Está en la página 1de 24

PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular
criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente o entidad.

Los principios constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea
sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a continuación,
son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad.

1. Equidad

2. Partida doble

3. Ente

4. Bienes económicos

5. Moneda común denominador

6. Empresa en marcha

7. Valuación al costo

8. Período

9. Devengado

10. Objetividad

11. Realización

12. Prudencia

13. Uniformidad

14. Significación o importancia relativa

15. Exposición

EQUIDAD:

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo
momento.

 El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de


postulado básico. Es una guía de orientación, en íntima relación con el sentido de lo ético y
justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y
se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la
propia empresa.

PARTIDA DOBLE:

Es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones comerciales
que realiza la empresa. En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y
acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o más
deudoras y otra u otras acreedoras.  

En la partida doble cada transacción tiene un elemento de débito (o cargo) y otro de crédito (o
abono) por igual suma monetaria, toda operación que registra la contabilidad afecta por lo
menos a dos partes.
ENTE O ENTIDAD:

La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen


combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y


que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar, en una entidad, dos criterios:

1. Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y


operación propios.
2. Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es
decir, a la satisfacción de una necesidad social.

BIENES ECONÓMICOS:

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.

Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio, independientemente


de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual alguien está dispuesto a pagar un precio.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el
cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma,
mientras no entre en conflicto con terceros que también reclaman la propiedad, son
susceptibles de registrar en libros en vía de regularización, a través de un asiento de ajuste,
tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en
fecha anterior.

MONEDA COMÚN DENOMINADOR:

Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los estados financieros, es necesario
elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el
país en que funciona el ente o empresa.

EMPRESA EN MARCHA:

Empresa en marcha o también conocida como “continuidad de la empresa “se refiere a la


permanencia en el futuro de una organización, en la medida que continuará con las
operaciones centrales del negocio. Es decir, se trata de una empresa funcionando que no va a
cerrar, en el corto plazo.
Cuando una empresa no cumpla tal supuesto, deberá revelar este hecho en las notas a los
estados financieros, así como las razones por las cuales no se considera un negocio en
marcha.

VALUACIÓN AL COSTO:

El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de


valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en
correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta
norma adquiere el carácter de principio.

Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se está haciendo prevalecer el
costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona con el principio de
"empresa en marcha" o "continuidad de la empresa" en que el costo es el efecto de la causa. El
principio de costo condiciona la valuación de los bienes al concepto de "erogación
efectivamente producida" o costos comprometidos y necesarios para la incorporación al
patrimonio.

PERÍODO:

Significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo a efectos de medir


los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las
disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el Impuesto a la
Renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados
terceras personas, como es el caso de las entidades bancarias y potenciales inversionistas.

Las empresas tienen una duración indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus resultados sólo
se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es necesario dividir el desarrollo
de sus actividades en periodos contables y establecer al cierre del periodo los resultados de
operación y su situación financiera e informar de los hechos importantes que han generado
cambios en la participación de los propietarios de la empresa durante ese lapso de tiempo.

DEVENGADO:

Es aquel donde se registran los ingresos o gastos en el periodo contable al que se refiere, a
pesar de que el documento sustenta torio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el
desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la
posibilidad de aplicar el criterio de la "percibido" para la atribución de resultados.

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o


transacciones contabilizarles, como intereses por cobrar sobre un préstamo concedido,
remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar, depreciación de activos
fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los servicios más que a los activos
adquiridos.

OBJETIVIDAD:

La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y


financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios. Los
estados financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades
desarrolladas, y ser susceptibles de verificación por terceros.

Objetividad en términos contables es una "evidencia" que respalda el registro de la variación


patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos mercantiles convencionales o
por hechos no necesariamente documentados, caracterizado por cierto grado de certidumbre,
corno es la variación del tipo de cambio de una moneda extranjera de una fecha a otra,
variación en la cotización de títulos como acciones y bonos, estimación de la probable
incobrabilidad de letras por cobrar, provisión por mercaderías obsoletas, etc.

REALIZACIÓN:

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación
que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a
tal operación.

El principio de la realización, también conocido como el principio de reconocimiento de


ingresos, requiere que los dos criterios deban satisfacerse antes de que una empresa pueda
incluir los ingresos en la cuenta de resultados. En primer lugar, la empresa debe haber
completado sustancialmente el proceso de ganancias. En segundo lugar, la empresa debe
tener una certeza razonable de que el crédito puede ser recogido. El principio de realización
asegura que los ingresos no se registran hasta que la empresa ha realizado la totalidad o la
mayor parte de sus actividades de ingresos y que el comprador es capaz de pagar por los
bienes o servicios.

PRUDENCIA:
El principio de prudencia establece las pautas para registrar los ingresos en el momento que se
devenguen y los gastos en el momento que sean conocidos. Además regula cómo deben
valorarse los ingresos o beneficios y gastos o pérdidas que no hayan establecido una
valoración específica y justificada.

El principio de Prudencia (conservador) no sólo está referido a transacciones con terceros, sino
también a situaciones internas de la empresa que se derivan de cambios en el tiempo del valor
de los activos y pasivos, determinándose por comparación entre una situación anterior a otra
posterior, variaciones que incrementan o disminuyen su valor, por consiguiente las ganancias o
pérdidas que se deriven de la comparación deberán ser atribuidas a la cuenta que corresponda
al momento en que se generan. Ante diversas alternativas contables se optará por aquella que
sea menos optimista, esto es el menos favorable para la empresa, a efectos de no
sobreestimar los activos y utilidades.

UNIFORMIDAD:

Se señala que una vez que hayan decidido la aplicación de una norma o método contable,
todas las operaciones siguientes deberán ser tratadas en la misma forma, porque de lo
contrario los cambios alterarían los rubros de los estados financieros, dificultando o haciendo
impracticable la comparación de los rubros de un período a otro.

El principio de Uniformidad tiene relación directa con el concepto de Consistencia, incluso,


algunos expertos lo consideran sinónimos.

Este principio contable establece la obligatoriedad de mantener la aplicación de los mismos


principios y reglas específicas de valoración de los activos y pasivos poseídos por la empresa
para lograr que se puedan comparar informaciones contables.

SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA

El principio de Significación, también denominado Materialidad, está dirigido


complementariamente a dos aspectos principales de la contabilidad:

a) Cuantificación o medición del patrimonio.

b) Exposición de partidas en los estados financieros.

La relación del principio de significación con la medición del patrimonio está referido a que debe
haber flexibilidad para admitir mediciones que no respondan a lo prescrito por la disciplina
contable (errores, violación de los principios, etc.), que incidan en los resultados del ejercicio,
pese a lo cual, sin mediar los ajustes correspondientes, los estados financieros pueden ser
admitidos como instrumentos informativos válidos de la situación patrimonial, financiera y
económica del ente a que están referidos.
La relación del principio de significación con la medición del patrimonio está referido a que debe
haber flexibilidad para admitir mediciones que no respondan a lo prescrito por la disciplina
contable (errores, violación de los principios, etc.), que incidan en los resultados del ejercicio,
pese a lo cual, sin mediar los ajustes correspondientes, los estados financieros pueden ser
admitidos como instrumentos informativos válidos de la situación patrimonial, financiera y
económica del ente a que están referidos.

EXPOSICIÓN:

El principio de Exposición, también denominado Revelación Suficiente, implica formular los


estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la
presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para
una correcta interpretación de los hechos registrados.

El principio de Exposición está íntimamente ligado al de Significatividad, el que se adopta como


criterio para revelar hechos relevantes, por consiguiente se debe exponer sucesos como:
Contingencias; compromisos relativos a la adquisición de bienes o servicios; convenios y
condiciones contractuales referidos a préstamos obtenidos, amortizaciones, restricciones en la
distribución de utilidades, gravámenes sobre bienes (hipotecas); información sobre el enfoque
aplicado en la valuación de los recursos económicos, vigencia y cambio de estos valores en el
tiempo; contratos importantes, sobre todo con empresas afiliadas u accionistas; descripción del
giro o actividades de la empresa, si no se puede identificar de inmediato en los estados
financieros.

EJEMPLOS DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

EQUIDAD

1. En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45%
de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100,
César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las
utilidades de los accionistas equitativamente.

2. El administrador de una empresa adquiere un terno para su uso personal valorizado en


S/.850.00, comprobante que lo entrega a contabilidad. El contador le indica que no es
política de la empresa asumir los gastos personales de los empleados. Las razones son:
los gastos deben reflejar equitativamente todo los intereses de la empresa, y no se debe
mezclar las necesidades económicas entre los recursos de la empresa y personas o
grupos relacionados con ella.

3. En una empresa hay 4 accionistas; los cuales son: A, B, C y D.

A tiene el 36.50% de las acciones,


B el 33.30%,
C el 17.35% y
D el 12.85%.
Si las utilidades ascienden a S/.10,000,
A recibe S/.3,650.00, B S/.3,330.00,
C S/.1,735.00 y
D S/.1,285.00.
Por lo existe una distribución equitativa de las utilidades entre los accionistas

PARTIDA DOBLE:

1. Se compra un vehículo de marca Chevrolet por $10.000, se cancela con cheque.


Que se recibe: vehículo valorizado en $10.000
Que se entrega: cheque por $ 10.000

2. S u p o n g a m o s q u e
caso,
está
claro
que
nuestro patrimonio va aumentar por el saldo de los bancos ya que se nos va a ingresar
ese préstamo, pero otro lado hemos suscrito una obligación que va a suponer una
disminución de nuestro patrimonio (préstamo). Que aumenta en nuestro
3. patrimonio. La entrega de dinero que se nos hace. Que disminuye en nuestro patrimonio.
La obligación que hemos adquirido al firmar el préstamo.

ENTE O ENTIDAD:

1. El dueño de una empresa, persona jurídica, le presenta a su contador gastos personales


como: alquiler, consumo de luz, agua y teléfono de su domicilio. En este caso: ¿Serán
registrados a cuenta de la empresa? Definitivamente no, ya que los intereses ajenos del
mismo no son considerados como gastos de la empresa, el dueño es considerado como
tercero.

2. El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para
eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La
empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.
BIENES ECONÓMICOS:

1. Como bien inmaterial, puede ser la marca NIKE, que es reconocida y preferida por el
público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más
ganancias a la empresa si adquiere la marca. Por el lado de bienes materiales, serían las
maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición.

2. Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se
valoran por su precio de adquisición.

3. Una mesa y sillas, una computadora. una play, un televisor, una heladera un automóvil una
bicicleta, una moto. es decir todos aquellos bienes que tienen un valor económico.

MONEDA COMÚN DENOMINADOR:

1. Una empresa peruana que produce tejidos, registra sus actividades financieras en nuevos
soles peruanos (S/.)

2. Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en
nuevos soles peruanos (S/.)

3. si en enero de 1998 se compró un terreno, tres años después se vuelve a comprar otro en
el mismo lugar y en iguales condiciones, el precio de adquisición es posible que sea
mayor, debido principalmente a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, por lo que
las transacciones del último periodo no se puede mezclar con los de períodos anteriores,
a costa de obtener por resultado la combinación de unidades monetarias de diferente
poder adquisitivo, lo que incidiría en la distorsión de los estados financieros

EMPRESA EN MARCHA:

1. Una empresa textil ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Thayra) por 3


años con una empresa de máquinas de corte y confección. Si otra empresa de corte y
confección que tiene un trabajo de textil de 8 meses quiere aliarse con la primera por las
máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia
de 3 años del contrato que tiene la 1º empresa.

2. Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join


Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa
constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la
primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse
plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa.

3.
VALUACIÓN AL COSTO:

1. La empresa FERNANDEZ S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual costó
s/.4000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó S/.1200 y para fijar y preparar la
máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron S/.300. Por tanto, en los
estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de S/.5500.

2. Un edificio adquirido en S/., 50.000 pudiera dos años después estar vendiéndose en
S/60.000 o en S/. 40.000, no se registrará en la contabilidad ningún cambio, salvo que,
como en el caso del Perú, se aplicara el ajuste por inflación al cierre del ejercicio de
acuerdo a la normatividad establecida. En libros no se muestra el posible valor de venta
de los bienes.

3. Si una empresa con un gran futuro, que puede transformar un sector de la economía no
es valorada adecuadamente y al vender sus participaciones en el mercado recibe solo un
cantidad pequeña de financiamiento, entonces dicha transformación no se va a dar.
Igualmente si una empresa mediocre logra una valuación alta que le otorga grandes
cantidades de fondos de los inversionistas, estos recursos se desperdiciarán.

PERÍODO:

1. En la siguiente figura se muestran dos situaciones para el registro de las operaciones,


una primera correcta es la cual los ingresos, costos y gastos son registrados en el periodo
en el cual se realizan atendiendo al postulado básico explicado anteriormente y una
segunda situación incorrecta, el cual se tienen que costos y gastos correspondientes al
periodo finalizado el 31/12/2000 son registrados en el periodo finalizado el 31/12/2001,
por otra parte ingresos correspondientes al periodo terminado el 31/12/2001 son
registrados en el ejercicio finalizado el 31/12/2002, situaciones estas que violan el
supuesto básico del periodo contable.
2.

DEVENGADO:

1. Se paga por adelantado (un egreso) alquiler de un local equivalente los siguientes meses:
Enero S/. 2000 Febrero S/. 2000 Marzo S/. 2000 Abril S/. 2000 Mayo S/. 2000 Junio S/.
2000 Julio S/. 2000 Agosto S/. 2000 16000.

2. Alquileres pagados por adelantado, es cuando una persona, necesita alquilar un inmueble
para desarrollar su actividad, al momento del pago, realiza la registración correspondiente
al alquiler pagado reflejando el derecho de uso, que se devengará a los treinta días una
vez que transcurre el plazo de uso del inmueble, registrando el gasto correspondiente al
área asignada. Contrariamente existen alquileres cobrados por adelantado, donde
disponemos de inmuebles para renta, de igual manera se registrará la obligación de prestar
en uso el inmueble por el tiempo abonado y luego se devengará reflejando el ingreso por el
tiempo transcurrido.

3. Si una empresa contrata un empleado que trabaja durante un mes (enero) y le paga el
sueldo los primeros días de febrero, el gasto se debe reconocer como un resultado del mes
en que el trabajo se devenga, es decir enero, sin importar si se pagó o no. Es decir, se
registrará el gasto asignado a Comercialización o Administración del Sueldo y registrar la
deuda pendiente de pago. Los primeros días del mes siguiente, en el momento del pago,
se da de baja el pasivo y la disminución de la Caja o el Banco según corresponda.

OBJETIVIDAD:

1 El 15 de Marzo se compran 10 acciones a S/. 100.000, sin embargo al finalizar el mes


de Julio sus acciones sólo valen S/. 80.000. Por lo tanto para tener un registro objetivo
se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlo a tiempo.

2 El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes
de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año
cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos
ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.
3 Los $5,000 del préstamo bancario de Harold Nix están sustentados en un pagaré, que
es la prueba objetiva del préstamo. En teoría, los registros contables se basan en
información que fluye de actividades documentadas con pruebas objetivas. A falta del
principio de objetividad, los datos contables se basarían en caprichos y opiniones.

REALIZACIÓN:

1. una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial por dos


años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora que tiene
un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas
que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos
años del contrato que tiene la primera empresa.

2. Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los
riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con
el principio de realización.

3. Supongamos que los Andes C.A. recibió un pedido el 29/12/03 por 2.500.000 Bs. en
mercancía para un cliente ubicado en el interior del país, pero que al 31/12/03 no había
sido entregado por cuanto este se encontraba en los almacenes de la empresa.

La pregunta en este caso sería la siguiente: ¿Debe los Andes C.A. registrar esta
operación como una venta al 31/12/2003?

La respuesta a esta interrogante es negativa, ya que la transacción no ha


sido perfeccionada, cumpliéndose el perfeccionamiento cuando se haya entregado la
mercancía al cliente y este la acepte conforme.

PRUDENCIA:

1. Hace 1 mes, compré una máquina a s/.2000 y el mercado ahora lo cotiza a s/.1800. En
la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea S/.1800.

2. si vendemos un mueble por 10000 u.m. y el precio de adquisión para nuestra empresa
había sido de 12000 u.m., el beneficio de 2000 u.m. deberá contabilizarse. En cambio,
si estimamos que el beneficio de 2000 u.m. puede obtenerse si vendemos el mueble,
pero no ocurre la venta real del bien, el beneficio no se contabilizará.

3. La empresa adquiere una maquina en el mes de octubre de 2005a un costo de S/.


15,000.00, y al 31 de diciembre de 2005 el valor de mercado es S/. 10,000.00; en los
estados financieros se debe tomar el menor valor del activo, o sea S/.10,000.00.

UNIFORMIDAD:

1. Los préstamos obtenidos de un banco por una empresa industrial, para incrementar
su capital de trabajo, ha de generar intereses, éstos serán contabilizados aplicando
el principio de devengado, usualmente a gastos del periodo; pero si el préstamo ha
sido obtenido por una empresa agraria para apoyar el financiamiento de su
campaña agrícola, cuya cosecha ha de obtenerse en el siguiente ejercicio, los
intereses serán diferidos a través de la cuenta 236 cultivos en proceso.

2. De un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas como egresos
que son en el ejercicio correspondiente.
3. Una empresa industrial, en la cual su maquinaria se deprecia por el método de
línea recta, con lo que origina aplicaciones iguales a cada uno de los distintos
periodos contables, los estados financieros son de fácil comparación.

SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA

1. Un lapicero nuevo es un activo de la empresa, y cada vez que se escribe con ese
lapicero una parte de ese activo desaparece y la participación correspondiente al
propietario del negocio decrece relativamente. Teóricamente sería posible
comprobar a diario el desgaste de los lapiceros y ajustar los registros a manera de
mostrar el valor remanente de activo, pero el costo de ese esfuerzo sería
gigantesco, entonces se adopta un método más sencillo, aun cuando menos
exacto, y se da salida al valor de los lapiceros desde la fecha de su adquisición o
desde la fecha que se entregan a quienes la usan.

2. Un faltante de S/.100.00 posiblemente para una pequeña empresa sea una partida
muy importantísima que represente todos sus recursos, en cambio para una gran
empresa tal vez sólo represente el importe de algún gasto de un día de una de sus
áreas. Por lo que esta pérdida para la gran empresa es insignificante.

3.

EXPOSICIÓN:

1. Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “TODAS” las
actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

2.  La empresa tottus deben presentarse conjuntamente en todo los casos con sus notas,
en la que se detalla en forma clara y comprensible el resultado de las operaciones, los
cambios y modificaciones de las políticas contables. Así los usuarios puedan
interpretarla.

3. La marca nike da a conocer las ganancias y pérdidas que ha tenido este año y lo da a
exponer.

LOS TRIBUTOS
Los tributos, son los aportes que todos los contribuyentes tienen que transferir al Estado;
dichos aportes son recaudados en ocasiones directamente por la administración pública o en
algunos casos por otros entes denominados recaudadores indirectos.

PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACIÓN:

a) Legalidad: los tributos sólo se crean por ley. 

b) Igualdad: los tributos son iguales para todos los contribuyentes comprendidos en la ley. 

c) Justicia: los tributos no pueden tener efectos confiscatorios, es decir, que no pueden privarse
de todos sus bienes al que adeuda impuestos. 

d) Publicidad: debe proporcionarse bastante y clara información sobre los tributos. 

EVASIÓN TRIBUTARIA:

Son los actos de los contribuyentes que buscan eludir el pago de impuestos. Se pueden
presentar de tres formas: 

a) No declarando el verdadero monto de las rentas percibidas (se las disminuye). 

b) Incrementando las reducciones permitidas por ley. 

c) Simplemente no pagando. 

LA SUNAT:

Es una institución pública descentralizada, del Sector de Economía y Finanzas, encargada de


la administración y recaudación de los tributos internos, es decir los tributos que van a financiar
los gastos o volúmenes que tiene que afrontar el Gobierno. 

FUNCIONES DE LA SUNAT: 

a) Administrar los procesos de recaudación y fiscalización de los tributos internos, así como
resolver las reclamaciones que se presenten.

 
b) Recaudar los tributos, para lo cual cuenta con todo un sistema de recaudación bancaria. 

c) Prevenir y detener la evasión tributaria. 

d) Formar conciencia tributaria. 

e) Proceder a cobrar coactivamente a quienes no han cancelado su deuda tributaria. 

d) Sancionar a los infractores tributarios.


CLASES DE TRIBUTO:

Existen tres clases de tributos:

 Los Impuestos: son dineros que pagan los particulares y por los que el Estado no se
obliga a dar ninguna contraprestación. El objeto de los impuestos es principalmente
atender las obligaciones públicas de inversión; dos ejemplos de impuestos son:
impuesto de Renta y complementarios, y el Impuesto sobre las ventas -IVA-.
 Contribuciones: esta clase de tributo se origina en la obtención de un beneficio
particular de obras destinadas para el bienestar general. Las contribuciones se
consideran tributos obligatorios aunque en menor medida que los impuestos. Un
ejemplo de contribución es: la contribución por valorización, que se genera en la
realización de obras públicas o de inversión social, efectuada por el Estado y que
generan un mayor valor de los predios cercanos.
 Tasas: son los aportes que se pagan al Estado, como remuneración por los servicios
que este presta; generalmente son de carácter voluntario, puesto que la actividad que
los genera es producto de decisiones libres. Ejemplos de tasas en Colombia: peajes
(producto de la decisión libre de viajar), sobretasa a la gasolina (producto de la decisión
libre a tener un medio de transporte propio), entre otros servicios que presta el Estado.

Pregunta:

¿Qué personas están obligadas a llevar libros contables y de acuerdo a qué?

Las empresas se encuentran obligadas a llevar libros de contabilidad considerados como


principales, los cuales deberán estar en castellano y expresados en moneda nacional, salvo
que se trate de empresas que hayan suscrito contratos especiales con el Estado y que por tal
motivo puedan llevar su contabilidad en moneda extranjera.( Persona jurídica ).

De acuerdo a que Sirven para conocer la situación económica - financiera de una empresa y


demostrar si las operaciones comerciales fueron realizadas.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Criterios básicos que permiten fortalecer la Gestión Administrativa como soporte de la Función
Jurisdiccional, resaltando que ésta requiere lo siguiente:

 Participación de todos los órganos y unidades que conforman el Poder Judicial, a fin de
encontrar múltiples alternativas que permitan viabilizar racionalmente los escasos
recursos asignados.
 La administración debe adaptarse al entorno, ser innovadora, generar y utilizar
adecuadamente la información, manejar procesos y no funciones, medir y comparar
permanentemente los resultados

RECURSOS ECONOMICOS, que contemplan las actividades relacionadas con los bienes y
servicios necesarios para el sostenimiento operativo de las diferentes dependencias del Poder
Judicial; RECURSOS FINANCIEROS, que contemplan las actividades relacionadas con los
ingresos y egresos de fondos tanto ordinarios (Tesoro Público) como los directamente
recaudados (ingresos Propios).

EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

1. Concepto

El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos, normas,


atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación o
suministro, empleo y conservación de medios materiales; así
como acciones especializadas, trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los
procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración pública.
Este sistema se instituyó a través del Decreto Ley 22056, en el marco de actividad de
la Dirección Nacional de Abastecimiento del Instituto Nacional de Administración Pública.
Actualmente el Sistema de Abastecimiento tiene diversas instancias.

2. Finalidad

La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia


y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública.

3. Ámbito de aplicación

El sistema de abastecimiento en la Administración Pública es de aplicación tanto a los bienes


materiales, constituidos por elementos materiales individualizables mesurables, intercambiables
y útiles o necesarios para el desarrollo de procesos productivos, como a los servicios en
general, excepto los personales que son competencia del sistema de personal, que para el
efecto, cuenta con sus propias normas.

Normas que rigen el Sistema de Abastecimiento

Las normas que rigen el Sistema de Abastecimiento en la Administración Pública peruana son
las siguientes:

 Constitución Política de 1993: Art. 58º, 76º


Artículo 58º.
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas
de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Artículo 76º
"Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se
ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o
la enajenación de bienes.
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley
de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las
excepciones y las respectivas responsabilidades."

 Decreto Ley Nº 22056: Ley del  Sistema Administrativo  de Abastecimiento.


 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.
 Ley Nº 29142: Ley Anual de Presupuesto.
  Ley Nº 26850: Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
 Texto Único Ordenado de la Ley de contrataciones y Adquisiciones del Estado. D.S. Nº
083-2004-PCM.
 Reglamento del T.U.O de la ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. D.S. Nº
084-2004-PCM, modificado  mediante D.S. 063-2006-EF.

 TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

V      Adquisición:

La acción orientada a obtener la propiedad o cualquiera de sus atributos sobre un bien.

V      Bases:

Los documentos que contienen los aspectos administrativos, las especificaciones técnicas y los


términos de referencia o expediente técnico, según corresponda, que con el conjunto de
condiciones, procedimientos establecidos por la Entidad y, cuando corresponda, la proforma
del contrato, rigen un proceso de selección específico en el marco de la Ley y el presente
Reglamento.

V      Calendario del proceso de selección:

 El documento elaborado por la Entidad que convoca a un proceso de selección, en el cual se
fijan los plazos para cada una de sus etapas.

V      Contratación:

 Es el acuerdo para regular, modificar o extinguir una relación jurídica dentro de los alcances de
la Ley y del Reglamento.

V      Especificaciones Técnicas:

Descripciones, elaboradas por la Entidad, de las características fundamentales de las obras,


consultorías, servicios, bienes o suministros a ejecutar, contratar o adquirir, respectivamente.

V      Postor:

La persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un proceso de selección


desde el momento en que presenta su propuesta 

V      Proveedor:

 La persona natural o jurídica que vende o arrienda bienes, presta servicios o ejecuta obras.

V      Obra:

Construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y habilitación de bienes


inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras,
puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de
obra, materiales y/o equipos.

NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


APLICACIÓN DE CRITERIO DE EFICIENCIA Y EFICACIA

Se refiere al uso óptimo de los pocos recursos disponibles (eficiencia); así como lograr los objetivos y
alcanzar las metas fijadas (eficacia) a través de la gestión adecuada de estos recursos.
Para ello se debe aplicar criterios técnicos:
-    Cantidad: Que el proveedor tenga en spot la cantidad requerida por la entidad.
-    Calidad: Cualidades o propiedades de los que se va adquirir, obtener o contratar.
-    Oportunidad: Que el proveedor seleccionado entregue en la fecha oportuna la totalidad de lo
adquirido por  la entidad o realice en su integridad el servicio contratado.
-    Lugar: Los bienes adquiridos por la entidad deben ser entregados por el proveedor seleccionado en el
almacén de la entidad y no al revés.
-    Costo: Sólo en igualdad de características y condiciones de lo ofertado por el proveedor, se preferirá
la oferta más baja presentada.

INTEGRIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE ABASTECIMIENTO

El abastecimiento es una función de apoyo al funcionamiento interno de una organización. Esta norma


busca dar un  adecuado concepto de unidad  a la función de abastecimiento a través del desarrollo de
actividades únicas en campos especializados denominados procesos técnicos, los cuales conforman el
sistema de abastecimiento.

ACTUALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO

El sistema de abastecimiento ser vale de la información para orientar, organizar y racionalizar el


desarrollo de los procesos técnicos, información que debe ser actualizada de modo tal que refleje la
situación actual y permita tomar decisiones.

UNIDAD DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

La adquisición constituye un conjunto de actividades técnico administrativas-jurídicas orientadas a lograr


que una entidad pública en representación del estado logre la propiedad, disponibilidad o facultad de
utilización de bienes o servicios en forma permanente o temporal, derivándose o no en una obligación de
pago.

UNIDAD EN EL INGRESO FÍSICO Y CUSTODIA TEMPLORAL DE BIENES

Esta norma garantiza acciones racionales y facilita el control ya que solo por el almacén del órgano de
abastecimiento se realiza el ingreso físico de bienes adquiridos y/o recuperados.
El ingreso físico de bienes es un acto formal de incorporación a la entidad, pasando desde afuera hacia
dentro de ella a través de un lugar establecido (almacén).
La custodia temporal se inicia en la adquisición y la recuperación de bienes.

AUSTERIDAD DEL ABASTECIMIENTO

Austeridad es la equilibrada estimación de bienes y servicios, el empleo mesurado de los limitados


recursos y su adecuada combinación para obtener mejore resultados.
Su objetivo es determinar criterios para hacer más racional el empleo de los recursos de que dispone una
entidad.

VERIFICACIÓN DEL ESTADO Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Las instituciones públicas formularan y aplicaran normas para comprobar la existencia, estado de


conservación y condiciones de utilización de los bienes y/o servicios de que dispone la entidad; es decir la
constatación física en relación con las unidades físicas.
Es decir es acto de constatación física que en un determinado momento o en forma permanente realizan
un grupo de personas idóneas, a fin de establecer el uso, estado de conservación, usuario, lugar de
ubicación física, medidas, etc.

 Funcionamiento del Sistema de Abastecimiento

El sistema de abastecimiento funciona con los siguientes procesos o pasos.

Programación de necesidades

Es la determinación de éstas en función a los objetivos y metas institucionales, concordantes con el PIA.
En esta fase se utilizará el Cuadro de Necesidades.

Elaboración del Presupuesto Valorado


Esta fase consiste en la consolidación de las necesidades de bienes, servicios y obras, sustentatorias del
Presupuesto Institucional de Apertura - PIA.

Elaboración del Plan Anual de Adquisiciones  y Contrataciones – PAAC

Esta fase se desarrolla dentro de los treinta (30) días siguientes a la aprobación del PIA, es decir, a más
tardar el 31 de enero de cada año. No se podrá ejecutar ningún proceso de selección que previamente no
haya sido incluido en el PAAC, siendo nulo todo proceso que contravenga a esta disposición.

Ejecución de los procesos de selección

Consiste en la realización de los procesos de selección de acuerdo al objeto del proceso. Los procesos de
selección se rigen por el artículo 11 de la Ley Anual de Presupuesto y por los artículos 14 del TUO y 77
del Reglamento, así como por el numeral 2.3., inciso g, del TUO.

Ingreso al Almacén Institucional

Es el ingreso de los bienes materiales adquiridos a través de los diversos procesos de selección, en
aplicación de la SA 05- Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de bienes, concordante con las
Normas Técnicas de Control Interno - NTCI 300 02- Unidad de Almacén. (Catalogación, Registro en
las Tarjetas de Control Visible de Almacén, verificación permanente de su estado de conservación,
despacho de las existencias, registro en las Tarjetas de Existencias Valoradas de Almacén, informe a la
Oficina de Contabilidad).

Valorización de las existencias de almacén

Se realiza en función a los documentos - fuentes o tasación, aplicando el Costo Promedio o el PEPS


(Primeras entradas, primeras salidas).

Inventario Físico

En el proceso se aplican las normas legales vigentes del Sistema de Abastecimiento, SBN, etc.

Ajuste del valor monetario

Aplicando lo establecido en las normas legales vigentes.

Presentación a la Oficina de Contabilidad

Esta actividad es clave para la sustentación del Balance.

Principales Sistemas Administrativos de la Administración Pública son:

1. Sistema Nacional de Racionalización, que establece los mecanismos necesarios para


la formulación de políticas, modelos organizacionales, programación y procedimientos
administrativos; por ejemplo: Normas para la formulación del Reglamento de
Organización y Funciones (ROF), para el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), y
para el Manual de Organización y Funciones (MOF). Como es de vuestro
conocimiento, existe una comisión de alto nivel, que viene elaborando el nuevo CAP
del Poder Judicial, cuyos resultados una vez aprobados, permitirán realizar las
gestiones correspondientes ante la Dirección General del Presupuesto Público, a fin de
obtener los fondos necesarios para la partida presupuestaria respectiva.
2. Sistema Nacional de Personal, establece las normas necesarias para el reclutamiento,
registro, control, desplazamiento, capacitación y otros, del personal contratado por el
Poder Judicial
3. Sistema Nacional de Presupuesto, referido a la Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado que comprende principios, normas, metodología y procedimientos que regulan
el proceso presupuestario y sus relaciones con las demás entidades del sector público.
4. Sistema Nacional de Abastecimiento, cuyas normas están referidas fundamentalmente
a la administración de almacenes, registro y control de bienes patrimoniales del Estado,
proceso de adjudicaciones y licitaciones, seguros y otros.
5. Sistema Nacional de Tesorería, cuyo objetivo es normar todo lo relacionado al manejo
de los fondos a través de las subcuentas del Tesoro Público; por ejemplo: apertura de
cuentas bancarias, transferencia de fondos, giro de cheques y principalmente el uso del
FPPE.

Al respecto, con fecha 12 de Enero, la Gerencia General aprobó la apertura del FPPE
correspondiente al ejercicio 1999, asignando a cada Distrito Judicial un monto que contempla
tres conceptos:
 Un fondo para el manejo de gastos menudos y urgentes.
 Un segundo fondo para uso exclusivo en el pago de Servicios Públicos (agua, luz y
teléfono). Ello, garantizará el normal funcionamiento de los servicios básicos en las
diferentes dependencias de vuestras jurisdicciones.
 Un tercer fondo, también para uso exclusivo destinado a los gastos de viáticos
(hospedaje y alimentación) de los señores Magistrados que por función jurisdiccional
tienen que desplazarse fuera del Distrito de su jurisdicción.

Sistema de Contabilidad, se definen los criterios para uniformizar la contabilidad del sector
público, tal es el caso de la formulación de plan de cuentas, control previo, metodología a
utilizar, documentación sustentatoria, conciliación de saldos, rendición de cuentas.

Sobre el particular, el año de 1998 se atendieron viáticos y anticipos por la suma de 4’335,122
nuevos soles, de los cuales a la fecha están pendientes de rendición, aproximadamente dos
millones, es decir, casi el 50%; a ello debe agregarse un millón de soles, correspondientes a
ejercicios anteriores, lo que hace un total de aproximadamente 3 millones de soles pendientes
de rendición; por lo que, se invoca un mayor esfuerzo para que la administración de cada
Distrito Judicial remita a la Gerencia General, en los próximos 30 días, las rendiciones que
pudieran tener pendientes y así poder subsanar las observaciones formuladas por los órganos
de control

EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (SIAF)

El SIAF, es una base de datos que busca asociar la Ejecución del Presupuesto Anual; registrar
Flas operaciones de Gasto e Ingresos Públicos, integrando la información de los procesos
presupuestarios, financieros y contables y mejorar la gestión de las Finanzas Públicas.

El SIAF es un sistema con muchos beneficios para el Ministerio de Economía y Finanzas y por
ahora, complicaciones para las Unidades Ejecutoras. Para ello, se debe formular una
programación muy detallada de nuestras actividades Económicas – Financieras, dando
especial énfasis a los aspectos logísticos. Por ningún motivo se debe comprometer los recursos
del Poder Judicial sin la autorización de la Gerencia General.

Finalmente, algunas de las atribuciones de los Presidentes de Corte, que en materia


administrativa tienen como: verificar que los Magistrados y personal de las Salas Superiores y
Juzgados, cumplan las disposiciones administrativas fijadas por el Presidente de la Corte
Superior, informar a la Gerencia General sobre la evaluación del funcionamiento administrativo
de los órganos que conforman su Distrito Judicial, dictar la política de gestión de recursos
económicos, administrativos y financieros y las medidas necesarias destinadas a que las
dependencias del Distrito Judicial funcionen con eficiencia.

ORGANISMO REGULADOR
El organismo regulador del Sistema de Abastecimiento es el Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), el cual es un órgano público
descentralizado perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería
jurídica de derecho público que goza de autonomía tanto administrativa, funcional, financiera,
económica, así como jurídica.
Entre sus funciones están:
-          Velar por el cumplimiento y difusión de la ley de contrataciones y adquisiciones del
Estado, así  como proponer las modificaciones que sean necesarias.
-          Aprobar directivas que fijen criterios de interpretación o de integración de dicha Ley.
-          Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia.
-          Desarrollar, administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores.
-          Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de adquisiciones y
contrataciones del Estado (SEACE).
-          Organizar y administrar conciliaciones y arbitrajes.
-          Absolver consultas sobre la materia de su competencia.
-          Imponer sanciones a los proveedores, participante, postores y contratistas que
contravengan las disposiciones establecidas.

-          Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República los casos en que se


aprecie indicios de incompetencia, negligencia, corrupción o inmoralidad detectados en el
ejercicio de su función pública.
-          Supervisar todo proceso de contratación de bienes, servicios u obras cualquiera sea el
régimen de contratación.

PROCESOS TÉCNICOS

Los procesos técnicos son los instrumentos de gestión o herramientas del sistema de


abastecimiento en sí, establecidos con la finalidad de hacer más dinámicos funcional y
operativo.
Los Procesos técnicos son 11, los que para una mayor operatividad y funcionamiento han sido
agrupados en Sub sistemas.

SUB SISTEMA DE INFORMACIÓN.-
Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende, se capta, procesa,
clasifica, actualiza, proporciona y conserva la información sobre los bienes servicios en general
y ejecución de obras, proveedores que lo suministran, precio de mercado y condiciones
de venta ofrecidas por estos, seguridad, garantía que ofrecen, acciones de seguimiento
y control a realizar, etc.; necesarios por las entidades públicas para tomar la decisión más
conveniente en condiciones óptimas para el Estado.
Está constituido por los siguientes procesos técnicos:

CATALOGACIÓN.-

Proceso que permite la depuración, ordenamiento, estandarización, codificación, obtención,


actualización y proporciona la información referida a los bienes, servicios, obras
y/o consultoría requeridos por las entidades públicas, con el fin de incluirlos en el catálogo
institucional el cual constituye un documento de valiosa información.

REGISTRO DE PROVEEDORES.-

Proceso a través del cual se obtiene, procesa, utiliza y se evalúa la información comercial
relacionada con los proveedores (contratista y consultores) de la entidad, y también los bienes,
servicios, obras y consultoría que estos suministran, prestan, ejecutan, etc.

REGISTRO Y CONTROL.-

Es un proceso referido a las acciones de "control previo", verificación y conformidad, a cada


una de las fases de cada uno de los procesos técnicos, a fin de detectar oportunamente
desviaciones y adoptar las medidas necesarias.
Así como también referido al seguimiento de los documentos administrativos generados en los
diversos niveles de la entidad, para evitar demoras o establecimiento en el trámite de los
mismos, hecho que perjudicaría a la oficina de abastecimiento y a la institución.

PROGRAMACIÓN.-

Proceso mediante el cual se prevé en forma racional y sistemática, la satisfacción conveniente


y oportuna de los bienes y servicios, obras, consultoría, etc. que son requeridas por las
dependencias de las entidades públicas, previa determinación en base a las respectivas metas
institucionales, a la disponibilidad presupuestaria, aplicando criterios de austeridad y prioridad.

SUB SISTEMA DE NEGOCIACIÓN/OBTENCIÓN

Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende presenta opciones y
condiciones para negociar bienes y/o servicios o, para rescatar derechos en caso de haberlos
perdido, por causas imprevistas o hechos fortuitos comprobados.

a) ADQUISICIÓN

Proceso técnico a través del cual se formaliza de la manera más conveniente, adecuada y
oportuna para el Estado, la adquisición, obtención, contratación de bienes, servicios, obras,
consultoría, siguiendo un conjunto  de acciones técnicas administrativas y jurídicas, requeridas
por las dependencias integrantes, para el logro de sus objetivos y alcance de sus metas, por
medio de la oficina de abastecimiento, teniendo en cuenta el presupuesto asignado.
b)  RECUPERACIÓN DE BIENES

Es un proceso que comprende actividades orientadas para volver a tener dominio o


disposición  de bienes (para uso, consumo) o de servicios que anteriormente se tenía derecho
sobre su propiedad o uso, luego de haberlos perdido por diversas causas como:
-          Descuido o negligencia de los trabajadores usuarios.
-          Abandono irresponsable de bienes en lugares ajenos a la propia entidad.
-          Bienes distribuidos sin criterios, sin antes haber sido utilizados, es decir que
permanecieron en stock o sin rotación, por haber sido adquiridos sin rotación, por haber sido
adquiridos sin programación en exceso o en forma indiscriminada.

SUBSISTEMA DE UTILIZACIÓN/PRESERVACIÓN.
Llamado así porque orienta y coordina la movilización, el uso, conservación y custodia de los
bienes, servicios y obras ejecutadas para una adecuada utilización y preservación.
Comprende los siguientes procesos:

a)  ALMACENAMIENTO

Actividad técnica, administrativa y jurídica relacionada on la ubicación física temporal de los


bienes materiales adquiridos por las entidades públicas a través de las modalidades de
adquisición establecidas, en un espacio físico apropiado denominado almacén, con fines de
custodia, antes de entregarlos, previa firma de la PECOSA o PIA, a las dependencias
solicitantes, con destino a los usuarios de los mismos.

b)  MANTENIMIENTO.-

Es una etapa del sistema de abastecimiento, donde la oficina de abastecimiento por medio de
la unidad de servicios o de terceras personas idóneas, proporciona adecuada y oportunamente
el servicio de mantenimiento, que puede ser de tipo predictivo, preventivo, correctivo de la
maquinaria, equipos, enseres, edificaciones, etc. con el propósito de estar en óptimo estado de
conservación y de operación de los mismos.

c) SEGURIDAD.-

Es una etapa del sistema, donde la oficina de abastecimiento por medio de la unidad de
seguridad, utilizando su propio personal o de registros, brindan un eficiente servicio de
seguridad integral.  
     
d)  DISTRIBUCIÓN.-

Es un proceso, que a través del almacén institucional, proporciona adecuada y oportunamente


los bienes requeridos para las dependencias solicitantes, para el logro se sus objetivos y
alcance de metas institucionales.   

e)  DISPOSICIÓN FINAL.-

Es una etapa del sistema de abastecimiento relacionada con la situación técnica, administrativa
y jurídica de los bienes asignados en uso, la cual tiene como finalidad evitar la acumulación
improductiva de bienes y/o servicios innecesarios para la entidad.
Por lo que será pertinente tramitar su baja y posterior venta, incineración o destrucción, según
su estado.

ACERCA DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

1.  ALCANCES
La presente Ley establece las normas básicas que contienen los lineamientos que deben observar las
Entidades del Sector Público, dentro de criterios de racionalidad y transparencia, en los procesos de
adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u obras y regula las obligaciones y derechos que se
derivan de los mismos.

2, ÁMBITO DE APLICACIÓN

2.1.    Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente


Ley, bajo el término genérico de Entidad:
a.   El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones, así como sus instituciones y organismos
públicos descentralizados;

b.   Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y reparticiones;

c.    Los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones;

d.   Los Organismos Constitucionales Autónomos;

e.   Las Universidades Públicas;

f.     Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación Social;

g.   Los Institutos Armados y la Policía Nacional del Perú;

h.   Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza análoga de las Fuerzas


Armadas y de la Policía Nacional del Perú;

i.     Las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de propiedad del Gobierno Nacional,


Regional o Local; las empresas mixtas en las cuales el control de las decisiones de los órganos de
gestión esté en manos del Estado;

j.     Los proyectos, programas, órganos desconcentrados y demás unidades orgánicas, funcionales,


ejecutoras y/u operativas de los Poderes del Estado y los organismos públicos descentralizados; y,

k.    Todas las dependencias como organismos públicos descentralizados, unidades orgánicas, proyectos,
programas, empresas, fondos pertenecientes o adscritos a los niveles de gobierno central, regional o
local, así como los organismos a los que alude la Constitución Política y demás que son creados y
reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional.

2.2. Las adquisiciones y contrataciones cuyos procesos de selección regula la presente Ley
comprenden todos los contratos mediante los cuales el Estado requiere ser provisto de bienes,
servicios u obras necesarios para el cumplimiento de sus funciones, asumiendo el pago
del precio o de la retribución correspondiente y las demás obligaciones derivadas de
la calidad de contratante.

2.3. La presente Ley no es de aplicación para:

a. La contratación de trabajadores, servidores o funcionarios públicos sujetos a los


regímenes de la carrera administrativa o laboral de la actividad privada;

b. La contratación de auditorías externas en o para las entidades del Sector Público, la


misma que se sujeta específicamente a las normas que rigen el Sistema Nacional de
Control. Todas las demás adquisiciones y contrataciones que efectúe la Contraloría
General de la República se sujetan a lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento;

c. Las operaciones de endeudamiento interno o externo;

d. Los contratos bancarios y financieros celebrados por las entidades;

e. Los contratos de locación de servicios que se celebren con los presidentes de Directorio o
Consejo Directivo, que desempeñen funciones a tiempo completo en las entidades o
empresas del Estado;

f. Los actos de disposición y de administración y gestión de los bienes de propiedad estatal;

g. Las adquisiciones y contrataciones cuyos montos, en cada caso, sea igual o inferior a una
Unidad Impositiva Tributaria vigente al momento de la transacción;

h. La contratación de notarios públicos para que ejerzan las funciones previstas en la


presente Ley y su Reglamento;

i. Los servicios brindados por conciliadores, árbitros, centros de conciliación, instituciones


arbitrales y demás derivados de la función conciliatoria y arbitral; 

j. Las publicaciones oficiales que deban hacerse en el Diario Oficial El Peruano por mandato
expreso de Ley o de norma reglamentaria;
k. La concesión de recursos naturales y obras públicas de infraestructura, bienes y servicios
públicos;

l. La transferencia al sector privado de acciones y activos de propiedad del Estado, en el


marco del proceso de privatización;

m. Las modalidades de ejecución presupuestal distintas al contrato contemplado en la


normativa de la materia, salvo las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios
que se requieran para ello;

n. Los contratos internacionales, los cuales se regulan por los tratados en que el Perú sea
parte o, en su defecto, por la costumbre y las prácticas del comercio internacional; y

o.  Las contrataciones y adquisiciones que realicen las Misiones del Servicio


Exterior de la República, exclusivamente para su funcionamiento y gestión.

:
SISTEMAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren
ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos
Constitucionales y los niveles de Gobierno. Sólo se crean por Ley.

Cada uno de ellos está a cargo de un ente rector que es su autoridad técnico-normativa a nivel
nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina
su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento (Art. 45º LOPE).

SISTEMAS-FUNCIONALES:
Tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la
participación de todas o varias entidades del Estado.

SISTEMAS-ADMINISTRATIVOS: 
Tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración
pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso, son los siguientes:

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS / ENTIDADES RECTORAS

1. Gestión de Recursos humanos (PCM – SERVIR)


2. Abastecimiento (MEF – OSCE)
3. Presupuesto Público (MEF – DNPP)
4. Tesorería (MEF – DNTP)
5. Endeudamiento Público (MEF – DENEP)
6. Contabilidad (MEF – CONTADURÍA PÚBLICA)
7. Inversión Pública (MEF – DGPM)
8. Planeamiento Estratégico (PCM – CEPLAN)
9. Defensa Judicial del Estado (MINJUS – CNDJE)
10.Control (CONTRALORIA)
11. Modernización de la Gestión Pública (PCM – SGP)

“Los sistemas funcionales están relacionados con las funciones


sustantivas que caracterizan a cada una de las entidades públicas.
Mediante estos sistemas se gestionan las materias que se le encargan a
una institución por ley, y se ejecutan a través de sus órganos de línea
originándose los servicios que le corresponden a la institución.

Las materias son agricultura, ambiente, comercio, turismo, economía,


salud, educación, trabajo, mujer, desarrollo social, transporte,
comunicaciones, saneamiento, producción, energía, minas, justicia,
defensa, interior, etc., y dan lugar a sistemas como, el sistema integral de
salud, el sistema educativo, las cadenas productivas, el sistema de agua
y alcantarillado, sistemas productivos, sistema vial, sistema de riego,
sistema energético, sistema judicial, etc.

Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de


los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo
la eficacia y eficiencia en su uso.

Los sistemas administrativos tienen relación con las funciones de


administración interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las
funciones sustantivas, están referidas a la utilización eficiente de los
medios y recursos materiales, económicos y humanos que intervienen en
el ciclo de la gestión pública para la provisión de servicios públicos. Se
ejecutan a través de sus órganos de línea, apoyo y asesoría, según
corresponda.

La gestión combinada y complementaria de los sistemas funcionales y


administrativos origina la gestión pública.

Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en


su autoridad técnico-normativa a nivel nacional, dicta las normas y
establece los procedimientos relacionados con su ámbito, coordina su
operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento.
Paulatinamente se debe adecuar el funcionamiento de los Sistemas
Administrativos al proceso de descentralización y modernización del
Estado, en correspondencia del carácter Unitario, democrático y
descentralizado del gobierno peruano. En la actualidad varios sistemas
tienen un carácter centralista y por consiguiente requieren modernizarse”.

También podría gustarte