Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA

MACROECONOMIA

2021

IBAGUÉ, TOLIMA

1
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA

MACROECONOMIA

PRESENTADO A:

MIGUEL ANGEL DIAZ PRADA

PRESENTADO POR:

CESAR GUTIERREZ CAMPUZANO

DIANA LORENA LUGO TELLEZ

JOSE ALEXANDER CAMACHO

CIPA 6- FINANCIEROS

2021

IBAGUÉ, TOLIMA

2
“La producción y el crecimiento, conceptos que identifican progreso en una región”

La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo, (Principios
de economía, Gregory Mankiw, 2012), esta productividad depende a su vez de los recursos físicos,
recursos humanos, recursos naturales y herramientas o conocimientos tecnológicos. Teniendo en
cuenta lo anteriormente mencionado se puede afirmar que, entre mayor sea la productividad de un país
o región, mayor será su riqueza y así mismo se puede determinar el estándar de calidad de vida. Cuando
un país está desarrollado tecnológicamente y proporciona las herramientas necesarias a los empleados
para que realicen sus labores y actividades de rutina, estos se verán incentivados a desarrollar mejor sus
labores, esto llevara a obtener buenos rendimientos laborales en cuanto a la producción. Por otra parte
si un país tiene altos niveles de producción de bienes y servicios se verá afectado de manera positiva el
PIB nacional, dando como evidencia el buen desarrollo económico y las buenas políticas económicas
aplicadas en ese país o región.

Se debe tener en cuenta que existe recursos naturales renovables y no renovables, a continuación se
mostraran las diferencias de los recursos naturales involucrados en la económica de la región: primero,
si un país tiene altos niveles de productividad y buenos estándares de calidad de vida gracias a la
explotación de un recurso no renovable, como por ejemplo el petróleo, esto en el largo plazo de su
economía se convertiría en un factor limitante ya que el recurso natural no renovable presentaría una
disponibilidad limitada, imposible de crear más suministro de petróleo y por ende rendimientos
decrecientes en un horizonte de tiempo, terminando por reducir los niveles de producción para el país
en cuestión; segundo, si la productividad de un país se ve fortalecida por el uso de recursos naturales
renovables, como por ejemplo la madera de los árboles, para la fabricación de muebles, tendrían una
ventaja frente a los países que usan recursos no renovables, ya que es posible sembrar más árboles y
obtener de allí la materia prima necesaria para la producción del bien.

Por otro lado, aunque para la producción de bienes y servicios los recursos naturales son importantes,
estos no son indispensables y tampoco determinan la riqueza de un país, es decir que sea altamente
productiva. Un ejemplo claro de esto es Japón, una potencia mundial que posee poca disponibilidad de
recursos naturales, pero que posee capital humano y sobre todo un alto conocimiento tecnológico que
permite que sea posible importar los recursos naturales necesarios para la producción de bienes y
expórtalos a países con alta disponibilidad de recursos naturales pero que carecen de un desarrollo
tecnológico tan avanzado y una mano de obra tan baja como el de Japón.

También podría gustarte