Está en la página 1de 28

ESTUDIO DE SEGURIDAD

El Estudio de Seguridad es el documento generado por un especialista en


Seguridad (Asesor acreditado ante la Autoridad Fiscalizadora), por medio del
cual se detectan las vulnerabilidades de todo sistema de seguridad y se
proponen las medidas necesarias para neutralizar dichas vulnerabilidades y los
riesgos detectados. Art. 3º del D.L. Nº 3.607.

ESTRUCTURA Y METOLOGIA DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD

EMPRESA FICTICIA

I.- INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

A.- ACTIVIDAD E INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

ESA. S.A., es una Empresa privada Comercial destinada a la


comercialización de vestuario, línea blanca, zapatería, lencería, electrónica
y juguetería, entre lo más importantes. Esta empresa cuenta con capitales
nacionales y se concentra en un solo local Comercial. Ubicado en calle XXX
y otorga trabajo a 200 entre ejecutivos y empleados.
ESA. S.A. lleva 12 años en el rubro de comercialización y venta al detalle
y actualmente es una empresa líder en el rubro de Grandes Tiendas en el
mercado nacional generando grandes utilidades por más de U$
400.000.000 al año.

B.- ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

En General su organización se basa en una Gerencia General de la cual


dependen la Gerencia de Comercialización y Ventas, de Abastecimientos,
de finanzas, de recursos humanos y de Contraloría Interna. De estas
últimas dependen las Jefaturas de Departamentos y Secciones, que
permiten en normal funcionamiento de la Empresa.
Dentro del organigrama, la Unidad de Seguridad se encuentra encuadrada
en la unidad de Recursos Humanas y dependiendo del Jefe de Servicios
Generales, lo que hace que la relación entre este último y la más alta
autoridad de la Empresa sea muy distante y engorrosa en la tramitación
de documentación, disposición y otros, no contando tampoco con la fuerza
necesaria para cumplir y hacer cumplir con las disposiciones de Seguridad
internas.

C.- ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA Y EL O.S.I. (Organización de


Seguridad Interna).
En el anexo Nº 1 se adjunta el Organigrama de la entidad considerando el
OSI. Conforme se menciona en el punto B. anterior, la ubicación del O.S.I.
Dentro de la Organización, no le permite una actuación acorde con su
función ya que, éste es sobrepasado por la gran mayoría de la línea de
mando, viéndose imposibilitado de actuar de un modo eficiente y eficaz.

D.- ESTRUCTURA DEL O.S.I.

El O.S.I. se encuentra estructurado conforme a lo indicado en el anexo Nº


1 adjunto y está conformado por el siguiente personal:

- 01 Jefe de Seguridad
- 08 Vigilantes Privados
- 02 Guardias

El personal indicado se encuentra contratado como empleado de la Empresa,


con contratos al día, cumpliendo funciones de 45 horas semanales y en
jornada de 7.5 hrs. Diarias.

E.- OTROS ASPECTOS GENERALES DE INFORMACION :

1.- Políticas de Seguridad:

La Entidad cuenta con una política de Seguridad dictada por medio de la


directiva general de Producción, que es la siguiente:

Mediante la aplicación de certeras medidas, basadas en


procedimientos y recursos humanos, técnicos y materiales, tender
a lograr un mayor beneficio para la productividad de la Empresa.

2.- Objetivos de Seguridad :

Por otra parte la Entidad tiene contemplados los siguientes objetivos


relacionados con el ámbito de Seguridad:

Garantizar el apoyo necesario para alcanzar un adecuado nivel de


gestión a la productividad de la empresa.

Minimizar las pérdidas producto de robos, hurtos, asaltos,


sabotajes, incendios u otro tipo de fenómenos que afecten el
patrimonio de la Empresa.

3.- Marco Jurídico Legal:

El presente Estudio de Seguridad, obedece en lo contemplado en la ley


3.607 de 1981 y 19.303 de 1994.
4.- Planificación de Seguridad:

La Entidad, cuenta con una planificación de seguridad, anexa al Estudio de


Seguridad anterior, que le permite actuar ante diferentes contingencias u
emergencia.
Esta planificación, considera los siguientes planes:

- Plan de Barreras
- Plan contra robos y asaltos
- Plan contra sabotajes
- Plan contra catástrofes
- Plan contra incendios
- Plan de adiestramiento e instrucción
- Plan de transporte de valores

La planificación anteriormente señalada sólo es conocida por el personal de la


Unidad de Seguridad y no ha sido difundida a los diferentes estamentos y
personas involucradas en ellos.

5.- Manuales y disposiciones internas de Seguridad :

A parte de lo indicado en el punto relativo a los Planes de Seguridad y


Emergencias, no existen Manuales ni cartillas de seguridad.
En lo que respecta a disposiciones internas de Seguridad, se han emitido y
distribuido algunas disposiciones de carácter general, con la firma del Gerente
de Recurso Humanos, las cuales no son cumplidas por el grueso del personal
dependiente de las otras áreas de la Empresa.

6.- Rol de los mandos medios relativos a Seguridad:

Del punto anterior, se desprende el nivel de ejecutivos de la empresa que no


está comprometido con el sistema de Seguridad de la Entidad, luego y
conforme se analizara, los mandos medios tampoco cumplen con su rol dentro
del espectro de seguridad de la Instalación. Se estima que el personal de
mandos medios tiene como única función el cumplimiento de los objetivos
asignados a su respectiva área y lo que concierne a Seguridad, sólo
corresponde a la función de la Unidad de seguridad.
Lo anterior, también es transferido a los empleados a todo nivel.

II.- DESCRIPCION Y UBICACIÓN DE LA INSTALACION :

Se encuentra ubicada en el área norte de Santiago Centro, zona de alta


densidad comercial, ocupando un edificio completo, moderno, en concreto
armado, revestido exteriormente con cristal espejo, de dos niveles superiores,
un sub-suelo, los cuales se comunican internamente por el interior.

En general, el edificio representa seguridad para las personas, pero se


encuentra expuesto a acciones del tipo delictual común tales como el robo de
mercadería en horario de gran afluencia de público, y a las acciones del
terrorismo y/o delincuencia, como es la colocación de artefactos explosivos o
incendiarios y el asalto.

A.- UBICACION DE LA INSTALACION:

1.- Dirección:

a.- Ubicación:

El local comercial se encuentra ubicado en Santiago Centro Norte,


Comuna de Santiago, calle XXX esquina con calle XXX.

b.- Teléfonos :

Cuenta con los siguientes teléfonos:

xxx Gerente General


xxx Gerencia de RR.HH.
xxx Departamento de seguridad
xxx Central Telefónica, comunica con toda la empresa

2.- Limites:

Al Norte: Limita con calle xxx, arteria con gran tráfico vehicular y
transito personal.

Al Sur: Colinda con edificio del Centro de Compras Nuevo Mundo,


ubicado en calle doce Nº 333.

Al Este: Deslinda con la sala de ventas al por mayor y menor de


Color, ubicada en calle xxx Nº 222.

Al Oeste: Limita directamente con calle xxx, vía de alta densidad


de tránsito vehicular y peatonal.

3.- Ubicación de organismos de apoyo y emergencias:

Carabineros de Chile : (Del sector)

Dirección : xxx
Distancia : xxx
Tiempo concurrencia : xxx
Fono : xxx

Central Radio patrulla : 133


Investigaciones : (Del sector)

Dirección : xxx
Distancia : xxx
Tiempo concurrencia : xxx
Fono : xxx

Bomberos : (Del sector)

Dirección : xxx
Distancia : xxx
Tiempo concurrencia : xxx
Fono : xxx

Hospital : Asistencia pública

Dirección : xxx
Distancia : xxx
Tiempo concurrencia : xxx
Fono : xxx

4.- Plano de ubicación:

Adjunto, se encuentra un plano de Santiago con la ubicación


relativa del local y de los servicios de utilidad pública,
mencionados.

B.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION:

1.- DEL EXTERIOR:

a.- Topografía del sector:

La ubicación del edificio, corresponde a la zona urbana de


Santiago, en el área norte de Santiago Centro.

La topografía del sector corresponde a zonas con vías


pavimentadas, en planicie y con construcciones de baja y
mediana altura, aspecto que no significa mayor
vulnerabilidad para el recinto.

b.- Áreas inmediatas:

Corresponde más que nada a establecimientos comerciales,


restaurantes pequeños, sucursales bancarias, pequeños
industriales, depósitos de pintura como la fabrica El Color al
Oriente
Conforme se ha dado la situación desde mucho tiempo a la
fecha, los locales existentes en la periferia, están afectos a
acciones delictuales entre las que figuran principalmente el
robo y el asalto.

c.- Factores críticos:

Un factor crítico que puede afectar al recinto en cuestión,


es el deposito de ventas de pintura, ubicado en el sitio
colindante al edificio, ya que en el lugar existe una altísima
concentración de material combustible e inflamable, que
podría ser objeto de un incendio y por consecuencia de
este, existirían explosiones de magnitud incalculables.

Otro factor crítico que puede afectar al recinto es el tipo


de negocios comerciales ubicados en la zona, que se
consideran como atrayentes de delincuencia y por ello
están expuestos a acciones de robo y asalto.

d.- Descripción del perímetro:

El local comercial, funciona en un edificio como un todo,


aspecto que ayuda a que existe un adecuado grado de
seguridad. El perímetro se encuentra conformado de la
siguiente forma:

Perímetro Norte: Describiéndolo de oriente a Poniente,


en primer lugar, en la parte de colindancia con la bodega
de pintura El Color, se encuentra un portón metálico
compacto, de 4 mts. De altura, para el acceso de vehículos
de carga. Luego formando parte del portón mencionado, se
encuentra una puerta de similares características, más
angosta para el ingreso de las personas pertenecientes al
recinto, con mirilla. Dichos accesos, permanecen cerrados
en forma permanente y son abierto para la llegada de un
vehículo de carga o bién, a la hora de ingreso y salida del
personal; de todos modos por el interior, existe control de
vigilancia y no representa mayor vulnerabilidad para la
Instalación. Después de los accesos el perímetro se
encuentra conformado por un muro sólido.

Costado Oeste: Corresponde al frontis del edificio, donde


el perímetro se encuentra conformado por 3 accesos desde
la calle XXX , los cuales cuentan con cortinas de protección
debidamente asegurados.

Costado Sur: Corresponde al deslinde con el edificio del


Centro comercial Nuevo Mundo, en gran extensión, la
división, corresponde a las junturas de los edificios y en su
parte posterior, lugar de patio, su deslinde corresponde a
un muro de construcción sólida de 4 metros de altura ,
aspecto que no representa vulnerabilidad.

Costado Este: Corresponde al deslinde con la bodega de


pintura El Color, este es un muro de construcción sólida de
3.5 mts. De altura, se estima que es adecuado a la función
que cumple de dificultar la intrusión y servir en gran forma
como muro corta fuego.

e.- Alumbrado del perímetro:

El Alumbrado del perímetro corresponde a la red pública,


letreros luminosos y los propios de la Instalación , dado por
la iluminación de las vitrinas hasta el cierre del edificio.

Se estima que el alumbrado existente cumple con las


necesidad de seguridad exterior del recinto.

f.- Descripción de los accesos:

La Instalación cuenta con los siguientes accesos:

Accesos personal propio: Se encuentra ubicado en calle XXX ,


en el inicio Oriente del edificio. Este corresponde a una puerta
metálica compacta, con chapa de seguridad y que no permite el
acceso ni observación al estar cerrada.

Cuenta con control directo por parte del vigilante , que se


encuentra ubicado por el interior , en la entrada posterior del
edificio.

Esta puerta es abierta a las horas de llegada y salida del


personal propio, actividad controlada por el vigilante.

El acceso en mención, es seguro pero vulnerable desde el


momento que la puerta es abierta.

Acceso de vehículos: Se encuentra ubicado en calle XXX , al


costado de la puerta de acceso para el personal propio, portón
metálico compacto de 4 mts de ancho.
Este acceso, se utiliza solamente cuando debe ingresar un
vehículos a descargar o cargar mercadería y está controlado
directamente por el vigilante.

Las vulnerabilidades en este acceso están dadas en la medida que


se cumplan con los sistemas de control de accesos.
Acceso para público: Se encuentra ubicado en el costado
poniente del edificio, correspondiente a tres accesos por calle xxx
y dos por calle XXX . Estos permiten acceder tan sólo al hall de
exposición de mercaderías, ya que el acceso real, se encuentra
en el interior del mencionado hall, al centro del edificio y paralelo
a la calle XXX. Este último acceso es de corredera, en cristal con
marcos de aluminio y chapa de seguridad.

g.- Índice delictual:

De acuerdo antecedentes policiales, la zona presenta un alto


índice delictual, dado más bien, por delincuentes comunes del
tipo de lanzas a chorro y mecheras, también ha existido una gran
acción de asaltos por parte de grupos terroristas y delincuentes.

2.- DEL INTERIOR:

a.- Primer nivel:

El primer nivel, corresponde al primer piso del edificio. En primer


lugar, al poniente, se encuentra el hall de exposición de
mercadería, el cual, se encuentra separado del interior del recinto,
por medio de vitrinas. Es un sector que permite la colocación de
elementos explosivos.

Para ingresar al interior del primer nivel, debe traspasarse una


puerta de corredera en cristal y marco de aluminio. Una vez
ingresado, se encuentra un gran salón donde están los
departamentos de la ropa sport, mundo joven, bonotoría, modas,
lencería, camisería, relojería, perfumería, relaciones comerciales y
cajas recaudadoras. Es un área que la carga de fuego es alta y
está representada más que nada por el vestuario y mercadería
existente.
La mayoría de los extintores contra incendios, se encuentran
sobre el piso, siendo difíciles de ubicar representando
vulnerabilidad.

La iluminación de emergencia está dada por un grupo electrógeno


ubicado en el patio posterior del recinto.

También cuenta con red húmeda, mangueras y pitones para


actuar en caso de emergencia por incendio y al igual, cuenta con
sensor de alarma temprana.
En este nivel se encuentra las secciones de camisería, ropa sport,
mundo joven, óptica y lencería entre otras, además de las cajas
escalas para subir a los niveles superior e interior.
En su parte posterior, cuyo acceso solo está dado por calle XXX y
a través del segundo nivel, se encuentra el acceso del personal
controlado por un Vigilante Privado y otra cja escala que permite
el acceso a otras áreas de los niveles indicados anteriormente.
Distribución, según anexo Nº ____/

b.- Segundo nivel:

El segundo nivel, corresponde al segundo piso del edificio, se


llega a éste por medio de una escala ubicada en el sector centro-
oriente del primer piso, la que cuenta con material anti-resbalante.

En el segundo piso, se encuentra las secciones de sastrería, niños,


niñas, deportes, jeans, zapatería, rodados, juguetes, cancelación
de cuotas, cajas recaudadoras y la tesorería.

Cuenta con los elementos necesarios para actuar en caso de


incendios tales como, extintores y mangueras conectadas a la red
húmeda. Al igual que el primer piso, algunos extintores se
encuentran sobre el piso, representando vulnerabilidad.
Se estima que el área de la zapatería, es el lugar que permite con
mayor facilidad, la perpetración de un sabotaje por incendio.
Este piso cuenta con sensores de humo, que permiten una alarma
temprana ante incendio.

La tesorería, se encuentra ubicada en el sector Nor-oriente, detrás


de las cajas recaudadoras, en una sala oculta de la visual directa
del pública , en ella está una caja de fondos tipo buzón con doble
chapa y doble puerta, bien resguardada y protegida, cuyas llaves
se encuentran en poder del tesorero y de la Empresa Brinks,
disminuyendo el riesgo de asalto.
Este nivel también se comunica con el primer piso, a través de
una escala de servicio ubicada en sector posterior del edificio. Se
encuentra el sector de baños y lockers del personal, el cual está
controlado en la debida forma.
En el sector Sur-oriente de la escala principal de acceso, se
encuentra un baño para uso público, que representa una
vulnerabilidad para el recinto.
También las oficinas administrativas se encuentran en este piso ,
en sector Nor-oriente estimándose bien protegidas.
El piso cuenta con iluminación de emergencia.
Distribución del ,piso y elementos en anexo Nº ____/.

c.- Sub-suelo:

Se llega a él, por medio de la escala principal, se encuentra las


secciones de electrónicas, electrodomésticos, linea blanca,
muebles, cajas recaudadoras
Este nivel es similar a lo indicado para los niveles superiores y
cuenta con elementos extintores de incendio en base a un red
húmeda, extintores y sensores para alarma temprana.
Bajo la escala de servicios se encuentra ubicado, un MODEM de
computación, que transmite la información contable, al centro de
de procesamiento de datos ubicado en otro edificio. Este equipo
se encuentra desprotegido, pudiendo fácilmente dañado en forma
accidental o intencional.
Además se encuentra en este mismo sector un lote de talonarios
y documentación perteneciente a tesorería , representando un
foco de riego de incendio.
Posteriormente hacia el poniente, se encuentra dos dependencias
que corresponden al extractor de aire y los filtros de extracción.

c.- Área de patios:

Cuenta la Instalación con un patio posterior, ubicado en el costado


oriente, junto al muro de colindancia se encuentra una bodega de
pintura. Para llegar a este lugar se requiere emplear
obligadamente la escala servicio. Esta zona está controlado por
un Vigilante Privado por ser una zona de carga y descarga y
acceso al interior por escala de servicios, manteniendo un control
permanente.

En este lugar además se encuentra el condensador del equipo de


aire acondicionado y un grupo electrógeno, no representando
mayor vulnerabilidad dado la protección existente.
Existen elementos para el combate de incendios.

3.- Áreas sensibles.

a.- Tesorería:

Esta ubicada en el extremo Nororiente del segundo nivel, detrás


de los mesones de unas cajas pagadoras y en dependencia
separada. Esta oficina está provista de una puerta con chapa de
seguridad visor gran angular, que permite la observación hacia el
exterior.

En el interior junto al mobiliario correspondiente, se encuentra una


caja de fondos tipo buzón con doble chapa y doble puerta, que es
utilizada para guardar los dineros producto de las ventas diarias.

De acuerdo a lo dispuesto por la gerencia General, los cajeros


tienen la obligación de comunicar a la tesorería, toda vez que
reunan una cierta cantidad de dinero, a finde que sean retirados y
depositados en la caja de fondos, evitando así una mayor pérdida
ante asaltos y robos.

Los dineros recaudados por la empresa, son retirados diariamente


desde esta dependencia por la empresa Brinks. Esta dependencia
es considerada como área restringida.

b.- Cajas recaudadoras:

Se encuentra expuesta en forma directa a un asalto, no cuentan


con sistemas de alarma, pero el hecho de mantener restringido
el monto del dinero y contar con seguros para estos casos,
disminuye el riesgo de pérdida.

c.- Depósito de armas:

El recinto cuenta con un depósito de armas conformado por una


caja de seguridad con doble chapa, la cual se encuentran el
interior de la oficina del Jefe de Seguridad. Se estima que cumple
con las normas de seguridad requeridas. Esta dependencia está
considerada como área restringida.

d.- Grupo electrógeno y aire acondicionado:

Se encuentran ubicados en el patio posterior del recinto, separado


por una reja de fierro. Este lugar cuenta con la seguridad
necesaria. Por otra parte, el grupo electrógeno no cuenta con
mantención permanente y no se le hace funcionar para certificar
su estado operacional. El lugar es considerado como área
restringido.

C.- BARRERAS EXISTENTES:

1.- Barreras Naturales:

No hay

2.- Barreras Artificiales:

a.- Físicas o estructurales:

Están dadas por los muros del edificio, vitrinas y


ventanas, las cuales cumplen la función de asegurar
la Instalación.

b.- Mecánicas:
Corresponden a las puertas, portones y cortinas
exteriores descritas anteriormente. Se establece que
existen las siguientes vulnerabilidades:

1) Portones de acceso para vehículos y personas :


Son vulnerables en el momento que son abiertos
para el ingreso y salida del personal o de
vehículos , la mirilla existente sólo permite la
observación de un campo reducido de visibilidad.

2) Cortinas protección vitrinas : Su sistema de


Seguridad se basa principalmente en candados
dispuestos hacia el exterior, facilitando el corte de
éstos.

c.- De energía:

1) Pasivas: Están dadas por los sistemas de


iluminación tanto exterior como interior de la
Instalación, estimándose que cumplen con el
objetivo perseguido.
2) Activas : Actualmente la empresa Instaló un
sistema electrónico con comando inalámbrico,
que le permite actuar en la detección de robos
por parte de las personas. Asimismo el sistema
permite actuar en forma disuasiva ante cualquier
intento de intrusión, que se origine fuera de la
jornada normal de trabajo.
3) Falta incorporar un sistema contra alarmas en
las cajas y tesorería , que permitan alertar a otro
personal en caso asalto y así llamar
oportunamente a Carabineros de Chile. Por otra
parte es necesario proteger contra intrusión las
siguientes zonas:

 Tesorería.
 Oficina de Gerencia.
 Central telefónica.

3.- Barreras Humanas:

En la actualidad la empresa Comercial, cuenta con un Jefe


de Seguridad interno a cargo de la seguridad de la
Instalación y de 12 Vigilantes Privados contratados para el
efecto , los cuales se encuentran contratados por la
empresa, desempeñándose en turnos rotativos de 45 horas
semanales . (Se debe detallar los horarios y facciones)
Los vigilantes no han cumplido con el periodo de
entrenamiento especializado.
El Jefe de Seguridad que es el Jefe de Servicios generales,
no cuenta con entrenamiento ni capacitación para ejercer el
cargo.

Otra barrera, está dada por el personal propion que trabaja


en la tienda, siempre y cuando se le cree la conciencia
necesaria.

4.- Barreras Animales:

La Instalación no cuenta con barrera animales y dado la


naturaleza misma de ella, no es justificable.

D.- INFORMACION DE LOS SERVICIOS :

1.- Electricidad:

La energía eléctrica es proporcionada por Chilectra Metropolitana


por un empalme en baja tensión y su tablero general se encuentra
en el acceso de servicio, junto al puesto de vigilancia de ese
sector. Este tablero está al interior de un mueble metálico, con
llave.

Se estima que el sistema está asegurado, tanto a lo que reaspecta


a la seguridad física como el abastecimiento por medio del grupo
electrógeno. Este último no es mantenido adecuadamente.

2.- Agua potable:

El local es mantenido por medio de la Empresa Metropolitana de


Obras Sanitarias, a través de un arranque de ¾ “ desde la matriz
del recinto.

En caso de incendio existe una red humeda en los niveles primero,


segundo y Sub-suelo y grifos de agua para el acoplamiento de
bomberos, a no más de 70 metros del local.

La vulnerabilidad del sistema, está dado ante corte de suministro,


ya que la red húmeda no cuenta con un estanque auxiliar de
abastecimiento.

3.- Alcantarillado:

No representa vulnerabilidad para el recinto, este es


proporcionado mantenido por Emos.
4.- Gas licuado:

No se utiliza.

5.- Teléfonos:

La Instalación, cuenta con una red citofónica conectada a una


Central, que permite la comunicación automática con las
diferentes dependencias de la empresa y con el exterior.

La central telefónica mencionada, se encuentra ubicada en el


subsuelo , al bajar la escala de servicio, ésta se haya a la vista,
con toda la cablería a la vista , aspecto que representa una
vulnerabilidad. Por otra parte, la operadora de la central está
ubicada en el segundo piso del edificio, en una sala apta para su
función. Además posee los siguientes teléfonos directos:

 XXX Gerencia General


 XXX Gerencia RR.HH.
 XXX Departamento Seguridad
 XXX Central telefónica

6.- Extracción de basuras:

Los desperdicios provenientes del local, son sacados diariamente


y entregados a los camiones recolectores de la Ilustre
Municipalidad de santiago.

Estos desechos son revisados por el actual personal de Vigilancia


del recinto.

7.- Calefacción y aire acondicionado:


A.- ANTECEDENTES
1.- Nombre y Razón Social

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
R.U.T. 000000000-0

2.- Casa Matriz

UBICACION.

3.- Instalaciones

a.- Área Prefectura XXXXXXXXXXXX

UBICACIÓN DE TODAS LAS OFICINAS Y OTROS


EMPLAZAMIENTOS URBANOS Y RURALES, QUE
REQUIEREN DE SEGURIDAD, CON VIGILANTES PRIVADOS

b.- Área Prefectura XXXXXXXXXXXXXXXXX

B.- PROPIEDAD Y EJECUTIVOS

1.- Principales Accionistas

a.- Inversiones XXXXXXX, DIRECCION, con un 99,99% del


capital social.

b.- El 0,01% restante esta dividido entre accionistas


minoritarios.

2.- Directorio

Presidente : Sr.
Vicepresidente : Sr.
Directores : Sr.
Sr.
Sr.
3.- Gerente General

Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

4.- Organigrama de la Empresa


En Anexo N° 1, adjunto.

C.- DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO O ACTIVIDAD

XXXXXXXXXXXXXX., es una empresa privada que tiene como negocio


principal, la distribución y venta de energía eléctrica a más de
XXXXXXXXX clientes; entre los cuales se encuentran residenciales,
usuarios del comercio, de la agricultura, de la industria, minería y
Servicios Públicos. Para tal efecto, adquiere energía a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

La zona de operación se encuentra en la XXX Región y abarca 30 de


las 37 comunas de ella. Su ámbito de acción se extiende desde el
sector cordillerano en la Provincia deXXXXXXXXXXXXXX, hasta el
litoral central de las Provincias de XXXXXXXXXXXX, pasando por todo
el Valle de XXXXXXXXXXXX. Sólo para efectos de aumentar la
potencia para XXXXXXXX, existe una instalación en XXXXXXXXX

D.- SEGURIDAD EN LA EMPRESA

Por disposición de Gerencia General, la Asesoría de Seguridad


funciona en la Empresa desde 1981, cuando fue creada
XXXXXXXXXX, con el propósito de resguardar las instalaciones,
empleados y clientes; empleando procedimientos establecidos.

La Asesoría de Seguridad (Organismo de Seguridad Interno), para su


cometido cuenta con 12 Vigilantes Privados, los que se desempeñan
en horarios predeterminados en las principales instalaciones,
apoyados por sistemas de alarmas de asalto y de robo. Asimismo, en
la mayoría de las Oficinas de Clientes e instalaciones de relativa
importancia se cuenta con vigilancia proporcionada por Guardias de
Seguridad, contratados a Empresas del ramo (16), apoyados por
circuito cerrado de televisión y sistemas de alarmas de asalto y de
robo conectadas con Carabineros. En las Subestaciones Eléctricas
se dispone de sensores perimetrales conectados vía radial y/o
telefónico al Centro de Operación del Sistema ubicado en la
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

II.- INFORMACIÓN EXTERNA DE LA EMPRESA

A.- ENTORNO

1.- Características del Medio

Debido a la gran variedad de instalaciones que posee la Empresa en


el entorno de la XX Región, no se puede establecer un marco
adecuado con que definir los estratos sociales en que se enmarca el
rubro; sin embargo, un gran porcentaje de torres de alta tensión y
Subestaciones Eléctricas se ubican en áreas rurales y áreas de bajo
nivel socioeconómico.

La Casa Matriz se encuentra inserta en un sector semi-industrial de


XXXXXXXX, de un nivel socioeconómico medio bajo.

2.- Situación Delictual Pasada y Presente, en Relación al


Rubro de la Entidad.

En el transcurso de los dos últimos años no se ha producido robo a


las cajas recaudadoras ni atentados a los Subestaciones, sin
embargo la acción delictual se sitúa en el robo de conductores
(alambre de cobre), por los siguientes montos:

ZONAS 1999 2000


TOTAL
XXXXXXXXX $ -.- $ -.-
$ -.-

3.- Ubicación de los Servicios Policiales y de Utilidad


Pública:

Instalación Carabineros Investigaciones Bomberos


Hospitales
Dist. Tpo. Dist. Tpo. Dist. Tpo. Dist.Tpo.

Edif. Central 1.400 mts. 05 min. 400 mts. 03


min. 500 mts. 03 min. 3.000 mts. 10
min.

B.- SITUACIÓN Y EFECTOS DE XXXXXXXXXXX ENERGÍA S.A. EN


EL ENTORNO.

La Empresa distribuye energía eléctrica a más de XXXXXXX clientes,


distribuidos en 30 Comunas de la XX Región.

El objetivo general de la Empresa es maximizar el valor de ésta en el


mercado, a través de una excelente transmisión y distribución de
energía eléctrica en aquellas zonas de cobertura que el empleo
óptimo de los recursos humanos, físicos y financieros le permita
atender la demanda con oportunidad, alto rendimiento y
productividad, y a la vez, asegurar que se entregue un muy buen
servicio y atención comercial.

Se estima que produce un fuerte impacto en la región, por el monto


de dinero que se recauda diariamente en las Oficinas de Clientes, y
sobretodo en el área de XXXXXXXXXXX por la cantidad de personas
que laboran en ella.

En el ámbito de las relaciones humanas con la comunidad,


XXXXXXXX ENERGÍA S.A. efectúa las siguientes acciones:

1.- A través de núcleos femeninos asiste a asilos de ancianos,


comedores abiertos y maternidades de diversos hospitales.

2.- Posee un conjunto folclórico que realiza presentaciones a


variadas instituciones.

3.- Realiza aportes en dinero a diversas rifas nacionales y


regionales, en beneficio de instituciones y corporaciones de
bien público.

4.- Realiza donaciones de bienes para entidades, en particular de


salud y educación.

5.- Otorga aportes directos de dinero a instituciones de bien


público.

6.- Integra auspicio de diversas actividades en entidades culturales


y deportivas en la región.

7.- Auspicia diversos seminarios, congresos, talleres y otros,


organizados por entidades de educación superior y gremios
profesionales.

8.- Efectúa reconocimiento a las labores de las instituciones


públicas (premios y distinciones).

9.- A nivel universidades, institutos profesionales, centros de


formación técnica, liceos y colegios industriales y comerciales,
realiza :

a.- Reclutamiento para bases de postulantes.


b.- Cupos para prácticas de estudios, desde técnicos a
universitarios.
c.- Posibilidades a los alumnos para que realicen trabajos de
titulación.

C.- DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

1.- Agua Potable

a.- Edificio Central, Oficina de Clientes y Subgerencia Zonal


XXXXXXXX
Cuenta con una red subterránea conectada a la matriz
correspondiente del sector, cuyas válvulas principales se encuentran en
el estacionamiento subterráneo por el costado de Calle XXXXXXXX. En
caso de interrupción del servicio, posee dos estanques de 5.000 lts.
cada uno, que dan una autonomía de un día y medio,
aproximadamente.

b.- Subestación XXXXXXX


Posee redes subterráneas conectada a la matriz principal, cuyas
válvulas acceden a XXXXXXXXXX.

c.- Subestación XXXXXXXX


Alimenta sus servicios básicos con agua de pozo propio y
estanque.

d.- Subestación XXXXXXXXXXXXX


Posee redes subterráneas conectadas a la matriz principal, con
válvulas hacia Calle XXXXXXXX. Tiene además un circuito con agua de
pozo propio para regado de jardines.

2.- Alcantarillado

Todas las instalaciones de la Empresa tienen el sistema común de


alcantarillado, excepto el edificio central que posee dos redes conectadas
al alcantarillado general del área, y Subestación XXXXXXX que tiene pozo
séptico.

3.- Teléfonos

a.- Edificio Central, Oficina de Clientes y Subgerencia Zonal


XXXXXXXXX
Dispone de una central telefónica NORTHERN TELECOM, modelo Meridian
1, Opción 61, canadiense; con una capacidad de 12 troncales de entrada,
9 de salida, 11 enlaces Tie con las Zonas, 208 anexos digitales con la
posibilidad de comunicación entre ciudades.

El XXXXXX. dispone de líneas directas con la CENCO de la Prefectura de


Carabineros de XXXXXXXXXX, y con Bomberos.

b.- Subestación XXXXXXXXX


Tiene un anexo.
c.- Subestación XXXXXXXXXXX
Tiene un teléfono.
d.- Subestación XXXXXXXX
Dispone de una central telefónica digital NITZUKO, modelo DX-
E/32M, con una capacidad de 8 troncales, 24 equipos multilíneas, 6
equipos convencionales y 6 enlaces TIE.
4.- Electricidad

Todas las instalaciones son abastecidas con energía propia


(excepto las ubicadas en el centro de XXXXXXXXX que pertenecen a
XXXXXXXXX mediante redes subterráneas. El edificio central en caso de
corte de este suministro, cuenta con un generador de emergencia marca
LUREYE Diesel, modelo 3152.4 de 38 HP, 400 Volts, 27,6 KW, 40A, el cual
alimenta pasillos, baños, dos motores para aguas servidas y uno para
agua potable.

5.- Calefacción

Existe sistema de calefacción eléctrica en todas las instalaciones,


exceptuando la oficina de clientes de XXXXXXXXXX, que es en base a gas,
y edificio central que posee climatización en el primer piso y en oficinas
cerradas.

6.- Gas

El edificio central cuenta con una red de cañería de gas natural


con el objeto de alimentar la cocina industrial del casino general. La
Oficina de Clientes de XXXXXXXXXXXX posee un estanque de 3 mts 3. para
calefacción central.

III.-INFORMACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA

A.- INSTALACIONES

1.- Edificio Central

a.- Descripción Física

Edificio de 5 pisos de propiedad de TECNORED S. A., con una


superficie de 5.000 m2, cuya construcción está materializada por muros de
concreto y estructura metálica con grandes ventanales, todos protegidos
con film antiexplosivo, (en el primer piso las ventanas además están
protegidas con barrotes). Las separaciones interiores de cada oficina son
en base a paneles desmontables y albañilería en general. Los pisos están
cubiertos con alfombra cubrepiso. En todos los pisos, los techos son de
ladrillo en bruto. Tiene tres ascensores, dos para uso de empleados y
público y uno de carga. Posee además un subterráneo para
estacionamiento de vehículos, con pequeñas ventanas protegidas con
barrotes.

b.- Características

El horario de funcionamiento del edificio es de 08:30 hasta las


18:00 hrs., y se encuentra estructurado de la siguiente forma :
1) Subterráneo : Estacionamiento de vehículos de
Ejecutivos, Oficina de Correspondencia, talleres, bodegas, generador de
emergencia y estanques de agua.

2) Primer Piso : Oficina de Clientes “XXXXXXX”, Caja de


Tesorería, Recepción, Subgerencia Zonal Costa y sus Departamentos,
Sección Acciones, Departamento Consumos no Registrados de la
Subgerencia de Desarrollo e Ingeniería de Distribución, Asesoría de
Seguridad (XXXX.), Mesa Atención Clientes y Servicio Médico.

3) Entre Piso : Mesa Atención Clientes

4) Segundo Piso : Gerencia, Subgerencias y


Departamentos del área de Recursos Humanos y Administración; Gerencia,
Subgerencia y Departamentos del área de Transmisión, Central Telefónica,
Sala de Conferencias.

5) Tercer Piso : Gerencia, Subgerencia y Departamentos del


área de Operaciones; Gerencia, Subgerencias y Departamentos del área
Comercial.

6) Cuarto Piso : Gerencia General, Asesorías Legal y de


Auditoría, Subgerencia de Planificación; Gerencia, Subgerencias y
Departamentos del área de Finanzas, Empresa TECNORED S.A.

7) Quinto Piso : Cocina y Casino General, Comedores


del Directorio, Biblioteca, Centro de Fotocopiado, sala con equipos de
comunicaciones radiales de VHF y Empresa XXXXXXXX.

c.- Vías de Aproximación y Puertas de Acceso y Retirada

1) Las vías de aproximación son tres : Calles XXXXXXXXXXXXXX

2) El edificio tiene tres accesos; dos para personas y uno para


vehículos.

a) Acceso a Público : Puerta doble de vidrio protegida


por una reja de barrotes automática, cuya entrada es poXXXXXXXXXX, en
horario de 08:30 a 17:30 hrs. de lunes a viernes.

b) Acceso a Personal : Puerta doble de fierro ubicada en


Calle XXXXXXXXX Esta puerta, controlada por un Vigilante Privado, se
abre para la salida del personal de la Empresa una vez que se ha cerrado
la principal y días en que no funciona la Oficina de Clientes.

c) Acceso a Vehículos : Portón metálico automático


ubicado por Calle XXXXXXXXXXX. Este estacionamiento es para ejecutivos
de la Empresa y algunos vehículos con previa autorización de Seguridad.
El portón se abre mediante control remoto que dispone cada ejecutivo, y
para los casos especiales se pide autorización de ingreso mediante
citófono, siendo controlado por un vigilante.

B.- ÁREAS

1.-En la que se Realiza la Actividad Principal de la Empresa

En general, las actividades principales se desarrollan de la siguiente


forma :

Dirección y planificación en el edificio central, donde se encuentra la


Gerencia General y las Gerencias de Área; las de distribución y control,
que se ubican en las subestaciones eléctricas, y las de recaudación de
valores y atención de público en las oficinas de clientes de cada localidad.

2.-Definidas para el uso de los Trabajadores, Usuarios y Visitas


entre otras

En todas las oficinas de clientes y el edificio central están claramente


especificadas las áreas para

atención de público y visitas, no permitiéndose el acceso a otras


dependencias, salvo a aquellas visitas o usuarios previamente autorizados
por un funcionario responsable. En las subestaciones eléctricas está
prohibido el acceso de personas ajenas a la Empresa.

3.-Para Acceso de Vehículos Propios y Ajenos

Todas las instalaciones tienen estacionamientos para vehículos propios.


Se autoriza el ingreso de vehículos ajenos sólo cuando traen una
determinada carga para la Empresa.

4.-Para Custodia de Materias Primas, Materias en Proceso y


Productos Terminados

Existen bodegas y almacenes de propiedad de la Empresa Filial


XXXXXXXXXXXX que tienen materiales de reposición necesarios para
determinadas emergencias o implementar nuevas instalaciones.

5.-De Custodia de Valores y Recursos Monetarios

a.- En el edificio central, en el cuarto piso, existe un área de 6,5 m 2


en el cual se custodian valores. Su ingreso se efectúa a través de una
puerta de acero de 10 mm. con clave manual marca Bash;
inmediatamente dispone de otra puerta de barrotes de fierro con llave y
doble pasador. En el interior se encuentra un archivo, una caja de fondos
grande y otra mediana. En la grande, separadas por gavetas, se guardan
inversiones, títulos y fondos de administración en U$, talonarios de
cheques y garantías. En la mediana se guarda el dinero efectivo de la caja
central y sobres en custodia. Dispone además de una alarma sonora
interna y teléfono.

En el primer piso, al costado de Recepción del edificio, existe un


Cajero Automático (REDBANC), el cual está anclado al piso mediante
pernos químicos y con alarma de robo conectada al Banco de Chile.

b.-En la Oficina de Clientes de XXXXXXXXXX, el encargado de la


recaudación, retira aleatoriamente el dinero de las cajas recaudadoras AM
y PM y los lleva a una oficina de 6 m 2 donde efectúa recuento para que
personal de VALCORP lo retire a horas indeterminadas. Para esta custodia
momentánea, posee una caja de fondos de grandes dimensiones y alarma
de asalto.

c.-En la Oficina de Clientes de XXXXXXXX, el encargado de la


recaudación efectúa retiros aleatorios y los lleva a una oficina donde
efectúa el recuento para que personal de VALCORP lo retire
aproximadamente a las 14:00 horas para ser depositado en el
Banco Sudamericano. Para esta custodia momentánea posee una caja de
fondos y alarma de asalto.

d.-En la Oficina de Clientes de San Antonio, el encargado de la


recaudación realiza retiros aleatorios y los lleva a una oficina protegida con
caja de fondos y alarma de asalto; posteriormente, el depósito bancario se
efectúa diariamente con funcionarios propios a horas indeterminadas.

C.- MÉTODOS DE CONTROL O PROTECCIÓN

1.- Las Instalaciones

Las instalaciones de la Empresa cuentan con infraestructura


adecuada para su protección, considerando además que los Vigilantes
Privados de dotación de cada recinto efectúan labores propias, en horarios
de acuerdo a las necesidades de cada una de ellas. Los empleados para
ingresar, deben presentar una credencial especial que emite la Empresa, y
controlarse mediante reloj horario.

En el edificio central existe una Recepción que regula el flujo de


visitas, autorizando su ingreso previo control de cédula de identidad y con
una tarjeta de la Empresa de acuerdo al piso que visita.

2.- Bases de Datos y Manejo de Documentación

El sistema computacional de la Empresa se encuentra en el


edificio central, protegido por una infraestructura especial creada para ello,
en base a autorizaciones de ingreso al área y mecanismos especiales en la
puerta de acceso. A nivel usuarios se emplea password. En cuanto a la
seguridad de la información, existe en la Empresa un Manual de Políticas,
Normas y Procedimientos de Personal, que dispone de una u otra forma
los controles correspondientes.

3.- Empresas que Prestan Servicios de Apoyo

a.- Aseo
b.- Mensajería
c.- Arriendo de Vehículos
- A través de Empresa filial XXXXXXXXXXX
d.- Servicio de Casino (sólo Edificio Central)
- Servicios Internacionales de Alimentación S.A.
(SERVICIOS INTERNACIONALES).

e.- Lectores de Medidores y Reparto de Boletas


f.- Corte y Reposición
g.- Fotocopias (sólo Edificio Central)
h.- Asesoría y Mantención Computacional
i.- Transporte de Valores
j.- Empresas de Recursos Humanos (Guardias de
Seguridad)
k.- Cajeros

4.- De Pago a Proveedores y Sueldos al Personal

a.- Proveedores, Contratistas, Prestadores de Servicio y


Servicios Internos

Tesorería del edificio central emite cheques nominativos,


para todas las entidades de la XXXXXXXXXXXX, los que son cancelados en
una caja especial ubicada en el primer piso.

En el resto de las Zonas el procedimiento es similar.

b.- Personal
Antes de los 15 de cada mes, se efectúa un anticipo de remuneraciones
y antes de los 30 se cancela la totalidad del sueldo mensual.

Se cancelan los haberes mediante depósitos en Redbanc y depósitos en


cuenta corriente a través del Banco de Chile.
Para pago de los ejecutivos se utiliza los servicios de XXXXXXXXXXXX
quien efectúa los depósitos correspondientes en la cuenta corriente de
cada uno de ellos.

D.- SISTEMA DE SEGURIDAD


1.- Objetivos y Componentes del Sistema

El objetivo es el resguardo de la integridad física del público, así


como de los empleados y los bienes y patrimonio de la Empresa.
Para el cumplimiento de lo anterior, la actividad se encuentra bajo
la responsabilidad del Organismo de Seguridad Interna.

2.- Adoctrinamiento y Compromiso del Personal para Alcanzar


una Disciplina de Seguridad

Los componentes del Organismo de Seguridad Interna tienen el


adoctrinamiento necesario para enfrentar las distintas situaciones que se
presenten en el cumplimiento de sus obligaciones. El resto de los
empleados de la Empresa son instruidos de acuerdo a sus áreas de
trabajo.

3.- Sistemas de Iluminación y Comunicaciones

Las Subestaciones Eléctricas cuentan con un sistema de


iluminación de patio y de seguridad de perímetro en base a focos
halógenos. El edificio central y las oficinas de clientes poseen sistema
eléctrico normal, quedando con el mínimo encendido de seguridad en la
noche. Para efectos de emergencia ante corte de energía, el edificio
central posee un generador auxiliar y las oficinas lámparas de emergencia.

Todas las instalaciones de la Empresa cuentan con equipos de


telecomunicaciones en VHF y teléfonos. La Subestación eléctrica
XXXXXXXXX controla a todas las Subestaciones de la Empresa mediante
este sistema, utilizando para ello un repetidor ubicado en el
XXXXXXXXXXX.

El edificio central posee equipos para uso local y con sus móviles;
así como el Organismo de Seguridad tiene equipos portátiles con
capacidad para utilizar el repetidor de XXXXXXXXXX. Existe además un
Repetidor en XXXXXXXXXXXXX.

Enmarcado en el “Plan Centinela”, existe un equipo de


comunicaciones en Distribución XXXXXXXX, conectado a la CENCO de la
Prefectura de Carabineros.

También para comunicaciones internas se dispone de correo


electrónico a través de la red computacional.

4.- Sistema de Alarmas y Barreras

Para control interior de las Oficinas de Clientes existe circuito


cerrado de televisión, además, todas las cajas recaudadoras tienen
5.- De Prevención de Riesgos

Esta actividad la realiza el Departamento de Prevención de


Riesgos, quien controla la recarga, mantenimiento de partes y piezas y en
general la operatividad de los equipos contra incendio.

Efectúa pruebas y mantiene operativas las redes húmedas


existentes, así como el buen funcionamiento de los detectores de humo y
temperatura. Capacita al personal en el uso de extintores y primeros
auxilios, y en particular mantiene vigente las actividades propias de las
brigadas contra incendio y evacuación.

La Empresa cuenta con un reglamento interno de Higiene y


Seguridad en el Trabajo, con ejemplares en poder de cada uno de los
trabajadores.

En ella Funcionan regularmente 7 Comités Paritarios y está afiliada


al Instituto de Seguridad del Trabajo para los efectos de la Ley N° 16.744
sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Todos los trabajadores que deben intervenir directa o


indirectamente las redes eléctricas de la Empresa, cuentan con un
Reglamento de Operaciones el cual debe cumplirse a cabalidad en
cualquier trabajo de la naturaleza expresada anteriormente.

6.- Sistema de Vigilancia

En las oficinas de clientes, la tarea de los Vigilantes Privados y


Guardias de Seguridad, está
orientada a la protección del público, empleados y valores, a través de
acciones preventivas de control de acceso y ordenamiento del público. En
las Subestaciones se efectúa control de acceso y rondas preventivas para
evitar intrusos en el interior.

Para el cumplimiento de lo anterior, existe una dotación de 12


Vigilantes Privados que cumplen servicio en las distintas instalaciones, en
turnos rotativos diurnos y nocturnos, dependiendo de las necesidades, y
15 Guardias de Seguridad contratados a Empresas del rubro. En Anexo
N°2, Organigrama del XXXXXX
El reentrenamiento de los Vigilantes Privados se realiza
anualmente, de acuerdo a disposiciones de la Ley respectiva.
El responsable general de la seguridad, es el Jefe de Asesoría de
Seguridad don

IV.- VULNERABILIDADES PRESENTES Y FUTURAS

A.- VULNERABILIDAD N° 1
Asalto a las cajas recaudadoras ubicadas en las oficinas de clientes.
B.- VULNERABILIDAD N° 2
Ser objeto de atentados con explosivos o sufrir sabotajes de cualquier
tipo.

C.- VULNERABILIDAD N° 3
Secuestro de Directores o Ejecutivos de la Empresa.

V.- EVALUACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

A.- VULNERABILIDAD N° 1
Asalto a las cajas recaudadoras ubicadas en las oficinas de clientes.

1.- Causas
a.- Acumulación de importantes sumas de dinero en caja,
haciendo atractivo este delito.
b.- Aglomeración de público sin control por los Vigilantes
Privados.
c.- Ausencia del Vigilante Privado durante el horario de
colación.
d.- Gran cantidad de público impidiendo la acción del Vigilante
Privado ante la alta probabilidad de daños o lesiones a terceros.

2.- Objeto
a.- Robo de los valores recaudados.

3.- Área Afectada


a.- Sector cajas recaudadoras.

B.- VULNERABILIDAD N° 2

Ser objeto de atentados con explosivos o sufrir sabotajes de cualquier


tipo.

1.- Causas

a.- Relativa facilidad para ingresar a las Subestaciones


eléctricas durante la noche, por cercos defectuosos.
b.- Ausencia del Vigilante Privado en las Subestaciones por
motivo justificado y no contar con reemplazo.
c.- Gran diseminación de torres de alta tensión por la región
sin contar con vigilancia ni dispositivos de alerta.
d.- Tiempo de reacción del Organismo de Seguridad Interno y
de las Fuerzas Policiales.

2.- Objeto
a.- Interrupción del servicio eléctrico a gran parte de la
población.
b.- Subversivos efectuar propaganda armada.

3.- Área Afectada

a.- Subestaciones eléctricas.


b.- Torres de alta tensión.
c.- Líneas de transmisión.

C.- VULNERABILIDAD N° 3

Secuestro de Directores o Ejecutivos de la Empresa.

1.- Causas

a.- Importancia política económica de la Empresa y sus


ejecutivos.
b.- Falta de adoctrinamiento de seguridad de los ejecutivos y
sus secretarias.

2.- Objeto

a.- Obtener fuertes sumas de dinero por el rescate.


b.- Efectuar acciones de propaganda de elementos subversivos
con repercusiones económicas, por el carácter de Empresa Internacional.

3.- Área Afectada

a.- Oficinas de edificio central.


b.- Domicilios particulares.

c.- Vehículos.
VI.- ANEXOS

N° 1 : “Organigrama de XXXXXXXXXX
N° 2 : “Organigrama del XXXXXXXXX
N° 3 : “Relación nominal de Vigilantes Privados por Instalación”
N° 4 : “Relación numeral de empleados por instalación”.

También podría gustarte