que en la práctica sólo se emplea en el lado
de menor tensión, consiste en subdividir en dos partes iguales dichos devanados, conectando una parte en
estrella y uniendo posteriormente cada rama en serie con las bobinas invertidas de las fases adyacentes,
siguiendo un determinado orden. Este tipo de conexión responde mejor ante cargas desequilibradas. Estas

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

30 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

tres formas básicas se muestran, sólo para el devanado de baja tensión, en la figura 10.191 .

Figura 10.19: Tipos de conexión de los transformadores trifásicos.

Las diferentes conexiones se designan con letras, de acuerdo a la nomenclatura descrita en la tabla
10.1.

Tipo de conexión Lado de mayor tensión Lado de menor tensión


Estrella Y y
Triángulo D d
Zig-zag Z z

Tabla 10.1: Nomenclatura de las conexiones de los transformadores trifásicos.

Dependiendo de los tipos de conexión de los devanados de un transformador trifásico, pueden aparecer
distintas diferencias de fase entre las tensiones compuestas del lado de mayor tensión y del lado de menor
tensión. Para que este desfase quede determinado, se supone que el transformador se alimenta por medio
de un sistema equilibrado de tensiones de sentido directo (es decir, ABC ), de tal forma que se consideran
ángulos positivos los de retraso del lado de menor tensión respecto al de tensión más elevada. Estos
ángulos no se miden en grados, sino en múltiplos de 30o = 2π/12 radianes, lo que permite identificarlos
con los que forman las agujas de un reloj cuando marca una hora exacta. Esto da lugar al llamado índice
horario del transformador. Por ejemplo, un índice igual a 5 significa un retraso de 5 · 30o = 150o de la
tensión menor respecto a la mayor. El proceso a seguir para determinar el índice horario es el siguiente:
1. Se representan las fuerzas electromotrices simples del devanado de mayor tensión, de tal
forma que el terminal A se sitúe en la parte superior del diagrama (coincidiendo con el número 12
de un reloj imaginario).
2. Se representan las fuerzas electromotrices simples del devanado de menor tensión, teniendo
en cuenta que los devanados primario y secundario situados en la misma columna producen fuerzas
electromotrices en fase (para los bornes homólogos).
3. Se superponen ambos diagramas. El ángulo horario es el que forman dos vectores, uno que pasa
por el punto A y el centro del diagrama y el otro el que pasa por a y ese mismo centro. De aquí se
deduce el índice horario.
A continuación, se va a calcular el índice horario del transformador triángulo-estrella que aparece en
la parte izquierda de la figura 10.202 , donde se muestra la tapa de bornes junto con una representación
esquemática de las bobinas.
En primer lugar, se dibujan las fuerzas electromotrices simples del lado de mayor tensión, colocando
el terminal A en la parte superior (figura 10.20a)). Se obtiene así un triángulo ABC, donde se señalan en
cada lado los terminales de la bobina a la que corresponden y el orden en el que se suceden. Se representan
luego las fuerzas electromotrices del lado de menor tensión (figura 10.20b)), teniendo en cuenta que los
1 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora.
2 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 31

Figura 10.20: Cálculo del índice horario de un transformador Dy.

arrollamientos de la misma columna están en fase; así, se observa que la fuerza electromotriz a-a’ es
paralela a la fuerza electromotriz A-A’, b-b’ a B -B ’ y c-c’ a C -C ’. Al superponer ambos diagramas se
obtiene la figura 10.20c). El ángulo horario es el que forman los vectores 0a y 0A (siendo 0 el centro
del diagrama). Se observa que el ángulo es de 300o de retraso del lado de menor tensión respecto del de
mayor tensión; es decir, el índice horario es 330/30 = 11, índice horario que se puede leer directamente en
el reloj imaginario dibujado en la misma figura. Este transformador se designa como Dy11, que significa:
lado de mayor tensión primario (que generalmente coincide con el primario) conectado en triángulo;
lado de menor tensión (usualmente el secundario) conectado en estrella;
el índice horario es 11.
Dependiendo de la forma en la que se efectúan las conexiones en el primario y en el secundario y del
sentido de sucesión de fases de la red, se pueden obtener en el transformador anterior los índices horarios
1, 5, 7 y 11. Si se introducen además arrollamientos en zig-zag, existe un gran número de combinaciones
posibles. En la práctica se utiliza un número limitado de acoplamientos que se dan en la tabla 10.2. Se
han resaltado los tipos de conexión que se prefieren en el diseño de nuevas instalaciones.
Tal y como se ha comentado anteriormente, se sigue cumpliendo que la relación entre el número de
espiras por fase del primario y el número de espiras por fase del secundario es igual al cociente las fuerzas
electromotrices por fase de los dos devanados (ecuación 10.36). Sin embargo, en corriente trifásica resulta
más práctico hablar de la relación de transformación entre las tensiones compuestas del lado de mayor
tensión y del lado de menor tensión, que es la que se muestra en la tabla 10.2. Por ejemplo, para una
conexión Dy se puede calcular dicha relación de transformación de la siguiente manera:
Ul1 Uf1 N1
n= =√ =√ (10.37)
Ul2 3 · Uf2 3 · N2
Asimismo, en una conexión Yd: √ √
Ul1 3 · Uf1 3 · N1
n= = = (10.38)
Ul2 Uf2 N2

10.8. Transformadores de medida


En la práctica de la Ingeniería Eléctrica es frecuente el empleo de tensiones y corrientes elevadas que
conviene medir. Sin embargo, no es posible conectar directamente los aparatos de medida a los circuitos
de A.T. debido al peligro que esto supondría para las personas que se acercaran a los instrumentos.
Los transformadores de medida permiten separar ambos circuitos, al mismo tiempo que adaptan las
magnitudes de la red al rango de medida de los instrumentos.
Para la conexión de amperímetros y bobinas amperimétricas de los instrumentos se emplean transfor-
madores de corriente, mientras que para la conexión de voltímetros y bobinas voltimétricas se utilizan
transformadores de tensión. Ambos deben garantizar el aislamiento necesario para la seguridad del

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

32 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

personal, y deben reproducir con la mayor precisión posible las magnitudes primarias (de acuerdo con la
relación de transformación correspondiente), para no dar lugar a errores en las medidas efectuadas con
los aparatos,

10.8.1. Transformadores de tensión


Su forma de funcionamiento y conexión es análoga a la de los transformadores de potencia. En la
figura 10.213 se muestra su conexión en paralelo con la red alimentando un voltímetro (en general, a su
secundario se conectan en paralelo todas las bobinas voltimétricas de los aparatos de medida).

Figura 10.21: Transformador de tensión alimentando un voltímetro.

A diferencia de los transformadores de potencia, debido a la alta impedancia de la carga conectada,


el transformador de tensión funciona casi en vacío, por lo que la caída de tensión interna es muy pe-
queña. Además, y como muestra la figura 10.21, un borne de su secundario debe conectarse a tierra para
prevenir el peligro de un contacto accidental entre primario y secundario. El transformador de tensión
debe proporcionar una tensión secundaria proporcional a la tensión primaria. La relación entre ambas
tensiones y la corriente de carga viene dada por la siguiente ecuación:

U1 − U2′ = Rcc · I2′ · cosφ + Xcc · I2′ · senφ (10.39)

Idealmente, convendría que se cumpliera:

U1
U1 = U2′ ⇒ U2 = (10.40)
KU

donde KU es la relación de transformación de un transformador de tensión. Por lo tanto, según la ex-


presión 10.39, debe procurarse que las caídas de tensión internas sean lo menores posible. Por ello estos
transformadores deben presentar una reactancia pequeña y una corriente de carga reducida, lo cual obli-
ga a diseñar el sistema con poco flujo de dispersión y un circuito magnético que necesite una pequeña
corriente de vacío. Las tensiones del primario del transformador de tensión están normalizadas en valores
entre 110 V y 396 kV; la tensión secundaria está normalizada en 110 V.
Los transformadores de tensión se definen según su carga asignada expresada en VA, denominada
también potencia de precisión, que es la máxima carga que puede conectarse a su secundario (teniendo
en cuenta también la potencia disipada en los hilos de conexión), para que el error de medida esté
comprendido dentro de los márgenes indicados por el constructor.
3 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 33

10.8.2. Transformadores de corriente


Su emplean para reducir la corriente de la red a valores más apropiados a las escalas de los instru-
mentos. En la figura 10.224 se muestran los dos tipos de símbolos más empleados.

Figura 10.22: Transformador de corriente. Forma de representación y conexión.

En el secundario se conectan en serie los amperímetros y bobinas amperimétricas de los aparatos


de medida. Debido a la baja impedancia de estos aparatos, los transformadores de corriente trabajan
prácticamente en cortocircuito, por lo que se emplean bajas inducciones en el núcleo (< 3.000 Gs). La
relación entre las corrientes primaria, secundaria y de vacío es:

I1 = I2′ + I0 (10.41)

Idealmente, se debería cumplir:


I1 = I2′ = KI · I2 (10.42)
donde KI es la relación de transformación de un transformador de corriente.
En los transformadores de corriente, la fuerza magnetomotriz primaria está contrarrestada por la
fuerza magnetomotriz secundaria. Si por cualquier circunstancia se abriera el circuito del secundario, de
acuerdo con la ecuación 10.41, se tendría que I1 = I0 , es decir, toda la fuerza magnetomotriz del primario
se convertiría en fuerza magnetomotriz de excitación. Como I1 no varía porque depende de la red, esto
haría crecer peligrosamente el flujo, aumentando las pérdidas en el hierro y en la tensión del secundario
(peligrando los aislantes y la seguridad de las personas). En consecuencia, debe evitarse a toda costa
dejar en circuito abierto el secundario de un transformador de corriente. Para cambiar la
carga que alimenta el transformador, hay dos opciones: interrumpir el servicio de la línea o, si no se desea
desconectar el transformador de la red, cortocircuitar previamente el secunario.
Si los transformadores de corriente se conectan a redes de A.T. es preciso unir uno de los bornes
del secundario a tierra para prevenir el peligro de contacto accidental entre los devanados primario y
secundario. Las corrientes primarias de los transformadores de corriente están normalizadas en valores
comprendidos entre los 5 A y los 10 kA. La corriente secundaria está normalizada en 5 A, aunque también
se utiliza la escala de 1 A. Los transformadores de corriente, al igual que los de tensión, se definen según
su potencia aparente en VA.
En la práctica los transformadores de corriente y de tensión se encuentran combinados en las in-
stalaciones para medir intensidad, tensión, potencia, energía, etc. En la figura 10.235 se muestra una
disposición típica. Se observa que las bobinas amperimétricas están conectadas en serie, mientras que las
voltimétricas van dispuestas en paralelo. El circuito amperimétrico está señalado utilizando un trazo más
grueso.
En las instalaciones eléctricas existen también transformadores de corriente y de tensión que se em-
plean para alimentar aparatos de protección automática (relés) de los diversos equipos del sistema.

10.8.3. Errores de los transformadores de medida


Al hablar de transformadores de medida se definen los siguientes errores:
4 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora.
5 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

34 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10

Figura 10.23: Transformadores de corriente y de tensión en un equipo de medida.

Error de relación o de tensión/corriente. Indica la desviación porcentual de la tensión (trans-


formadores de tensión) o de la corriente (transformadores de corriente) realmente existente en el
secundario, U2 o I2 , con respecto a la que debería existir si el transformador fuera ideal, es decir,
U1 I1
U2 = K U
o I2 = K I
. En el caso de los transformadores de tensión:

U2 − U1 /KU
ǫU = U1
· 100 (10.43)
KU

Y en el de los transformadores de corriente:


I2 − I1 /KI
ǫI = I1
· 100 (10.44)
KI

Error de fase o de ángulo. Es la diferencia de fase existente entre los fasores U1 y U2 (transfor-
madores de tensión) o entre los fasores I1 e I2 (transformadores de corriente), y se mide en minutos.
Este error adquiere importancia cuando se trata de medir la energía o la potencia.

De acuerdo con estos errores, se dispone en la práctica de las siguientes clases de precisión: 0,1;
0,2; 0,5; 1; 3, que indican el valor máximo permitido de ǫU o de ǫI cuando el transformador se carga con
su potencia asignada y un factor de potencia 0,8 inductivo. En la práctica se suele indicar tamién el valor
del error de fase.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 10 35

Índice horario Símbolo acoplam. Conexiones Diagrama fasorial Relación de transf.

N1
Dd0 N2

N1
0 (0o ) Yy0 N2

2·N1
Dz0 3·N2

Dy5 √N1
3·N2


3·N1
5 (150o ) Yd5 N2

Yz5 √2·N1
3·N2

N1
Dd6 N2

N1
6 (180o ) Yy6 N2

2·N1
Dz6 3·N2

Dy11 √N1
3·N2


3·N1
11 (330o ) Yd11 N2

Yz11 √2·N1
3·N2

Tabla 10.2: Tipos de acoplamiento de los transformadores trifásicos.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 11

MÁQUINA ASÍNCRONA O DE
INDUCCIÓN

11.1. Introducción
El principio de funcionamiento de la máquina asíncrona se basa en el concepto de campo magnético
giratorio. Comparada con otras máquinas eléctricas rotatorias, este tipo de máquina se distingue porque
sólo necesita una alimentación para poder funcionar; esa característica especial implica una mayor ro-
bustez y un menor trabajo de mantenimiento, propiciando su fácil utilización. Por esta razón, hoy en día,
más del ochenta por cierto de los motores industriales eléctricos son de este tipo.
El devanado sin alimentación suele ser normalmente el rotor (parte giratoria), y las corrientes que
circulan por él son inducidas por la fuerza electromotriz que generan otros devanados, normalmente los
que se encuentran situados en el estator (parte fija o estática).
En su denominación se utiliza la palabra asíncrona porque la velocidad del rotor no puede hacerse
igual a la velocidad de sincronismo. La velocidad de sincronismo es establecida por la frecuencia de la
red eléctrica, siendo en Europa de 50 Hz. La máquina asíncrona trifásica con rotor de jaula de ardilla fue
comercializada por primera vez alrededor del año 1.890. Sin embargo, desde un punto de vista histórico,
su mayor inconveniente ha sido la regulación de su velocidad. Por esta razón, cuando esto era necesario
se utilizaban máquinas de corriente continua. Sin embargo, gracias al gran avance de la electrónica,
utilizando accionamientos electrónicos como inversores u onduladores, hoy en día se puede regular la
velocidad de la máquina asíncrona con gran precisión.

11.2. Construcción
La máquina asíncrona o de inducción, al igual que cualquier otro dispositivo rotativo de conversión
electromecánica, está formada por un estator y por un rotor. Normalmente, en el estator se coloca
el inductor y en el rotor el inducido. Es muy importante saber distinguir entre dónde está y qué
función cumple ya que en otras máquinas la distribución puede ser diferente. En el estator de la máquina
asíncrona se coloca el inductor alimentado con una red monofásica o trifásica. El rotor corresponde al
inducido y las corrientes que circulan por él son consecuencia de la interacción con el estator.
La máquina asíncrona puede tener dos tipos de rotor:
de jaula de ardilla o de cortocircuito, y
devanado o con anillos deslizantes.
El estator está formado por chapas de acero al silicio que disponen de unas ranuras en su periferia en
las que se sitúa un devanado distribuido. Utilizando para la alimentación un sistema trifásico equilibrado,
se obtiene un flujo giratorio de amplitud constante distribuido sinusoidalmente en el entrehierro.
El rotor, cuando es devanado, esta formado por chapas de acero al silicio. Las chapas tienen unas
ranuras a lo largo de la periferia para colocar el devanado. Este devanado es semejante al del estator,
es decir, trifásico, pero conectado en estrella en el interior de la máquina por un lado y por el otro lado
conectado con tres anillos aislados entre sí. Los tres anillos tienen cada uno un borne en la placa de

37

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

38 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

conexiones. Esta disposición posibilita la introducción de resistencias externas con el objeto de conseguir
algunas mejoras, como, por ejemplo, arranques suaves, mejora de la característica par-velocidad y una
pequeña regulación de la velocidad. Es necesario recordar que este devanado se alimenta ya que se trata
del inducido.
El rotor, si es de jaula de ardilla, consiste en una serie de conductores de cobre, de aluminio o de
latón. Estos conductores se encuentran cortocircuitados por anillos laterales. El nombre de jaula proviene
del aspecto que tomaría si se omitiera el apilamiento de hierro.
Las máquinas asíncronas, además de estator y rotor, constan de otros componentes mecánicos como
tapas o cubos, rodamientos, carcasa, etc. Asimismo, los motores suelen contar también con un ventilador
para expulasar el calor que se genera mientras está funcionando.
Es necesario tener en cuenta la disposición de los bornes de conexión en la placa de bornes de la
máquina. A dicha placa, tal y como se muestra en la figura 11.11 , llegan los extremos de los arrollamientos.
Según la norma UNE-EN, los extremos iniciales de los arrollamientos se identifican como U1 , V1 y W1 , y
los extremos finales como U2 , V2 y W2 (antes se utilizaba U , V y W para los extremos iniciales y X, Y
y Z para los extremos finales). Debe destacarse que los terminales de la misma fase no están enfrentados
entre sí con el objeto de facilitar el conesionado de la máquina. Utilizando láminas de latón la conexión
en estrella se realiza uniendo los terminales de la siguiente manera: W2 -U2 -V2 (dos láminas). Para la
conexión en triángulo se unen entre sí los terminales U1 -W2 , V1 -U2 y W1 -V2 (tres láminas).

Figura 11.1: Bornes de conexión. Conexiones en estrella y en triángulo .

La conexión en estrella se utiliza cuando la máquina ha de conectarse a la tensión más elevada


indicada en su placa de características. La conexión en triángulo se utiliza cuando hay que alimentar la
máquina con la tensión menor. Se obtiene la misma conclusión utilizando otro criterio: dada una conexión,
1 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11 39

puede considerarse como adecuada sólo si la tensión de rama es la menor de las dos que aparecen en la
placa de características de la máquina. Supóngase a modo de ajemplo que en la placa de características
de un motor asíncrono se indican los siguientes valores: 270 W, 230/400 V, 1,5/0,87 A, 1420 r.p.m. Puede
conectarse la máquina a una red de 230 V en triángulo (la tensión menor), absorbiendo 1,5 A de la línea.
La otra posibilidad es alimentarla por medio de una red de 400 V, pero en este caso hay que emplear una
conexión en estrella (tensión más elevada) absorbiendo de la línea 0,87 A. De cualquier manera, en los
dos casos los arrollamientos trabajan con los mismos valores, los menores tanto para las tensiones como
para las corrientes.
Para invertir el sentido de giro del motor es necesario cambiar el sentido del campo magnético. Esto
se logra intercambiando entre sí cualesquiera dos de los tres conductores de alimencación.

11.3. Principio de funcionamiento


Normalmente la máquina asíncrona trifásica se utiliza como motor. El estator tiene tres bobinados
desfasados entre sí 120o eléctricos y 2p polos. Al introducir por ellos corrientes de una red trifásica de
frecuencia f1 , se produce una onda giratoria de fuerza magnetomotriz (Fm ) distribuida sinusoidalmente
a través del entrehierro, que produce un campo magnético giratorio. La velocidad de dicho campo se
expresa:
60f1
n1 = (r.p.m.) (11.1)
p
que recibe el nombre de velocidad de sincronismo.
Dicho campo magnético rotatorio creará a su vez fuerzas electromotrices en las barras de la jaula de
ardilla, y como éstas se encuentran cortocircuitadas por anillos, aparecerán unas corrientes que interac-
cionarán con el estator. Para determinar los sentidos de las fuerzas electromotrices y de las corrientes es
necesario utilizar la ley de Faraday. También es posible conocer dichos sentidos utilizando la regla de la
mano derecha. 
e = (v ∧ B) · dl = (v ∧ B) · L (11.2)

Para determinar su sentido hay que suponer que el rotor está girando en sentido contrario al campo
magnético para tener en cuenta el moviento relativo entre ambos. En la figura 11.22 se muestra el sentido
de la corriente inducida en el rotor.
Al circular corrientes por el rotor, aparecerán fuerzas cuyo sentido puede determinarse aplicando la
ley de Laplace. Tembién es posible conocer dicho sentido utilizando la regla de la mano izquierda.

F = i(dl ∧ B) = i(L ∧ B) (11.3)

La fuerza que se obtiene de acuerdo a esta ley tiene el mismo sentido que el campo magnético del estator,
tal y como muestra la figura 11.33 . Multiplicando esta fuerza por el radio del rotor y extendiéndola todos
los conductores se obtiene el momento interno o par electromagnético de la máquina, que sigue al
sentido del campo del estator.
Por otra parte, el rotor gira a la velocidad n siguiendo al movimiento del campo magnético que gira a
la velocidad n1 . Cuanto más se acerque la velocidad del rotor a la velocidad del campo magnético menor
será la velocidad relativa entre el campo magnético y el rotor y, por lo tanto, también resultarán menores
la fuerza electromotriz, las corrientes y las fuerzas creadas, provocando una disminución en el par interno
de la máquina. Esto es, el motor girará a una velocidad menor que la de sincronismo, n < n1 . Por lo
tanto, su velocidad de régimen es asíncrona y será menor cuanto mayor sea el par resistente.
A la diferencia relativa se le denomina deslizamiento, s, y se expresa como:
n1 − n
s= (11.4)
n1

En los motores industriales el valor del deslizamiento a plena carga está comprendido entre el tres y el
ocho por ciento. Al aumentar la carga mecánica el par resistente se hace mayor que el par interno. Esto
2 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora
3 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

40 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

Figura 11.2: Sentido de la corriente inducida en los conductores del rotor.

provoca un aumento de las corrientes del rotor y del deslizamiento gracias a lo cual aumenta el par interno
estableciéndose un equilibrio dinámico entre los pares resistente e interno.
La frecuencia del rotor y la frecuencia del estator están relacionadas de la siguiente manera:

f2 = s · f1 (11.5)

Si el rotor está parado, n = 0, esto es, s = 1, lo que indica que las frecuencias del estator y del rotor
coinciden.
f2 = f1 (11.6)
Sean E2 la fuerza electromotriz eficaz por fase del rotor, N2 el número de espiras por fase y Φm el flujo
máximo que lo atraviesa; entonces se cumplirá que:

E2 = 4, 44 · k2 · f1 · N2 · Φm (11.7)

y de la misma forma:
E1 = 4, 44 · k1 · f1 · N1 · Φm (11.8)
Las expresiones 11.7 y 11.8 recuerdan a las obtenidas para los transformadores, siendo el primario el
estator y el secundario el rotor. La única diferencia es la aparición de los factores de devanado, k2 y k1 ,
que son siempre reductores pero muy cercanos a la unidad. Como las espiras de los arrollamientos tanto
del estator como del rotor están distribuidas, aparece un desfase entre ellas, lo que obliga a realizar una
suma geométrica (fasorial) de las fuerzas electromotices inducidas. Esto no ocurre en los transformadores
ya que todas las fuerzas electromotrices están en fase por tratarse de un devanado concentrado, y la
fuerza electromotriz total se obtiene mediante una suma simple. Cuando el rotor está girando a la
velocidad n en el mismo sentido que el campo magnético, el deslizamiento no es unitario y la
frecuencia es f2 . A la fuerza electromotriz que surge en esta situación se le denomina E2s , cumpliéndose:

E2s = 4, 44 · k2 · f2 · N2 · Φm (11.9)

Comparando las expresiones 11.5, 11.7 y 11.9, puede escribirse esta otra relación:

E2s = s · E2 (11.10)

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11 41

Figura 11.3: Sentido de la fuerza en los conductores del rotor.

Esta expresión relaciona las fuerzas electromotrices inducidas cuando el rotor está quieto (f2 = f1 ) y
cuando está girando (f2 ).
La fuerza electromotriz E2s genera unas corrientes de frecuencia f2 (muy pequeña) de tal manera que
éstas, a su vez, generan otro campo magnético giratorio. Su velocidad, con respecto a la velocidad del
propio rotor, n, es:
60 · f2
n2 = (11.11)
p
ya que el número de polos, tanto del estator como del rotor, es el mismo. Como el rotor está
girando a una velocidad n cercana a la de sincronismo, la velocidad del campo giratorio del rotor respecto
a un sistema de referencia en reposo será n2 + n. Tomando en consideración las expresiones 11.1, 11.4,
11.5 y 11.11, se obtiene que::

60 · f2 60 · s · f1 n1 − n
n2 + n = +n= + n = s · n1 + n = n1 + n = n1 (11.12)
p p n1

Este resultado confirma que el campo del rotor está sincronizado con el del estator.
Realmente, son las fuerzas magnetomotrices de los dos bobinados las que interaccionan entre sí para
producir el flujo resultante en el entrehierro. Es necesario hacer notar que dicha interacción es sólo posible
si las fuerzas magnetomotrices son síncronas, es decir, si las ondas de las fuerzas magnetomotrices del
rotor y del estator giran a la misma velocidad, n1 . Para que esto sea posible, según las ecuaciones 11.1,
11.11 y ??, es necesario que el número de polos de los bobinados sea el mismo. Esta condición
constituye una exigenncia constructiva de este tipo de máquina.
No es necesario, sin embargo, que el número de fases del estator y del rotor sea igual ya que el campo
magnético giratorio dentro del cual se mueve el rotor es independiente del estator. Las máquinas de rotor
devanado se suelen construir con tres fases tanto en el estator como en el rotor. En las de jaula de ardilla,
en cambio, el rotor está formado por un gran número de barras cortocircuitadas cada una con un anillo
lateral, dando lugar a un devanado polifásico, en general de m2 fases. Supóngase, por ejemplo, un rotor
trifásico de dos polos y seis barras. Así, se ha formado un sistema trifásico en el que en cada fase hay una
única espira (dos barras opuestas forman una espira). Si se considera una máquina con dos polos y diez
barras, se tiene un devanado pentafásico con una espira por fase. En general, si el rotor tiene B barras y
2p polos, se tendrán m2 fases con una espira por fase:
B
m2 = (11.13)
2p

Es necesario subrayar que, si el rotor es de jaula de ardilla, es el arrollamiento del estator el que
determina el número de polos. Como ya se sabe, las corrientes que surgen en el rotor son debidas a la

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

42 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

inducción, por lo que las diferencias de desfase de las corrientes que aparecen en las diferentes barras
coinciden con el ángulo eléctrico que forman las mismas. Así, si el rotor tuviera 36 barras y el estator dos
polos, se formarían 18 fases; pero la misma jaula colocada en el interior de un estator de 4 polos daría
lugar a 9 fases. En resumen, una jaula de ardilla es equivalente a un rotor bobinado que tiene m2 fases,
con una espira por fase, tal y como indica la ecuación 11.13. Cuando el rotor está bobinado se dispone de
m2 fases (normalmente m2 = 3) con N2 espiras por fase. De cualquier manera. el estator siempre estará
fomado por m1 fases (normalmente m1 = 3) con N1 espiras por fase.
En las máquinas asíncronas la transferencia de energía se produce de estator a rotor por medio de la
inducción electromagnética, de la misma manera que en los transformadores se produce del primario al
secundario; utilizando esta analogía, estator y primario, y rotor y secundario, se consideran homónimos.
De la misma manera, para los parámetros del estator se utiliza el subíndice 1 y para los del secundario
el subíndice 2. Para establecer el comportamiento eléctrico del estator y del rotor habrá que tener en
cuenta que los bobinados tienen resistencias de valor R1 y R2 Ω/fase, y que además existen flujos de
diespersión tanto en el estator como en rotor que dan lugar a las autoinducciones Ld1 y Ld2 . Por lo tanto,
las reactancias de los arrollamientos en reposo, siendo la frecuencia angular de la red ω1 = 2 · π · f1 serán:

X1 = Ld1 · ω1 = Ld1 · 2π̇ · f1 ; X2 = Ld2 · ω1 = Ld2 · 2 · π · f1 (11.14)

Sin embargo, al girar el rotor, el valor de la frecuencia secundaria pasa a ser f2 , dando lugar a la
reactancia X2s que, en función de X2 , vale:

X2s = Ld2 · ω2 = Ld2 · 2 · π · f2 = s · X2 (11.15)

En la figura 11.44 se muestra el esquema simplificado del motor por fase en función de los parámetros
anteriormente señalados. El primario está alimentado por una fuente de valor U1 y debe vencer las caídas
de tensión en las impedancias. El flujo, que es común para el primario y para el secundario, induce en
ambos arrollamientos las fuerzas electromotrices E1 (ecuación 11.8) y E2s (ecuación 11.9) respectivamente.
Es conveniente analizar las polaridades de las fuerzas electromotrices relacionándolas con el concepto de
puntos homólogos, así como los sentidos de las corrientes del primario y del secundario. Para esto último,
es necesario tener en cuenta el efecto desmagnetizante respecto de la fuerma magnetomotriz del primario
(la corriente I1 entra por el punto y la corriente I2 sale por el punto).

Figura 11.4: Esquema simplificado del motor asíncrono trifásico.

La impedancia del rotor está formada por la resistencia R2 y por la reactancia X2s , estando este
bobinado cortocircuitado. Las ecuaciones que corresponden a este circuito son las siguientes:

U1 = E1 + R1 I1 + jX1 I1 ; E2s = R2 I2 + jX2s I2 (11.16)

Debe tenerse en cuenta que las frecuencias de ambos circuitos son diferentes, de valores f1 y f2 respecti-
vamente.
4 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11 43

11.4. Circuito equivalente del motor asíncrono


El objetivo de este apartado, tal y como se hizo con los transformadores, es obtener un circuito para
el motor asíncrono que explique el comportamiento de dicha máquina pero sin que aparezca la acción
transformadora entre los circuitos del primario y del secundario. Así, habrá que expresar las magnitudes
de uno de los devanados respecto al otro, generalmente los del secundario respecto al primario. En los
transformadores esa operación se hace directamente ya que las frecuencias de ambos bobinados son iguales;
en los motores, sin embargo, las frecuencias del estator y del rotor son diferentes.
Partiendo de la segunda ecuación 11.16:
E2s
I2 = (11.17)
R2 + jX2s
que, teniendo en cuenta las igualdades 11.10 y 11.15, se transforma en:
sE2 E2
I2 = = R2
(11.18)
R2 + js · X2 s + jX2
La transformación de la igualdad 11.17 en la igualdad 11.18 precisa de una profundo análisis para
poder obtener el circuito equivalente. Hay que tener en cuenta que en la ecuación 11.17 el parámetro
de la fuerza electromotriz, E2s , y el de la reactancia, X2s , corresponden a la frecuencia f2 , de acuerdo
a las ecuaciones 11.9 y 11.15. Sin embargo, la última ecuación (11.18), que define la misma intensidad
I2 (módulo y fase) que la ecuación 11.17, tiene unos parámetros de fuerza electromotriz y de reactancia
que están referidos a la frecuencia del estator, f1 , según las ecuaciones 11.7 y 11.14. Ahora bien, de
acuerdo con las ecuaciones 11.5 y 11.6, la frecuencia del rotor coincide con la del estator tan sólo si el
rotor está parado. Por este motivo, la ecuación 11.18 describe, en realidad, el comportamiento de un
rotor pseudoestacionario donde los parámetros E2 y X2 son los que corresponden a un rotor en reposo
(independientes del deslizamiento). Por ello, habrá que modificar la resistencia del rotor pasando de ser
R2 a valer R2 /s.
Para visualizar estos cambios, se han preparado los circuitos de la figura 11.5: el caso a) coincide con
el de la figura 11.4, omitiendo la figura de la máquina. La corriente del rotor corresponde a la ecuación
11.17. En la figura 11.5 b) se ha modificado el circuito del rotor para adecuarlo a la ecuación 11.18; en este
nuevo secundario E2 y X2 son, respectivamente, la fuerza electromotriz y la reactancia del rotor parado,
independientes del movimiento. El efecto del movimiento del rotor se incluye en la expresión R2 /s, donde
la frecuencia de este rotor ficticio es f1 . Para ver el cambio que se ha producido en la resistencia del rotor
se puede transformar la ecuación 11.18 tal y como se muestra a continuación:
E2
I2 = (11.19)
R2 + jX2 + R2 1s − 1


En la figura 11.5 c) se muestra el circuito que corresponde a la expresión anterior, que consta de la
resistencia propia del rotor (R2 ) más otra resistencia (Rc ) que depende del movimiento (del deslizamiento).
Se trata de la resistencia de carga, y representa el efecto equivalente de la carga mecánica que lleve el
motor. Visto de otro modo, la potencia eléctrica disipada en la resistencia Rc multiplicada por el número
de fases representa el movimiento de rotación desarrollado por el motor, es decir, la potencia mecánica
en el eje. Su valor es el siguiente:

1
Rc = R2 −1 ; R2 /s = R2 + Rc (11.20)
s
En el circuito final obtenido en la figura 11.5 c) no se han tenido todavía en cuenta los acoplamientos
magnéticos. Al igual que se hace en el caso de los transformadores, también en la máquina asíncrona,
aplicando las mismas reglas se obtienen los parámetros del secundario referidos al primario. En el caso
de la máquina asíncrona el proceso resulta más complejo debido a los factores de devanado y al hecho de
que el número de fases del estator y del rotor puede ser diferente. Si el número de fases del estator y del
rotor es igual (m1 = m2 ), se cumple que:
I2
E2′ = mE2 ; I2′ = ; R2′ = m2 R2 ; X2′ = m2 X2 (11.21)
m
Así se obtienen los circuitos equivalentes exacto (figura 11.6) y aproximado (figura 11.7), donde la
rama magnética se ha pasado a la entrada del circuito.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

44 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

rotor fijo
R1 X1 X2s R2 s = 1 X2 R2

I1 I2 I2
+ + • • + +

U1 f1 E1 E2s f2 = s · f1 E2 f2 = f1 a)

− − − −
N1 N2
R1 X1 X2 R2 /s

I1 I2
+ + • • +

U1 f1 E1 E2 f1 b)

− − −
N1 N2
R1 X1 X2 R2

I1 I2
+ + • • + 1
Rc =R2 ·

s −1
U1 f1 E1 E2 f1 c)

− − −
N1 N2

Figura 11.5: Desarrollo del circuito equivalente del motor asíncrono.

11.5. Balance de potencias


En un motor asíncrono se produce una transformación de energía eléctrica a energía mecánica. Esta
transferencia, que se produce de estator a rotor, conlleva inevitablemente pérdidas en las diferentes partes
de la máquina. Por lo tanto, a continuación se analizará el balance la energía en el funcionmiento del
motor. La potencia que absorbe la máquina de la red, siendo U1 la tensión por fase aplicada, I1 la corriente
por fase y ϕ1 el desfase entre ambas magnitudes, será:

Pin = m1 · U1 · I1 cos ϕ1 (11.22)

Esta potencia llega al estator, y una parte (Ps ) se transforma en calor por efecto Joule en sus bobinados.
Su valor es:
Ps = m1 · R1 · I12 (11.23)
Otra parte (PFe1 ) se pierde en el hierro del circuito magnético. La suma de estas dos pérdidas (Pp1 )
representa la disipación total en el estator:

Pp1 = Ps + PFe1 (11.24)

Como las frecuencias del rotor son muy pequeñas debido a que los deslizamientos de la máquinas
suelen ser pequeños, tan sólo se consideran las pérdidas ferromagnéticas del hierro del estator. Como
ejemplo, si el deslizamiento es del 5 por ciento y f1 = 50 Hz, entonces f2 = 2, 5 Hz << f1 . Por lo tanto,
puede escribirse que:
PFe = PFe1 = m1 · E1 · IFe ≈ m1 · U1 · IFe (11.25)

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11 45

′ ′
R1 X1 ′ R2 ′ X2
I1 I1 I2 I2

I0 ′
+ I2
I Fe + Im
′ 1 
U1 RFe E 1 Xm R2 · s −1


Figura 11.6: Circuito equivalente exacto del motor asíncrono.

′ ′
R1 X1 ′ R2 ′ X2
I1 I2 I2

I0 ′
+ I2
I Fe Im
′ 1 
U1 RFe Xm R2 · s −1

Figura 11.7: Circuito equivalente aproximado del motor asíncrono.

La potencia electromagnética que llega al rotor a través del entrehierro (Pg ), también denominada
potencia del entrehierro, se expresa como:

Pg = Pin − Pp1 = P1 − Ps − PFe (11.26)

En el rotor aparecen unas pérdidas adicionales (Pr ) debido al efecto Joule, siendo su valor:
′ ′
Pr = m2 · R2 · I22 = m1 · R2 · I22 (11.27)

Como ya se ha comentado anteriormente, no se consideran las pérdidas en el hierro del rotor debido
a que f2 es muy pequeña. Por lo tanto, la potencia que llega al eje de la máquina (Pmec ), denominada
potencia mecánica interna, se puede expresar de la siguiente manera:

Pmec = Pg − Pr (11.28)

y teniendo en cuenta la resistencia de carga (Rc′ ), se puede escribir:


′ 1
Pmec = m1 · R2 − 1 I2′2 (11.29)
s

La potencia útil en el eje (Pout ) es algo menor debido a las pérdidas por rozamiento y ventilación (Pfw ):

Pout = Pmec − Pfw (11.30)

El rendimiento del motor, η, se expresa de la siguiente forma:


Pout Pout
η= = (11.31)
Pin Pout + Pfw + Pr + PFe + Ps

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

46 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

Existen algunas relaciones útiles entre las ecuaciones anteriores. Por ejemplo:
Pr s
= (11.32)
Pmec 1−s
Por otra parte, la potencia que atraviesa el entrehierro (Pg ) se puede expresar como:

R2′ · I2′2 Pr Pmec


Pg = Pmec + Pr = m1 = = (11.33)
s s 1−s
En esta ecuación se han relacionado Pg y Pr . Estas relaciones facilitan el estudio de la máquina así como
la resolución de ejercicios.

11.6. Par de rotación


11.6.1. Generalidades
Si la potencia mecánica útil desarrollada por el motor es Pout y la velocidad del rotor en r.p.m. vale n,
se puede obtener el par útil en el eje de la máquina, T , (torque en inglés) expresado en N · m, dividiendo
Pout y la velocidad angular de giro (Ω). Ω = 2π · n/60 (en radian mecánico/s)

Pout Pout
T = = n (11.34)
Ω 2π 60

Si no se tienen en cuenta las pérdidas mecánicas del motor, la potencia útil (Pout ) y la potencia
mecánica interna (Pmec ) coinciden, y el par anterior puede escribirse como:

Pout Pmec
T = = n (11.35)
Ω 2π 60

De la definición de deslizamiento se deduce que:


n1 − n
s= ⇒ n = n1 (1 − s) (11.36)
n1
con lo que la expresión del par se convierte en:
Pmec
T = (11.37)
2π n601 (1 − s)

y teniendo en cuenta la ecuación 11.33:


Pg
T = (11.38)
2π n601
Las ecuaciones 11.35 y 11.38 expresan el par de rotación del motor en función de la potencia mecánica
interna, Pmec , o de la potencia que atraviesa el entrehierro, Pg . La última expresión es muy útil ya que
en el denominador figura la velocidad del campo giratorio que para un deteminado motor es constante
si permanece invariable la frecuencia de alimentación; en consecuencia, puede tomarse como medida del
par el producto T · 2 · π · n1 /60, es decir, la potencia que desarrollaría el par si la máquina girase a la
velocidad de sincronismo.
Teniendo en cuenta la ecuación 11.33, la expresión del par 11.38 se puede escribir como:
R′ ′
m1 s2 I22
T = (11.39)
2π n601

pero de acuerdo con el circuito equivalente aproximado de la figura 11.7 el módulo de la corriente I2′ vale:

U1 U1
I2′ =  2 = 
′ ′ 2
R2 ′ 2 R 2

R1 + s + X1 + X2 R1 + s2 + (Xcc )

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11 47

Y sustituyendo esta ecuación en la del par de la ecuación 11.39, se obtiene la siguiente expresión en
funcion de la tensión y de los parámetros del circuito.

R
m1 · s2 · U1 2
T =  ′ 2
 (11.40)
n  R 2
2π 601 R1 + s2 + (Xcc )

Si en la ecuación 11.40 se multiplican numerador y denominador por s2 :

s · m1 · R2′ · U1 2
T =   (11.41)
2 2
2π n601 (s · R1 + R2′ ) + (s · Xcc )

Teniendo en cuenta que el deslizamiento en los motores suele ser mucho menor que la unidad, partiendo
de la ecuación 11.41 se obtiene:
s · m1 · R2′ · U1 2
T ≈ = K · s · U1 2 (11.42)
2π n601 R2′ 2

donde K = 2π m n1
1
′ . Es decir, el par es proporcional al deslizamiento y al cuadrado de la tensión de
60 R2
alimentación.
Si se analizan las expresiones 11.40 y 11.41 en función del deslizamiento se observa que el par se anula
para s = 0 y s = ±∞. Si se desecha esta segunda opción, por inviabilidad práctica, se observa que el
par se anula cuando la máquina alcanza el sincrononismo, siendo éste hecho el origen de su nombre de
asíncrono, ya que es su único modo de funcionamiento.
Profundizando en la evolución del par con el deslizamiento mostrado en la ecuación 11.40 se observa
que el máximo par se da para un deslizamiento que cumple la siguiente igualdad:

R2
sm = ±  (11.43)
R12 + Xcc
2

Y sustituyendo este valor del deslizamiento (11.43) en la ecuación del par 11.40, se obtiene la siguiente
expresión para el par máximo:

m1 · U 1 2
Tmax =   (11.44)
n1

R12 + Xcc

2·π· 2
60 · 2 · R1 ±

Analizando esta expresión del par máximo se obtienen las siguientes conclusiones:
el par máximo es independiente del valor de la resistencia del rotor;
el deslizamiento al que se produce el par máximo es directamente proporcional al valor de la re-
sistencia del rotor.
Este hecho se aprovecha en las máquinas de anillos rozantes, ya que se tiene un control total sobre
su resistencia de rotor, modificando el deslizamiento en que se produce el par máximo mediante la
introducción de las correspondientes resistencias rotóricas externas. En la figura 11.85 se ha representado
la evolución del par frente al deslizamiento. Se presentan dos curvas diferentes a o b según sea el valor de
la resistencia del rotor. Como se ha indiciado anteriormente, el par máximo no cambia por la variación de
la resistencia del rotor; lo que sí cambia es el valor del deslizamiento al que corresponde el par máximo.
La curva par-velocidad que se obtiene con la resistencia propia del rotor constituye la característica
natural del par, mientras que las curvas par-velocidad que resultan con la introducción de resistencias
adicionales se denominan características artificiales. Teniendo en cuenta la ecuación 11.43, se obtiene
que la relación de los deslizamientos máximos vendrá expresada por:
s′m R′ + R′
= 2 ′ a2 (11.45)
sm R2

siendo Ra′ 2 la resistencia añadida al rotor.


5 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

48 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

Figura 11.8: Curvas par-velocidad de una máquina síncrona. Zonas de funcionammiento.

11.6.2. Tipos de funcionamiento de la máquina asíncrona


Para comprender los sentidos de transferencia de energía entre la red (terminal eléctrico) y la carga
(terminal mecánico), así como el signo del par electromagnético, resultan de gran utilidad las ecuaciones
11.29, 11.33 y 11.38:

1
Pmec = m1 · R2′ − 1 I2′2
s
R2′ · I2′2 Pr Pmec
Pg = Pmec + Pr = m1 = = (11.46)
s s 1−s
Pg
T =
2π n601

En la figura 11.8 se han señalado la forma de las curvas par-velocidad de una máquina asíncrona o de
inducción. Dependiendo del valor del deslizamiento se distinguen tres zonas que caracterizan tres modos
de funcionamiento: motor, generador y freno.

11.6.2.1. Régimen motor

Corresponde al modo de funcionamiento más característico y corresponde a deslizamientos compren-


didos entre 0 y 1. De acuerdo con la ecuación 11.36 dicho rango corresponde a velocidades comprendidas
entre n1 (velocidad de sincronismo) y 0 (parada). Así, las ecuaciones 11.46 indican que cuando la máquina
trabaja como motor:

La potencia mecánica interna es positiva. Es decir, transmite energía mecánica al eje.

La potencia en el entrehierro es positiva, lo que indica un par elecromagnético positivo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11 49

Si la potencia en el entrehierro es positiva, se transfiere energía en el sentido estator-rotor.


Como la energía del estator procede de la red, la potencia eléctrica absorbida tendrá el sentido de
Pg . En definitiva, la potencia eléctrica que absorbe la máquina de la red es positiva.

El par electromagnético y el de rotación tienen el mismo sentido; la carga se opone al movimiento


de la máquina.

11.6.2.2. Régimen generador


Como se observa en la figura 11.8, corresponde a velocidades superiores a la de sincronismo, lo que
conlleva deslizamientos negativos. Teniendo en cuenta las ecuaciones 11.46, si el deslizamiento es negativo:

La potencia mecánica interna es negativa. La máquina absorbe potencia mecánica por el


eje, que es suministrada por un motor primario que la mueve a una velocidad superior a la de
sincronismo.

La potencia en el entrehierro es negativa, lo que indica un par elecromagnético negativo.

Si la potencia en el entrehierro es negativa, la transferencia de energía se hace de rotor a


estator. La máquina entrega energía a la red por el estator.

El par electromagnético y el de rotación tienen sentidos contrarios; la máquina se opone al movimien-


to.

11.6.2.3. Régimen de freno


De acuerdo con la figura 11.8, el régimen de frenado de una máquina asíncrona se produce para
deslizamientos superiores a la unidad, lo que corresponde a velocidades negativas. Si se consideran las
ecuaciones 11.46 para s > 1 resulta:

La resistencia de carga se hace negativa y por lo tanto también es negativa la potencia mecánica
interna. La máquina recibe energía mecánica por el eje.

La potencia en el entrehierro es positiva, lo que indica un par elecromagnético positivo.

Si la potencia en el entrehierro es positiva, la transferencia de energía se hace en el sentido


estator-rotor. Por ello la potencia que se absorbe de la red es positiva.

11.7. Arranque de los motores asíncronos


El arranque de un motor es el proceso que lo lleva de una velocidad nula al punto de funcionamiento
estable que corresponde al par resistente de la carga que tiene que mover. Para que pueda realizarse
esta maniobra debe cumplirse la condición de arranque: durante el arranque, el par motor debe ser
superior al par resistente. Si esta condición no se cumple, el par motor es insuficente para mover la carga
mecánica y no se puede producir el arranque.
Según el circuito equivalente aproximado del motor asíncrono (figura 11.8), la magnitud de la corriente
I2′ es (ecuación 11.42):
U1
I2′ = 
R2′ 2
(R1 + s ) + (Xcc )2
Por lo tanto, en el instante en el que se inicia el arranque, cuando la velocidad todavía es nula y el
deslizamiento vale 1, la corriente que absorbe el motor es elevada, varias veces superior a la nominal (que
corresponde a deslizamientos nunca superiores a 0,08). Esta corriente elevada puede provocar caídas de
tensión en la instalación eléctrica a la que está conectado el motor, afectando a otros aparatos conectados
a ella. Por esta razón existen normas que establecen las máximas corrientes de arranque permiticas (en
Baja Tensión estos límites vienen fijados en la instrucción ITC-BT-47 del Reglamento Electotécnico de
Baja Tensión).
Esto obliga a utilizar en muchas ocasiones procedimientos que reduzcan la corriente de arranque con
respecto a la del arranque directo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

50 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

11.7.1. Arranque directo


Este método de arranque es el más sencillo y se emplea en motores de pequeña potencia o en mo-
tores grandes conectados a una red eléctrica independiente. Consiste en arrancar el motor conectándolo
directamente a su tensión nominal.
La corriente de arranque directo es varias veces superior a la nominal (entre 4 y 8 veces la corriente
nominal), por lo que se puede depreciar la corriente de vacío y aceptar que la corriente del estator es
igual a la corriente del rotor reducido al estator. Esta corriente de arranque se puede obtener entonces
de la ecuación 11.42:
U1n U1n
I2′ =  = (11.47)
R ′
(R1 + 12 )2 + (Xcc )2 (Rcc )2 + (Xcc )2

En un motor trifásico la corriente de línea de arranque directo, Ial , se relaciona con la corriente de
fase, Ia , según la conexión de las fases del estator:

Estrella: Ial = Ia (11.48)



Triángulo: Ial = 3 · Ia (11.49)

El par de arranque directo, Ta , se puede obtener mediante la ecuación 11.42 haciendo s = 1 y U1 = U1n ,
con lo que se obtiene:
2
3 · R2′ · U1n
T = n1 (11.50)
(2 · π · 60 ) · [(Rcc ) + (Xcc )2 ]
2

11.7.2. Arranque con tensión reducida


Existen varios procedimientos de arranque que consisten en alimentar al motor en el momento del
arranque con una tensión inferior a la nominal, para después, cuando el rotor ya está girando, ir aumen-
tándola hasta alcanzar su valor nominal. Así se consigue disminuir la corriente de arranque; pero tal y
como puede observarse en la figura 11.96 el par de arranque también disminuye, ya que es proporcional
al cuadrado de la tensión U1 .

Figura 11.9: Curvas par-velocidad a tensión nominal y a tensión reducida.

Como debe cumplirse la condición de arranque, estos procedimientos sólo pueden utilizarse si el motor
se arranca sin carga mecánica o con cargas mecánicas que no ejerzan un par resistente elevado a bajas
velocidades.
6 Tomada de ’Máquinas Asíncronas’ de la colección ’Electrotecnia para Ingenieros no Especialistas’, M. A. Rodríguez

Pozueta, Universidad de Cantabria.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11 51

Para reducir la tensión de alimentación durante el arranque pueden emplearse varios métodos como
utilizar un autotransformador, un arrancador electrónico o conectar impedancias en serie con el estator.
En los motores trifásicos uno se los más empleados es el arranque estrella-triángulo.
El arranque estrella-triángulo sólo puede utilizarse si el motor está conectado a una red eléctrica cuya
tensión de línea sea igual a la tensión nominal de fase del motor.
√ Así, en este caso el arranque se realiza
con el motor conectado en estrella (la tensión de fase es 3 veces menor que la tensión de línea) y,
cuando ha adquirido cierta velocidad, se conmutan las conexiones y se conecta en triángulo para que pase
a funcionar con su tensión nominal (la√tensión de fase es igual a la tensión de línea). Esto provoca que la
corriente de fase en este arranque sea 3 veces menor que en el arranque directo. En consecuencia, tanto
la corriente de línea en el arranque estrella-triángulo (Iaλ ) como el par de arranque correspondiente (Taλ )
son iguales a la tercera parte de sus respectivos valores en arranque directo:

Ial
Iaλ = (11.51)
3
Ta
Taλ = (11.52)
3
Se aconseja no pasar de conexión estrella a conexión triángulo hasta que el motor no hay adquirido, al
menos, el 80 % de la velocidad nominal. En las figuras 11.107 y 11.118 se muestran las curvas intensidad-
velocidad y par-velocidad para este tipo de arranque.

Figura 11.10: Curva intensidad-velocidad en un arranque estrella-triángulo. (1) intensidad en estrella; (2)
intensidad en triángulo.

En la figura 11.129 se muestra el esquema de potencia para el arranque estrella-triángulo de un motor


asíncrono con dos conexiones y un temporizador que regula el tiempo de funcionamiento del motor en
conexión estrella.

11.7.3. Arranque por introducción de resistencias en serie con el rotor


Este sistema de arranque sólo puede utilizarse en motores con rotor bobinado y consiste en conec-
tar una resistencia en serie con cada fase del rotor. Una vez arrancado el motor, se van disminuyendo
progresivamente estas resistencias hasta que el rotor queda cortocircuitado.
7 Tomada de ’Motores Eléctricos. Automatismos de control’, J. Roldán Vitoria, Paraninfo.
8 Tomada de ’Motores Eléctricos. Automatismos de control’, J. Roldán Vitoria, Paraninfo.
9 Tomada de ’Motores Eléctricos. Automatismos de control’, J. Roldán Vitoria, Paraninfo.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

52 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

Figura 11.11: Curva par-velocidad en un arranque estrella-triángulo. (1) par motor en estrella; (2) par
motor en triángulo; (3) par resistente.

Con este sistema se reduce la intensidad de arranque (aumenta el denominador de la ecuación 11.42).
Asimismo, se aumenta el deslizamiento al que se produce el par máximo, pero sin que éste varíe (ecuaciones
11.43 y 11.45 y figura 11.9), lo que provoca un aumento del par de arranque respecto al arranque directo.
Incluso se puede obtener el par máximo en el arranque utilizando las ecuación 11.43:

R′ + Ra2
sm = 1 =  2 2 (11.53)
2
R1 + Xcc

donde Ra2

es la resistencia añadida exteriormente al rotor. De aquí se obtiene que:

′ 2 − R′
Ra2 = R12 + Xcc 2 (11.54)

En la figura 11.1310 se ha representado esta situación para una resistencia total reducida del rotor de
valores Rd′ , Rc′ , Rb′ , y Ra′ . Supóngase que el par resistente es constante e igual a Tr . Si en el momento del
arranque la resistencia total reducida del rotor es Rd′ , el par de la carga es inferior al par de arranque
de la máquina. La diferencia entre estos dos pares provoca que el rotor comience a girar y la máquina se
vaya acelerando siguiendo la curva del par que corresponde a la resistencia Rd′ , según el camino señalado
con trazo más fuerte en la figura 11.13. Conforme se va conmutando el reostato de arranque, el par del
motor pasa de una curva a la siguiente. Los puntos A, B y C señalan los momentos en los que se producen
dichos cambios, hasta llegar al régimen estable de funcionamiento en el punto D.

10 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11 53

Figura 11.12: Esquema de potencia para el arranque estrella-triángulo de un motor asíncrono.

Figura 11.13: Curvas par-velocidad al variar las resistencias del rotor.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

54 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 11

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Capítulo 12

MÁQUINA DE CORRIENTE
CONTINUA

12.1. Introducción
Las máquinas de corriente continua suelen trabajar normalmente como motores. Comparados con los
motores de corriente alterna, la ventaja de los motores de corriente continua es la facilidad con la se pueden
controlar su velocidad y su par. Por ello, han sido muy utilizados en diversos accionamientos industriales
como trenes de laminación, telares, tracción eléctrica, etc. Sin embargo, debido al gran desarrollo de
la electrónica de potencia, su aplicación se ha ido reduciendo frente a los motores de corriente alterna,
cuyo coste de fabricación y mantenimiento es más reducido. Actualmente, cuando se necesita corriente
continua para una determinada aplicación se uelen emplear rectificadores de silicio, que transforman la
corriente alterna en corriente continua de forma estática con un gran rendimiento.

12.2. Construcción
La máquina de corriente continua consta de dos partes: una fija o estator y una móvil o rotor. En
la figura 12.11 se muestran los componentes de la máquina de corriente continua.
El estator está formado por la culata (1) que pertenece al circuito magnético inductor y que ejerce la
función de soporte mecánico del conjunto. La culata está perforada para fijar los polos (2), actualmente
fabricados con chapas de acero convenientemente apiladas y sobre las que se coloca el devanado inductor
o de excitación (8). La parte de los polos próxima al rotor presenta una expansión magnética denominada
zapata polar (3). Para mejorar la conmutación (entre delgas sucesivas), se utilizan polos intermedios (4)
y (5), también denominados polos auxiliares o polos de conmutación. El devanado de estos polos se
conecta en serie con el inducido.
El rotor está formado por el inducido (6) y por el colector de delgas o conmutador (9). El inducido
se construye con discos de chapa de acero al silicio apilados y convenientemente ranurados. En la figura
12.1 el arrollamiento del inducido (7) es de tipo anillo. Actualmente, sin embargo, los arrollamientos
suelen ser de tipo tambor, con lo que se aprovechan los dos lados activos de las espiras. Los devanados
de la máquina de corriente continua son cerrados, es decir, no tienen ni principio ni fin. Los devanados
pueden ser imbrincados u ondulados. En ambos casos se utilizan los dos lados activos para conseguir
la máxima fuerza electromotriz posible.
El colector de delgas el la parte más característica de estas máquinas ya que es el elemento que realiza
la conversión mecánica de la corriente alterna inducida en la corriente continua de salida. Como puede
observarse en la figura 12.22 , está formado por láminas de cobre o delgas cuya sección transversal tiene
forma de cola de milano. Las delgas están aisladas entre sí y del cubo del colector por medio de un
dieléctrico de mica. La fijación del conjunto se consigue mediante la presión ejercida por unos anillos de
forma cónica. Para facilitar las conexiones entre el inducido y el colector, las delgas suelen tener en un
1 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora
2 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

55

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

56 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12

Figura 12.1: Componentes de la máquina de corriente continua.

extremo un talón convenientemente fresado para colocar los conductores. Después de conectar el colector
al inducido, se rectifica por medio de un torno hasta que su superficie quede totalmente cilíndrica.
La extracción o suministro de corriente al colector se realiza por medio de escobillas de grafito. Las
escobillas permanecen inmóviles, dispuestas en los portaescobillas; así, mientras gira el rotor las escobillas
conservan una posición invariable respecto a los polos de la máquina. Los portaescobillas suelen ser de
cobre o de latón y están unidos al soporte por medio de un bulón convenientemente aislado. Las escobillas
de la misma polaridad van juntas en paralelo al mismo terminal de salida para su conexión al exterior.
De acuerdo con la norma UNE-EN 60034-8, los bornes de las máquinas de corriente continua se
designan de la siguiente manera:

inducido, A1 y A2;

polos auxiliares o de compensación, B1 y B2;

devanado de compensación, C1 y C2;

devanado inductor en serie, D1 y D2;

devanado inductor en paraleo o independiente, E1 y E2.

En la red P designa al borne positivo y N al negativo.

12.3. Principio de funcionamiento


Las máquinas de corriente continua, al igual que las de corriente alterna, pueden utilizarse como
generadores y como motores. Para comprender la generación, es decir, cómo se crea fuerza electromotriz
(f.e.m.) en las espiras del rotor, se ha escogido el rotor de tipo anillo ya que su funcionamiento es más

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12 57

Figura 12.2: Colector de delgas.

sencillo que el de los que suelen ser utilizados normalmente. En la figura 12.33 se muestra una máquina
de este tipo. En este tipo de bobinados, al girar el rotor, la f.e.m. se induce en los conductores situados
en el exterior del núcleo, ya que son atravesados por el flujo del estator. En los conductores interiores,
en cambio, no aparece f.e.m ya que el flujo de los polos no los atraviesa debido a la baja reluctancia del
anillo.
Analizando la figura 12.3, puede observarse que la polaridad de las f.e.m.-s de los conductores que
se encuentran por debajo del polo norte es contraria a las de los que se encuentran por debajo del polo
sur. Para establecer la polaridad de la f.e.m., es necesario recordar la siguiente expresión matemática o
aplicar la regla de la mano derecha:

e = (v ∧ B) · dl = (v ∧ B) · L (12.1)

Como la estructura de la máquina es totalmente simétrica, las f.e.m.-s de la parte izquierda del inducido
serán contrarias a las del lado derecho.
Para utilizar las f.e.m. del inducido y llevarlas a un circuito exterior se han de conectar unas escobillas
de salida A y B, situadas en el eje transversal de los polos para que puedan aprovechar la máxima f.e.m.
de los devanados. Estas escobillas dividen el devanado en dos ramas en paralelo, con la misma f.e.m.
y la misma polaridad. El eje que forman las escobillas se denomina línea neutra. Esta línea es muy
importante ya que señala la posición en la que se produce la inversión de la f.e.m., pasando las espiras
correspondientes de una rama en paralelo a la otra. Sin embargo, la posición exacta de la línea neutra se
determina experimentalmente moviendo el collar de las escobillas hasta encontrar el punto en el que se
producen menos chispas en el colector de delgas.
En los inducidos tipo anillo y en los que tienen un devanado imbrincado simple el número de circuitos
3 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

58 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12

Figura 12.3: Máquina de corriente continua con inducido de tipo anillo.

derivados coincide con el número de polos. Si el número de polos es 2p y el de circuitos derivados es 2c,
entonces:
cuando el devanado es imbrincado simple,

2c = 2p (12.2)

cuando el devanado es ondulado simple, el número de circuitos derivados siempre será dos, inde-
pendientemente del número de polos. Es decir,

2c = 2 (12.3)

Para poder calcular el valor de la f.e.m. de la máquina de corriente continua hay que tener en cuenta
que en cada bobina del arrollamiento se obtiene una f.e.m. alterna, de tal forma que en cada semiperiodo
el flujo varía entre los límites +Φ y −Φ; por lo tanto, el valor medio de la f.e.m. obtenida es:

2 +Φ 4·Φ

Emed = dΦ = (12.4)
T −Φ T
siendo T el periodo de la corriente. La frecuencia de la tensión que surge se relaciona con el número de
polos, 2p, y con la velocidad de rotación, n (r.p.m.), por medio de la siguiente expresión:
n·p
f= (12.5)
60
La f.e.m. media en una espira del inducido es:
p·n
Emed = 4 · Φ (12.6)
60
Las escobillas de la máquina, en cada semiperiodo, recogen las f.e.m.-s de las diferentes bobinas que
forman las ramas en paralelo del devanado del inducido. Si éste consta de Z conductores que forman Z/2
bobinas y está divido por las escobillas en 2c circuitos derivados, en cada rama se tendrán Z/4c bobinas
conectadas en serie que producirán la siguiente f.e.m.:
n p
E= Z · Φ = KE · n · Φ (12.7)
60 c

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12 59

De la ecuación anterior conviene destacar la siguiente expresión, que es constante para cada máquina:
Z p
KE = (12.8)
60 c
De la ecuación 12.7 se deduce precisamente que el valor de la f.e.m. se puede regular cambiando la
velocidad del rotor o el flujo del inductor ajustando la corriente de excitación de los polos.
En los generadores o dinamos se obtiene f.e.m. gracias al movimiento, es decir, gracias a la energía
mecánica de entrada. Esa f.e.m. obtenida puede utilizarse conectando a la salida un circuito eléctrico
externo por el que circulará una corriente. En los motores, en cambio, el flujo del inductor interacciona
con las corrientes del inducido, generando el movimiento de la máquina. Sin embargo, esto generará una
reacción contraria en el rotor, de sentido contrario a la corriente, conocida por esta razón como fuerza
contraelectromotriz (f.c.e.m.).
De cualquier manera, trabajando como generador o como motor, el paso de corriente continua por
los conductores del inducido genera un par electromagnético de caracter resistente si funciona como
generador, y de caracter motor si la máquina mueve una carga mecánica, es decir, si trabaja como
motor. Para calcular la magnitud de dicho par hay que tener en cuenta que, si Ii es la corriente total
del inducido, la corriente que circula por los conductores del rotor de una máquina que tiene 2c circuitos
derivados es Ii /2c. Si se designa como Bm el valor medio de la inducción de los polos en los conductores
del inducido y L es su longitud, según la ley de Laplace la fuerza que surgirá en cada conductor será:
Ii
Fmed = Bmed · L (12.9)
2c
Dicha fuerza tiene sentido tangencial al rotor. Si R es el radio del rotor y Z el número de conductores
del inducido, el valor del par obtenido será:
Ii
T = R · Fmed · Z = R · Bmed · L Z (12.10)
2c
La superficie del inducido comprendida en el paso polar de la máquina es:
2·π·R·L
Si =
2·p
y el valor del flujo por polo:
2·π·R·L
Φ = Bmed (12.11)
2·p
Llevando esta expresión a la ecuación 12.10, se obtiene el par del a máquina en función del flujo por polo:
1 p
T = Z · Φ · I i = KT · I i · Φ (12.12)
2·π c
donde
Z p
KT = (12.13)
2·π c
es una constante de cada máquina.
Teniendo en cuenta la expresión 12.7, la ecuación anterior puede escribirse en función de la f.e.m. del
inducido:
E · Ii
T = n [N · m] (12.14)
2 · π 60
Este par será resistente si la energía mecánica se transforma en energía eléctrica, es decir, en el caso
de un generador; en cambio, será de rotación en el caso de un motor, esto es, cuando la energía eléctrica
se transforma en energía mecánica. De cualquier manera el numerador de la ecuación 12.14 representa la
potencia electromagnética que se aplica a la máquina (en régimen generador) o que se extrae de ella (en
régimen motor); en definitiva, el producto del par, T , y de la velocidad angular, ω, es decir:
n
Pa = E · I i = T · ω = T · 2 · π [W] (12.15)
60
Para comprender bien la producción de par en las máquinas de corriente continua en la figura 12.44
se muestra una máquina de corriente continua en régimen generador. La máquina se mueve gracias a

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

60 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12

Figura 12.4: La máquina de corriente continua en régimen generador.

un motor primario que gira en el sentido contrario las agujas del reloj (hacia la izquierda). Recordando
las reglas de las manos y que se encuentra en régimen generador, se debe aplicar la regla de la mano
izquierda.
Colocando una resistencia de carga entre las escobillas, las corrientes inducidas gracias a la f.e.m. y
las del inductor interaccionarán creando un par electromagnético contrario. Para mantener la velocidad
de la dinamo, el par del motor primario debe ser suficiente como para equilibrar ese par resistente y el
par de pérdidas (debido al rozamiento, la ventilación, etc.).
Cuando la máquina de corriente continua trabaja como motor, tal y como se muestra en la figura
12.55 , hay que aplicarle una tensión continua en el inducido. De esta manera, circulará corriente por los
conductores de dicho devanado que, junto con la corriente del inductor, producen un par de rotación
contrario a las agujas del reloj que provoca el giro de la máquina. Esto provoca una f.e.m. en el inducido
cuya polaridad será idéntica a la analizada anteriormente para el caso de la dinamo ya que la rotación,
en los dos casos, se produce en el mismo sentido.
Por lo tanto, como la f.e.m. que aparece se opone a la corriente que circula por los conductores,
es denominada fuerza contraelectromotriz. El movimiento del motor se mantendrá mientras que el par
electromagnético de rotación producido sea mayor que el par resistente ejercido por la carga mecánica
unida al eje de la máquina.
Nota:
Suele resultar interesante comparar las ecuaciones 12.8 y 12.13, con lo que se obtiene la relación entre
las constantes KT y KE :
2·π
KE = KT (12.16)
60
Por lo tanto, si se expresa la ecuación 12.7 en función de la velocidad angular, se obtiene:

2 · π · KT
E= n · Φ = KT · Ω · Φ (12.17)
60
4 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora
5 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12 61

Figura 12.5: La máquina de corriente continua en régimen motor.

12.4. Reacción de inducido


Supóngase una máquina de corriente continua que trabaja como generador en vacío. En esta situación,
no hay corriente en el inducido, y el flujo en el entrehierro es únicamente el creado por la fuerza mag-
netomotriz del inductor. Si se cierra el circuito del inducido con una resistencia de carga, aparece una
corriente en los conductores del rotor que genera otra fuerza magnetomotriz que, junto a la del inductor,
genera el correspondiente flujo en el entrehierro de la máquina. Se denomina reacción de inducido al
efecto que ejerce la fuerza magnetormotriz de este devanado en la fuerza magnetomotriz del inductor, y
que modifica tanto la forma como la magnitud del flujo en el entrehierro con respecto al funcionamiento
en vacío.
Cuando la máquina trabaja en vacío la distribución del campo magnético en el entrehierro es constante
y máxima debajo de cada polo y decrece rápidamente en el espacio interpolar hasta anularse en la línea
neutra, tal y como se muestra en la figura 12.66 . Las corrientes que surgen al cerrar el circuito del inducido
producen una fuerza magnetomotriz de forma triangular. El eje de esta fuerza magnetomotriz coincide
con el de la línea de las escobillas, de tal forma que si éstas se colocan en la línea neutra, la fuerza
magnetomotriz será máxima en dicha línea; en consecuencia, la fuerza magnetomotriz de reacción de
inducido es transversal respecto a la fuerza magnetomotriz del inductor. La inducción del inducido será
también triangular pero presenta unas depresiones en los espacios interpolares (véase la figura 12.6) debido
a que en estas zonas la reluctancia es mucho mayor que debajo de los polos por existir un entrehierro
mayor.
Para considerar el efecto de la reacción de inducido habrá que superponer las inducciones del inductor
y del inducido, tal y como se ha hecho en la figura 12.6. Examinando la inducción resultante en el
entrehierro se pueden deducir importantes consecuencias.

La reacción de inducido deforma la curva de inducción debajo de cada polo, reforzando el campo
en un lado del polo y debilitándolo en el otro. Si la máquina no está saturada, esta magneti-
zación transversal no modifica su f.e.m. ya que el flujo se conserva constante; sin embargo, si existe
saturación, la inducción resultante tiene un valor inferior al previsto, lo que hace que el flujo total
disminuya y aparezca un efecto desmagnetizante que reduce el valor de la f.e.m. de salida. Asimismo,
es posible que aumente la tensión entre delgas consecutivas por el paso de las espiras correspon-
6 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

62 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12

Figura 12.6: Deformación del campo magnético debida a la reacción de inducido.

dientes por la zona de refuerzo del flujo de los polos, lo que puede producir un chisporroteo en el
colector.

La línea neutra se desplaza debido a la reacción de inducido. Cuando la máquina trabaja en vacío la
línea neutra magnética coincide con la línea media entre los polos (punto N ). Sin embargo, cuando
circula corriente por el inducido y la máquina trabaja como generador (caso representado en la
figura 12.6), la línea neutra se adelanta un ángulo θ. En el caso de que funcione como motor,
la línea neutra se retrasa respecto a la geométrica. Este desplazamiento de la línea neutra
lleva consigo un fuerte chisporreteo en el colector. Para evitar este fenómeno habrá que desplazar
las escobillas hasta encontrar la línea neutra real, adelantando las escobillas cuando la máquina
funciona como generador y retrasándolas cuando trabaja como motor.

Como la reacción de inducido es proporcional a la corriente de carga, el desplazamiento de las escobillas


debería ser variable con la carga de la máquina, lo cual resulta muy complicado. Por ello, en la práctica,
en las máquinas de mediana y gran potencia se impide el desplazamiento de la línea neutra incorporando
un arrollamiento de compensación. Este arrollamiento consiste en unos conductores dispuestos en
serie con el circuito exterior, de tal forma que la corriente circule por ellos en el sentido contrario al de
las corrientes del inducido. Estos arrollamientos elevan considerablemente el costo de la máquina, por lo
que sólo se utilizan en máquinas de potencia elevada que tengan que soportar fluctuaciones bruscas de
carga. En la mayoría de las máquinas de corriente continua, para evitar el desplazamiento de la línea
neutra, se emplean los polos auxiliares, interpolos o polos de conmutación, que además aseguran
una conmutación mejor. Estos polos son pequeños núcleos magnéticos que se colocan en la línea neutra
teórica; tienen un devanado conectado en serie con el inducido, de tal forma que producen un campo
magnético opuesto al de la reacción de inducido.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12 63

12.5. Conmutación
Se entiende por conmutación al conjunto de fenómenos vinculados con la variación de corrientes en
las espiras del inducido al pasar éstas por la zona dosde se las cortocircuita por las escobillas colocadas
en el colector. Si la conmutación no se efectúa adecuadamente, se producen chispas en el colector lo que
suele generar un deterioro de su superficie.
El chisporroteo entre las escobillas y el colector se produce por causas mecánicas y eléctricas. La
causa eléctrica fundamental del chisporroteo es la elevación de la tensión entre delgas adyacentes del
colector. Debido a la variación de corriente, en el proceso de conmutación aparece una f.e.m. en la sección
conmutada denominada fuerza electromotriz reactiva y cuyo valor es:


er = −N (12.18)
dt
donde N es el número de espiras de la sección conmutada y Φ es el flujo total que atraviesa dicha sección.
Para evitar el chisporroteo originado por la f.e.m. reactiva será necesario compensar esta f.e.m. con
otra de polaridad opuesta e igual valor. Esto se consigue incorporando en la zona de conmutación (línea
neutra) un polo auxiliar que crea una inducción de valor B en la sección conmutada. Si N es el número
de espiras de la sección, L la longitud de sus conductores y v su velocidad tangencial, el polo auxiliar
genera una fuerza electromotriz de conmutación de valor:

ec = B c · 2 · L · v · N (12.19)

Como la polaridad de esta f.e.m. debe ser opuesta a la de er , la polaridad en el caso de un generador será
la opuesta a la del polo del cual viene la bobina. Para que el valor de ec coincida con el er , como ésta
última depende de la corriente del inducido, habra que conectar el arrollamiento de los polos auxiliares
en serie con el inducido. Además, es necesario que el circuito magnético de los polos auxiliares no esté
saturado; esto se logra aumentando su entrehierro o trabajando con inducciones bajas.

12.6. Generadores de corriente continua. Características de ser-


vicio
Los generadores de corriente continua o dinamos ya casi no se utilizan en la actualidad, sino que
han sido sustituidos por rectificadores de silicio que mejoran el rendimiento. De cualquier manera, re-
sulta conveniente analizar el funcionamiento básico de las dinamos para comprender correctamente el
comportamiento de los motores de corriente continua.
Desde el punto de vista de circuito eléctrico, las máquinas de corriente continua tienen un inductor
o excitación, colocado en el estator, y un inducido que gira, provisto de un colector de delgas. Los
dos devanados están representados en el esquema de la figura 12.77 . El devanado de excitación está
formado por los arrollamientos de todos los polos conectados en serie; cuando se le aplica una tensión
de alimentación continua, la corriente Ie produce una fuerza magnetomotriz que genera un flujo Φ en el
entrehierro de la máquina. El inducido gira en el interior del campo magnético del inductor y, por medio
de la combinación colector-escobillas, genera en vacío una f.em. E, cuya magnitud viene definida por la
expresión 12.7.
Al conectar una carga externa, aparece la corriente Ii y, en consecuencia, en el inducido aparece una
caída de tensión. Si la caída de tensión por par de escobillas es Ves , la ecuación del circuito del inducido
es:
E = V + Ri · Ii + Ves (12.20)
donde V designa la tensión en los bornes de la máquina. En esta ecuación se ha supuesto despreciable la
acción desmagnetizante del inducido sobre el inductor. Si la máquina posee polos auxiliares para anular la
reacción de inducido, la expresión 12.20 es válida si se incluyen en Ri las resistencias de los arrollamientos
de estos polos.
Si se multiplica por Ii la ecuación 12.20, se obtiene:

E · Ii = V · Ii + Ri · Ii2 + Ves · Ii (12.21)


7 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

64 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12

Figura 12.7: Generador de corriente continua o dinamo.

que expresa el balance de potencias en el inducido de una dinamo. Los términos de la ecuación 12.21
representan:
P2 = V · Ii : potencia eléctrica suministrada por el generador;
PCui = Ri · Ii2 : pérdidas en el cobre del inducido;
Pes = Ves · Ii : pérdidas en los contactos de las escobillas;
Pa = E · Ii : potencia electromagnética desarrollada por la máquina.
Así, el balance de potencias en el inducido es:

Pa = P2 + PCui + Pes (12.22)

Para calcular la potencia mecánica de entrada habrá que sumar a la potencia electromagnética las
restantes pérdidas:
las pérdidas en el cobre del arrollamiento de excitación: Pexc = Ve · Ie = Re · Ie2 ;
las pérdidas mecánicas, Pm , debidas al rozamiento y a la ventilación;
las pérdidas en el hierro, PFe , que sólo existen en el rotor debido a su movimiento.
En consecuencia, la potencia mecánica de entrada de un generador de corriente continua, P1 , será:

P1 = Pexc + Pm + PFe + Pa (12.23)

Desde el punto de vista de comportamiento y condiciones de trabajo, tiene una gran importancia la
forma en que se conectan entre sí los devanados del inductor y del inducido. Se distinguen las siguientes
formas de conexión (que se muestran en la figura 12.88 ):
máquinas con excitación independiente: el devanado inductor es alimentado por medio de una
fuente de alimentación externa;
máquinas autoexcitadas: la máquina se alimenta a sí misma tomando la corriente inductora del
propio inducido (en el caso de los generadores) o de la misma red que alimenta el inducido (en el
caso de los motores); las máquinas con autoexcitación de clasifican a su vez en:
• máquinas serie: el inductor está en serie con el inducido;
8 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12 65

• máquinas shunt o derivación: el devanado inductor se conecta directamente a los terminales


de la máquina, quedando en paralelo con el inducido;
• máquinas compound o compuestas: la excitación está repartida entre dos devanados, uno
en serie y otro en paralelo con el inducido

Figura 12.8: Tipos de excitación en las máquinas de corriente continua: a) excitación independiente; b)
excitación serie; c) excitación derivación; d) excitación compuesta.

La autoexcitación de los generadores de corriente continua se basa en el magnetismo remanente de los


polos. Al girar el rotor por medio de un motor primario, si no existe ningún flujo en los polos no se induce
f.e.m. en las escobillas. Pero si previamente se han magnetizado los polos, al mover el rotor se producirá en
bornes una pequeña f.e.m.; si el devanado inductor está correctamente conectado al devanado inducido,
se obtendrá una corriente en el inductor que reforzará el magnetismo remanente, lo que provocará un
aumento de la f.e.m., y así sucesivamente hasta que se llega a la saturación en el circuito magnético de
la máquina, se detiene el proceso de autoexcitación y se alcanza el régimen de funcionamiento estable.

12.7. Motores de corriente continua. Características de servicio


Un motor de corriente continua transforma la energía eléctrica de entrada en energía mecánica de sali-
da. Esencialmente consiste en una dinamo trabajando en régimen inverso. En la figura 12.99 se consideran
una dinamo y un motor derivación.
De acuerdo con la ecuación 12.20, si Vi = V + Ves , la corriente del inducido queda:

E − Vi
Ii = (12.24)
Ri
Si la f.e.m. E es superior a la diferencia de potencial Vi , la máquina trabaja como generador suminis-
trando una potencia electromagnética E · Ii . Si se disminuye la f.e.m. hasta que E < Vi , la corriente Ii
9 Tomada del libro Máquinas Eléctricas, J. Fraile Mora

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

66 Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12

Figura 12.9: Funcionamiento de la máquina de corriente continua como: a) generador; b) motor.

cambiará de sentido de acuerdo a la ecuación 12.24; se dice entonces que la máquina genera una fuerza
contraelectromotriz, ya que E se opone a la corriente Ii . En esta situación la máquina trabaja como
motor. Desconectando el motor primario, la máquina de corriente continua seguirá girando en el mismo
sentido pero desarrollando ahora su propio par motor.
Si en el régimen de funcionamiento como motor se considera positiva la corriente Ii absorbida, se
obtiene la siguiente ecuación para el inducido:

V = E + Ri · Ii + Ves (12.25)

Si se multiplican los términos de la ecuación 12.26 por Ii , se obtiene:

V · Ii = E · Ii + Ri · Ii2 + Ves · Ii (12.26)

donde:
Pi = V · Ii : potencia eléctrica absorbida por el inducido del motor;
PCui = Ri · Ii2 : pérdidas en el cobre del inducido;
Pes = Ves · Ii : pérdidas en los contactos de las escobillas;
Pa = E · Ii : potencia electromagnética desarrollada por la máquina.
Así, el balance de potencias en el inducido de un motor de corriente continua es:

Pi = Pa + PCui + Pes (12.27)

La potencia electromagnética Pa expresa la potencia mecánica total que produce el motor que, dividida
por la velocidad de giro, es igual al par interno desarrollado por la máquina y ya calculado anteriormente
(ecuación 12.14).
E · Ii
T = n [N · m]
2 · π 60
Para calcular la potencia mecánica útil en el eje del motor habrá que restar a la potencia electromag-
nética las pérdidas en el rotor:
las pérdidas mecánicas, Pm , debidas al rozamiento y a la ventilación;
las pérdidas en el hierro, PFe , que sólo existen en el rotor debido a su movimiento.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)


lOMoARcPSD|10823220

Fundamentos Tecnología Eléctrica - Capítulo 12 67

Por lo tanto, la potencia útil del motor, P2 , será


P2 = Pa − Pm − PFe (12.28)
La potencia absorbida por la máquina, P1 , además de la potencia que llega al inducido, Pi , tendrá
que compensar también las pérdidas en el circuito de excitación, Pexc , debidas al efecto Joule en el cobre
del inductor. Así:
P1 = Pi + Pexc (12.29)
La potencia de entrada, P1 , puede calcularse como el producto de la tensión de alimentación por la
corriente absorbida. El rendimiento del motor es:
P2
η= (12.30)
P1
Los diferentes tipos de motores de corriente continua, al igual que los generadores, se clasifican de
acuerdo con el tipo de excitación: excitación independiente, serie, derivación y compuesta. En cada caso
el par electromagnético viene determinado por la expresión 12.12:
T = KT · I i · Φ
Los motores de corriente continua presentan una gran ventaja sobre los motores de corriente alterna:
la posibilidad de regulación de velocidad. De acuerdo con la ecuación 12.26, si se incluye en Ri la
resistencia del inducido y escobillas:
V = E + Ri · Ii (12.31)
Teniendo en cuenta la expresión general de la f.e.m. (ecuación 12.7):
n p
E= Z · Φ = KE · n · Φ
60 c
sustituyéndola en la ecuación 12.31 y despejando la velocidad, n, se obtiene:
V − Ri · Ii
n= (12.32)
KE · Φ
que muestra la posibilidad de regular la velocidad de un motor de corriente continua controlando las
siguientes variables:
1. El flujo por polo producido por la corriente de excitación. Al disminuir el flujo aumenta la veloci-
dad de rotación, por lo que es peligroso poner en marcha el motor sin conectar la excitación ya que
dará lugar al embalamiento del motor.
2. La tensión de alimentación aplicada al motor, V. Al disminuir/aumentar la tensión de ali-
mentación se reduce/aumenta la velocidad.
3. La resistencia del circuito del inducido, lo que se consigue conectando en serie con este de-
vanado una resistencia o reostato variable. Al aumentar/disminuir la resistencia del inducido la
velocidad disminuye/aumenta.
Para invertir el sentido de rotación de un motor de corriente continua es necesario invertir
únicamente la corriente en uno solo de los devanados: inducido o inductor. Si se modifican los
sentidos de las corrientes de ambos circuitos, el sentido de la rotación del motor no varía (tal y como
indica la ley de Laplace).
Un aspecto importante de los motores de corriente continua es el proceso de arranque. De acuerdo
con la ecuación 12.31, el valor de la corriente es:
V −E
Ii = (12.33)
Ri
por lo que, en un arranque directo, la corriente del inducido vale:
V
Ii = (12.34)
Ri
Como en el momento del arranque la velocidad es nula, la f.c.e.m. es también nula, por lo que la corriente
del inducido en ese instante será muy elevada. Para proteger al motor contra esta corriente de arranque
se utilizan reostatos de arranque conectados en serie con el inducido.

Downloaded by Mark Kuttun (markkuttun@gmail.com)

También podría gustarte