Está en la página 1de 23

LA CIENCIA COMO PROBLEMA

CIENCIA
PARADIGMA
EPISTEME
¿QUÉ ES CIENCIA?

PLATÓN (Teetetos).

Ciencias es “sentiencia mensurante”


Ciencia es “opinión verdadera”
Ciencia es “opinión verdadera
razonada”.

Sócrates en Teetetos (152).


Te aventuras a decir sobre ciencia palabra, y no despreciable,
sino la que el mismo Protágoras, quien, de otra manera, vino a
expresar lo mismo, pues dice: de todas las cosas, medida es el
hombre; de las que son, es medida de su ser; de las que no son,
es medida de su no ser”.
¿QUÉ ES CIENCIA?

Aristóteles (Met.)
“Lo más científico que existe lo
constituyen los principios y las causas.
Por su medio conocemos las demás
cosas… Lo más científico que existe los
constituyen los principios y las causas”
Aristóteles (Met.).
“Entre todas las ciencias, son las más rigurosas las que son
ciencias de principios. Las que recaen sobre un pequeño número
de principios que aquellas cuyo objeto es múltiple; la aritmética es
más rigurosa que la geometría… La ciencia que explica las
causas es la que se puede enseñar mejor porque explica la
proveniencia de las cosas. Explica el por qué se hacen las
cosas”.
¿QUÉ ES CIENCIA?

García B. (1981)
El ideal moderno de ciencia excluye por igual
el conocimiento abstracto y empírico;
incluye el técnico-teórico.

García B. (1967)
Conocimiento teórico, no práctico.
Ontológico, no axiológico.
Verdadero, no opinable.
Objetivo, no conciencial.
Sistemátco, no enciclopédico.
¿QUÉ ES CIENCIA?

Ander-Egg. (1980)
Ciencia es: un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o
probables, que obtenidos de una
manera metódica y comprobados en
su contrastación con la realidad se
sistematizan orgánicamente haciendo
referencias a objetos de una misma
naturaleza, cuyos contenidos son
susceptibles de ser transmitidos.
¿QUÉ ES CIENCIA?

Estany (2005)

La filosofía de la ciencia ha proporcionado unos modelos de ciencia


comunes a todas las disciplinas y, de hecho, durante la primera
mitad del siglo XX la filosofía de la ciencia se centró en cuestiones
generales…

Andler, Fagot-Largeault y Saint-Sernin (2015)

A una filosofía de la ciencia se le ha pedido: 1.- liberar la


inteligibilidad filosófica de la ciencia y de lo que esta afirma en
cuanto a la constitución del mundo. 2.- Proceder a un examen
filosófico y crítico de las ciencias y sus métodos
¿QUÉ ES CIENCIA?

Bunge (1997)

La ciencia se ha convertido en el eje de la cultura contemporánea. Y


por ser el motor de la tecnología, la ciencia ha venido a controlar
indirectamente la economía de los países desarrollados. Por
consiguiente, si se quiere adquirir la idea adecuada de sociedad
moderna, es menester estudiar el mecanismo de producción
científica, así como la naturaleza de sus productos.
¿QUÉ ES CIENCIA?

Yuren María (2002)

Una investigación llega a ser “ciencia” cuando en ella se han


construido teorías. Lo datos, los problemas, las hipótesis y las
leyes sueltas no costituyen una ciencia….
El proceso de investigación científica culmina en la elaboración
de teorías; a su vez, esas teorías impulsan a emprender una
nueva investigación.
En fin, la teoría es un elemento sin la cual no hay ciencia.
PARADIGMA

KUHN T. (1962)

Paradigma. Considero a éstos como realizaciones


científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones
a una comunidad cientifica.
...cada revolución científica modifica la perspectiva
histórica de la comunidad que la experimenta, entonces
ese cambio de perspectiva deberá afectar la estructura de
los libros de textos y las publicaciones de investigación
posteriores a esa revolución.
PARADIGMA

Morín (1982)

Un paradigma científico puede definirse como un principio de


distinciones-relaciones-opocisiones fundamentales entre
algunas nociones matrices que generan y controlan el
pensamiento, es decir, la construcción de teorías y la
producción de los discursos de los miembros de una comunidad
científica.
PARADIGMA

Martínez(1982)

1.- Paradigma teológico (pensamiento mítico).


2.- Paradigma filosófico (metafísico)
3.- Paradigma positivista.
4.- Paradigma postpositivista.
PARADIGMA

Martínez (1994) en referencia a Capra.

Este paradigma consiste, entre otras cosas, en la visión del


universo como si fuese un sistema mecánico; la visión del
cuerpo humano como si fuese una máquina; la visión de la vida
social como si tuviese que ser forzosamente una lucha
competitiva por la existencia y la creencia en el progreso material
ilimitado, que debe alcanzarse con el crecimiento económico y
tecnológico.
PARADIGMA

POSITIVISMO

Verneaux (1966)

La nueva filosofía no es metafísica.


Positivo significa lo real, opuesto a quimérico, útil opuesto a
inútil, cierto opuesto a dudoso, preciso opuesto a vago,
orgánico opuesto a negativo… relativo opuesto a absoluto.

La base es el conocimiento científico (asunto de método),


tiene por objeto exclusivamente los fenómenos y las leyes.
La ciencia renuncia a toda explicación (causas últimas).
PARADIGMA

POSITIVISMO

Verneaux (1966) en referencia a Comte

- La ciencia no existe como facultad espiritual, es orgánica


(cerebral) y por tanto puede reflexionar sobre sí misma.
- La única manera de conocer el espíritu es verle obrar en la
conciencia ; sus leyes.
- El conocimiento humano no va más allá del plano de los
parámetros de los resultados obtenidos, de modo que a fin de
cuentas la filosofía positiva es la verdadera y única filosofía del
espíritu.
PARADIGMA

POSITIVISMO

Bunge (2007) Pirncipios:

- RACIONALIDAD: Todas las ideas son objeto de discusión racional,


en tanto y en cuanto sean bastante claras (Descartes).

- CIENTIFICIDAD: La mejor manera de estudiar los hechos naturales o


sociales es mediante el método científico.
PARADIGMA

POSITIVISMO

Martínez (1994)

La idea central de la filosofía positivista sostiene que fuera de


nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada y
plenamente externa y objetiva, que nuestro aparato cognoscitivo
es como espejo que refleja dentro de sí, o como una cámara
fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad
exterior… La verda es la fidelidad a esa imágen...
PARADIGMA

NUEVO PARADIGMA EMERGENTE


“POST-POSITIVISTA”

Martínez (1994)
- Tendencia al orden en los sistemas abiertos. Prigogine:
Estructuras disipativas.
-Ontología Sistémica: el todo y las partes, las partes y el todo.
-Conocimiento de lo personal y subjetivo, el observador es
participante.
-Meta-comunicación del lenguaje, la capacidad autocrítica, el
conocimiento es una interpretación.
-Sistemas complementarios por la incapacidad de captar la realidad
plena sino perspectivas.
EPISTEME-EPISTEMOLOGÍA

UGAS (2015)
La epistemología reflexiona el discurso que le otorga coherencia a
una teoría cuando analizas las posibilidades de las condiciones en
las cuales se produce un conocimiento.
Estudia qué herramientas teóricas, conceptos, métodos, lógicas y
orden discursiva utiliza el razonamiento científico para llegar a
conclusiones y percibir criterios de cientificidad. El científico
estudia realidades, mientras que el epistemólogo analiza
críticamente cómo lo hace.
EPISTEME-EPISTEMOLOGÍA

Damiani (1997)

La epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia,


<<strictu sensu>>, sino de igual modo con la crítica metodológica
de la ciencia en la medida en que tal crítica tiende a formular
racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los
requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los
científicos, la epistemología pretende reconstruir racionalmente el
concepto de conocimiento científico.
EPISTEME-EPISTEMOLOGÍA

Damiani (1997)

La epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia,


<<strictu sensu>>, sino de igual modo con la crítica metodológica
de la ciencia en la medida en que tal crítica tiende a formular
racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los
requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los
científicos, la epistemología pretende reconstruir racionalmente el
concepto de conocimiento científico.
EPISTEME-EPISTEMOLOGÍA

Moreno (1993)
La episteme tiene una función específica, emanante de su especie
de ser, que es la de rigor de todo un conocer. Es el riel por donde
circula el vehículo de todo proceso y acto cognoscitivo.
En cuanto matriz, se concibe como un sistema-huella de
representaciones-huella generales en constante fluencia –
producción y reproducción- de dentro hacia fuera, desde el fondo
no representado (pero representable mediante la crítica
hermenéutica) a la claridad de las representaciones y los discursos.
La vida-cultura le proporciona el lugar y los lugares
EPISTEME-EPISTEMOLOGÍA

Martinez (1994)
La matriz epistémica es, por lo tanto, el transfondo existencia y
vivencial, el mundo de la vida y, a su vez, la fuente que origina y
rige el modo general de conocer, propio de un determinado período
histórico-cultural y hubicado también dentro de una geografía
específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y pecualiar,
que tiene un grupo humano, de asignar significados a las cosas y a
los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la
realidad.

También podría gustarte