Está en la página 1de 2

Antecedentes

Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la


necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos
que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían
producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el avance que las
ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó
la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y
más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía
política.
Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento
(al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo
XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya
en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la
palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res publica (cosa
pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua
Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte
político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la
más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.
Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda
Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la y el término
«ciencia política» tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor
atribuírselo pueda ser un tema discutible. Para algunos autores fue acuñado Herbert
Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Otros
autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo
utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la
Moral escrita a mediados del siglo XIX.

Historia

Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua


Grecia e India, la ciencia política llegó tarde en los términos de
las Ciencias Sociales. Sin embargo, la disciplina en sí tiene un claro
conjunto de antecedentes como ética, filosofía política, economía
política, historia y otros campos relacionados con
determinaciones normativas de como deben ser y deducir las
características y funciones del estado ideal. En cada período histórico y en
casi toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política
y aumentando el entendimiento político.
En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la
política desde el épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y
el Canon Pali budista (c. siglo VI a. C.). Chanakia Pandit, es considerado
como uno de los primeros pensadores políticos y economistas; y de hecho
se le denomina como el «Maquiavelo hindú». Sobre la base de sus
enseñanzas se escribió el Artha-shastra (siglo II a SIGLO IV D.C.
Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear
mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras
de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó
distintos sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia
la literatura y la historia, aplicando un método de acercamiento que más
cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el análisis de Platón
incluyendo evidencias históricas empíricas en su análisis.
Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso
de Roma y la organización e historia de otras naciones; mientras
estadistas como Julio César o Cicerón proveían con ejemplos de las
políticas y guerras de Roma como república y después como imperio. El
estudio de la política se orientaba hacia el entendimiento histórico, y la
descripción y comprensión de diferentes formas de gobierno.

Proporcionando certezas dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y


el Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas controversias entre
los poderes universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En
el mundo islámico, autores como Avicena y Averroes, y el
hebreo Maimónides, continuaron la tradición analítica y empírica
del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anticipó varios conceptos de las
modernas ciencias sociales.

Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien


hizo observación empírica directa de los actores e instituciones políticas
(El Príncipe). Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos
políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre
camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración
social. Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento
maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos
obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El
príncipe

También podría gustarte