Apuntes Unidad 1 Elementos Del Marketing (Semana 1)

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

marketing

- Unidad 1: Elementos del Marketing (Semana 1 y 2)


- Unidad 2: Análisis de mercado (Semana 3-4-5)
- Unidad 3: Esfuerzos tácticos (Semana 6-7-8-9)
- Unidad 4: Estimación y proyección de la demanda (Semana 10)
- Unidad 5: Plan de Marketing (Semana 11 -12)
Glosario Mkt
G a Ma e g:

T Def c
Acc a Pe a a a ( e a f ca) d ca ee ea a
de acc e de a e e a.

;
C

T Def c
Cade a de Re ac a ca de a d a dade f c a e de
a a ga ac e eg a a e ge .

;
C a E ad de a b e e ab a e a fac ae
ab a de e e .

;
C dad U a c dad e g de e e h a e e e
ce ee e e c , ae c e d a,
c be , a e .

;
D

T Def c
De a C ec e e ac de a ga ac a f cad
c a e a g ca e e, d e ad a dad e d ec de a
c a a.

;
De a Pa ge e de f ca deb dade e
de a e g a a de de a e a c a e a
ca ac dade e ae .

;
E

T Def c
E de a C ee ca e ae e ada a c e c e
e e a , eg dad a e e aa e c e de
g .
;
E da e D ec ce a g a e ac ae be
de e ab dad c a a cada.
e ab
dad c a ;

E a eg a F a e d c de e d e I+D, c c ae
c e a a c b ca d fe e c a e e e e cad c eg
a c e dad.

;
G

T Def c
G ba ac U ac c de e g ae e a c ba e e e
de c c e , d e ad ba a e ac ae .
c c e
;

GRI G ba Re g I a e (GRI) e a ga ac c
f e a a e ab ac de e a de e b dad
e d de ga ac e .

;
I

T Def c
I+D C a T aba de e gac e e e de f ca e e ad
O ga ac c a de a ga ac e a de de a .
a
;
Ide dad E ,c a def da, f a g ae e
c a a d fe e c a a a c de ae c e .

;
I e E a c ac de c e c , cae
ca e a be ae a ce de a de dec e de e ,
e de d c e e a a ad c a e c e
e ab f a ce de de , e ab dad e g .
e
;
M

T Def c
M Dec a ac de a def c de d c e c a e e
ded ca a ga ac .

;
P

T Def c
PDP P g a a f a c ad C f e e ee e a e
a ae e a eed a .

;
S

T Def c
S a eh de Q e e ede afec a afec ad a ac dade
de a e e a.

;
S e ab C e a a c e e a a e ea d
dad a e a ae e e e ec e a dad e
c de ac de a d e e .

;
U

T Def c
U dad E c a a ca e a e da a a cade a de a de
e a g ca a ga ac def e aa af c a, d c a
ec ca.

;
V

T Def c
V E ec a a a ca c e ac de a g a f a
ee e ac eg a ga ac .
Jurara 1-

S a a 1: P c a

An e de abordar lo concep o corre pondien e a e a nidad, e in i amo


a leer el ig ien e ar c lo, para q e a ra de l recono ca abere
pre io :

Be cha , S. (21 de no iembre de 2017). C a


. El Me c io, pp. A13.

h p:// .economia negocio .cl/no icia /no icia .a p?id=418833

De ac erdo lo q e o iene la a ora del ar c lo, re ponde a la ig ien e


preg n a, comen ndola con el docen e compa ero en el Foro:

C cb c a c a a
ac a a aa a a a a a c a a
aa c ?

_______________________________________________________________________
TEXTO: C MO LOS MILLENNIALS REDEFINEN EL LUJO:

C mo lo millennial redefinen el l jo

mar e , 21 de no iembre de 2017


Por Sof a Be cha
Cr nica
El Merc rio

La marca de al a gama e n haciendo lo impo ible por conq i ar al comprador


millennial, de de a men ar pre encia en rede ociale e coger ro ro m j ene
ha a incl ir gen e de edad en lo direc orio . Pero e o p ede no er ficien e. El
millennial, de na rale a e q i a, iene na relaci n di an e con la marca , q e e dif cil
de remon ar.

Si algo e abe de lo millennial e q e para e a generaci n, q e abarca a q iene


nacieron en re principio de lo 80 finale de lo 90, el el fono in eligen e e ca i na
e en i n de propio c erpo. A diferencia de padre , nacieron conec ado no
en ienden la ida in la po ibilidad de en rar al m ndo ir al cada e q e lo de een para
lo q e de een. De hecho, e conec an n promedio de do hora media al d a. No e
poco.
Son, adem , lo hijo de la primera generaci n -la de lo bab boomer - q e e abri
ma i amen e al con mo, odo indica q e eg ir n la mi ma enda: eg n n ar c lo
recien emen e p blicado en la re i a S Moda, del diario El Pa de E pa a, "lo e per o
dicen q e (lo millennial ) e n preparado para er la generaci n q e m ga e en la
hi oria". Y no nece ariamen e porq e ean m rico : lo millennial con men,
independien emen e de ingre o reale , m cho m q e la generacione an eriore ,
m enfocada en el ahorro en la me a a largo pla o. E pecialmen e lo llamado old
millennial , q e ienen en re 26 37 a o , por lo mi mo, rec r o propio .

Como re l ado, j n o con la llegada de lo millennial a lo mercado , comen a hablar e


de n concep o ha a en once de conocido: la democra i aci n del l jo. Marca
inalcan able para la ma or a -Chanel, B rberr , Dior-empe aron a en rar en la
co idianeidad de per ona m j ene con meno poder adq i i i o q e el de p blico
radicional. En lo l imo a o , en E ado Unido el 43 por cien o de lo j ene
millennial de e ra o medio-bajo, medio al o, han comprado n ar c lo q e p eda
con iderar e como "de al a gama", e decir, de l jo, o c an o meno , co o o; mien ra q e
apena el 9 por cien o de lo ma ore ha hecho lo mi mo. E no de lo halla go de n
e dio del Sh llman Re earch Cen er, con l ora e peciali ada en la ind ria del l jo, con
ede en N e a York.

En e e e cenario, la ca a de moda r pidamen e ieron en la rede ociale la mejor


manera de conec ar e con e a n e a generaci n. Una generaci n q e adem ha
mo rado er m de afian e como clien e: m e ra n al o in er en la moda el look,
como lo confirma el a ge de blog de ree ear elfie an nciando la marca de la ropa
q e lle an p e a, pero a la e e n con midor poco fiel, q e alora la prop e a
per onale por obre la endencia de la moda. Seg n lo e per o , lo millennial
aprecian lo prod c o originale no edo o , in q e p edan llegar a calificar e de
"raro ".

-Son m indi id ali a . Si bien on m con cien e del e ilo, le g a e ablecer


propia endencia de moda. Por e o compran m cho en ienda de ropa ada, o en l nea,
pero en bo iq e de nicho -aco a de de oficina en Pen il ania, E ado Unido ,
Pamela Dan iger, con l ora conferenci a e per a en endencia de con mo a ora de
ocho libro obre e o ema .

Pel che perf me con olor a chicle

Lo in en o de la ind ria de la moda por cap ar a e e e c rridi o p blico a ra de


prod c o e pecialmen e "rej enecido ", cambio en campa a de m rke ing la
b q eda de n e o canale de en a han ido no orio , en el l imo a o, e han
m l iplicado. Ejemplo ? Tiffan & Co cre n len e e pecial para compar ir en Snapcha
elfie decorado con cora one q e bailan. Dior con ir i a WeCha , la red ocial m
pop lar en China, en n e plo i o p n o de en a en l nea. S ella McCar ne e cogi a
Lo rde Leon, la hija de Madonna, como ro ro de n perf me q e h ele a chicle de fr illa.
Y e Sain La ren ende e de broche pin a m de 600 e ro cada no, mien ra
Fendi fac ra millone con na l nea de acce orio "pel do " de e ica m girlie. Y Lo i
V i on con ra a la e chica Di ne Selena G me para na de campa a .
Pero q i el m no orio de lo mo imien o pro con mo millennial e dio en la ca a
G cci, c a en a han e perimen ado n e plo i o crecimien o del 49 por cien o e e
a o. "Lo chico cool implemen e no alcan an a ener ficien e de G cci", ap n a la
re i a W obre el q e in d da ha ido el fen meno del a o, el hi o comercial del q e oda
la ind ria del l jo ha e ado hablando.

Se cree q e ra e e i o e la e ica barroca ba an e j gada del direc or crea i o


Ale andro Michele, q ien logr poner a marca en el radar de la gen e jo en, ha a
con er irla en n obje o de de eo millennial, con di e o lleno de perpo icione
impre i a , brillo e ce i o , n fe n de moda ali ado con lo colore de I alia: erde
rojo. Sin embargo, den ro de la compa a e maneja o ra hip e i : la creaci n de n
"comi millennial", donde menore de 30 a o e re nen con el pre iden e ejec i o, Marco
Bi arri, para apor ar idea permi ir q e la marca enga na cone i n ma or con el
emperamen o e inq ie de de lo n e o ad l o j ene .

-C ando le obre e o, me pareci q e era na e celen e idea -opina Pamela Dan iger.
-Pero l ego pe q e e ra a de n gr po de per ona q e rabaja den ro de la compa a.
E o hace q e a e ha an bebido la filo of a G cci a men a el rie go de omar camino
errado . E na er e de foc gro p no repre en a i o; m orien ado a G cci q e hacia
el con midor.

Sobre el ca o G cci, refle iona:

-Lle o a o in e igando a lo millennial ha a ahora ab amo q e no le in ere an lo


logo llama i o . No le g a la o en aci n en en ido cl ico: prefieren, por ejemplo,
lo mbolo de a relacionado con propio logro . "Q eremo n e ra iniciale en
la ropa, no la de o ro ", dicen obre el o de logo en el e dio de mi con l ora.
Mencionaron, por ejemplo, q e le encan a la idea de lle ar polera con igla l ego
la iniciale PhD, para graficar al o ni el de e dio . Sin embargo lo n e o bol o
G cci, q e on n hi , ienen logo llama i o . P ede er q e el millennial e ado niden e
ea n poco di in o al orien al o al e ropeo. Pero ambi n p ede er q e lo q e era ho
an e , a no lo e ho -dice, confirmando el car c er e q i o cambian e de e a
generaci n.

No a la compra comp l i a

Seg n lo anali a , el i o de G cci e f nda ambi n en na al a par icipaci n en la


rede ociale . La marca no e ola en e o: la compa a premi m han bido
pre encia en In agram, eg n S Moda, en n 400 por cien o, olo en el l imo a o.

E a e ra egia e anida en da o como lo le an ado por el e dio Con mer Connec ion
S em, q e la e c ela de negocio madrile a The Valle Digi al B ine School dio a
conocer en 2015, donde e de men a la relaci n en re rede ociale la in enci n de
compra en re lo millennial e pa ole (o mil nico , como le dicen ahora, por
recomendaci n de la F ndaci n del E pa ol Urgen e). En re o ro halla go , la
in e igaci n re ela q e el millennial e n clien e informado, q e no ele c mbir an e la
compra comp l i a: el 62 por cien o nece i a e ar eg ro de haber con iderado oda la
opcione po ible an e de decidir q a a comprar. E o e , in d da, el re l ado de n
m ndo en el q e el i rineo e p ede hacer de manera r pida en c alq ier l gar, in
nece idad de ra ladar e f icamen e como an e .

Seg n e e e dio, lo millennial q e ig en la c en a ir ale de marca no on


an o : apena el 20 por cien o en Facebook 10 por cien o en o ra rede , mien ra q e el
45 por cien o reconoce informar e a ra de la p gina eb de la empre a . Con odo,
m de la mi ad de ello recomienda lo q e compra a amigo , haciendo menci n de la
marca, en In agram, T i er o ra red ocial. Una p blicidad obre la q e la compa a
al dida no p eden ener con rol, pero q e re l a m efec i a. E pecialmen e en la
medida en la q e lo infl encer (ro ro q e po ean obre marca a cambio de dinero o
canje ) han ido perdiendo credibilidad por el e iden e placemen de prod c o .

-Por p e o q e lo millennial an la rede , odo lo abemo . Pero la marca de l jo


miran e a rede como i f eran na bala m gica, no lo on. Me parece q e e a e na
mirada m impli a. El con mo millennial circ la por ario carrile , la rede on olo
no de ello . No porq e ranq ee al o en can idad de eg idore , a a ender m -aco a
Dan iger.

A j icio, la marca podr an in en ar ambi n o ro ipo de accione q e inc len a


marca con inq ie de propia de la generaci n millennial, algo q e ha a ahora hacen
poco.

-Deben com nicar e con lo j ene de na manera q e lo a raiga lo in rig e -comen a.


-M cha marca e n diciendo: enemo q e hacer ideo , enemo q e ener infl encer .
Pero debieran mirar n poco m all , b car na cone i n m prof nda, m llena de
ignificado. Tal e la manera de lograr in on a con e a generaci n a no ea ar na
celebridad como ro ro, e pecialmen e ahora q e el ca o Har e Wein ein ha
de pre igiado an o a Holl ood, ino in ol crar e en alg na acci n olidaria o de caridad
q e ea af n a la preoc pacione de lo millennial , como la en abilidad lo ema
medioambien ale , ociale o filan r pico . E na generaci n q e e c cha m la realidad,
a la calle, meno a la li e .

______________________________________________________________________

Para prof ndi ar en lo concep o de arrollar lo aprendi aje e perado de e a


nidad, e in i amo a con in ar con el an li i del ca o millennial a an ar en la
compren i n de lo prop i o del marke ing.

Dado q e el marke ing e n proce o de in ercambio de biene , idea er icio ,


capa de generar alor para la empre a con na finalidad clara: la a i facci n de
la nece idade de eo de lo clien e , podemo ob er ar a par ir del ar c lo de
Be cha - q e la nece idade de lo millennial on di in a , de eo ienen
o ro principio , q e el in ercambio con la empre a e capa de generar alor
iempre c ando ap n e a reconocer a i facer e a diferencia generacionale .

Q o ra carac er ica del con midor iene en c en a el marke ing? Para


aclarar a o ra d da , re i a el ig ien e rec r o de aprendi aje:
Vi anco, M. (2019). VER PDF P c a . Ap n e

Docen e. Uni er idad Andr Bello.

En hora de rabajo a nomo, e proponemo leer con a enci n el


ig ien e rec r o obre la e ol ci n del marke ing en ienda el
compor amien o de e a di ciplina en la ac alidad: VER INFOGRAF A
EVOLUCI N DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING
Infograf a obre la e ol ci n del marke ing.

__________________________________________________________________

FORO: SUMATIVA SEMANA 1 (NO EVALUADA)

Bien enido bien enida a e e foro.

T par icipaci n, ig iendo correc amen e la in r ccione , permi ir q e ob enga


n p imo de empe o en la e al aci n ma i a, p e alg na de la preg n a
q e e incl en en la Tarea de la emana 5, ienen re p e a direc a en e e foro.

1. Para en ender el obje i o alcance de e e foro, e in i amo a re i ar el


ig ien e ejemplo:

Ca H & Ma

M ca : Conocida como H&M e na empre a de en a de ropa,


acce orio , co m ica cal ado. C en a con apro imadamen e 100
di e adore q e, en colaboraci n con compradore pa roni a , crean la
coleccione . No po ee f brica propia , ino q e colabora con alrededor de
700 pro eedore independien e , principalmen e en A ia E ropa, iene
cerca de 20 oficina de prod cci n en odo el m ndo, la ma or a en E ropa
A ia.

S principal carac er ica e ofrecer moda calidad al mejor precio, a ra


de na amplia ariada gama de ar c lo para m jer, hombre, j ene
ni o , q e permi e a lo clien e e ir propio e ilo. H&M e dirige a odo
lo q e manifie an in er por la moda. Por e a ra n, clien e deben
encon rar en ella prenda acce orio para oda la oca ione prod c o
n e o q e lleg en diariamen e a la ienda . La ienda e el canal de
com nicaci n m impor an e de H&M con el clien e po enciar di e o e
e encial para la creaci n de na relaci n empre a-clien e.
C : Todo lo depar amen o (m jer, hombre ni o) po een
coleccione q e ofrecen na combinaci n de b ico ac ali ado , prenda
de moda prenda q e reflejan la l ima endencia in ernacionale .
Adem , enden propia gama de acce orio , lencer a, pijama , co m ica
cal ado ofrecen er icio gra i o po en a en p gina eb como
con ejo de maq illaje de c mo e ir e eg n la l ima endencia .

Globalmen e, la per ona manifie an cada e ma or preoc paci n


c idado por imagen a en icidad a la hora de e ir e. E e e ilo de ida
A la Moda , e pre en e a na edad m emprana en la n e a
generacione a n m en la q e e n por enir. Por lo q e la per ona
b can e e concep o de ang ardia ariedad de e ilo e di p e a a
ga ar m cho m dinero por con eg irlo.

E a :

M ca : Ven a de ropa, acce orio , co m ica cal ado.


C c : M jere , hombre ni o , con carac er ica
q e repre en en e ilo de ida A la Moda .
P a a : Ofrecer moda calidad al mejor precio, a ra de na
amplia ariada gama de ar c lo para m jer, hombre, j ene ni o , q e
permi e a lo clien e e ir propio e ilo.

2. A par ir de la e r c ra del ca o, re ponde de la ig ien e forma en el foro:

Primera par icipaci n: M c a a aba


a a , ca ca ac a c a a
ca ac a a c c ca . No p ede haber
do re p e a ig ale (mi mo mercado; mi mo con midor) en el foro.

Seg nda par icipaci n: E coge olo na re p e a de n compa ero e ca


c a a
ca c c . Todo lo par icipan e deben dar na ola
re p e a en primera par icipaci n.

___________________________________________________________________
Principios del Marketing

Vivanco, M. (2019). Principios del marketing. Apunte docente.


Universidad Andrés Bello.
Principios del Marketing

1. MARKETING

la satisfacción de las necesidades y deseos de los clientes, lo que genera valor para la empresa.
Ahora bien, es importante diferenciar entre necesidades y deseos del cliente.

Figura 1: elementos básicos del marketing. Fuente: basado en Basta (2015).

Necesidad: es el estado de una carencia


percibida.
Deseo: forma que adopta una necesidad
humana moldeada por la cultura y la
personalidad individual.
Demanda: deseos humanos respaldados
por el poder de compra.

Para hacerlo aún más claro, Maslow (citado por Castellanos, 2016) planteó que existe una
escala de necesidades, que los seres humanos recorremos . Sin embargo, la jerarquización no
se cumple a la perfección, ya que una necesidad de mayor jerarquía puede presentarse antes de
que una más básica esté completamente satisfecha.
Principios del Marketing

humano. Lo que cambia son los medios por los que esas necesidades se representan o actúan.
Esencialmente, tenemos la necesidad de ayudar a otros, de hacer lo que nos gusta, de sentirnos
importantes, acompañados, seguros, vitales y, por supuesto, necesitamos comer, respirar y hacer
ejercicio.

Figura 2: pirámide de las necesidades según Maslow. Fuente: basado en Castellanos (2016).
Principios del Marketing

Para que el marketing logre crear valor para la empresa y el cliente, el proceso se resume de la

Figura 3: proceso de creación de valor a través del marketing. Fuente: Crocco et al. (2017).
Principios del Marketing

1.1. ENFOQUE EMPRESARIAL DEL MARKETING

Para entender los distintos enfoques empresariales del marketing es necesario remontarse a los
orígenes del comercio entre los pueblos antiguos y a la década de los 70, en la que se dio una
formalización real y sistemática de las prácticas de mercadeo, lo que le proporcionó el carácter
de ciencia experimental.

poner a disposición de los consumidores lo que éstos deseaban comprar en vez de lo que ellas
querían vender. Por lo que, desde entonces, el marketing se ha orientado hacia el mercado,

Construir fuertes relaciones con los clientes.


Gestionar relaciones rentables con los clientes.
Atraer nuevos clientes.
Retener y desarrollar la relación con los clientes actuales.
Diferenciar el marketing de las ventas o de la publicidad.

Desde este enfoque, el proceso de marketing en la empresa se puede representar de la siguiente


4

Necesidades,
deseos y demandas

Ofertas de marketing
Mercados (productos, servicios y
MARKETING experiencias)

Intercambios,
transacciones y Valor y satisfacción
relaciones

Figura 4: proceso de marketing en la empresa. Fuente: elaboración propia.


Principios del Marketing

Los consumidores escogen entre todas las ofertas de marketing en base a sus
percepciones sobre el valor y la satisfacción que le ofrecerán.

que le cuesta.

expectativas que tenía el consumidor.

comunicación, pero en su función estratégica participa también en la actividad de los demás


departamentos, desde producción a formación de los empleados, orientando el proyecto global
de la empresa hacia la relación de valor recíproco con los clientes.

Marketing Fabricación Mercado 5

Herramientas de Conjunto de
Filosofía
análisis medios de venta

Satisfacer Investigación de
necesidades del mercados para Marketing mix
consumidor toma de decisiones

Establecer
relaciones

Figura 5: rol del marketing en la empresa. Fuente: Kotler et al. (2015).


Principios del Marketing

Orientación a la producción

Orientación al producto

Orientación a las ventas

Orientación al
Ofertas de valor que generen satisfacción al consumidor.
consumidor

Orientación al mercado Orientación al consumidor + orientación a la competencia.

2. MARKETING Y ESTRATEGIA

El marketing hace parte de las decisiones estratégicas e involucra todo aquello que la empresa 6

1 2 3

Análisis Formulación Implantación


Estratégico Estratégica Estratégica

Figura 6: pilares de la planeación estratégica. Fuente: elaboración propia.


Principios del Marketing

empresa.

La visión es una imagen del futuro (ante los ojos de clientes, proveedores, empleados
y propietarios) que deseamos de forma realista y atractiva. Quiere decir, cómo seremos
cuando lleguemos a ese futuro.

La misión es una declaración duradera de la razón de ser y del objetivo central que

la empresa, la naturaleza del negocio, la razón para que exista la empresa, la gente a la
que le sirve, los principios y valores bajo los que pretende funcionar.

Los valores representan las convicciones de las personas encargadas de dirigir la


empresa hacia el éxito.

vez que se hace necesario comprender la dinámica actual en la que una posición obtenida a través
de una estrategia exitosa de marketing no es permanente y que, por consecuencia, el imperativo
es adaptarse al cambio, el análisis estratégico nos permite responder desde el marketing a esa

Figura 7: etapas del análisis estratégico. Fuente: elaboración propia.


Principios del Marketing

8
Figura 8: procesos del análisis estratégico. Fuente: elaboración propia.
Principios del Marketing

REFERENCIAS

Basta, D. (2015). Fundamentos de marketing. Editora FGV.

Castellanos, J. (2016). El Neuromarketing y su relación con la Jerarquía de las Necesidades de


Abraham Maslow. Contribuciones a la Economía, 01.

Crocco, l., Telles, R., Gioia, R., Strehlau, V., & Rocha, T. (2017). Fundamentos de marketing.
Editora Saraiva.

Kotler, P., Burton, S., Deans, K., Brown, L., y Armstrong, G. (2015). Marketing. Pearson Higher
Education AU.

9
EVOLUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING

ORIENTACIÓN AL PRODUCTO

ALGUNAS INDUSTRIAS Y ORGANIZACIONES PERMANECEN EN LA ETAPA DE ORIENTACIÓN AL PRODUCTO

ORIENTACIÓN AL PRODUCTO ORIENTACIÓN A


LAS VENTAS

OTRAS INDUSTRIAS Y ORGANIZACIONES HAN PROGRESADO S LO A LA ETAPA DE ORIENTACIÓN A LAS VENTAS

ORIENTACIÓN A ORIENTACIÓN AL
ORIENTACIÓN AL PRODUCTO
LAS VENTAS MERCADO

MUCHAS INDUSTRIAS Y ORGANIZACIONES HAN PROGRESADO A LA ETAPA DE ORIENTACIÓN AL MERCADO

FINALES DEL PRINCIPIOS DE LA MEDIADOS DE LA


DÉCADA DE 1950 DÉCADA DE 1990
SIGLO XIX DÉCADA DE 1930

Fuente: Stanton W. 2007 . Fundamentos de marketing (14ta ed ) cGraw-


suoraleuin
Apuntes
APUNTES SMORALEWIN CLASE 1:

Qué es el MKT? Facilita la venta, el intercambio, se entrega un producto o


servicio a un consumidor que satisface una necesidad comprando un
producto/servicio. Facilita esa transacci n...

LAS 4 P
1) Precio
2) Producto
3) Plaza
4) Promoci n
En los a os 60 aprox el MKT Mix parte definiendo las 4P, hoy ya vamos en 7-8 P (se le
agrega la persona, proceso, posicionamiento,entre otros.) pero digámoslo como cualquier
acci n del MKT para lograr los objetivos de la empresa.

E MKT a a a , a , a ab a
a a a a a a.
- Podemos decir que el MKT es un sistema, y al hablar de sistema, este tiene pasos
que hay que seguir. Ayuda a la empresa a conseguir este intercambio por el cual
se produce la rentabilidad de la empresa. Y c mo lo hace? A través de un
sistema, que es el que intentaremos aprender en este curso.
1) Incluye procesos, donde existe un orden.
2) I a a ,b a a a a Eso
significa que tiene un r super claro. Debo enfocarme
en el consumidor, conocerlo, estudiarlo, etc. Esto es sumamente importante!
Debo saber que necesita el consumidor, para saber qué producir. Necesito saber
cuánto consume el consumidor, para saber cuánto producir. Tengo que conocer los
cambios o nuevas tendencias en el consumidor, para saber que cambios tengo que
hacer en mi empresa. Esto es enfocarse en el consumidor.

En cambio, el , es cuando las empresas se enfocan en


producir productos de calidad, sistema de producci n, en cantidades suficientes..
Las empresas se enfocan en tener mejores máquinas, personal, porque se enfocan
en la calidad del producto, que sea el mejor posible.

En la práctica, el 80% de las empresas se enfocan en el producto. Lo que es un


problema, porque es muy importante no dejar de lado el enfoque hacia el
consumidor, que es clave finalmente.

Hay que ir adaptándose a los cambios, adaptándose al consumidor, identificando


sus necesidades para poder satisfacerlas, el MKT facilita este intercambio. El
intercambio se produce cuando hay valor, cuando uno le intercambia algo con valor
para el consumidor, cuando t creas valor, que ese es el temazo hoy día. Cuando
hablamos de valor, entramos también en la competencia, Cuando se entrega más
valor que la competencia?. Y por ltimo, persigue utilidades, ganancias para la
empresa.

Eso a grandes rasgos es lo que busca el MKT.


Porque en el MKT cuando se produce este intercambio, se genera la venta, y la
venta es la que genera utilidades, en la medida que el precio que fije me alcance
para cubrir los gastos-costos y así generar las utilidades correspondientes.
Cuando logras promover el intercambio, crear valor y captar clientes, si creo algo
que genera un valor, no solo capto clientes, sino que los retienes y los fidelizas. Y
poder crear ese valor es gracias al conocimiento que se tiene del consumidor.

Xq es tan importante hoy en día el mkt? xq tiene este enfoque en el consumidor.


Entender al consumidor, ver que esta pasando hoy día, los cambios a futuro, la
forma de comprar, de informarse, hay una serie de cosas importantes que las
empresas tienen que internalizar y ver como afectan en sus modelos de negocio, en
sus propuestas de valor que tiene la empresa, y justamente es el mkt el área que me
conecta con el consumidor y me puede ayudar a definir buenas estrategias. a
a a , que es a a aa a b a a
a, a a b , a a a
a . Las estrategias de las empresas, lo que persiguen es esta construcci n de
ventajas competitivas que sostengan una ventaja que genere valor. Yo creo valor en
la medida que tenga ventajas y pueda traspasarlas de alguna u otra manera a mis
consumidores. Por eso es fundamental entender qué es generar valor?

Q a a ? Y a a, entregar
algo mejor que lo que ella entrega. T b a
aa a a a. Si me prefiere, se produce la venta, y es lo
que necesita mi empresa para subsistir. Cuando la competencia mejora su valor, es
cuando se produce el problema, porque el consumidor puede preferir el producto
que la competencia que el mio, por lo tanto hay que estar atento a lo que está
haciendo la competencia.
El consumidor hoy tiene muucha informaci n, lo que produce poca fidelidad, que el
consumidor es muy exigente, exige precio-calidad-conveniencia, lo que ha hecho
más difícil el negocio. El dinamismo que ha tomado el mundo y el consumidor,
han hecho que yo como empresa debo estar muy preocupado por el valor que están
entregando, dado a que si me descuido, y la competencia me gana, o lo que yo
ofrezco al consumidor ya no le interesa, puede ser que a mi negocio le vaya mal.

VALOR PARA EL CONSUMIDOR = VALOR PARA LA EMPRESA Tu generas


valor en la medida que se genera valor para el consumidor, y por ende, también
conlleva a generar valor para la empresa. C a a , a
a , a a aa a a a
a , aa ba a aa
a. E a a a Si yo estoy
entregando un valor percibido por el consumidor más alto que el precio, el
consumidor lo va a comprar. Por el contrario, si yo fijo un precio que es más alto que
el valor que estoy entregando, el consumidor no me va a comprar.
Y a a a a , aa
a b , a . xq ese precio es el que me va a determinar mis
ingresos, los que deben ser capaces de cubrir mis costos, mis gastos y las utilidades
entregadas por la empresa.
Entonces, el valor para el consumidor se da cuando, el valor concebido es más alto
que el precio, cuando la ecuaci n es mayor que uno. Y a su vez, ese precio me
permite entregarme una utilidad.

Si yo bajo el precio, lo más probable es que aumente la venta y los consumidores


prefieran mis productos. Pero ojo Que pasa con la utilidad? El precio que fijo
debe suplir esa menor utilidad debido al menor precio, si no es así, y aumenta la
venta pero la utilidad no sea buena, no estoy creando valor (estoy creando solo
valor para el consumidor y no solo para la empresa) el valor debe beneficiar al
consumidor y a la empresa, ahí está el arte y la creatividad de quien trabaja en MKT.
Bajar los precios, debería aumentar tanto la venta, que costea mis gastos,
utilidades, todo, y ambos salen beneficiados (consumidor y la empresa).

EL MARKETING TRABAJA PARA CREAR VALOR.

También podría gustarte