Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

Trabajo Especial de Grado

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL PROYECTO “FRACKING PARA LA


EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO”

Presentado por:

Sosa Pérez, Rafael Antonio.

Para optar al título de:


Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesora:
Guillén Guédez, Ana Julia.

Caracas, enero de 2021


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

Trabajo Especial de Grado

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL PROYECTO “FRACKING PARA LA


EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO”

Presentado por:

Sosa Pérez, Rafael Antonio.

Para optar al título de:


Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesora:
Guillén Guédez, Ana Julia.

Caracas, enero de 2021


Señores:

Universidad Católica Andrés Bello


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Estudios de Postgrado
Postgrado en Gerencia de Proyectos

Atención: profesora Janet Mora de Torre

Referencia: Aprobación de Asesoría de Trabajo Especial de Grado

Por la presente hago constar que he leído el borrador final del Trabajo de Especial
de Grado, presentado por el ciudadano Sosa Pérez, Rafael Antonio, titular de la
Cédula de Identidad Nº V-20.504.872, para optar al grado de Especialista en
Gerencia de Proyectos, cuyo título tentativo es “Análisis de factibilidad para el
proyecto “Fracking para la explotación petrolera en la Cuenca del Lago de
Maracaibo””; y manifiesto que cumple con los requisitos exigidos por la Dirección
General de los Estudios de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello, y
que, por lo tanto, lo considero apto para ser evaluado por el jurado que se decida
designar a tal fin.

En la ciudad de Caracas, a los 28 días del mes de enero de 2021.

____________________________

Ana Julia Guillén Guédez


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

Trabajo Especial de Grado

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL PROYECTO “FRACKING PARA LA


EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO”.
Autor: Sosa Pérez, Rafael Antonio.
Asesora: Guillén Guédez, Ana Julia.
Año: 2021

RESUMEN
Hoy por hoy la industria petrolera venezolana afronta grandes retos afines a una compleja
situación de suministro energético mundial y nacional, enfrentando desde la caída de la
producción, hasta el agotamiento paulatino de las reservas convencionales de crudo liviano
y mediano que tradicionalmente caracterizaron a Venezuela, obligando a la evaluación de
nuevas alternativas y la apuesta a las tecnologías emergentes. Una de las alternativas
sobre la mesa compete al uso de la técnica del Fracking con el objeto de aumentar la
producción de crudo liviano y mediano del país. No obstante, tanto el elevado costo de
inversión, como el considerable impacto ambiental sobre la zona, hacen de esta un
instrumento agudo que demanda conocimiento y práctica para su correcta implementación.
El presente trabajo tiene como propósito realizar un estudio de la factibilidad del proyecto
de implementación de esta técnica en el Lago de Maracaibo, basado en información pública
de la industria venezolana. Como resultado del estudio se obtendrá un documento que
especifique la factibilidad Institucional concerniente al ámbito legal entre otros, Técnica y
Económica-Financiera del proyecto, aportando un análisis integrador que permita obtener
resultados concluyentes acerca su viabilidad. La metodología utilizada fue aplicada, donde
se recopilo y analizo la información pública inherente al objeto de estudio basándose en las
mejores prácticas de la gerencia de proyectos de clase mundial. Los resultados del análisis
indican que el proyecto se considera como “No Factible” motivado principalmente por el
desempeño económico-financiero del mismo.

Palabras Clave: Proyecto, factibilidad, Fracking, petróleo, Lago de Maracaibo.


Línea de Trabajo: Definición y desarrollo de proyectos.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, a Dios por darme la oportunidad de cursar y culminar mis estudios


de postgrado en la ciudad capital, con mucha salud, bienestar y de la mejor forma
posible.

A mis padres y hermanos, quienes siempre han estado apoyándome con todo lo
que me he propuesto, sobretodo conversando acerca de los temas económicos e
ingenieriles relacionados con la industria energética.

Al honorable profesor Juan Francisco Arminio y mis queridos compañeros


geocientíficos de la Universidad Simón Bolívar, Rebeca Marín y Andrés Méndez,
quienes conjuntamente con mi persona, y a lo largo de tres años de esfuerzo y
dedicación, hemos conformado un equipo académico de investigación concerniente
a la Exploración Petrolera, el Cambio Climático y la Transición Energética. Gran
parte de las ideas técnicas y/o perspectivas expuestas fueron generadas y
ampliamente discutidas en este excelente grupo de estudio, siendo una ayuda
invaluable para la consecución del presente trabajo de grado.

A la profesora Ana Julia Guillén y a todos los profesores del postgrado en Gerencia
de Proyectos, quienes ejercen la noble labor de enseñar y guiar a los estudiantes
de esta casa de estudios.

Y finalmente, a mi familia y amigos.


LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AAPG: American Association of Petroleum Geologist.


AN: Asamblea Nacional.
API: American Petroleum Institude.
BHA: BottomHole Assembly.
CAPEX: Capital Expenses.
CVP: Corporación Venezolana del Petróleo.
D.F.L.C.H.: Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Hidrocarburos.
D.R.V.F.L.C.P.: Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas.
D.C.V.F.L.M.E.M.F.P.O.: Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Migración a Empresas Mixtas
de los Convenios de Asociación, Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas de
la Faja Petrolífera del Orinoco.
EIA: US. Energy International Agency.
FPO: Faja Petrolífera del Orinoco.
INTEVEP: Filial de Investigación y Desarrollo de Petróleos de Venezuela, S.A.
L.O.R.E.I.C.H.: Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.
LOH: Ley Orgánica de Hidrocarburos.
MEP: Ministerio de Energía y Petróleo.
MMBO: Millones de barriles de petróleo.
MMMBO: Miles de millones de barriles de petróleo.
MMBOD: Millones de barriles de petróleo producidos diariamente.
OPEC: Organization of Petroleum Exportation Countries.
OPEX: Operational Expenses.
PDVSA: Petróleos de Venezuela, S.A.
S.A.: Sociedad Anónima.
SPE: Society of Petroleum Engineers.
US$: United States Dollar(s).
TCFG: Trillones de pies cúbicos de gas.
T.C.C.F.E.M.: Términos y Condiciones para la Creación y Funcionamiento de Empresas Mixtas.
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TOC: Contenido Total de Carbono Orgánico.
UCAB: Universidad Católica Andrés Bello.
US$: dólares estadounidenses.
UT: Unidades Tributarias.
VPN: Valor Presente Neto.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS .........................................................................................................x

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................ 3

1.1.1 Formulación del Problema ............................................................................ 9

1.1.2 Sistematización del Problema ....................................................................... 9

1.2 Objetivos de la Investigación ............................................................................. 10

1.2.1 Objetivo General......................................................................................... 10

1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 10

1.3 Justificación de la Investigación ......................................................................... 10

1.4 Alcance de la Investigación ............................................................................... 11

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.................................................................................... 13

2.1 Antecedentes..................................................................................................... 13

2.2 Bases Teóricas .................................................................................................. 17

2.2.1 Definición de un Proyecto ........................................................................... 17

2.2.2 Ciclo de Vida del Proyecto .......................................................................... 18

2.2.3 Visualización............................................................................................... 19

2.2.4 Análisis Front End Loading (FEL) ............................................................... 19

2.2.5 Evaluación de Proyecto .............................................................................. 20

2.2.6 Estudio de Factibilidad ................................................................................ 20

2.2.7 Explotación Petrolera Convencional y No Convencional ............................. 24

2.2.8 Ciclo de Vida del Pozo Petrolero ................................................................ 25

2.2.9 Fracturamiento Hidráulico ........................................................................... 26


2.3 Bases Legales ................................................................................................... 29

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 30

3.1 Tipo de Investigación ......................................................................................... 30

3.2 Unidad de Análisis ............................................................................................. 30

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................................ 31

3.4 Fases de la Investigación .................................................................................. 31

3.5 Operacionalización de las Variables .................................................................. 33

3.6 Aspectos Éticos ................................................................................................. 33

CAPÍTULO IV. MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 34

4.1 Industria Petrolera Venezolana .......................................................................... 34

4.1.1 Operaciones Aguas Arriba en Venezuela ................................................... 37

4.1.2 Operaciones Aguas Abajo en Venezuela.................................................... 38

4.2 Cuenca del Lago de Maracaibo ......................................................................... 40

4.3 Reservas Petroleras de la Cuenca del Lago de Maracaibo................................ 40

CAPITULO V: DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS....................................................... 42

5.1 FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL ...................................................................... 42

5.1.1 Viabilidad Legal – Administrativa – Organizacional. .................................... 42

5.1.2 Marco Regulatorio Ambiental ...................................................................... 48

5.1.3 Incorporación de Involucrados .................................................................... 51

5.1.4 Riesgos Institucionales ............................................................................... 53

5.2 FACTIBILIDAD DE TÉCNICA ............................................................................ 54

5.2.1 Cronograma de la Proyección .................................................................... 54

5.2.2 Localización del Proyecto ........................................................................... 54

5.2.3 Infraestructura de Servicios ........................................................................ 58

5.2.4 Tecnología .................................................................................................. 61

5.2.5 Proceso General......................................................................................... 67

5.2.6 Volumen de Ocupación .............................................................................. 68


5.2.7 Parámetros de Calidad ............................................................................... 69

5.2.8 Capacidad de Producción ........................................................................... 71

5.2.9 Impacto Ambiental ...................................................................................... 73

5.2.10 Riesgos Técnicos .................................................................................... 78

5.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA ..................................................... 81

5.3.1 Parte I ......................................................................................................... 81

5.3.2 Parte II ........................................................................................................ 88

5.3.3 Riesgos Económicos Financieros ............................................................... 96

CAPITULO VI: ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................. 97

CAPITULO VII: LECCIONES APRENDIDAS ................................................................. 100

LECCIONES INSTITUCIONALES .............................................................................. 100

LECCIONES TÉCNICAS............................................................................................ 101

LECCIONES ECONÓMICA-FINANCIERAS ............................................................... 102

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 104

CONCLUSIONES SOBRE LA FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL ............................... 104

CONCLUSIONES SOBRE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA........................................... 105

CONCLUSIONES SOBRE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA .............. 107

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 109


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura ...................................................................................................................... Página

1. Proyección del consumo mundial energético y producción estadounidense. 3


2. Reservas Mundiales Probadas de Países Miembros de la OPEC. 4
3. Gráfico de Exportaciones Estimadas de crudo venezolano, periodo 2017-2020. 8
4. Esquema de desarrollo del Estudio de Factibilidad del Proyecto. 12
5. Ciclo de Vida de Proyecto PDVSA. 18
6. Esquema Ilustrativo del Fracturamiento Hidráulico. 28
7. Empresas Privadas, constituidas mediante Convenios Operativos y Asociaciones Estratégicas
durante La Apertura Petrolera 1992-1997. 35
8. Campos, instalaciones y facilidades petroleras de Venezuela. 39
9. Distribución de Campos y Bloques Petroleros en 2014, Lago de Maracaibo. 41
10. Mapa Regional del área prospectiva en la Cuenca del Lago de Maracaibo. 55
11. Mapa en superficie del área prospectiva en la Cuenca del Lago de Maracaibo. 58
12. Instalaciones petroleras existentes en el Estado Zulia. 59
13. Vista general de operaciones de perforación de pozo. 64
14. Equipos para las operaciones de fracturamiento hidráulico. 65
15. Operaciones de producción de un emplazamiento típico. 66
16. Organigrama propuesto para el proyecto. 69
17. Curva esperada de producción del proyecto. 72
18. Valores unitarios netos del Estado de Resultado del proyecto. 98
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla ............................................................................................................. Página

1. Reservas Probadas, Desarrolladas y Producidas por PDVSA en 2016. ........................................ 5


2. Ranking Mundial de Recursos Estimados Recuperables de Petróleo y Gas de Lutitas. ............... 6
3. Operacionalización de las variables. ............................................................................................. 33
4. Características del Negocio Aguas Arriba de cinco (5) Empresas Mixtas creadas en 2010. ....... 37
5. Características de las refinerías nacionales manejadas por PDVSA. .......................................... 38
6. Reservas probadas y producción de campos petroleros más importantes del Lago de Maracaibo.
........................................................................................................................................................... 41
7. Resumen legal de Ley de Hidrocarburos (2006). ......................................................................... 43
8. Resumen legal de Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007) y otras disposiciones legales. ......... 44
9. Requerimientos profesionales del proyecto. ................................................................................. 47
10. Convenios Internacionales firmados por Venezuela. .................................................................. 49
11. Instrumentos de Ley afines con la regulación ambiental. ........................................................... 50
12. Resumen legal de la Ley Orgánica del Ambiente (2006). .......................................................... 51
13. Plan de gestión de los interesados preliminar. ........................................................................... 52
14. Matriz de evaluación de riesgos institucionales. ......................................................................... 53
15. Cronograma general del proyecto. .............................................................................................. 54
16. Datos de entrada y resultados del análisis de prospectividad de la formación La Luna en la
Cuenca del Lago de Maracaibo. ....................................................................................................... 56
17. Principales oleoductos y gaseoductos de occidente operativos en 2014. .................................. 60
18. Infraestructura de servicios del proyecto. ................................................................................... 61
19. Ventajas y limitaciones de la tecnología a utilizar. ...................................................................... 62
20. Insumos a utilizar durante el fracturamiento hidráulico. .............................................................. 63
21. Desechos y pérdidas durante el fracturamiento hidráulico. ........................................................ 63
22. Servicios a Contratar por el Proyecto. ........................................................................................ 67
23. Flujograma del Proceso Medular del Negocio. ........................................................................... 68
24. Parámetros de calidad del proyecto. ........................................................................................... 70
25. Parámetros Estimados para la Ejecución del Proyecto. ............................................................. 71
26. Valores promedio de producción del proyecto. ........................................................................... 72
27. Matriz de Identificación del posible impacto ambiental del proyecto. ......................................... 74
28. Matriz de Importancia del posible impacto ambiental del proyecto. ........................................... 75
29. Resultados del análisis estadístico del posible impacto ambiental del proyecto. ....................... 76
30. Matriz de evaluación de riesgos técnicos. .................................................................................. 78
31. Elementos de infraestructura, estructura y estudios del proyecto. ............................................. 81
32. Inversión Total del Proyecto. ....................................................................................................... 82
33. Depreciación y amortización del proyecto. ................................................................................. 83
34. Monto anual de cuotas por financiamiento de terceros. ............................................................. 84
35. Volumen de producción del proyecto. ......................................................................................... 84
36. Gasto Operacional del Proyecto. ................................................................................................ 85
37. Estado de resultados del proyecto. ............................................................................................. 86
38. Estado de resultados del proyecto (Valores Unitarios). .............................................................. 87
39. Valor agregado del proyecto. ...................................................................................................... 88
40. Punto de equilibrio del proyecto. ................................................................................................. 89
41. Flujo de Fondos del Proyecto. ..................................................................................................... 90
42. Rentabilidad de la inversión. ....................................................................................................... 91
43. Rentabilidad estática del proyecto. ............................................................................................. 92
44. Análisis de sensibilidad – Fase 1. ............................................................................................... 93
45. Análisis de sensibilidad – Fase 2. ............................................................................................... 94
46. Análisis de sensibilidad – Fase 3. ............................................................................................... 95
47. Riesgos Económicos y Financieros del Proyecto. ...................................................................... 96
INTRODUCCIÓN

Desde el apogeo de la industria petrolera nacional, la explotación y comercialización


de los recursos de hidrocarburos de la República Bolivariana de Venezuela ha sido
objeto de innumerables debates políticos, económicos y técnicos con el principal
propósito de optimizar el aprovechamiento de los recursos de forma tal, que
apalanque la economía y se traduzca en el bien estar financiero, social y soberano
de la nación. Por lo cual, dentro de la industria, se cultivan visiones corporativas
integradoras que abordan y optimizan la cadena de valor tanto aguas arriba como
aguas abajo del negocio petrolero, definiendo posiciones y posturas que
posteriormente son asumidas y reforzadas por los representantes ante los
organismos multilaterales como la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) que, a su vez, buscan influenciar los precios del crudo regulando
la producción diaria de cada país integrante.

No obstante, las condiciones actuales, tanto internas como externas de la nación,


difieren de ser las mismas que hace una o dos décadas atrás. El escenario es
totalmente distinto a los previstos, con nuevos actores, roles y circunstancias
adversas adicionales que ponen en duda la efectividad de los planes estratégicos
tradicionales establecidos y dificultan aún más la definición de un nuevo plan a
seguir. La entrada al mercado de nuevos países productores (a raíz de grandes y
pequeños yacimientos petroleros descubiertos), el aumento de la producción de los
países exportadores tradicionales, las fluctuaciones en la demanda mundial de
hidrocarburo y la incorporación de nuevas tecnologías son macro factores que
afectan directamente el precio del crudo supeditado a las leyes del mercado y, por
consiguiente, afectan los ingresos brutos del país.

El presente trabajo aborda un análisis de factibilidad de un proyecto de explotación


de yacimientos petroleros no convencionales, específicamente la implementación
de un proyecto de fracturamiento hidráulico aplicado en los estratos productores de
lutitas petrolíferas (Shale Oil) de la Formación la Luna en la cuenca del Lago de
Maracaibo, referido como “Fracking” por el presente trabajo, basado en las buenas
prácticas de la gerencia de proyectos. El mismo busca contribuir a la necesidad de
reinvención requerida en la industria petrolera del país, a través de la transformación
del conocimiento en hechos concretos que aporten a la búsqueda de alternativas
tecnológicas que permitan aumentar la producción de hidrocarburos y/o las reservas
venezolanas de hidrocarburos.

Este documento está estructurado en los siguientes capítulos:


Capítulo I. presenta el planteamiento, la formulación y sistematización del
planteamiento de la investigación, así como también los objetivos, justificación y
alcance.
Capítulo II. Se presentan todas las consideraciones técnicas y legales y definiciones
teóricas necesarias para sustentar este trabajo de investigación.
Capítulo III. Se describen las características, diseño y tipo de la investigación
conjuntamente con la metodología de cómo se abordará el problema planteado e
instrumentos utilizados por el presente trabajo.
Capítulo IV. Se presenta el contexto actual de la unidad de análisis dentro de la
industria petrolera venezolana, detallando características tanto aguas arriba como
aguas abajo del negocio, haciendo especial énfasis en la región occidental.
Capítulo V. Se desarrollan los objetivos de la investigación.
Capítulo VI. Se realiza el análisis de los resultados obtenidos.
Capítulo VII. Se plantean las lecciones aprendidas.
Capítulo VIII. Se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente se muestran las referencias bibliográficas consultadas.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presenta el planteamiento, la formulación y sistematización del


problema; así como también los objetivos, justificación y alcance de la investigación.

1.1 Planteamiento del Problema

Durante décadas, el contexto energético mundial se ha mantenido como asunto de


seguridad nacional de importancia estratégica para cada nación. Tanto en el ámbito
geopolítico como económico, las fuentes de energía han tomado un rol principal en
la estabilidad y el desarrollo de los países, especialmente las provenientes de los
hidrocarburos fósiles (Carbón, petróleo y gas), los cuales proveen actualmente más
del 80% de la energía mundial (British Petroleum, 2020). Tal como se observa en
los escenarios planteados en la Figura 1. Proyecciones del consumo mundial
energético y producción estadounidense, para dentro de los próximos 30 años, se
proyecta un refuerzo de las energías renovables, sin embargo, se espera que la
energía proveniente de hidrocarburos fósiles aún siga siendo considerable.

Figura 1. Proyección del consumo mundial energético y producción estadounidense.


Fuente: Extraído de British Petroleum (2020).
En base a lo expuesto, los países con las mayores reservas y producción de
hidrocarburos seguirán resultando beneficiados por la distribución mundial de estos
recursos naturales, potenciando así sus economías y brindándoles un rol principal
en organismos multilaterales energéticos encargados de regular el mercado a través
de políticas petroleras de sus países miembros. Tal es el caso de la Organización
de Países Productores de Petróleo (OPEC por sus siglas en inglés), a la cual
Venezuela pertenece como uno de los países fundadores. Dicho organismo fue
fundado en septiembre de 1960 y actualmente maneja el 79,4% de las reservas
mundiales de petróleo (ver Figura 2. Reservas Mundiales Probadas de Países
Miembros de la OPEC) y produjo el 41,9 % de la producción mundial total de
petróleo en 2018, aproximadamente 75,78 MMBOD (OPEC, 2019).

Figura 2. Reservas Mundiales Probadas de Países Miembros de la OPEC.


Fuente: Modificado de OPEC (2018).

No obstante, para el caso venezolano, sus imponentes reservas representan un


gran reto de explotación, debido a que 261.247 millones de barriles del total de las
reservas corresponden a petróleo extra-pesado localizado en la Faja Petrolífera del
Orinoco, conjuntamente con 93 MMB de petróleo condensado, 2 MMB de gas
húmedo, 1.645 MMB de crudo liviano, 1.236 MMB de crudo mediano y 8.029 MMB
a crudo pesado (PDVSA, 2016). Aún con la tecnología actual, el desarrollo de dichas
reservas de extra-pesado acarrea grandes inversiones, mayores costos de
producción y la implementación de crudo liviano como diluente para su transporte e
incorporación al Complejo Mejorador José Antonio Anzoátegui ubicado al norte del
estado Anzoátegui.

Tabla 1. Reservas Probadas, Desarrolladas y Producidas por PDVSA en 2016.


Reservas Reservas Producción
Hidrocarburo
Probadas Desarrolladas Anual
Unidades MMB MMBO MBOD
Gas Húmedo 2 1 -
Condensado 2.497 535 88
Liviano 10.743 1.711 313
Mediano 9.538 1.911 573
Pesado 18.217 4.755
1.492
Extra-pesado 261.253 4.031
Total de Gas 202,698 TCF - 7.926 MMCF
Total de Crudo 302,250 MMMBO 12,944 MMMBO 2.466 MBD

Fuente: PDVSA (2016).

La Tabla 1. Reservas Probadas, Reservas Desarrolladas y Producidas por PDVSA


en 2016, evidencia el estado de las reservas venezolanas para 2016, destacándose
que, tras décadas de producción de crudo mediano y liviano, los grandes
yacimientos preferenciales en el occidente del país han declinado, mermando su
producción y obligando a la importación de crudo liviano e ciertos casos para cubrir
la demanda interna (PDVSA, 2016). Teniendo en cuenta dicha problemática,
además de seguir apuntando al desarrollo de las reservas de crudo mediano y
liviano existente en el oriente del país, una alternativa para aumentar la producción
de dicho crudo es desarrollar los yacimientos no convencionales del occidente del
país a través del fracturamiento hidráulico de lutitas petrolíferas (referido como
Fracking), específicamente las existentes en la formación La Luna de la cuenca del
Lago de Maracaibo.

Cabe destacar que, basado en el aspecto tecnológico, los yacimientos no


convencionales son aquellos recursos naturales que sólo pueden ser extraídos
empleando diversas técnicas avanzadas de recuperación, y según el aspecto
económico son definidos como recursos de baja rentabilidad, limitados además por
una alta complejidad tecnológica de producción (Gutiérrez, 2015). Entre los
yacimientos no convencionales se encuentran los de crudo extra-pesado, arenas
bituminosas, hidratos de gas, arenas apretadas, lutitas gasíferas y petrolíferas, gas
en capas de carbón, entre otros. En la Tabla 2. Ranking Mundial de Recursos
Estimados Recuperables de Petróleo y Gas de Lutitas, se observa que, según EIA
(2013), Venezuela cuenta con 13,4 MMMO en recursos estimados de lutitas
petrolíferas, esto pudiese traducirse como un aumento en las reservas extraíbles de
crudo mediano y liviano del país siempre y cuando se invierta en la adquisición de
nuevos datos y pruebas piloto en la zona, que concluyan sobre la prospectividad de
dichos recursos.

Tabla 2. Ranking Mundial de Recursos Estimados Recuperables de Petróleo y Gas de Lutitas.

Recursos de Lutitas Recursos de Lutitas


(No convencionales) (No convencionales)
RANKING

RANKING

PAÍS PAÍS
Lutitas Lutitas Lutitas Lutitas
Petrolíferas Gasíferas Petrolíferas Gasíferas
(MMMBO*) (TCFG**) (MMMBO*) (TCFG**)

1 Irán 157,1 1.200,7 12 Pakistán 9,1 105,2


2 Rusia 103,0 1.130,1 13 Canadá 8,8 572,9
3 USA 78,2 622,5 14 Argelia 5,7 706,9
4 China 32,2 1.115,2 15 Brasil 5,3 244,9
5 Argentina 27,0 801,5 16 Francia 4,7 136,7
6 Libia 26,1 121,6 17 Egipto 4,6 100,0
7 Qatar 26,0 865,2 18 Polonia 1,8 145,8
8 Emiratos Á. 22,6 205,3 19 Ucrania 1,1 127,9
9 Australia 15,6 429,3 20 Arabia S. - 600,3
10 Venezuela 13,4 167,3 21 Suráfrica - 389,7
11 México 13,1 545,5 Total 560 10.434,5

Fuente: U.S. Energy Information Administration (2013).


* TCFG: Trillones de pies cúbicos de gas.
** MMMBO: Miles de millones de barriles de petróleo.

Si bien el Fracking es una tecnología de extracción de hidrocarburos conocida


desde finales del siglo pasado, países como Estados Unidos han enfatizado en la
práctica del Fracking, ocasionando en 2013-2014 una caída de los precios del barril
de petróleo debido al aumento de la oferta en el mercado de hidrocarburos
provenientes de los países productores, conllevando a la permanencia de bajos
precios hasta la actualidad (Martínez, 2017). Para 2019, dicho país alcanzó los
quince millones de barriles diarios (15 MMBOD), de los cuales aproximadamente
7.7 MMBOD fueron producidos por lutitas petrolíferas explotadas mediante el
Fracking, representando el 63% de la producción total de ese país (EIA, 2020). Esto
disminuyó drásticamente la importación de crudo de Estados Unidos, dando lugar a
una disminución de los precios del barril de petróleo, perjudicando así a los
productores tradicionales de hidrocarburos que, hoy por hoy, aún intentan
recuperarse incluyendo a Venezuela, e incentivó a aquellos países a desarrollar
esta tecnología, entre ellos China, Canadá y Australia, dificultando de esta forma la
recuperación del mercado a corto y mediano plazo.

Usualmente los recursos no convencionales se refieren a depósitos de


hidrocarburos almacenados en rocas con permeabilidades ultra-bajas, es decir,
estos yacimientos no podrían desarrollarse de una forma económicamente rentable
sin la estimulación artificial del yacimiento. La tecnología mayormente utilizada para
desarrollar rentablemente este tipo de yacimientos es el fracturamiento hidráulico
de pozos horizontales en diversas etapas. Sin embargo, las atractivas tasas de
producción iniciales frecuentemente decaen rápidamente a niveles
económicamente marginales y operacionalmente poco atractivas (Orangi, y otros,
2011). Adicionalmente, se debe contar con fuertes controles ambientales que
garanticen un mínimo impacto ambiental en la zona, entre los cuales se encuentran,
el consumo de grandes cantidades de agua, el riesgo de contaminación de acuíferos
del subsuelo y el riesgo de micro-sismicidad inducida en la zona (García y otros,
2019).

El factor más preponderante del método es el costo de producción, el mismo osciló


alrededor de los 50 dólares norteamericanos (US$) por barril producido en 2019
(Plante y Patel, 2019), razón por la cual los esfuerzos, tanto técnicos como
gerenciales, están dirigidos en la gestión de costos de los proyectos. No obstante,
recientemente durante la crisis económica de la industria petrolera provocada por la
pandemia del COVID-19, solo 16 compañías dedicadas al Fracking en Estados
Unidos han podido reducir los costos inherentes a su cadena de valor a menos de
35 US$ por barril de petróleo producido, principalmente la trasnacional Chevron ha
reducido su presupuesto de inversión de capital hasta en un 20% (Turak, 2020).

Figura 3. Gráfico de Exportaciones Estimadas de crudo venezolano, periodo 2017-2020.


Fuente: Bloomberg (2020).

Aunque el fracturamiento hidráulico no ofrece menores costos de producción para


Venezuela, 7.65 US$ por barril de petróleo producido reportado por PDVSA (2016),
el mismo permite extraer volúmenes importantes de hidrocarburos que, de una u
otra forma con las tecnologías actuales, permanecerían renegados en el subsuelo,
corriendo el riesgo de ser relevados por nuevas tecnologías energéticas.
Actualmente la situación petrolera venezolana es compleja, el manejo deficiente
prolongado de la industria sumado a duras sanciones económicas desencadenó en
pésimas condiciones operacionales y fuga del personal capacitado, generando la
caída de las exportaciones de crudo hasta llegar por debajo del millón de barriles
desde 2019 hasta el presente (ver Figura 3. Gráfico de Exportaciones Estimadas de
crudo venezolano, periodo 2017-2020).
Si bien al menos 22 billones de barriles de crudo mediano y liviano de las reservas
venezolanas faltan por explotarse a un costo de producción menor a 10 US$/barril,
se hace necesario el desarrollo de trabajos de índole estratégico que visualicen las
diversas alternativas que permitan solventar la problemática petrolera actual
venezolana y aterricen las expectativas de la opinión pública venezolana en materia
energética. Por los motivos expuestos, se considera oportuno elaborar un análisis
de factibilidad basado en las mejores prácticas de la gestión de proyectos, que
analice los aspectos estratégicos, comerciales, económicos y técnicos del Fracking
aplicado a la región generadora más estudiada y conocida de Venezuela, y
encauzado a visualizar alternativas de refuerzo a la explotación convencional de
hidrocarburos, principalmente evaluando escenarios de medianos a altos precios
del barril de petróleo y supeditado por circunstancias en donde se requiera el
aumento de la producción nacional de crudo mediano y liviano.

1.1.1 Formulación del Problema

¿Cuál es la factibilidad de un proyecto de aplicación del Fracking en el Lago de


Maracaibo?

1.1.2 Sistematización del Problema

¿Cuál es la factibilidad institucional de un proyecto de aplicación del Fracking en el


Lago de Maracaibo?

¿Cuál es la viabilidad técnica de un proyecto de aplicación del Fracking en el Lago


de Maracaibo?

¿Qué resultados se obtendrían de la factibilidad económica-financiera de un


proyecto de aplicación del Fracking en el Lago de Maracaibo?
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Analizar la factibilidad del proyecto de aplicación del Fracking para la producción de


hidrocarburos en el Lago de Maracaibo, basado en las buenas prácticas de la
gerencia de proyectos.

1.2.2 Objetivos Específicos

Estudiar la factibilidad institucional del proyecto de aplicación del Fracking en el


Lago de Maracaibo.

Evaluar la factibilidad técnica del proyecto de aplicación del Fracking en el Lago de


Maracaibo.

Evaluar la factibilidad económica-financiera del proyecto de aplicación del Fracking


en el Lago de Maracaibo.

1.3 Justificación de la Investigación

La industria petrolera venezolana requiere de la reinvención y reajuste de las


estrategias y planes de acción que permitan afrontar y atravesar la compleja
situación energética mundial y nacional. Aumentar la producción y rentabilidad de
los negocios petroleros sigue siendo la dirección más apropiada para la industria
venezolana. En tal sentido, enfocar esfuerzos en la visualización y evaluación de
proyectos, el desarrollo de nuevas tecnologías y el refuerzo continuo de acuerdos
comerciales, juega un papel fundamental para un relanzamiento y actualización de
la industria, conformando un panel de alternativas concretas y nuevos proyectos
que permitan dar respuesta a corto y mediano plazo a la problemática actual y
soporten la toma de decisiones corporativas acertadas, prioricen la distribución de
los recursos de la nación y alineen los esfuerzos conjuntos.
El presente trabajo obedece a tal línea de pensamiento, procurando contribuir a la
visualización y evaluación de alternativas existentes que desemboquen en la
resolución de los problemas actuales, aportando un producto que alimente a la
definición de alternativas viables y la toma de decisiones a nivel directivo y, por
ende, la obtención de resultados exitosos de la industria petrolera nacional. Se
aspira entonces contribuir al desarrollo de proyectos de Plays geológicos continuos
en Venezuela, enfocando aspectos estratégicos de la aplicación del Fracking en el
Lago de Maracaibo abordado desde una perspectiva técnica y económica basada
en publicaciones técnicas y juicio de expertos de cada área, sustentando
estimaciones y proyecciones principalmente enmarcadas dentro de la cadena de
valor del negocio.

Cabe destacar que, a juicio del autor, este estudio incorpora gran valor académico
al postgrado en Gerencia de Proyectos impartido por la Universidad Católica Andrés
Bello, ya que promueve la investigación, desarrollo e intercambio de información
concreta y fidedigna en materia de proyectos petroleros en Venezuela, tema
fundamental para sustentar planteamientos y planes que busquen el progreso
económico del país.

1.4 Alcance de la Investigación

Este trabajo se encuentra dentro de la fase de visualización de la metodología Front


End Loading (FEL) para la gestión de proyectos, específicamente en el Estudio de
Factibilidad, el cual está enmarcado en las buenas prácticas de la gestión de
proyectos y contiene la gestión del costo, los proyectos en las empresas y la
evaluación de proyectos como temas fundamentales. El estudio consta de las
factibilidades institucional, técnica y económica-financiera, las cuales se desarrollan
basado en información pública de la industria petrolera, abordando los puntos
nombrados en la Figura 4. Esquema de Desarrollo del Estudio de Factibilidad del
Proyecto. Resulta importante destacar que no se incluye la Factibilidad el Mercado
debido a la complejidad que representa la consecución del mismo, el cual
extendería considerablemente el presente trabajo, por lo cual se aborda brevemente
dentro de la Factibilidad Económica-Financiera.

Figura 4. Esquema de desarrollo del Estudio de Factibilidad del Proyecto.


CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

A continuación, se presentan todas las consideraciones y definiciones teóricas


necesarias para sustentar este trabajo.

2.1 Antecedentes

Con el motivo de describir brevemente los avances acerca del tema de estudio, se
abordan y resumen los trabajos relacionados.

U.S. Energy Information Administration (2013) en su reporte titulado: Technically


Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale
Formations in 41 Countries Outside the United States, proporcionó una
evaluación de los recursos recuperables de las formaciones de lutitas petrolíferas y
gasíferas mundiales más prospectivas ubicadas en 41 países. Este reporte concluyó
que existen, en recursos mundiales técnicamente recuperables, 345 billones de
barriles de petróleo (MMMBO) proveniente de lutitas de petróleo (Shale Oil) y 7.299
TCF de gas proveniente de lutitas gasíferas (Shale Gas). Dicho estudio representó
un importante precedente para los estudios posteriores realizados por diversos
países enfocados en desarrollar la explotación de estas reservas. Para el caso
venezolano se estimaron 13,4 MMMBO en recursos técnicamente recuperables
provenientes de las lutitas petrolíferas de la cuenca del Lago de Maracaibo.
Palabras Clave: Lutitas Petrolíferas Mundiales, No Convencionales.

Liborius y Slatt (2014) en su artículo: Geological Characterization of La Luna


Formation as an Unconventional Resource in Lago de Maracaibo Basin,
Venezuela, presentado en la conferencia “Unconventional Resources Technology
Conference” [Conferencia Tecnológica de Recursos No Convencionales],
presentaron caracterizaciones estratigráfica y geoquímica de la formación La Luna
(Lago de Maracaibo) a partir del análisis de un afloramiento en el flanco de Perijá y
de 345 pies de núcleo ubicado al noroeste de la cuenca. Los resultados identificaron
ocho litofacies en el núcleo, un contenido de materia orgánica total (TOC) de 3,85 a
9,13%, kerógeno tipo I y II, un potencial de generación de petróleo "bueno a
excelente" y un indicador de madurez que sugiere una mayor probabilidad de
petróleo que gas; concluyendo una prospectividad favorable para la explotación de
Lutitas petrolíferas en el noroeste de la cuenca del Lago de Maracaibo.
Palabras Clave: Formación La Luna, Lago de Maracaibo, Lutitas Petrolíferas.

Lobo y otros (2017) en su artículo: Methodology for Petrophysical and


Geomechanical Analysis of Shale Plays. Case Study: La Luna and Capacho
Formations, Maracaibo Basin, presentado en la “SPE Latin America and
Caribbean Petroleum Engineering Conference” [Conferencia Tecnológica de
Recursos No Convencionales], presentaron una metodología de integración
petrofísica, geoquímica y geomecánica aplicada para evaluar la prospectividad de
lutitas petrolíferas de las formaciones La Luna y La Grita en la Cuenca del Lago de
Maracaibo.

Dicho estudio se dividió en cuatro fases: 1) Evaluación petrofísica, que incluye


evaluación multi-mineral, estimación de porosidad y calibración con análisis
mineralógico; 2) Evaluación del contenido de TOC, que incluye la estimación del
contenido de TOC utilizando registros de densidad, rayos gamma, sónicos y de
resistividad y porosidad asociada con la materia orgánica; 3) evaluación
geomecánica, que incluye la estimación de las propiedades mecánicas de la roca,
la determinación del estado de tensión y la estimación del índice de fragilidad; 4)
determinación de la mayoría de los intervalos prospectivos para su finalización.

Los resultados mostraron muy buenas propiedades petrofísicas y geomecánicas de


ambas formaciones, identificando intervalos prospectivos de entre 20 y 100 pies de
espesor y señalando excelentes condiciones para perforación horizontal y
fracturamiento hidráulico en las zonas no fracturadas naturalmente. Este estudio
describe perfectamente las condiciones geológicas encontradas en el Lago de
Maracaibo, dando un aval técnico para el desarrollo de proyectos de
implementación del Fracking en la región.
Palabras Clave: Fracking, Maracaibo, Geoquímica, Geomecánica, Petrofísica.

Lozada (2015) en su trabajo de grado titulado: Estudio de factibilidad para la


reactivación de un pozo de petróleo de Venezuela. Caso de estudio: Campo
La Rosa, para optar al título de Especialista en Ingeniería Industrial y Productividad,
formuló como objetivo de la investigación evaluar la factibilidad para la reactivación
de un pozo de petróleo en el Campo La Rosa compartido con Tía Juana, Estado
Zulia tomando en consideración los lineamientos para la evaluación económica de
proyectos de inversión de capital en PDVSA y sus Empresas Mixtas. Dicho trabajo
describió el esquema de estudios integrados de yacimientos utilizado por PDVSA y
sus Empresas Mixtas para la consecución de proyectos aguas arriba del negocio;
Adicionalmente, describió los lineamientos e indicadores económicos utilizados
para la evaluación de proyectos de inversión de capital en PDVSA y sus Empresas
Mixtas. A pesar de concluir que el caso de estudio es rentable y ejecutable, este
trabajo aporta las bases técnicas para la realización del presente trabajo.
Palabras Clave: Factibilidad, Pozo, Petróleo, Venezuela, Maracaibo.

Ramon (2017) en su trabajo de grado titulado: Modelación económica y financiera


de proyectos de fracturamiento hidráulico en Colombia. Una aproximación
teórica y práctica, para optar al título de Magister en Finanzas Corporativas,
formuló como objetivo de la investigación analizar la rentabilidad financiera y
viabilidad económica de las operaciones de fracturamiento hidráulico en Colombia
por medio de una aproximación teórica y práctica. En el estudio se realizó la revisión
de insumos y herramientas, proyección de los precios del mercado, curvas de
producción y declinación aproximada, la validación de los riesgos asociados,
modelación de costos de operaciones (OPEX), la cuantificación de los costos
sociales y ambientales, necesidades de infraestructura y transporte conjuntamente
con los costos asociados, la modelación financiera y el análisis del impacto
económico de los proyectos de Fracking en el departamento del Casanare de la
cuenca de los Llanos Orientales de Colombia. Los resultados de este estudio
descartaron el uso del fracturamiento hidráulico para aumentar las reservas de
petróleo de Colombia, siempre y cuando se mantengan los valores supuestos en el
modelo; de existir una reducción en los costos de operación o incremento en los
pronósticos de producción, los resultados favorecerían a la implementación de la
técnica. Se recomendó generar una curva de aprendizaje que le permita al sector
petrolero identificar las mejores prácticas operativas y financieras, mejorar los
costos y desarrollos tecnológicos a través del fortalecimiento de las instituciones y
reglamentos ambientales y técnicos; destacando que los proyectos de
fracturamiento hidráulico serán viables siempre y cuando se presenten situaciones
de pronósticos de producción por encima de los 1,5 MBD, optimización de los costos
operativos (OPEX), principalmente los costos de transporte, los cuales
corresponden a más del 20% del total de costos asociados a los flujos de efectivo.
Finalmente se enfatiza en la importancia de implementar metodologías de
valoración de impactos ambientales y sociales que realicen un acercamiento a la
cuantificación de costos de ámbito social y ambiental.
Palabras Clave: Factibilidad, Proyectos, Fracturamiento Hidráulico, Colombia.

Ahmed y Rezaei-Gomari (2018), en su artículo: Economic Feasibility Analysis of


Shale Gas Extraction from UK’s Carboniferous Bowland-Hodder Shale Unit,
presentaron un análisis de factibilidad económica de la explotación de lutitas
gasíferas de la unidad Bowland-Hodder en el Reino Unido, evaluando tres
escenarios posibles de desarrollo del proyecto (solo perforación, solo
refracturamiento y mixto) a través de un modelo financiero probabilístico utilizando
el Método Monte Carlo, obteniendo una distribución probabilística de precios del gas
requerido para el retorno de la inversión del capital para cada escenario. El estudio
elaboró un Flujo de Caja Descontado tomando en cuenta los parámetros que rigen
los ingresos del proyecto (tasas de producción inicial, post-refracturamiento y
declinación), el capital invertido conocido como CAPEX (costos de fracturamiento y
refracturamiento, perforación y completación de pozos, infraestructura), los costos
operacionales (OPEX) y el régimen fiscal aplicable del proyecto. Los resultados
mostraron una gran influencia de la tasa de producción inicial y de los costos de
perforación y completación de pozos sobre el análisis, siendo estos los factores más
preponderantes para la rentabilidad del proyecto; en el cual, dos de los tres
escenarios evaluaron resultaron factibles solo para los precios del gas alcanzados
en el Reino Unido en 2013. Adicionalmente, se destacó la importancia de la
implementar nuevas tecnologías y herramientas que permitan aumentar las tasas
de recuperación del hidrocarburo, así como también reducir los costos. Este estudio
proporcionó una evaluación económica robusta, la cual soporta la toma de
decisiones efectiva de operadores e inversionistas interesados en desarrollar
exitosamente en la industria del Fracking en el Reino Unido.
Palabras Clave: Factibilidad Económica, Lutitas gasíferas, Reino Unido.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Definición de un Proyecto

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,


servicio o resultado único (PMI, 2017). Para Cartay (2010), “Un proyecto se concibe
como un proceso destinado a transformar una idea en un producto terminado, es
decir, el proyecto se define por un objetivo a alcanzar en un cierto tiempo y con un
presupuesto determinado” (p.13). Los proyectos de inversión deben satisfacer una
necesidad humana en forma eficiente, produciendo bienes y/o servicios en
ambientes donde los recursos disponibles son escasos, y, finalmente, al término del
proyecto obtener una rentabilidad financiera (Blanco, 2008).

Para SPE (2018), un proyecto puede constituir el desarrollo de un pozo,


yacimiento(s) o campo(s); un desarrollo incremental en un campo productor; o el
desarrollo integrado de uno o varios campos junto con las instalaciones de proceso
asociadas. Dentro de un proyecto, el desarrollo específico de un yacimiento genera
un único cronograma de producción y flujo de caja en cada nivel de certidumbre. La
integración de estos cronogramas llevados al primer truncamiento del proyecto
causado por el límite técnico, económico o contractual, define los recursos
recuperables estimados y las proyecciones del flujo de caja neto futuro asociado a
cada proyecto. La relación entre la EUR y las cantidades de PIIP totales define la
eficiencia de recuperación del proyecto. Cada proyecto debería tener un rango de
recursos recuperables asociado (estimación baja, mejor y alta).

2.2.2 Ciclo de Vida del Proyecto

Representa las distintas fases de un proyecto desde su inicio hasta su fin, se utilizan
los recursos en mayor o en menor grado dependiendo de la fase del proyecto,
principalmente pocos recursos en las etapas inicial y final, lo que implica bajos
costos, y en las etapas intermedias se consume la mayor parte del presupuesto
(Lledó, 2013). Para la mayor industria estatal petrolera venezolana, existen dos
etapas básicas claramente definidas en sus proyectos de inversión de capital, las
cuales están marcadas por la Aprobación de Fondos para la Ejecución de
importancia trascendental; esto se encuentra expresado por el esquema
representado en la Figura 5. Ciclo de Vida de un Proyecto PDVSA, pudiéndose
observar que la etapa de Definición y Desarrollo se encuentra constituida por las
fases de Visualización, Conceptualización y Definición (Cartay, 2013).

Figura 5. Ciclo de Vida de Proyecto PDVSA.


Fuente: Modificado de Cartay (2013).

La etapa de Definición y Desarrollo está constituida por tres (3) fases que abarcan
el proceso de información estratégica, suficiente para analizar el riesgo involucrado
y tomar la decisión para comprometer los recursos necesarios para evaluar un
proyecto. La etapa de Implantación y Operación tiene como propósito materializar
el proyecto, ponerlo en operación y operarlo hasta el final de su vida útil. Esta etapa
se enfoca hacia las actividades que la Corporación debe supervisar y asegurar la
calidad total del proyecto (Cartay, 2013).

2.2.3 Visualización

La fase donde se originan los proyectos de inversión de capital es la fase de


Visualización. Las ideas se someten al análisis de los ambientes interno y externo,
análisis FODA, etc., realizados como parte de los ciclos de planificación corporativa.
Según Cartay (2013), las actividades principales a realizar durante esta fase son:

 Establecimiento de los objetivos y propósitos del proyecto.


 Verificación de la alineación del proyecto con las estrategias corporativas.
 Desarrollo preliminar del proyecto:
o Definición del Alcance del proyecto.
o Estimado de costos clase V de toda la propuesta.
o Plan maestro clase V de toda la propuesta.
o Estimados de costos y plan maestro clase II para Conceptualizar.
o Determinación de la factibilidad técnico-económica del proyecto.
o Elaboración del “Documento Soporte de la Decisión de la Fase de
Conceptualización” (DSD1).

2.2.4 Análisis Front End Loading (FEL)

Es una metodología completa para la medición integral de la información estratégica


desarrollada durante la Etapa de Definición y Desarrollo, permitiendo medir el riesgo
y tomar decisiones para comprometer recursos a un proyecto. Este análisis permite
verificar el ciclo de vida conjuntamente con la calidad de gestión del proyecto, desde
el momento en que inicia (visualización) hasta que se completa el Plan de Ejecución
del Proyecto, de modo que sus resultados incrementan la probabilidad de ejecutar
con éxito un proyecto, suministrando información relevante a las diferentes
disciplinas e involucrados en la etapa de Definición y Desarrollo para asegurar la
continuidad de la materialización con un mínimo de cambios, retrabados y una
adecuada estrategia gerencial del manejo del riesgo (Cartay, 2013).

2.2.5 Evaluación de Proyecto

Corresponde a toda actividad enfocada a la toma de una decisión de inversión sobre


un proyecto en específico (Baca, 2010). La evaluación de proyectos aborda la
asignación de recursos de manera explícita, recomendando a través de distintas
técnicas que una determinada iniciativa se lleve adelante por sobre otras
alternativas de proyectos; para esto se estipulan cuatro grandes etapas en la
evaluación de proyectos: idea, pre-inversión, inversión y operación; de los cuales
particularmente, en la etapa de pre-inversión se realizan tres estudios de viabilidad:
perfil, pre-factibilidad y factibilidad (Sapag y Sapag, 2011).

Sapag y Sapag (2011), especifica:


El estudio inicial es el denominado “perfil”, el cual se elabora a partir tanto de
la información existente, como del juicio común y de la opinión que da la
experiencia. En términos monetarios, sólo presenta estimaciones muy globales
de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.
Otro estudio de viabilidad es el llamado de “pre-factibilidad”; éste profundiza
en la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes
secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables principales
referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad
financiera de los inversionistas, entre otras. En términos generales, se estiman
las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que
demandará y generará el proyecto (p.22).
El estudio más acabado, denominado de “factibilidad”, se elabora sobre la
base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes
de información primarias. Las variables cualitativas son mínimas, comparadas
con las de los estudios anteriores. El cálculo de las variables financieras y
económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la
valoración de los distintos ítems (p.23).

2.2.6 Estudio de Factibilidad

El Estudio de Factibilidad evalúa un proyecto de inversión en seis aristas principales:


I) Presentación, II) Marco Institucional, III) Estudio de Mercado, IV) Estudio Técnico,
V) Estudio Económico-Financiero, y VI) Análisis de Sensibilidad; y tiene como
objetivo principal determinar la factibilidad social, económica y financiera del Flujo
de Fondos de la empresa a través de herramientas contables y económicas, tales
como el Punto de equilibrio y el Valor Agregado, y de herramientas financieras como
la Tasa Interna de Retorno y el Valor Presente Neto (Blanco, 2008).
Según Sapag y Sapag (2011), en el estudio de proyectos se distinguen dos grandes
etapas: la formulación y preparación, y la evaluación. La primera etapa tiene dos
objetivos: definir todas las características que tengan efecto en el flujo de ingresos
y egresos monetarios del proyecto, y calcular su magnitud. La segunda etapa, con
metodologías muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversión en el
proyecto. Este autor especifica que:
En la etapa de formulación y preparación se reconocen, a su vez, dos sub-
etapas: una que se caracteriza por recopilar información (o crear la no
existente), y otra que se encarga de sistematizar, en términos monetarios, la
información disponible. Esta sistematización se traduce en la construcción de
un flujo de caja proyectado, que servirá de base para la evaluación del proyecto.
El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de
cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional
administrativo-legal y financiero. Mientras los tres primeros proporcionan
fundamentalmente información económica de costos y beneficios, el último,
además de generar información, construye los flujos de caja y evalúa el
proyecto. Junto con los estudios anteriores se debe considerar un estudio o
análisis de impacto ambiental, estudio transversal al estudio de la viabilidad
económica de un proyecto (p.24).

2.2.6.1 Factibilidad del Mercado

El estudio de mercado persigue verificar la posibilidad real de acercamiento del


producto en un mercado determinado para poder medir el riesgo de su colocación
y sus posibilidades de éxito (Blanco, 2008). No solo consta del análisis y la
determinación de la oferta y la demanda, o de los precios del proyecto; los costos
de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las
políticas y los procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial (Sapag y
Sapag, 2011). Este estudio debe abarcar por lo menos seis aspectos principales:
descripción del producto, características y usos, demanda del producto, oferta del
producto, mercado potencial, formación del precio y canales de comercialización
(Blanco, 2008).
2.2.6.2 Factibilidad Institucional

Para Sapag y Sapag (2011), este estudio corresponde a los factores propios de la
actividad ejecutiva de la administración, entiéndase la organización, los
procedimientos administrativos y los aspectos legales. El Marco Institucional sirve
para identificar a la empresa como persona jurídica, así como a sus socios y su
capital, y detalla, además, la legislación involucrada en el proyecto (Blanco, 2008),
permitiendo de esta forma cuantificar parte de los gastos directos e indirectos del
proyecto. Adicionalmente, a este enfoque se incorporan consideraciones
ambientales y expectativas e intereses de los involucrados (Rodríguez, 1992).

 Viabilidad Legal - Administrativa - Organizacional.


Principalmente, se abordan los factores legales y reglamentarios para determinar la
existencia de restricciones legales a la realización de una inversión en un proyecto
particular, cada disposición puede afectar de manera distinta a cada proyecto. Esto
se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias
o incluso en la constitución de la empresa que llevará a cabo el proyecto, la cual
tiene exigencias impositivas distintas según sea el tipo de organización y los
objetivos del marco regulatorio de las zonas geográficas. Adicionalmente, para la
simulación económica del proyecto, se deben definir los aspectos administrativos
del proyecto, así como también una estrategia y una estructura organizacional
acorde a los requerimientos del mismo (Sapag y Sapag, 2011).

 Marco Regulatorio Ambiental


Se entiende como el entorno legal en que se desarrollará la gestión ambiental, la
cual consiste en una serie de procedimientos asociados con dar a los consumidores
una mejora ambiental continua de los productos y servicios que proporcionará la
inversión, asociada con los menores costos futuros de una eventual reparación de
los daños causados sobre el medio ambiente (Sapag y Sapag, 2011).
 Incorporación de los Involucrados
Este apartado comprende los procesos requeridos para identificar a las personas,
grupos u organizaciones que afectan o son afectados por el proyecto y analizar las
expectativas de los mismos y su impacto sobre el proyecto, con la finalidad
desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr su participación eficaz
en las decisiones y la ejecución del proyecto (PMI, 2017).

2.2.6.2.1 Factibilidad Técnica

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de
las inversiones y costos de operación pertinentes de cada área involucrada en el
proceso de producción (Sapag y Sapag, 2011). Este estudio debe contar con
información técnica concreta directamente relacionada al proyecto, entiéndase el
cronograma de la inversión, la localización del proyecto, la Infraestructura de
servicios, la tecnología utilizada, el proceso de producción, los desechos y pérdidas
del proceso, el control de calidad, el volumen de ocupación y la capacidad instalada
y utilizada (Blanco, 2008).

2.2.6.3 Factibilidad Económica-Financiera

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter


monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos
y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para
determinar su rentabilidad; el estudio de factibilidad financiera debe servir para
discernir entre alternativas de acción para proveer condiciones de recomendar la
aprobación o el rechazo del proyecto en virtud de una operación en el grado óptimo
de su potencialidad real (Sapag y Sapag, 2011).

Según Blanco (2008), el objetivo de la evaluación económico-financiera es ordenar


y sistematizar la información obtenida en los estudios de mercado y técnico y
elaborar los cuadros que servirán de base para la evaluación de resultados. Para
lograrlo es necesario analizar detalladamente los puntos: Estudios y Proyectos;
Maquinaria, Herramientas y Equipos; Elementos de Infraestructura y Estructura;
Inversión Total; Depreciación y Amortización; Financiamiento de Terceros; Nómina,
Materias Primas; Ingresos operacionales; Gastos de Operación; Estado de
Resultados. Una vez determinados los valores de todos los parámetros y variables
del proyecto, se pasa a la etapa de evaluación de los resultados, analizando los
puntos: Valor Agregado, Punto de Equilibrio, Capital de trabajo, Flujo de Fondos y
Rentabilidad financiera.

 Evaluación de Flujo de Caja Neto


Para proyectos petroleros, las evaluaciones económicas se fundamentan en
estimaciones de producción futura y cronogramas de flujo de caja neto asociados
para cada proyecto a partir de una fecha efectiva. Estos deberían descontarse
usando la tasa de descuento definida, obteniendo el VPN del proyecto (SPE, 2018).

 Análisis de Sensibilidad
El análisis de sensibilidad se basa en la creación de escenarios diferentes al
escenario original construido durante la evaluación del proyecto: el trazado del
escenario original se hace definiendo los parámetros más veraces y válidos posibles
que conformaron la estructura del proyecto; para la construcción de otros
escenarios, se modifican los valores de los parámetros seleccionados para crear
nuevas estructuras que permitan detectar su nivel de riesgo por medio de la
observación de la respuesta de las variables dependientes a dicho cambio (Blanco,
2008). Otros autores estilan a utilizar el Gráfico de Tornado para representar los
resultados del Análisis de Sensibilidad, el cual presenta el coeficiente de correlación
calculado para cada elemento del modelo de análisis cuantitativo de riesgos más
influyentes del proyecto (PMI, 2017).

2.2.7 Explotación Petrolera Convencional y No Convencional

Tanto la explotación Convencional y la No Convencional de petróleo tienen lugar en


las Actividades de Producción: Los Recursos Convencionales existen en roca
porosa y permeable con equilibrio de presión, el petróleo y el gas se encuentran
atrapados en acumulaciones discretas relacionadas con un aspecto geológico
estructural local y/o condiciones estratigráficas; Los Recursos No Convencionales
son acumulaciones de petróleo influenciados levemente por las condiciones
hidrodinámicas, tales como gas asociado del carbón, gas en arenas apretadas (Tigh
Gas), petróleo en arenas apretadas (Tigh Oil), hidratos de gas, bitumen natural y
depósitos de lutitas petrolíferas y gasíferas (SPE, 2018).

Resulta importante destacar que, el gas de lutitas (Shale Gas) y el petróleo de lutitas
(Shale Oil), son sub-tipos de hidrocarburos en arenas apretadas, donde las litologías
son predominantemente lutitas o limolitas. Estas acumulaciones carecen de la
porosidad y la permeabilidad de los yacimientos convencionales para fluir sin
estimulación a tasas económicas. Típicamente, tales acumulaciones requieren
tecnología de extracción especializada, por ejemplo, la deshidratación del gas
asociado al carbón, la estimulación con fracturamiento hidráulico para gas y petróleo
en arenas apretadas, vapor y/o solventes para movilizar el bitumen natural para la
recuperación en sitio y en algunos casos, la minería de superficie de arenas
petrolíferas (SPE, 2018).

2.2.8 Ciclo de Vida del Pozo Petrolero

Para todo Proyecto de explotación petrolera, el pozo petrolero desempeña un papel


fundamental como instrumento de conexión entre el yacimiento en subsuelo hasta
las facilidades en superficie. Las etapas de un pozo petrolero corresponden al
diseño, perforación, producción y abandono del mismo. En la etapa de diseño se
utilizan todos los parámetros tanto geológicos como mecánicos para definir alcance,
tiempo y costo de cada perforación. La etapa de perforación corresponde a la
construcción y completación del pozo per sé, momento en el cual se realizan las
actividades de estimulación de pozos como por ejemplo el fracturamiento hidráulico.
Una vez completado el pozo, se inicia la etapa de producción con la instalación de
un conjunto de válvulas que controlan y transfieren el flujo del pozo en superficie, y
finaliza con las actividades de taponeo y abandono del pozo, las cuales constan del
bombeo de varios tapones de cemento para aislar y sellar las zonas que contienen
hidrocarburos no rentables y acuíferos. Por último, se procede a restaurar el terreno
del emplazamiento, una vez se hayan retirado los equipos de producción (Álvarez y
Suárez, 2016).

2.2.9 Fracturamiento Hidráulico

Es una técnica de Estimulación de Pozos utilizada en yacimientos de baja


permeabilidad conocida desde 1947, en la cual se bombea un fluido a alta presión
a un pozo para crear o aprovechar una red de grietas en la roca. El fluido ejerce
presión sobre el gradiente litostático y la resistencia local de la roca, generando una
fractura que se puede extender a lo largo de cientos de metros, siempre y cuando
se inyecte suficiente fluido para mantener la presión y soportar la carga (Álvarez y
Suarez, 2013). Inicialmente, dicha técnica se aplicaba en pozos verticales con solo
una etapa de fracturamiento; hoy por hoy, se utilizan tecnologías adicionales y
nuevas herramientas como la Perforación Direccional, el Fracturamiento Multi-
etapas, el Refracturamiento y la utilización de Propante, las cuales potencian
considerablemente los resultados de la técnica.

Según Schlumberger (2018), la técnica consiste en:


1) Forjar la apertura de canales de flujo a partir del bombeo a alta presión de un
fluido fracturante especial en el intervalo prospectivo.
2) Las fracturas se extienden en direcciones opuestas al pozo, influenciadas
fuertemente por el régimen de esfuerzos naturales existente dentro de la
formación.
3) Un apuntalante o propante, granos de arena de un tamaño particular, se
mezcla con el fluido de tratamiento para mantener la fractura abierta al
completase el tratamiento.
4) El bombeo del fluido crea una comunicación de alta conductividad en una
gran zona, evitando cualquier daño que pueda existir en el área cercana al
pozo, mejorando la productividad y activando o reactivando la producción de
hidrocarburos del pozo que, bajo los esquemas tradicionales de explotación,
resultaría poco o no rentable.
Esencialmente, el equipo y maquinaria del fracturamiento hidráulico se basa en la
utilización de tanques de almacenamiento de fluidos, mezcladores, unidades
alimentadoras de apuntalante, colectores, bombas, unidad de monitoreo, líneas de
bombeo de alta y baja presión, etc. Tal como se ilustra en la Figura 8. Esquema
ilustrativo del Fracturamiento Hidráulico, la secuencia básica del fracturamiento
hidráulico en tierra es la siguiente:

1. Una vez terminada la perforación horizontal del pozo, el equipo de


fracturamiento es instalado y conectado al pozo para el tratamiento.
2. Se presiona el yacimiento usando un fluido fracturante, compuesto por agua
en su mayor parte y aditivos, para crear una fractura.
3. Se aumenta la fractura mediante el bombeo continuo del fluido fracturante.
4. Se bombea material apuntalante o propante en la fractura en forma de
suspensión. Se comenzará con una concentración baja de partículas finas
que irá en aumento hasta alcanzar una concentración alta de partículas más
gruesas.
5. Se detiene el bombeo e inicia el flujo de retorno para recuperar los fluidos de
fracturamiento dejando el apuntalante dentro de la fractura. Se realiza un
lavado con agua dulce o salmuera para limpiar el exceso de propante que
pudiera quedar en el pozo.
6. Una vez culminado el proceso de fracturamiento, se retira el equipo de
fracturamiento y se acoplan las facilidades de producción.
Figura 6. Esquema Ilustrativo del Fracturamiento Hidráulico.
Fuente: Modificado de Cook y otros (2013).
2.3 Bases Legales

Los lineamientos legales utilizados para sustentar este trabajo son los siguientes:
 Constitución Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 36.860 el 30 de diciembre de 1999.
 Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), publicada en Gaceta Oficial No.
38.443 el 24 de mayo de 2006.
 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (LOHG), publicada en Gaceta
Oficial No. 36.793 el 29 de septiembre de 1999.
 Decreto con Fuerza de Ley de Hidrocarburos (D.C.V.F.L.C.H.), publicada en
Gaceta Oficial No. 37.323 el 13 de noviembre de 2001.
 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Migración a Empresas Mixtas
de los Convenios de Asociación, Convenios de Exploración a Riesgo y
Ganancias Compartidas de la Faja Petrolífera del Orinoco
(D.C.V.F.L.M.E.M.F.P.O.), publicada en Gaceta Oficial No. 5.200 el 26 de
febrero de 2007.
 Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos (L.O.R.E.I.C.H.), publicada en Gaceta Oficial No. 1.769 el 29
de agosto de 1975.
 Ley de impuesto sobre la Renta, publicada en Gaceta Oficial No. 38.628, el
16 de febrero de 2007.
 Ley Orgánica del Ambiente (LOA), publicada en Gaceta Oficial No. 5.833
Extraordinario del 22 de diciembre de 2006.
 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas,
publicado en Gaceta Oficial No. 6.154 Extraordinario del 19 de noviembre de
2014.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), publicada en Gaceta Oficial No. 38.236 del 26 de julio de
2005.
 Ley Orgánica del Trabajo (LOT), publicada en Gaceta Oficial No. 5.152 el 19
de junio de 1997.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo expone el marco metodológico sobre el cual se desarrolla la


investigación, con lo cual se plantean el conjunto de actividades destinadas a
describir y analizar el problema planteado en el capítulo I.

3.1 Tipo de Investigación

Tal como lo especifica el Artículo # 65 del Reglamento General de los Estudios de


Postgrado emitido por UCAB (2017), el tipo investigación es aplicada descriptiva,
La investigación descriptiva es aquella en la cual se reseñan las características o
rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio (Bernal, 2010). Por su finalidad,
la investigación aplicada se sustenta en la investigación básica para resolver
problemas concretos y lograr transformar el conocimiento en hechos reales
(Vieytes, 2004). Dicho artículo indica que “El Trabajo Especial de Grado consistirá
en un Prácticum resultante de una actividad de adiestramiento o de investigación
que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el
aspirante en la respectiva área” (UCAB, p.12. 2017).

La presente investigación es de campo y transversal por ser, respectivamente, de


fuente primaria, de toma directa de datos. El diseño de Campo corresponde la
recolección directa de los datos y controla la obtención de los datos, lo cual facilita
su revisión o modificación en caso de surgir dudas (Tamayo, 2003). La investigación
transversal obtiene información del objeto de estudio una única vez en un momento
dado (Bernal, 2010).

3.2 Unidad de Análisis

La unidad de análisis concierne a la factibilidad del Fracking en el Lago de


Maracaibo, la cual se aborda la influencia, los requerimientos y la repercusión de
las áreas de alcance, tiempo, costo, riesgos, calidad e interesados sobre el
proyecto.
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Búsqueda de información pública y privada para generar los datos de la


investigación. Las técnicas a utilizar para la recolección de datos son las siguientes:

 Revisión documental: Se utilizará toda aquella publicación, noticia, reporte


y/o trabajo de grado que permita sustentar teóricamente la investigación
valiéndose de técnicas de análisis de información.
 Juicios de Expertos: Según el PMI (2017), el juicio de expertos se define
como el juicio que se brinda sobre la base de la experiencia en un área de
aplicación, Área de Conocimiento, disciplina, industria, etc., según resulte
apropiado para la actividad que se está ejecutando. Dicha pericia puede ser
proporcionada por cualquier grupo o persona con educación, conocimiento,
habilidad, experiencia o capacitación especializada.

3.4 Fases de la Investigación

Las fases de la presente investigación son las siguientes:

i) Investigación Preliminar: Fase en la cual se utilizó la revisión documental


con el fin de jerarquizar y preparar la información técnica y económica
disponible para la fase de Diagnóstico y Evaluación.
ii) Diagnóstico y Evaluación: Se presentan los requerimientos y
consideraciones pertinentes de alcance, tiempo, costo, calidad, riesgos e
interesados en la Fase de Investigación de forma que permita elaborar
los estudios institucional, técnico y económico-financiero.

Procedimiento por Objetivos: Cada objetivo se proyectó su desarrollo


tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

 Para la Factibilidad Institucional se: determina la viabilidad legal –


Administrativa – Organizacional; detalla el Marco Regulatorio
Ambiental; e incorpora los Involucrados.
Entregable: Factibilidad Institucional.
 Para Factibilidad Técnica se: determinan localizaciones; describe
la tecnología; detalla el proceso; identifican los desechos y
pérdidas del proceso; identifica la infraestructura de servicios;
especifica la capacidad instalada y utilizada; detalla el volumen
de ocupación; describe el impacto ambiental; identifica los
parámetros de calidad; y elabora el cronograma de inversión.
Entregable: Factibilidad Técnica.

 Para la Factibilidad Económica-Financiera se: determina los


componentes de la inversión y el total; estima la depreciación y
amortización; detalla el financiamiento de terceros; estima la
nómina; determinan materias primas; estima el ingreso y gasto
operacional; determina el estado de resultados, el valor
agregado, el punto de equilibrio, el flujo de fondos, la
rentabilidad; y finalmente se realiza el análisis de sensibilidad.
Entregable: Factibilidad Económica-Financiera.

iii) Análisis de Resultados y Cierre: Esta fase consta de la observación,


agrupación y estudio de la información producto de la fase de Diagnóstico
y Evaluación, generando las conclusiones y recomendaciones
pertinentes.
3.5 Operacionalización de las Variables

Tabla 3. Operacionalización de las variables.


Evaluar la factibilidad del proyecto de aplicación del Fracking para la
Objetivo General
producción de hidrocarburos en el Lago de Maracaibo.

Factibilidad
Factibilidad Factibilidad
Objetivos Específicos Económica –
Institucional Técnica
Financiera

Alcance Costo Calidad


Variables
Tiempo Riesgo Interesados

Inversión.
Cronograma de la Depreciación y
Proyección. Amortización.
Localizaciones. Financiamiento.
Infraestructura de Nómina.
Servicios. Ingreso
Viabilidad legal – Tecnología. Operacional.
Administrativa – Proceso de Gasto Operacional.
Organizacional. Producción. Estado de
Indicadores
Marco Ambiental. Volumen de Resultados.
Involucrados. Ocupación. Valor Agregado.
Riesgos Institucionales. Parámetros de Punto de Equilibrio.
Calidad. Flujo de Fondos.
Impacto Ambiental. Rentabilidad.
Capacidad de TIR y VPN.
Producción. Sensibilidad.
Riesgos Técnicos. Riesgos
Económicos.

Técnicas y
Revisión Documental. Juicio de Expertos.
Herramientas

Información pública Entrevistas a


Fuentes Bases Académicas.
disponible. Expertos.

3.6 Aspectos Éticos

Los códigos de ética que se considerarán para la ejecución de la presenta


investigación, son los siguientes:
 Código de Ética y Conducta Profesional del PMI (2006).
 Código de Ética de los Ingenieros, Arquitectos y Profesiones Afines, Colegio
de Ingenieros de Venezuela (1996).
CAPÍTULO IV. MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se presenta el contexto actual de la unidad de análisis dentro de la


industria petrolera venezolana, detallando características tanto aguas arriba como
aguas abajo del negocio, haciendo especial énfasis en la región occidental
(reservas, campos, producción, instalaciones).

4.1 Industria Petrolera Venezolana

Resulta insostenible abordar el desarrollo actual de la industria petrolera venezolana


sin describir a la principal compañía ejecutora de las políticas gubernamentales en
materia de hidrocarburos del país, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus
filiales, la cual constituye una corporación propiedad de la República Bolivariana de
Venezuela creada en agosto de 1975 a partir de la publicación de la ley conocida
como “Ley de Nacionalización”. Por razones de conveniencia nacional, el Estado se
reservó todo lo relativo a la exploración, explotación manufactura, refinación,
transporte, manejo, almacenamiento y comercialización de los hidrocarburos de la
nación, estatizando de esta forma las veintidós (22) Concesiones Petroleras
otorgadas por el Ejecutivo Nacional, dando lugar a catorce (14) Convenios
Operativos y Convenios de Asociación (L.O.R.E.I.C.H., 1975).

De conformidad con lo establecido en la L.O.R.E.I.C.H. (1975), PDVSA:


i) Entre 1976 y 1986, reorganizó, redujo e integró las catorce (14) empresas
operadoras creadas en 1975 a solo tres (3): Lagoven, Maraven y Corpoven.
ii) Entre 1978 y 1990, añadió doce (12) filiales vinculadas al negocio petrolero.
iii) Entre 1992 y 1997, durante la llamada “Apertura Petrolera” (Ver figura 11.
Empresas privadas nacionales e internacionales, que manejaban los campos
mediante asociaciones, convenios y modalidades de la Apertura Petrolera), y
mediante cuatro (4) rondas de licitación, se otorgó treinta y dos (32) Convenios
Operativos para la reactivación de treinta y dos (32) campos petroleros, tres (3)
asociaciones estratégicas de petróleo extrapesado en la FPO, una (1) asociación
estratégica de gas natural costa afuera y ocho (8) convenios de asociación para
exploración a riesgo de nuevas áreas y producción bajo esquema de ganancias
compartidas (Ver Figura 11. Antiguas Empresas Privadas, constituidas mediante
Convenios Operativos y Asociaciones Estratégicas durante La Apertura
Petrolera 1992-1997).

Figura 7. Empresas Privadas, constituidas mediante Convenios Operativos y Asociaciones


Estratégicas durante La Apertura Petrolera 1992-1997.
Fuente: PDVSA (1998).

iv) Para 1998, ya consolidada como una corporación, PDVSA había eliminado
las filiales Lagoven, Maraven y Corpoven, uniéndolas en una sola unidad de
negocios combinada, PDVSA Petróleo y Gas S.A., y constituyendo
respectivamente dos unidades de negocio operadoras y una unidad de
servicios para la corporación, PDVSA Exploración y Producción S.A., PDVSA
Manufactura y Mercadeo S. A. y PDVSA Servicios S.A.

Para 2001, con el propósito de reducir y regular la participación del sector privado
en las actividades primarias, se dicta el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de
Hidrocarburos (D.F.L.O.H., 2001), posteriormente modificado y nombrado como la
Ley Orgánica de Hidrocarburos en 2006 (LOH, 2006), derogando la L.O.R.E.I.C.H.
de 1975. Para el Estado, los 32 convenios operativos celebrados entre los años
1992 y 1997 por PDVSA y sus filiales, desvirtuaban la naturaleza de los simples
contratos de obras o de servicios, además de contener cláusulas basadas en el
volumen y precio de los hidrocarburos producidos, contraviniendo lo establecido en
el marco legal vigente para el momento (T.C.C.F.E.M., 2006).

A partir de este punto, las empresas petroleras perdieron su carácter de entes


privados, pasando a ser Empresas Mixtas con el objeto único del desarrollo de las
Actividades Primarias, así como de actividades previstas en LOH (2006), dentro del
Área Delimitada y de conformidad con los términos y condiciones establecidos en
el Acuerdo, en el Decreto de Creación y en el Decreto que transfiera a la Empresa
Mixta el derecho a ejercer las Actividades Primarias en el Área Delimitada (PDVSA,
2016). De igual forma, las asociaciones existentes que operaban en la Faja
Petrolífera del Orinoco, y las denominadas de Exploración a Riesgo y Ganancias
Compartidas, se ajustaron al marco legal establecido, la mayoría de ellas
transformándose en empresas mixtas bajo los términos establecidos en la LOH
(2006) y el D.C.V.F.L.M.E.M.F.P.O. (2007).

Actualmente PDVSA, planifica, coordina, supervisa y controla las actividades de


exploración, explotación, transporte, refinación, almacenamiento, comercialización
o cualquier otra competencia en materia de hidrocarburos y de sus filiales, tanto en
la República Bolivariana de Venezuela como en el exterior (PDVSA, 2016). De
acuerdo con la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), el Estado debe
mantener la propiedad exclusiva de las acciones de PDVSA. Sin embargo, la
Constitución permite que la República, a través de PDVSA y sus filiales, suscriba
acuerdos de exploración, producción y refinación; además de constituir empresas
mixtas para el desarrollo de la industria petrolera nacional, manteniendo siempre la
mayoría accionaria en esas empresas (PDVSA, 2020).
4.1.1 Operaciones Aguas Arriba en Venezuela

Para 2016, PDVSA, a través PDVSA CVP, ha sido partícipe en la creación de 45


empresas mixtas, de las cuales 43 tienen actividad aguas arriba en el área de
producción; una con actividad de mejoramiento y refinación (Petrobicentenario) del
crudo proveniente de Petrojunín y la empresa mixta Servicios Logísticos Petroleros
Orinoco (PDVSA, 2016). Dichas empresas aguas arriba del negocio están regidas
por la LOH (2006), y tienen la obligación de pagar una regalía del 30% por cada
barril producido, una regalía adicional de 3,33%, un 50% de ISLR en cada año fiscal,
y un impuesto superficial por aquellos campos que la empresa mantenga ociosos
(PDVSA, 2016). La Tabla 4. Características del Negocio Aguas Arriba de cuatro (4)
Empresas Mixtas creadas en 2010, muestra el régimen accionario y detalle de
diversas Empresas mixtas constituidas de conformidad con la LOH (2006).

Tabla 4. Características del Negocio Aguas Arriba de cinco (5) Empresas Mixtas creadas en 2010.

EMPRESA Petrojunín /
Petrourica Petroindependencia Petrocarabobo
MIXTA Petrobicentenario

Aguas Actividades Primarias de exploración, extracción, transporte y almacenamiento inicial de


Arriba. petróleo crudo pesado y extrapesado.
Objetivo

Comercialización Mejoramiento, mezclado, almacenamiento, manejo, transporte y


Aguas
nacional e internacional comercialización de crudo pesado y extrapesado, crudo mezclado,
Abajo.
de productos refinados. mejorado y productos obtenidos.
Fecha de
Dic, 2010. Dic, 2010. Jul, 2010. Jul, 2010.
Constitución

Duración 25 años. 25 años. 25 años. 25 años.

60% 60% 60% 60%


Socio A
PDVSA CVP PDVSA CVP PDVSA CVP PDVSA CVP
Accionistas

11% Repsol
34% Chevron Carabobo
Holdings 11% PC Venezuela
Socio B 40% Eni Lasmo PLC 40% CNPC 11%Petroc. Ganga,
5% Japan Carabobo
1% Suelopetrol Int. 7% Indoil
Netherlands B.V.
Carabobo 1 Norte Carabobo 1 Centro.
Bloque Junín 5 Junín 4 Centro, 2 Norte Sur, 3
Norte, 4 Oeste y 5. Carabobo 1 Norte.

Área 424,3 Km2 324,42 Km2 534.54 Km2 382, 86 Km2


Anzoátegui y
Estado Guárico y Anzoátegui Guárico Anzoátegui y Monagas.
Monagas.

Fuente: PDVSA (2012).


4.1.2 Operaciones Aguas Abajo en Venezuela

PDVSA cuenta con seis (6) refinerías nacionales ubicadas convenientemente en las
regiones costeras del país, Amuay, Cardón, Bajo Grande, El Palito, Puerto La Cruz
y San Roque (Ver Tabla 5. Características de las refinerías nacionales manejadas
por PDVSA), todas construidas antes de 1998 y con procesos de ampliación y
modernización posteriores (ver Figura 12. Campos, Instalaciones y Facilidades
Petroleras de Venezuela). Adicionalmente, PDVSA cuenta con seis (6) terminales
de descarga que, conjuntamente con una red de oleoductos y gaseoductos, en los
cuales se basan las estrategias de transporte y disposición de los hidrocarburos
provenientes de los campos petroleros de todo el país (PDVSA, 2016).

Tabla 5. Características de las refinerías nacionales manejadas por PDVSA.

Refinería Capacidad Localización Crudo Procesado


Centro de Refinación Paraguaná (CRP):
Refinería Amuay 645 MBD Península de Liviano y Mediano.
Refinería Cardón 310 MBD Paraguaná Liviano y Mediano.
Refinería Bajo Grande 16 MBD Edo. Zulia. Asfalto

Complejo de Refinación Oriente (CRO):


Refinería de Puerto la Cruz 187 MBD Edo. Anzoátegui Liviano y Pesado.
Refinería San Roque. 5 MBD Parafinoso.

Refinería El Palito 140 MBD Edo. Carabobo Mediano

Fuente: PDVSA (2016).

Adicionalmente, operan cuatro plantas mejoradoras de crudo, todas ubicadas en el


Complejo Mejorador José Antonio Anzoátegui, Edo. Anzoátegui, tres de las cuales
son Empresas Mixtas (Petromonagas, Petrocedeño y Petropiar) y una entera
propiedad de PDVSA (Petroanzoátegui); y una planta mezcladora de crudos
extrapesados perteneciente a la Empresa Mixta Sinovensa. Cabe destacar que, los
proyectos aguas abajo programados desde 1999 hasta 2017, tanto la construcción
de las Refinería Batalla de Santa Inés (Edo. Barinas), como la Refinería
Petrobicentenario (Edo. Anzoátegui), aún no han entrado en operación (Guevara,
2017), de igual forma el proyecto de “Conversión Profunda de RPLC”, destinado al
procesamiento de crudo pesado y extra-pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Figura 8. Campos, instalaciones y facilidades petroleras de Venezuela.
Fuente: The Petroleum Economist Ltd (1999).
Al presente año, a pesar de los problemas de suministro de combustible y caída de la
producción de hidrocarburos, no se cuenta con información pública oficial acerca del
estado y declinación de los campos, producción de los complejos refinadores del país,
así como también del estado de las facilidades de transporte y disposición de
hidrocarburos o del avance físico de los grandes proyectos de desarrollo en materia de
hidrocarburos.

4.2 Cuenca del Lago de Maracaibo

La cuenca del Lago de Maracaibo es una depresión rellena de depósitos sedimentarios


ubicada al occidente de Venezuela, con un área aproximada de 50.000 kilómetros
cuadrados (km2), corresponde en su mayor parte al Estado Zulia, parte de los estados
Táchira, Mérida y Trujillo y parte de Colombia. Está delimitada al suroeste por el macizo
de Santander, al sureste por el piedemonte andino venezolano, al noroeste por el
piedemonte de la Sierra de Perijá y al noreste por el piedemonte occidental de la Serranía
de Trujillo (AAPG, 1994).

4.3 Reservas Petroleras de la Cuenca del Lago de Maracaibo

Para 1994, se estimaba aproximadamente 58,79 MMMBO en reservas recuperables de


petróleo (AAPG 1994). Tras décadas de producción de hidrocarburos, la región
Maracaibo-Falcón cuenta con 20.045 MMBO de reservas recuperables de petróleo, de
los cuales, 5.159 MMBO se han desarrollado desde 1900 hasta 2016 (PDVSA, 2016).
En la Figura 13. Distribución de Campos y Bloques Petroleros en 2014, Lago de
Maracaibo, se muestra la ubicación de los campos petrolíferos más importantes del Lago
de Maracaibo conjuntamente con las empresas mixtas vigentes para 2014. De igual
forma, la Tabla 6. Reservas probadas y producción de campos petroleros más
importantes del Lago de Maracaibo, muestra los datos de producción de los campos más
importantes del Lago de Maracaibo actualizados hasta 2016.

40
Figura 9. Distribución de Campos y Bloques Petroleros en 2014, Lago de Maracaibo.
Fuente: Modificado de PDVSA (2014).

Tabla 6. Reservas probadas y producción de campos petroleros más importantes del Lago de Maracaibo.

Nombre del Año de Producción Reservas Probadas


Campo Descubrimiento (MBOD) (MMBO)

Tía Juana Lago 1925 67 2.777


Bloque VII: Ceuta 1956 57 2.067
Bachaquero Lago 1930 31 1.565
Urdaneta Oeste Lago 1955 39 1.361
Boscán 1945 97 1.431
Lagunillas Lago 1913 33 1.126
Tía Juana Tierra 1925 20 1.124
Lagunillas Tierra 1913 35 913
Urdaneta Este Lago 1955 3 529
Bloque III: Centro 1957 4 503
TOTAL 386 MBOD 13.396 MMBO
Fuente: Extraído de PDVSA (2016).

41
CAPITULO V: DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

En este capítulo se desarrollan los tres objetivos planteados por este trabajo.

5.1 FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL

Con el objeto de abordar los aspectos más importantes presentes en una organización
capaz de llevar a cabo un proyecto de explotación petrolera a través del Fracking en el
Lago de Maracaibo, se analizan los factores legales, administrativos, organizacionales,
ambientales y de los involucrados asociados a dicha organización, propios de la actividad
ejecutiva de la administración.

5.1.1 Viabilidad Legal – Administrativa – Organizacional.

A continuación, se expone el marco que regirá la actividad económica y técnica del


proyecto en materia legal, administrativa y organizacional.

5.1.1.1 Viabilidad Legal.

Con relación a los yacimientos de hidrocarburos, la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999) establece el marco general que rige los yacimientos
hidrocarburíferos, específicamente en los artículos:

“…Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su


naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la
zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República,
son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas
marinas son bienes del dominio público.
Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por
razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El
Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e
innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y
bienestar para el pueblo.
Artículo 303. Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional,
el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o
del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando la de las filiales,
asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra constituida o se constituya
como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela…”

42
No obstante, en el ámbito legal, la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006) establece las
pautas específicas sobre la explotación de yacimientos en el país, razón por la cual se
analiza dicho instrumento legal mediante la Tabla 7. Resumen legal de Ley de
Hidrocarburos (2006), con la finalidad de soportar la viabilidad legal del proyecto.

Tabla 7. Resumen legal de Ley de Hidrocarburos (2006).


Clasificación
(Disposición
Legal

Impacto
Inst.

Arts. Descripción General / Efecto


(B,M,A)
Regulatorio /
Incentivo)
Utilidad pública y de interés social de las actividades
1–7 Disp. General A Institucional
petroleras en el país.
Definición de las Actividades Primarias, Refinación y
8 – 10 Comercialización. Ministerio de Energía y Petróleo Disp. General A Institucional
(MPPEP) como órgano administrador de los recursos.
Interrelación entre practicantes de Actividades y el
19 – 21 Disp. General M Institucional
Ejecutivo Nacional (EN).
Reserva de Actividades Primarias para el Estado, a través
22 de Empresas Operadoras de participación mínima mayor Disp. General A Institucional
al 50% del capital social de la empresa.
Disposiciones, obligaciones y atribuciones de las
23 – 30 Disp. General B Institucional
Empresas Operadoras.
Empresas Mixtas como ejecutoras de actividades
Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006).

33 - 34 primarias, condiciones y obligaciones para con la AN y el


MEP. Duración máxima: 25 años, prorrogable por ≤15 Disp. General A Institucional
años. Propiedades y obras permanentes de la República
al extinguirse los derechos otorgados.
35 - 36 Exploración a Riesgo en el territorio nacional. Disp. General A Institucional
37 Condiciones para la Selección de las Operadoras. Disp. General M Institucional
Condiciones para ocupación temporal, expropiación de
28 - 41 Disp. General B Institucional
bienes o constitución de servidumbres.
30% de regalía para hidrocarburos extraídos de cualquier
yacimiento. ≥20% de regalía para casos económicamente Regulatorio / Económico
44 A
no explotables de yacimientos maduros o de extrapesado Incentivo Financiero.
de la Faja del Orinoco, con posible restitución.
45 – 47 Condiciones de pago de regalía en especie o en dinero. Regulatorio A Institucional
Impuesto superficial: 100 U.T. por km2/año. +2-5% /año.
Impuesto de Consumo Propio: 10% del valor del
mercado de cada m3 de producto derivado producido y
consumido en operaciones propias.
Impuesto de Consumo General: 30% al 50% de Regulatorio / Económico
48 derivados vendidos al mercado interno, LISR (2007) A
Incentivo Financiero.
Impuesto de Extracción: pago mensual de 1/3 del valor
de los hidrocarburos líquidos extraídos, Regalías
reducibles, Opcional: 20% por condiciones del mercado.
Impuesto de Registro de Exportación: 0,1% del valor
de los hidrocarburos exportado. Exonerables por el EN.
56 - 58 Disposiciones para actividades de comercialización. Disp. General B Institucional
66 Disposiciones de multa por infracciones a la ley. Disp. General B Institucional

43
Tabla 8. Resumen legal de Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007) y otras disposiciones legales.
Clasificación
(Disposición
Legal
Impacto
Inst.

Arts. Descripción General / Efecto


(B,M,A)
Regulatorio /
Incentivo)
Art. 53 literal “b” aplicará a contribuyentes dedicados a
Ley de Impuesto Sobre la

las actividades primarias, incluyendo empresas


propiedad de la Nación, de los Estados o de los
11 y 13

Económico
Renta (2007).

Municipios, y excluyendo las empresas bajo Convenios Regulatorio A


Financiero.
de Asociación conforme a la L.O.R.B.S.C.H. (2009) o
Contratos de Interés Nacional previstos en la
Constitución.

a) 60% para enriquecimientos señalados en el Art. 12. Económico


A
53

Regulatorio
b) 50% para enriquecimientos señalados en el Art. 11. Financiero.

Términos y Condiciones para la Creación y Funcionamiento de


Disp. General A Institucional
Otras Disposiciones Legales

Empresas Mixtas (2006).


Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Disp. General B Institucional
Publico (2015).
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981). Disp. General B Institucional
Ley Orgánica de Procuraduría General República (2008). Disp. General B Institucional
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
Disp. General M Institucional
(2012)
Código de Comercio (1955). Disp. General M Institucional

De igual forma, se utiliza la Tabla 8. Resumen legal de Ley de Impuesto Sobre la Renta
(2007) y otras disposiciones legales, con el objeto de analizar instrumentos legales
adicionales que rigen el proyecto. Se considera que, el proyecto es legalmente viable,
tomando en cuenta los siguientes estipulados:
 El proyecto se realizará a través de la constitución de una Empresa Mixta de
Capital Privado con el Estado, ejecutora de actividades primarias de conforme con
los Arts. 33 y 34, LOH (2006).
 Los impuestos aplicables serán los expuestos en los Arts. 44 y 48 de la LOH
(2006) y el Art. 13 de la LISR (2007), teniendo en cuenta que, este tipo de
proyectos corresponde a una explotación de hidrocarburos no convencional
(menor retorno de la inversión), por lo cual, de ser necesario, se asumirán los
incentivos y exoneraciones previstos en las leyes mencionadas.
 Por último, el proyecto deberá apegarse a las leyes citadas en la Tabla 8.
Resumen legal de Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007) y otras disposiciones
legales.

44
5.1.1.2 Aspectos Administrativos.

Para la consecución del proyecto, de conformidad con la Ley de Hidrocarburos (2006),


se plantea la formación de una Empresa Mixta entre el Estado venezolano y el (los)
Inversionista(s) interesado(s) en el proyecto, dando lugar a una empresa petrolera
privada, previa aprobación de la Asamblea Nacional (LOH. Art. 33, 2006), ubicada en el
territorio nacional y ejecutora de las actividades primarias propios del proyecto.

A continuación, se presentan los aspectos administrativos de dicha empresa:

 Participación Accionaria: el Estado venezolano, como Socio A, poseedor de al


menos el 50% del capital social accionario (conforme al Art. 22. LOH, 2006), y el
(los) Inversionista(s) interesado(s) en el proyecto, seleccionado(s) conforme al Art.
37 de LOH (2006), como Socio B, con el resto de la participación accionaria.
 Actividades: Dedicada a las Actividades Primarias definidas por LOH (2006),
entiéndase la extracción, recolección, transporte, almacenamiento inicial y
comercialización de petróleo en el Lago de Maracaibo. Puede contratar servicios
petroleros específicos, de conformidad con el D.R.V.F.L.C.P. (2014), que puedan
resultar necesarios para asistir en el ejercicio de sus actividades, tales como,
estudios Geológicos-Geofísicos, servicios de sísmica, perforación, mantenimiento
y rehabilitación de pozos, etc., bajo el entendido de que no podrá celebrar contrato
alguno o conjunto de contratos mediante los cuales, directa o indirectamente,
transfiera su función de operadora (M.T.C.C.F.E.M., 2009).
 Ubicación: Ubicada en el territorio nacional, tentativamente con sedes
administrativas en la Ciudades de Maracaibo y Caracas, y una sede operacional
en las localidades cercanas a las zonas de extracción.
 Duración: la Empresa Mixta tendrá un máximo de 25 años, prorrogable por un
lapso no mayor de 15 años, con vigencia desde la fecha de firma del contrato
hasta el cese del derecho a ejercer Actividades Primarias en la zona.

45
5.1.1.3 Aspecto Organizacional.

La República Bolivariana de Venezuela cuenta con numerosas experiencias en


constitución de empresas mixtas en diversos rubros del país, especialmente en el sector
hidrocarburífero, donde generalmente la empresa privada asume el riesgo de exploración
al asociarse con el estado, en contraprestación de una participación de los recursos
naturales. Adicionalmente provee parte del “know-how” y las tecnologías de vanguardia
para el desarrollo del proyecto, el apoyo en operaciones y mantenimiento, la procura y
construcción de la infraestructura, soporte en las planificaciones y el financiamiento.

Si bien la representación estatal dentro de la empresa bregará por la reducción de costos,


el desarrollo sustentable del proyecto, la protección de reservas y fuentes de riqueza, la
comercialización del producto, la integración regional, el control de los recursos, el pago
de los impuestos, la protección del ambiente, la generación de empleos, las retribuciones
sociales y la implementación de nuevas tecnologías; los representantes del capital
privado velarán en principio por el retorno de la inversión, el control sobre las operaciones
y desembolsos, un sistema justo para resolver controversias, la protección del ambiente
y el desarrollo sustentable (Betancourt y Ramos, 2014). Por tanto, la estrategia principal
de la empresa mixta a constituir debe ser cónsona con ambas estrategias particulares,
propiciando un ambiente de negociación y acuerdo continuo entre las partes enfocado
en el logro de los objetivos estipulados en la constitución de la empresa.

No obstante, la desmotivación, el descontento y el abandono de espacios del profesional


petrolero venezolano, producto de la compleja situación económica de la industria
petrolera, constituyen un reto a superar para el desarrollo del proyecto, donde la
institucionalidad, las retribuciones salariales, la identificación con la empresa y la calidad
de vida de los trabajadores y sus familias directas serán condiciones determinantes para
el buen desempeño del mismo. De acuerdo con las principales etapas de la cadena de
valor, la Tabla 9. Requerimientos profesionales del proyecto, presenta un estimado de
las necesidades de profesionales para la consecución del proyecto, tanto contratados
como subcontratados a través de empresas de servicios y/o consultoría.

46
Tabla 9. Requerimientos profesionales del proyecto.

Comercialización
Exploración
Actividades

Perforación

Producción

Proyectos
PROFESIONALES REQUERIDOS EN EL PROYECTO

 Geólogos, geofísicos y geoquímicos. x x


 Ingenieros petroleros. x x x
 Laboratoristas químicos. x x x
 Topógrafos, ingenieros catastrales y geodestas. x x x
 Conductores de vehículos de carga. x
 Cuadrillas de perforación, cementación y fracturación. x
 Operadores de bombas de alta presión, sistemas de lodos y
x
perforistas.
 Ingenieros mecánicos en operación y mantenimiento de motores,
x
sistemas de potencia hidráulica, malacates y bombas de lodos.
 Ingenieros eléctricos en mantenimiento de sistemas de generación,
x
transformación y distribución.
 Ingenieros electrónicos en sistemas de instrumentación y control y
x x
Medulares

comunicaciones.
 Operadores de producción, bombeo y compresión. x
 Mecánicos supervisores de línea, y de seguridad.
 Ingenieros químicos. x
 Ingenieros en inspección y supervisión de ductos de transporte e
x
instalaciones e integridad mecánica.
 Ingenieros en medición de flujos. x
 Personal de seguridad, ambiente y salud. x x x x
 Asesores de impacto ambiental y sociocultural. x x x x
 Ingenieros de diseño (químicos en procesos, topógrafos, mecánicos
civiles, eléctricos, instrumentación y control, comunicaciones y x
seguridad).
 Ingenieros, técnicos y dibujantes para construcción eléctrica,
construcción de sistemas electrónicos, construcción civil, construcción x
de instalaciones mecánicas, en soldadura, supervisión e inspección.
 Administradores de proyecto. x x x
 Profesionales de Mercadeo y Ventas. x
 Profesionales de Gerencia general, planificación, aspectos legales,
x x x x x
sistemas y procedimientos, relaciones públicas e institucionales.
 Profesionales de Finanzas, Caja, tesorería, cobranzas y contabilidad. x x x x x
Apoyo

 Profesionales de Recursos Humanos. x X x x x


 Profesionales de tecnología: Know-how, investigación y desarrollo
x x x x x
tecnológico.
 Profesionales de procura de materiales y equipos. x x x

47
5.1.2 Marco Regulatorio Ambiental

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 127,


establece como deber fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación,
priorizando la protección del aire, el agua, los suelos, el clima, la capa de ozono y las
especies vivas. Adicionalmente, en sus Artículos 128 y 129, señala que el Estado
desarrollará una política de ordenamiento territorial que atienda la realidad ecológica,
poblacional, geográfica, cultural, etc., además de exigir que toda actividad susceptible de
degradar los ecosistemas deberá ser precedida por un Estudio de Impacto Ambiental y
Sociocultural, obligando de esta forma a conservar el equilibrio ecológico y a restablecer
el ambiente a su estado natural.

En materia ambiental, Venezuela se rige bajo instrumentos legales y acuerdos, tanto


nacionales como internacionales, que permiten controlar y regular el desempeño
ambiental de los proyectos, estos son los convenios internacionales, las leyes orgánicas,
las leyes ordinarias y los decretos. Los convenios internacionales son acuerdos
celebrados por escrito entre los Estados y regidos por el Derecho Internacional, los
cuales estipulan obligaciones y compromisos que, generalmente, involucran medidas de
promulgación de la legislación nacional necesaria (Zamora y Ramos, 2009). Con relación
a las actividades de la industria petrolera en Venezuela, la Tabla 10. Convenios
Internacionales firmados por Venezuela, muestra los convenios internacionales suscritos
y ratificados por Venezuela; de igual forma, la Tabla 11. Instrumentos de Ley afines con
la regulación ambiental, muestra los instrumentos de ley afines con estas actividades.

Cabe destacar que, el mayor instrumento regulatorio ambiental existente en Venezuela


corresponde a Ley Orgánica del Ambiente (2006), estipula los principios rectores para la
gestión ambiental, en el marco del desarrollo sustentable establecido por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), razón por la cual, en la Tabla 12.
Resumen legal de la Ley Orgánica del Ambiente (2006), se muestra un breve resumen
de los artículos concernientes al ambiente delimitados en dicha ley. Se considera que la
ejecución del proyecto deberá cumplir con los estipulados de dicha Ley al pie de la letra,

48
a razón de evitar y/o mitigar los problemas de impacto ambiental asociados al método de
explotación.

Tabla 10. Convenios Internacionales firmados por Venezuela.

CONVENIOS INTERNACIONALES BREVE DESCRIPCIÓN


 Convenio sobre Biodiversidad. Conservación sustentable de la diversidad
G.O. N° 4.780 Extraordinario del 12-09-1994. biológica y la participación de los beneficios
derivados de estos.
 Convenio Internacional para Prevenir la Condiciones para buques e instalaciones
Contaminación Marina por Buques 1973 y su portuarias para la prevención de la
Protocolo de 1978. contaminación del medio marino.
G.O. N° 3.640 Extraordinario del 30-09-1985
G.O. N° 4.633 Extraordinario del 15-09-1993.
 Convenio de Viena para la Protección de la Capa Protección de la salud humana y el ambiente
de Ozono. contra los efectos adversos del agotamiento de
G.O. N° 34.010 del 19-07-1988. la capa de ozono.
 Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Proteger la capa de ozono mediante medidas
Agotadoras de la Capa de Ozono. preventivas para controlar las emisiones
G.O. N° 34.134 del 11-01-1989. mundiales.
 Enmienda de Londres del Protocolo de Montreal. Eliminación de las sustancias agotadoras de la
G.O. N° 4.580 Extraordinario del 21-05-1993. capa de ozono y creación de Fondo Multilateral
para el desarrollo en la reconversión industrial y
tecnológica.
 Enmienda de Copenhague del Protocolo de Ampliación de la lista de sustancias controladas
Montreal. y un nuevo calendario de eliminación para los
G.O. N° 5.180 Extraordinario del 04-11-1997. países.

 Enmienda de Montreal del Protocolo de Montreal. Obligación de crear un sistema de licencias


G.O. N° 32.217 del 12-06-2001. dirigido a reducir el tráfico ilegal de sustancias.
 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Regulación y control sobre las concentraciones
Cambio Climático. de gases de efecto invernadero en la
G.O. N° 4.825 Extraordinario del 27-12-1994. atmósfera.
 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Limitación y reducción de emisiones de CO2 y
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. de gases de efecto invernadero a un nivel
G.O. N° 38.081 del 07-12-2004. inferior al 5%.
 Convenio de Basilea sobre el Control de los Regulación de movimientos transfronterizos,
Movimientos Transfronterizos de los Desechos generación mínima y manejo ambientalmente
Peligrosos y su Eliminación. racional de desechos peligrosos.
G.O. N° 36.396 del 16-02-1998.
 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Protección de la salud humana y el ambiente
Orgánicos Persistentes. frente a los contaminantes orgánicos
G.O. N° 5.754 del 03-01-2005. persistentes.
Fuente: Modificado de Zamora y Ramos (2009).

49
Tabla 11. Instrumentos de Ley afines con la regulación ambiental.

OTROS INSTRUMENTOS DE LEY GACETA OFICIAL


LEYES ORGÁNICAS
 Ley Orgánica del Ambiente. N° 5.833 Ext. del 22-12-2006.
 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Nº 3.238 Ext. del 11-08-1983.
 Ley Orgánica de Hidrocarburos y su Proyecto de Reglamento. N° 37.323 del 13-11-2001
 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos y su Reglamento. N° 36.793 del 23-09-1999
N° 5.471 Ext. del 05-06-2000.
LEYES ORDINARIAS O ESPECIALES
 Ley Penal del Ambiente. N° 4.358 Ext. del 03- 01-1992.
 Ley de Bosques y Gestión Forestal. N° 38.946 del 5-11-2008.
 Ley de Aguas. N° 38.595 del 02-01-2007.
 Ley de Diversidad Biológica N° 5.468 del 24-05-2000.
 Ley General de Marinas y Actividades Conexas. N° 37.570 del 14-11-2002.
 Ley de Zonas Costeras. N° 37.319 del 07-11-2001.
 Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos. N° 5.554 Ext. del 13-11-2001.
 Ley de Residuos y Desechos Sólidos. N° 38.068 del 18-11-2004

DECRETOS Y RESOLUCIONES
 Decreto N°1.257. Normas para la Evaluación de Actividades
N°35.946 del 25-04-1996.
Susceptibles de Degradar el Ambiente.
 Decreto N° 638 Normas sobre Calidad del Aire y Control de la
N° 4.899 Ext. del 19-05-1995.
Contaminación Atmosférica.
 Decreto N° 883 Normas para la Clasificación y el Control de la
N° 5.021 Ext. del 18-12-1995.
Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos.
 Decreto N° 846. Normas para la Protección de Morichales. N° 34.462 del 08-05-1990.
 Decreto N° 1.843 Normas sobre Protección de los Manglares y
N° 34.819 del 14-10-1991.
sus Espacios Vitales Asociados.
 Decreto N° 2.212 Normas sobre Movimientos de Tierra y
N° 35.206 del 07-05-1993.
Conservación Ambiental.
 Decreto N° 2.217 Normas sobre el Control de la Contaminación
N° 4.418 Ext. del 27-04-1992.
generada por Ruido.
 Decreto N° 2.220 Normas para Regular las Actividades Capaces
de Provocar Cambios de Flujo, Obstrucción de Cauces y N° 4.418 Ext. del 27-04-1992.
Problemas de Sedimentación.
 Decreto N° 2.226 Normas Ambientales para la Apertura de Picas
N° 4.418 Ext. del 27-04-1992.
y Construcción de Vías de Acceso.
 Decreto N° 2.635 Normas para el Control de la Recuperación de
N° 5.245 Ext. del 03-08-1998.
Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos.
Fuente: Modificado de Zamora y Ramos (2009).

50
Tabla 12. Resumen legal de la Ley Orgánica del Ambiente (2006).
Clasificación
(Disposición
Legal
Impacto
Inst.

Arts. Descripción General / Efecto


(B,M,A)
Regulatorio /
Incentivo)
1 - 12 Bases legales para la Gestión Ambiental. Disp. General B Institucional
Pautas para la planificación del ambiente basada en
22 - 23 Disp. General M Institucional
la generación de planes ambientales obligatorios.
Rol de los pueblos indígenas y comunidades en la
formulación, aplicación, evaluación y control de los
41 - 44 Disp. General A Institucional
planes y programas de desarrollo nacional, regional
y local, susceptibles de afectarles directamente.
Disposiciones para el manejo, la conservación de los
ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales
45 - 49 Disp. General A Institucional
y de la diversidad biológica. Define las condiciones y
limitaciones para la actividad.
Ley Orgánica del Ambiente (2006).

Sustentabilidad del ciclo hidrológico, conservación


55 - 57 de calidad del agua, suelos, áreas boscosas, Disp. General A Institucional
formaciones geológicas y recarga de acuíferos.

58 - 60 Conservación y condiciones de calidad de la Disp. General A Institucional


atmósfera.
Lineamientos para la Gestión del suelo y del
61 - 63 subsuelo (conservación, capacidad y calidad). Roles Disp. General A Institucional
de la autoridad ambiental.
Rol del Estado como ente regulador de las
actividades propensas a repercutir sobre el ambiente
77 - 81 a través de la Autoridad Nacional Ambiental. Disp. General A Institucional
Definición de actividades capaces de degradar el
ambiente.
97 La corresponsabilidad en la gestión del ambiente. Disp. General A Institucional
Incentivos económicos y fiscales para proyectos de
conservación del ambiente a fin de garantizar el
102 - Económico
desarrollo sustentable: 1. Sistema crediticio Incentivo A
107 Financiero
financiado por el Estado; 2. Exoneraciones de pago
de impuestos, tasas y contribuciones.
108 - Condiciones y procedimientos para la aplicación de
las sanciones administrativas o penales. Incentivo A Institucional
105

5.1.3 Incorporación de Involucrados

Los involucrados corresponden a todas aquellas entidades que se interrelacionarán e


influirán directa o indirectamente con el proyecto, dando como resultado la necesidad de,
en la medida en que el proyecto lo perite, gestionar sus requerimientos en todas las fases
del proyecto. Se propone entonces, un plan de gestión de los interesados preliminar, el
cual incluye las estrategias que se deben realizar durante la ejecución del proyecto, con
el objeto de obtener mayor participación de los interesados y mitigar los impactos
negativos (Ver Tabla 13. Plan de gestión de los interesados preliminar).

51
Tabla 13. Plan de gestión de los interesados preliminar.
IMPACTO /
INTERESADO ROL INTERÉS RIESGO INTERÉS ACCIÓN
(B,M,A)
Junta Reducción de Requerimientos de
Dirección de Ajustar Estrategia de
Directiva tiempos y cambios y ajustes A/A
la empresa Ejecución
EEMM costos del proyecto
Valor agregado
Socio A Asamblea Requerimientos de
del proyecto / Ajustar Estrategia de
de cambios y ajustes A/A
(Estado) Retorno de la Ejecución
accionistas del proyecto
Inversión

Socio B Asamblea Requerimientos de


Retorno de la Ajustar Estrategia de
de cambios y ajustes A/A
(Privado) Inversión Ejecución
accionistas del proyecto
Cumplimiento Retención de Informes de avance /
Financiar el
Financistas de condiciones desembolsos de A/A Gestión de los recursos
proyecto
de préstamos recursos eficiente
Comprador Mayor calidad Inconformidad /
Clientes A/A Implementar correcciones
del petróleo menor precio retraso de pagos
Incremento Paro de actividades
Retribuciones
Trabajadores Fuerza labor salarial y por exigencias A/A
contractuales
beneficios contractuales
Bloqueo de
Defensa de Maximizar Acciones de
Comunidades espacios por A/A
espacios inversión social responsabilidad social
exigencias
Influencia negativa
Maximizar Gestión de
Prensa Informar sobre la opinión A/A
audiencia Comunicaciones eficiente
pública
Reducción de Influencia negativa Énfasis en la Gestión de
Movimiento
Ambientalistas CO2, y gases a sobre opinión A/A comunicaciones y la
internacional
la atmósfera internacional Gestión de la Calidad

Entregar Maximizar Demoras de Penalidades contractuales


Proveedores A/A
insumos utilidad entrega / retrasos / monitoreo y control

Penalidades
Proveer Maximizar Incumplimiento /
Contratistas A/A contractuales, Énfasis en
Servicio utilidad retrasos
la Gestión de la Calidad
Restar clientes /
Maximizar Benchmarking y mejora
Competencia Competidor mayor oferta, menor A/A
ganancias continua de los procesos
precio de venta
Regulador Maximizar valor Cambio de Firmar convenios de largo
Gobierno A/A
fiscal agregado normativas plazo / negociaciones G-G
Ministerio de Ente Acordar, exigir, Paralización de Énfasis en la Gestión de
Energía y Regulador participar y actividades y A/A comunicaciones y la
Petróleo principal sugerir. multas. Gestión de la Calidad
Disminuir y Paralización de Énfasis en la Gestión de
Ministerio de Regulador
mitigar impacto actividades y A/A comunicaciones y la
Ambiente Ambiental
ambiental multas. Gestión de la Calidad

Sector Opinión Interés Multas y/o bloqueos Gestión de


A/A
Internacional internacional geopolítico internacionales Comunicaciones eficiente

52
5.1.4 Riesgos Institucionales

A continuación de muestran los riesgos institucionales en la Tabla 14. Matriz de evaluación de riesgos institucionales.

Tabla 14. Matriz de evaluación de riesgos institucionales.

Tipo de Probabilidad Impacto Disparador


Variable Repercusiones Responsable Plan de Respuesta
Variable (B,M,A) (B,M,A) de la Acción

Retraso en la
Gestión anticipada y Redistribuir recursos
obtención de Retraso en la ejecución Dpto. de
permisologías para del proyecto.
M A dinámica de
Proyectos
para ejecutar en zonas
permisologías. habilitadas
ejecutar.
Retención de Informes de avance
Retraso en la ejecución Gestión de los Gerente del
desembolsos del
del proyecto.
M A recursos eficiente. Proyecto
periódicos / pagos al día
financiamiento. de cuotas.
Paro de actividades Beneficios / Gestión Retribuciones
Retraso en la ejecución GP / Dirección
por exigencias
del proyecto.
M A de comunicaciones
General / RRHH
contractuales /
contractuales. eficiente. Beneficios
Bloqueo de espacios Gestión de Posición activa en las
Dirección general /
Institucional

nacionales por comunicaciones comunidades cercadas /


Opinión pública Gerente de
nacional en contra.
exigencias y/o B A eficiente /
proyecto / Asuntos
descontento con el Retribuciones Campaña de información
públicos y concientización.
proyecto. sociales.
Bloqueo de espacios Gestión
Dirección general /
Opinión pública internacionales por internacional de Campaña de información
Gerente de
internacional en exigencias y/o A A comunicaciones
proyecto / Asuntos
/ Gestión internacional de
contra. descontento con el eficiente / Alianzas comunicaciones
públicos
proyecto. estratégicas.
Multas nacionales Fuerte énfasis en la Mayor énfasis en la
Retraso en la ejecución Gerente del
por impacto
del proyecto.
B A Gestión de la
proyecto
Gestión de la Calidad /
ambiental. Calidad. pago de multas.
Bloqueo de espacios Gestión
Dirección general / Mayor énfasis en la
internacionales por internacional de
Multas y/o bloqueos Gerente de Gestión de la Calidad y
internacionales.
exigencias y/o M A comunicaciones /
proyecto / Asuntos Comunicaciones / pago
descontento con el Gestión de la
públicos de multas.
proyecto. Calidad eficientes.

53
5.2 FACTIBILIDAD DE TÉCNICA

El presente apartado desarrolla el segundo objetivo de esta investigación, la factibilidad


técnica del proyecto. En esta se desarrollan los productos técnicos específicos del
proyecto con el objeto de proveer información para cuantificar el monto de las inversiones
y costos de las operaciones.

5.2.1 Cronograma de la Proyección

El proyecto consta de seis etapas principales: inicio del proyecto, exploración,


perforación, producción, comercialización y cierre del proyecto; tomando como guía el
ciclo de vida del pozo petrolero, para cada pozo, cada etapa será directamente
dependiente de la etapa anterior. La Tabla 15. Cronograma general del proyecto,
presenta una representación gráfica de la proyección a efectuarse, la cual proyecta al
menos veinticinco (25) años para la explotación ininterrumpida de hidrocarburos en la
región.

Tabla 15. Cronograma general del proyecto.


Cronograma General del Proyecto
Año
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
1
2
3
4

5
6

7
8
9

Inicio
Exploración
Perforación
Producción
Comercialización
Cierre

5.2.2 Localización del Proyecto

Como todo proyecto petrolero aguas arriba del negocio, este proyecto está subordinado
a las condiciones en subsuelo y en superficie, inherentes a la zona de gran
prospectividad hidrocarburífero identificada en la región. Bajo esta premisa, se
desarrollan dichas condiciones delimitando un área geológica prospectiva en subsuelo y
posteriormente se describen las características territoriales en superficie más
importantes de la zona identificada.

54
 Condiciones en Subsuelo

Para explotar las lutitas petrolíferas de la Formación la Luna en la cuenca del Lago de
Maracaibo, se seleccionó la zona de mayor interés prospectivo en subsuelo (Sweetspot)
siguiendo la Metodología de Estimación de Recursos de Lutitas Petrolíferas y Gasíferas
sugerida por EIA (2013), incorporando estudios recientes concernientes a la geología y
prospectividad de la región. De manera ilustrativa, la Figura 10. Mapa regional del área
prospectiva en la Cuenca del Lago de Maracaibo, presenta un mapa regional donde se
aprecian algunos rasgos geológicos de la cuenca, los campos petrolíferos más
importantes y el área de prospectiva propuesta por este trabajo. De igual forma, en la
Tabla 16. Datos de entrada y resultados del análisis de prospectividad de la formación
La Luna en la Cuenca del Lago de Maracaibo, se muestran los datos técnicos utilizados
para llevar a cabo el análisis del área prospectiva.

Figura 10. Mapa Regional del área prospectiva en la Cuenca del Lago de Maracaibo.
Fuente: Modificado de Roure y otros (1997).

55
Tabla 16. Datos de entrada y resultados del análisis de prospectividad de la formación La Luna en la
Cuenca del Lago de Maracaibo.

Prospectividad de la Formación La Luna Valores Referencia


Área de la Cuenca 50.000 km2
Básicos

Edad Geológica Cretácico Inferior


Datos

AAPG (1994).
Sistema Depositacional Marino

Régimen Tectónico de la Cuenca Compresivo.


Área Prospectiva (Ventana de Petróleo) 10.080 km2 Talukdar y otros (1986).
Extensión

Espesor Grueso 200 – 300 pies Lugo y Mann (1995).


Espesor Neto 120 pies Liborius y Slatt (2018).
Profundidades 12.000 - 15.500 pies Nelson y otros (2000).

Madurez Térmica (Ro) 0,8 – 1,3 % Talukdar y otros (1986).

Contenido de Carbono Orgánico (TOC) ≥2% Talukdar y otros (1986).

Presiones esperadas 6000 PSI 0,433 psi / pie

Temperatura 210°F - 260°F Marchal y otros (2005).


Marchal y otros (2005).
Propiedades del Reservorio

Porosidad de la matriz (PHIm) ≈5%

Saturación de Agua (Sw) 30 % Marchal y otros (2005).

Contenido de Arcilla (Vsh) ≤5% Liborius y Slatt (2018).


75 – 95% Carbonatos;
Contenido Mineralógico 5 – 35% cuarzos y feldespatos; Liborius y Slatt (2018).
0 – 5 % arcilla.
NN-W Cuenca: Alto.
Índice de Fragilidad (BI) Lobo y otros (2017).
Centro Cuenca: Medio.

Factor Volumétrico (BOI) 1,35 Marchal y otros (2005).

Gravedad API 36° Marchal y otros (2005).

Relación Gas-Petróleo (GOR) 1700 SCF/STBO Marchal y otros (2005).

Presencia de Fallamientos y
Otras Consideraciones Nelson y otros (2000).
Fracturas Naturales.

Área Neta Prospectiva 164 Km2


Resultados del Análisis para el

Total de Petróleo en Sitio (OIP) 3.000 MMBO


Área Prospectiva

Probabilidad de Éxito del Play 80 %


Conclusiones propias
Probabilidad de Éxito del área prospectiva. 30 %
del Autor.
Probabilidad de Éxito Compuesto 24 %

Factor de Recuperación 5%

Total de Petróleo Recuperable (TRR) 150 MBO

56
Como resultado de dicho análisis, se obtuvo una cantidad de 150 millones de barriles
recuperables de petróleo con una probabilidad de éxito geológico compuesto de 24%.
Cabe destacar que, los valores más críticos relacionados a la prospectividad de la
formación, corresponden a las profundidades dentro de la cuenca y la presencia de
fracturas naturales posiblemente excesivas en la zona. La superficie resaltada en la
Figura 10. Mapa regional del área prospectiva en la Cuenca del Lago de Maracaibo,
corresponde a la zona de mayor prospectividad identificada por el análisis, lo cual indica
que las localizaciones de los emplazamientos y plataformas de perforación petrolera
estarán distribuidas dentro de dicha zona, delimitados por las condiciones
socioambientales existentes en superficie.

 Condiciones en Superficie

Corresponde a las características territoriales de la zona de estudio, las mismas se


evalúan con el objeto de visualizar una posible implantación de instalaciones petroleras
en superficie, las cuales estarán sujetas a exigencias ambientales, de ordenamiento
territorial y demográficas, como lo son la cercanía a ríos, riachuelos, zonas de protección,
caseríos, poblados, zonas industriales, etc. Para llevar a cabo lo descrito, se realizó la
identificación de las condiciones en superficie utilizando la herramienta Google Earth®,
en la Figura 11. Mapa en superficie del área prospectiva en la Cuenca del Lago de
Maracaibo, se aprecia principalmente la existencia de fundos, caseríos y desarrollos
agrícolas característicos de la región; adicionalmente, no se vislumbra la existencia de
drenajes de ríos o zonas de protección ambiental que puedan presentar algún
inconveniente al momento de la obtención de los permisos de explotación.

57
Figura 11. Mapa en superficie del área prospectiva en la Cuenca del Lago de Maracaibo.
Fuente: Extraído de Google Earth (2018).

5.2.3 Infraestructura de Servicios

Corresponde a aquellas instalaciones en tierra o lago encargadas de manejar,


transportar y disponer el crudo extraído desde la boca de cada pozo hasta las
instalaciones de despacho del crudo. La estrategia de manejo de hidrocarburos
identificada por este estudio esencialmente consiste en: 1) Extraer, manejar, separar,
transportar y almacenar el crudo proveniente de cada cabezal del pozo, utilizando las
facilidades y patios de almacenaje correspondientes más cercanos, iniciando por los
“manifolds”, líneas de conexión, separadores, bombas, “Frac Tanks”, servicios conexos,
facilidades de disposición de productos no comerciales y tuberías de interconexión entre
emplazamientos; 2) Finalmente, el hidrocarburo será comercializado y transportado a su
lugar de embarque para su despacho.

58
Se espera que los Hidrocarburos puedan ser comercializados como crudo liviano bajo la
modalidad “Free On Board” (F.O.B.), en la cual se despacha el crudo en tanqueros
contratados por el comprador, a un precio igual al precio internacional, menos los costos
de flete, seguro y transporte. En este sentido, la Figura 12. Instalaciones petroleras
existentes en el Estado Zulia, y la Tabla 17. Principales oleoductos y gaseoductos de
occidente operativos en 2014, presentan las facilidades petroleras en la región con el
propósito de considerar el uso de las instalaciones cercanas al área prospectiva, a través
de acuerdos con el órgano del Estado encargado en la materia, entiéndase aquellas
cercanas y propiamente a la refinería Bajo Grande.

Figura 12. Instalaciones petroleras existentes en el Estado Zulia.


Fuente: Extraído de PDVSA (2014).

59
Tabla 17. Principales oleoductos y gaseoductos de occidente operativos en 2014.
Capacidad Uso en 2014
Longitud Diámetro
Desde Hasta (MB/día) (MB/día)
(Km) (cm)
(MMMCF/día) (MMMCF/día)
P.T. Bachaquero T. Puerto Miranda 107,00 75,90 405 110,08
P.T. Bachaquero T. Puerto Miranda 107,00 75,90 360 65,57
T. Puerto Miranda T. Cardón 227,51 75,90 250 181,27
T. Pta. de Palma T. Puerto Miranda 68,06 60,72 251 41,02
P.T. Ulé (línea 1) T. Amuay 41,67 60,72 -
Oleoductos Existentes

P.T. Ulé (línea 1) T. Amuay 188,57 65,78 264 149,33


P.T. Ulé (línea 2) T. Amuay 230,09 65,78 285 172,62
P.T. Ulé T. La Salina 14,64 65,78 340 3,34
P.T. Lagunillas T. La Salina 41,99 86,02 494 27,52
P.T. Punta Gorda T. La Salina 7,88 50,60 128 0,00
P.T. Punta Gorda P.T. Ulé 7,88 50,60 134 32,94
P.T. Bajo Grande T. Pta. De Palma 9,01 50,60 11 0,25
P.T. Pal. de Mara T. Puerto Miranda 7,24 75,90 -
P.T. Pal. de Mara T. Puerto Miranda 10,94 50,60 316 8,76
Total 1.070 3.238 792,70

Antonio Ricaurte
Gaseoductos Existentes

Bajo Grande 200 66,1 321 215


(Transoceánico).

Interconexión
CRP 298 76,3 - 91,5 361 548
Centro Occidente.

Sistema Ulé -
Amuay (SUA). CRP 229 40,7 - 50,7 208 548
(2 Líneas).

Total 727 890 1.311

Fuente: Extraído de Ministerio del Poder Popular del Petróleo (2014).

Para efectos de este trabajo, se utiliza un groso estimado de las instalaciones requeridas
y existentes mostradas en la Tabla 18. Infraestructura de servicios del proyecto. Se hace
importante investigar al detalle, en los trabajos posteriores al presente, el estado y
capacidades de las instalaciones petroleras cercanas a las zonas prospectivas
identificadas, tales como, los puertos, patios de almacenamiento, emplazamientos,
estaciones de bombeo, facilidades de producción, suministro eléctrico y vías de acceso,
con el propósito de determinar el uso y aprovechamiento de las mismas por el proyecto.

60
Tabla 18. Infraestructura de servicios del proyecto.

Instalaciones Costo de Costo Anual de


Infraestructura de Servicios
Existentes Requeridas Construcción Operación

Oficinas, centro de operaciones, etc. 0 1 2 MM$

Emplazamientos y vías de acceso. 0 69 1,5 MM$ / Empl. 3,80 $ / barril


producido.
Restauración de emplazamientos. 0 69 0,8 MM$ / Empl.
Facilidades de producción. 0 345 0,4 MM$ / pozo.

Oleoducto (ɸ12”, 40 km) 1 1 0,5925 MM$ / km 115 $ / (barril/día)


de capacidad
Estaciones de bombeo. 1 1 5,27 MM$ instalada.
Terminales y puertos marítimos. 2 2 25 MM$ 45 $ / (barril/día)
de capacidad
Patios de almacenamiento. 1 1 10 MM$ instalada.

Se considera que el costo de operación de las facilidades de producción incluye la


operación, mantenimiento y suministro de insumos (energía eléctrica, agua, aire
acondicionado, informática/automatización, telecomunicaciones, transporte, etc.) para
los sistemas de levantamiento, control y tratamiento de producción; la gerencia,
administración y supervisión de operaciones; y la disposición de los efluentes generados.
De igual forma, dicho costo incluye el personal, edificaciones equipadas para la
operación y mantenimiento, oficinas, facilidades de vida (habitación, recreación,
comunicaciones, salud, etc.) sistemas de seguridad, sistemas de suministro de insumos,
sistemas de información, sistemas de relaciones con comunidades, etc.

5.2.4 Tecnología

La tecnología a utilizar está compuesta por un conjunto de técnicas y procedimientos


concebidos por la industria petrolera para desarrollar y optimizar la exploración y
explotación de los yacimientos petrolíferos. Para el presente proyecto, se contemplan las
técnicas directamente relacionadas a las etapas medulares del mismo, la etapa de
perforación y la etapa de producción. El uso en mayor o menor grado de las mismas
dependerá de las condiciones en encontradas subsuelo, de una eventual prueba piloto
en la zona y de los resultados de producción obtenidos por cada pozo perforado.

61
 Ventajas y Limitaciones

Las ventajas y limitaciones de la tecnología se muestran en la Tabla 19. Ventajas y


limitaciones de la tecnología a utilizar, las cuales se consideran estándar en la industria.

Tabla 19. Ventajas y limitaciones de la tecnología a utilizar.

Tec. Ventajas Limitaciones

Mayor aprovechamiento de los volúmenes Mayor costo en comparación a la perforación


Perforación
Direccional

prospectivos del yacimiento, vertical.


especialmente en lutitas petrolíferas. Requiere de condiciones geológicas y
Reduce el impacto ambiental en geomecánicas específicas relacionadas con
superficie. la estabilidad del hoyo.

Permite la perforación simultánea de Menor costo beneficio en comparación a


Pozos Laterales

varios pozos en un mismo emplazamiento. pozos multilaterales.


Mayor aprovechamiento de los taladros. Costo elevado por cada perforación.
Alcanza la capacidad productiva del área Limitaciones de espacio en el
prospectiva en menor tiempo. emplazamiento.

Permite el aprovechamiento de recursos Consumo, tratamiento y disposición elevado


de manera más rentable y expedita en de agua y propante, (aproximadamente 3.125
comparación con otros tipos de m3 de agua y ≈ 113,5 toneladas de propante
estimulación bajo condiciones en por etapa de fracturamiento).
Fracturamiento Hidráulico

subsuelo similares. Mayor declinación de la producción de cada


Multi-etapas

Permite el fracturamiento hidráulico pozo en comparación con los yacimientos


segmentado de tramos prospectivos convencionales.
específicos a lo largo de la sección Menor producción y rentabilidad total por
aprovechable del pozo. pozo. Necesidad de la perforación y
Posibilidad de emplear agua salobre y fracturamiento masificado de pozos para
agua de retorno procedente del lograr mayores índices económicos.
fracturaciones previas o agua de la Complejidad logística, impacto ambiental y
formación. desembolso económico considerable.

Restaura la productividad del pozo a tasas Condiciones de subsuelo y de producción


Refracturamiento

cercanas o mayores a la original. Extiende específicas para refracturar (≈ 20% pozos son
la vida productiva del pozo. re-fracturables).
Promueve la reorientación de las fracturas Limitaciones similares al fracturamiento
a lo largo de un azimut diferente. hidráulico.

62
 Insumos, Desechos y Pérdidas del Proceso

Durante el fracturamiento hidráulico multi-etapa se inyectan en serie distintos volúmenes


de fluidos de fracturamiento conjuntamente con concentraciones específicas de propante
y otros aditivos. Los insumos principales a utilizar para la ejecución de dichas actividades
se especifican en la Tabla 20. Insumos a utilizar durante el fracturamiento hidráulico.
Adicionalmente, los principales desechos y pérdidas del proceso se detallan en la Tabla
21. Desechos y pérdidas durante el fracturamiento hidráulico, los cuales corresponden
al fluido de retorno y al agua producida durante la vida productiva del pozo.

Tabla 20. Insumos a utilizar durante el fracturamiento hidráulico.

INSUMO FUNCIÓN CANTIDAD


(Para 1 Etapa de 100 m)

Ácido Clorhídrico (HCl) Limpia las Perforaciones. ≈ 5,7 m3


(Diluido en Agua al 15%)

Agua Fluido Base. ≈ 3.125 m3


Slick-water

Bactericida Desinfectante. ≈ 1,56 m 3

Reductor de Fricción Reductor de pérdida de Velocidad. ≈ 1,5 m3

Arena Especial Mantiene abierta las fracturas. ≈ 113,5 ton.


(Propante)

Fuente: Álvarez y Suárez (2016).

Tabla 21. Desechos y pérdidas durante el fracturamiento hidráulico.

Costo de
DESECHO TRATAMIENTO CANTIDAD
Operación

Fluido de Retorno Limpieza y reutilización ≈ 3.125 m3/ primeros 10


-
(Flowback) del fluido. días.

Reinyección al ≈ 30 % de la 3 USD / Barril


Agua Producida
yacimiento. producción. producido.

Fuente: Álvarez y Suárez (2016).

63
 Maquinaria y Equipos

Para establecer una aproximación sobre la maquinaria y equipos involucrados en las


actividades medulares del proyecto, se precisan diversos factores importantes acerca de
la consecución del proyecto. Primeramente, la ejecución del proyecto inicia con la
construcción de los emplazamientos o plataformas pavimentadas (“pads”) y vías de
acceso, de forma tal que puedan instalarse los taladros de perforación e iniciarse los
trabajos de construcción de pozos. Dichas actividades, se estima sean otorgadas a
contratistas de trayectoria en la región sin mayor inconveniente.

Figura 13. Vista general de operaciones de perforación de pozo.


Fuente: Extraído de Álvarez y Suárez (2016)

Una vez terminados los trabajos preliminares, se procede a la etapa de perforación de


los pozos, iniciando por las actividades de construcción de pozos, las cuales constan del
transporte, instalación y operación del equipo de perforación, el cual, está constituido por
un conjunto de estructuras, maquinarias y equipos que permiten la construcción del pozo
bajo los parámetros de diseño, calidad y seguridad establecidos en la etapa de diseño
del pozo (ver Figura 13. Vista general de operaciones de perforación de pozo).

64
Construido el pozo, se realiza la completación del mismo, la cual consta de su
estimulación utilizando el fracturamiento hidráulico multi-etapas. Para esto se requieren
diversas maquinarias y equipos que permitan el suministro, transporte, almacenamiento,
disposición, bombeo y tratamiento, tanto del fluido fracturante como de los efluentes
posteriores al proceso. Cabe destacar que, los retos logísticos principales corresponden
al suministro y transporte de grandes cantidades de agua (dulce o salobre) y de material
propante. La Figura 14. Equipos para las operaciones de fracturamiento hidráulico,
muestra de forma ilustrativa los equipos utilizados en estas operaciones. Tanto los
trabajos de construcción como la completación de pozos, se estima serán contratados a
una empresa especializada proveedora del servicio.

1. Cabeza de pozo y árbol de fracturación. 10. Camiones de ácidos.


2. Línea de flujo (flowback & sting). 11. Camiones de aditivos.
3. Separador de arena para el fluido de retorno 12. Mezclador (blender).
(flowback). 13. Centro de monitorización y control de fracturas.
4. Tanques de agua. 14. Balsas de agua dulce.
5. Calentadores de línea (line heaters). 15. Tubería de suministro de agua dulce.
6. Antorcha (flare). 16. Tanques adicionales y equipo de producción.
7. Camiones de bombeo. 17. Calentadores.
8. Contenedores de arena (sand hogs). 18. Separadores y medidores.
9. Camiones de arena. 19. Colector de producción.

Figura 14. Equipos para las operaciones de fracturamiento hidráulico.


Fuente: Extraído de Álvarez y Suárez (2016).

65
Inmediatamente, se disponen las facilidades y equipos pertinentes para la fase de
producción, estas corresponden a una serie de tuberías, válvulas, bombas, generadores,
separadores, tanques, instrumentos, etc. los cuales dispondrán de los fluidos extraídos
del pozo hasta las facilidades de almacenamiento y disposición de los mismos (Figura
15. Operaciones de producción de un emplazamiento típico). Al concluirse las
operaciones de producción y abandono de cada pozo de un emplazamiento, se ejecutan
los trabajos de restauración de los mismos, los cuales están dirigidos a restaurar la
vegetación y condiciones iniciales del emplazamiento. Cabe destacar que, tanto los
trabajos de restauración como los trabajos de implantación de facilidades de producción,
serán ejecutados por contratistas especializados de la región, a excepción de ciertos
trabajos de automatización y tecnologías bajo patentes internacionales utilizadas en
casos específicos.

Figura 15. Operaciones de producción de un emplazamiento típico.


Fuente: Extraído de Álvarez y Suárez (2016).

66
 Términos de Contratación

Las actividades descritas previamente se ejecutarán como servicios contratados


prestados por empresas especializadas en cada área, bajo los términos y condiciones
acordados con el cliente y regidos por la Ley de Contrataciones Públicas vigente. Estos
servicios contratados, conjuntamente con el precio asociado estimado, tiempo de
ejecución estimado y etapa correspondiente, se muestran en la Tabla 22. Servicios a
Contratar por el Proyecto.

Tabla 22. Servicios a Contratar por el Proyecto.

Unidad de Precio
Servicio a Contratar Etapa
Medición Unitario
Adquisición de data, estudios técnicos, Primeros tres (3)
USD / mes 250.000
consultorías y asesorías. años.
Perforación vertical de pozos en tierra. Perforación USD / Pies 800
Perforación direccional de pozos en tierra. Perforación USD / Pies 1.000
Fracturamiento hidráulico multi-etapas. Perforación USD / Etapa 275.000
Refracturamiento de pozos. Producción USD / Etapa 300.000
Mantenimiento y limpieza de pozos. Producción USD / Pozo 400.000
Abandono de pozos. Producción USD / Pozo 16.500

5.2.5 Proceso General

A efectos de facilitar la comprensión del proceso medular del negocio, la Tabla 23.
Flujograma del Proceso Medular del Negocio, muestra un flujograma explicativo del
proceso de explotación petrolera del proyecto en cuestión, incluyendo las fases del
negocio y los responsables correspondientes. Si bien la implementación del Fracking
representa el tema central del presente trabajo, existen diversas etapas de igual
importancia que sustentan la consecución del mismo, ya sea durante: la Etapa de
Exploración, donde se generan todos los soportes tanto legales como técnicos para la
perforación de prospectos; la Etapa de Perforación, en la cual se construyen las obras
preliminares, la construcción y la completación del pozo; la Etapa de Producción, en la
cual se realiza la prueba, limpieza y mantenimiento de pozos y el manejo, disposición,
monitoreo y control de los producción de hidrocarburos y demás efluentes; y la Etapa de
Comercialización, donde se realizan las gestiones para la venta del hidrocarburo.

67
Tabla 23. Flujograma del Proceso Medular del Negocio.

Etapa Proceso Medular Responsable

Recopilación,
Adquisición y Generación de Generación de
Play
EXPLORACIÓN

Análisis Datos Leads Prospectos. Equipo de


Técnicos. Geociencias /
Perforación /
Selección del Diseño de Selección de Producción /
Prospectos Ambiente /
Emplazamiento. Pozos. Sweetspots. Catastro.

Obtención de Permisos
Permisos
para Perforar y Explotar.
Preparación de
Obras Equipo de
Emplazamiento Proyectos.
Preparatorias
PERFORACIÓN

y Vías de Acceso.

Construcción Perforación Perforación Corrida de Equipo de


del pozo Vertical Direccional Registros Perforación.

Fracturamiento Pruebas de Integridad Equipo de


Completación Completación
Hidráulico. y Cañoneo.

Implantación de Mantenimiento y
Pruebas de
Facilidades de Limpieza de
Producción, Presión.
PRODUCCIÓN

Equipo de
Superficie. pozos. Producción /
Manejo y Proyectos.
Producción de Refracturamiento
Disposición de
Hidrocarburos. de Pozos.
Hidrocarburos
Tratamiento y Equipo de
Cut-Off y Restauración de
disposición Producción /
Abandono. Emplazamientos. Proyectos.
del Crudo.

Operaciones de Despacho de Venta al Mercado Equipo de


COMERCIALIZACIÓN
hidrocarburos. Nacional e Internacional. Comercialización

5.2.6 Volumen de Ocupación

Basado en experiencias similares en la constitución de empresas mixtas en Venezuela,


se presenta en la Figura 16. Organigrama propuesto para el proyecto, la estructura
jerárquica de la empresa mixta propuesta, compuesta por la asamblea de accionistas, la
junta directiva, la presidencia, gerencias y departamentos. Se espera que, tanto el Socio
“A” como el Socio “B” acuerden, durante la constitución de la empresa, la asignación de
cargos estratégicos tanto gerenciales como en la dirección de la empresa.

68
Figura 16. Organigrama propuesto para el proyecto.

Se estima una población total de 60 a 75 trabajadores en la empresa, a contratarse en


el primer año en función de las necesidades iniciales del proyecto, representando un
gasto mensual aproximado de 300.000 USD por concepto de nómina durante los
primeros once (11) años del proyecto. Posterior a dicho periodo, se estima la reducción
del gasto de nómina a un 40% del monto inicial hasta la finalización del proyecto.

5.2.7 Parámetros de Calidad

Si bien el análisis realizado corresponde a una apreciación de recursos fiable, para la


explotación de recursos no convencionales se requiere de la ejecución de pruebas piloto
en la región que adquieran mayor información técnica, optimicen la estimación de los
recursos y justifiquen el proyecto. No obstante, debido a la ausencia de estas, se
estimaron parámetros de completación y producción de pozo en base a experiencias
similares en la zona y valores característicos de la explotación de formaciones análogas
a la formación La Luna (Eagle Ford Shale Oil y Bakken Shale Oil), permitiendo estimar
los parámetros de calidad operacionales del proyecto. Dichos valores se muestran en la
Tabla 24. Parámetros de calidad del proyecto.

69
Tabla 24. Parámetros de calidad del proyecto.

Parámetros de Completación y Producción de Pozos Rango de Valores


Área de emplazamiento 12.000 m 2
Número de Pozos por emplazamiento 5 – 10 pozos
Construcción de

Tipos de Pozos a construir Laterales


Etapa de Perforación de Pozos.

Pozos

Sección vertical de los pozos 12.000 – 14.500 pies


Sección horizontal de los pozos ≈ 4.500 pies
Separación entre pozos 550 – 650 pies
Separación entre pozo y fallas geológicas ≥ 700 pies
Tipo de completación de pozos Plug & Perforation.
Completación de

Número de etapas 15
Fracturamiento

Distancia entre etapas 250 – 350 pies


Hidráulico
Pozos

Longitud vertical de fracturas 400 – 450 pies


Longitud horizontal de fracturas 400 – 500 pies
Porosidad de las fracturas (PHIf) 5 – 15 %
Permeabilidad de las fracturas (Kf) 80 – 100 mD
Área de Drenaje ≈ 50 Acres
Producción Inicial Esperada Media = 900 BOD; Ds = 250 BOD; Normal.
Corte de Agua Inicial esperado 0,35 – 0,45
Relación Inicial Gas-Petróleo 500 – 1.500 SCF / STB
Parámetro “Di” (Arps, 1944) Media = 0,35 ; Ds = 0,08 ; Normal.
Parámetro “b” (Arps, 1944) Media = 1,1 ; Ds = 0,3 ; Normal.
Declinación Esperada

Producción Acumulada año 1 135.000 – 145.000 BO


Producción Acumulada año 2 185.000 – 200.000 BO
Producción Acumulada año 3 220.000 – 235.000 BO
Etapa de Producción

Producción por Pozo

Producción Acumulada año 4 245.000 – 260.000 BO


Producción Acumulada año 5 265.000 - 280.000 BO
Producción Acumulada año 10 340.000 – 350.000 BO
Producción Acumulada año 15 380.000 – 400.000 BO
Cut-Off y Abandono. 4 - 6 BOD
Tiempo para Refracturar ≈ 5 años
Número de etapas 10 etapas
Refracturamiento

Producción Inicial Esperada Media = 750 BOD; Ds =150 BOD; Normal.


Producción Acumulada año 1 90.000 – 100.000 BO
Producción Acumulada año 2 127.000 – 142.000 BO
Producción Acumulada año 3 153.000 – 170.000 BO
Producción Acumulada año 4 172.000 – 190.000 BO
Producción Acumulada año 5 188.000 – 208.000 BO
Producción Acumulada año 10 240.000 – 265.000 BO

70
5.2.8 Capacidad de Producción

Los valores de producción anual del proyecto dependerán directamente de la cantidad y


desempeño de los taladros de perforación disponibles, ya que estos definen la velocidad
de incorporación de pozos a producir en cada año. Basado en los parámetros de
ejecución mostrados en la Tabla 25. Parámetros Estimados para la Ejecución del
Proyecto, se proyectó la curva de producción del proyecto, mostrada en la Figura 17.
Curva esperada de producción del proyecto, obteniéndose los valores de producción de
la Tabla 26. Valores de producción del proyecto. Cabe destacar que, para las facilidades
en superficie, se estima una capacidad máxima de las instalaciones en superficie
(manejo, transporte, procesamiento, almacenamiento y despacho de crudo) de 50.000
BOD.

Tabla 25. Parámetros Estimados para la Ejecución del Proyecto.

Equipos Proyección de Proyección de


Taladros de Emplazamientos a
para Pozos a Perforar y Pozos a
Parámetros de perforación construir
Fracturar Fracturar Refracturar
Ejecución del
Proyecto
Unid. / Pozos / Unid. / # Pozos /
Acum. Acum. Acum. Acum.
año año año Equipos año

Cantidad Total - 13 13 - 345 - 69 2 69

4 meses / 6-8 horas / 3 pozos / 3 meses / 7 días /


Rendimiento pozo etapa taladro emplazamiento. pozo
Año 1 - - - - - - - - -
Año 2 4 4 5 12 12 4 4 - -
Año 3 4 8 8 24 36 4 8 - -
Año 4 4 12 12 36 72 8 16 - -
Año 5 1 13 13 39 111 9 25 - -
Año 6 0 13 13 39 150 8 33 - -
Año 7 0 13 13 39 189 9 42 1 2
Año 8 0 13 13 39 228 5 47 1 5
Año 9 0 13 13 39 267 8 55 1 7
Año 10 0 13 13 39 306 9 64 2 8
Año 11 0 13 13 39 345 5 69 2 8
Año 12 - - - - - - - 2 8
Año 13 - - - - - - - 2 8
Año 14 - - - - - - - 2 8
Año 15 - - - - - - - 2 8
Año 16 - - - - - - - 2 8

71
Tabla 26. Valores promedio de producción del proyecto.
Proyección de la Producción Valores de Producción
50 160 Año BO/día BO/mes BO/año BO Acum.

Millones de Barriles
- - - -
Miles de Barriles
1
2 2.977 91.006 728.046 728.046
45
140 3 7.245 220.713 2.648.557 3.376.603
4 14.149 430.562 5.166.744 8.543.347
40 5 20.708 630.148 7.561.777 16.105.124
120 6 24.323 739.928 8.879.139 24.984.263
26.476 805.238 9.662.856 34.647.119

Producción Acumulada (MMBO)


35 7
8 29.690 903.386 10.840.636 45.487.755
Producción Diaria (MBOD)

100 34.134 1.038.334 12.460.011 57.947.766


30 9
10 36.207 1.101.380 13.216.560 71.164.326
11 37.850 1.151.235 13.814.818 84.979.144
25 80
12 30.981 940.495 12.641.198 97.620.342
13 22.719 690.872 7.523.789 105.144.132
20 19.142 582.327 6.987.930 112.132.062
60 14
15 16.888 513.779 6.165.349 118.297.411
15 16 15.279 464.903 5.578.835 123.876.246
40 17 12.614 383.520 4.602.241 128.478.487

10 18 10.655 323.981 3.887.766 132.366.254


19 8.982 273.117 3.277.410 135.643.663
20 20 7.520 228.646 2.743.754 138.387.417
5
21 6.251 190.046 2.280.551 140.667.967
22 5.065 153.989 1.847.873 142.515.841
0 0 3.921 119.208 1.430.492 143.946.332
23
- 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240 264 288 312 336
24 2.719 82.616 991.396 144.937.728
Tiempo (Meses)
25 1.660 50.436 605.228 145.542.957
Figura 17. Curva esperada de producción del proyecto. 26 727 22.043 264.517 145.807.473

72
5.2.9 Impacto Ambiental

Las implicaciones medioambientales objeto de estudio están relacionadas con las etapas
del proyecto capaces de afectar la atmósfera, suelo, subsuelo, aguas superficiales y
subterráneas y otros relacionados como la sismicidad inducida. Este trabajo incorpora
de forma general el impacto socio-ambiental utilizando la matriz de Leopold, la cual
corresponde a una excelente herramienta para la evaluación del posible impacto
ambiental durante la formulación de proyectos, empleando una lista de verificación de
información cualitativa sobre relaciones causa-efecto.

Para desarrollar la matriz de Leopold, se identificaron los posibles impactos que se


puedan producir debido a las actividades específicas del proyecto por medio de la Tabla
25. Matriz de identificación del posible impacto ambiental del proyecto, en la cual cada
casilla está dividida diagonalmente, siendo el espacio superior la valoración de la
magnitud y en el inferior la valoración de la importancia, usando en ambos casos una
escala de valor del uno (1) al diez (10). Posteriormente, se procede a elaborar la matriz
de importancia multiplicando los valores calificados en la Matriz de Identificación,
permitiendo ponderar y valorar tanto la agresividad de las acciones como los factores
ambientales que sufrirán en mayor o menor grado las consecuencias de la actividad,
identificándose la valoración obtenida con el signo positivo (+) para un impacto positivo
y el signo negativo (–) para el impacto negativo (Ver Tabla 26. Matriz de importancia del
posible impacto ambiental del proyecto).

Este análisis, evidencia que las actividades con mayor Magnitud / Importancia sobre el
suelo, subsuelo, condiciones lacustres y biodiversidad de la zona, corresponden a las
actividades de construcción de infraestructura y facilidades de producción, perforación y
estimulación de pozos, y operaciones de despacho del crudo. Si bien el impacto socio-
ambiental del Fracking a nivel mundial aún se encuentra en discusión, es cierto que esta
técnica de estimulación no es culpable exclusiva de la contaminación del suelo, agua o
aire, sino el conjunto de operaciones que la acompañan los que generan mayores riesgos
de contaminación, y corresponde al mal manejo de las operaciones lo que deviene
accidentes con consecuencias ambientales (Stiftung, 2014).

73
Tabla 27. Matriz de Identificación del posible impacto ambiental del proyecto.
Etapas del Proyecto
Matriz de Identificación
… Perforación Producción …

Emplazamientos y facilidades.

Restauración Emplazamiento.
Construcción de Facilidades.

Corte y Abandono de Pozos.


Fracturamiento Hidráulico.

Mantenimiento de Pozos.
Actividades

Construcción de Pozos.

Cementación de pozos.
Componente

Valoración Ambiental
del proyecto.

Producción de Pozos.
Corrida de Registros.

Despacho del Crudo.


Pruebas de Presión.
Medio

Refracturamiento.
Exploración.
Elementos y
Características
Ambientales.
10 5 10 5 30
Destrucción Directa.
9 9 9 9 36
Suelo

8 5 8 5 26
Fertilidad.
6 6 6 6 24
10 5 10 5 7 37
Erosión.
8 8 8 8 8 40
8 8 5 6 6 10 5 48
Subsuelo

Rgo: Contaminación de Acuíferos.


10 10 10 10 10 10 10 70
5 5 10
Riesgo: Sismicidad Inducida.
8 10 20
8 5 5 9 5 6 8 5 6 6 63
Partículas.
Aire

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 80
Físico

8 7 4 2 7 9 7 3 8 2 5 8 70
Emisiones a la Atmósfera.
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108
6 10 10 26
Consumo Excesivo de agua.
9 9 9 27
Agua

8 7 10 25
Riesgo: Contaminación Lacustre.
8 8 8 24
2 8 4 8 2 10 8 6 7 5 7 67
Riesgo: Contaminación Superficial
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 88
10 10 4 2 10 4 10 6 4 10 5 10 5 90
Ruido

Incremento: Niveles Sonoros.


9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 117
10 10 8 8 36
Natural.
Paisaje

10 10 10 10 40
10 10 10 10 10 10 8 10 78
Intervenido.
10 10 10 10 10 10 10 10 80
10 5 10 5 7 37
Destrucción de Vegetación.
9 9 9 9 9 45
Vegetación

3 3 3 3 12
Destrucción de Especies.
9 9 9 9 36
8 7 6 7 28
Biótico

Cambio: Vegetación. 6 6 6 6 24
7 5 7 8 5 8 40
Incremento: Riesgo de Incendio. 9 9 9 9 9 9 54
10 4 10 4 5 33
Destrucción de Hábitats.
Fauna

9 9 9 9 9 45
10 10 5 2 10 5 10 6 6 10 5 10 5 94
Incremento: Riesgo de Atropellos.
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 130
5 10 10 5 4 10 5 10 10 9 10 7 10 10 115
Generación de Empleo.
Económico

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 140
Socio-económico

7 10 10 10 10 4 7 10 68
Cambio: Valor de la Tierra.
7 7 7 7 7 7 7 7 56
10 10 10 10 9 10 9 10 9 9 10 9 8 10 133
Ingreso per Cápita.
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 140
9 9 6 8 9 7 5 8 61
Posibles Efectos sobre la Salud
9 9 9 9 9 9 9 9 72
Social

8 4 2 2 3 2 10 9 8 6 4 7 7 72
Intercambio Cultural.
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 93
10 8 7 6 10 5 10 10 9 10 8 10 10 113
Calidad de Vida. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 130

* Magnitud / Importancia.

74
Socio-económico Biótico Físico Medio

Social Económico Fauna Vegetación Paisaje Ruido Agua Aire Subsuelo Suelo Componente

Natural.
Erosión.

Incendio.
Lacustre.
Fertilidad.

Acuíferos.

Superficial
Partículas.

Atropellos.
Intervenido.
Elementos y

Ambientales.

Calidad de Vida.
Características

Ingreso per Cápita.


Destrucción Directa.

Intercambio Cultural.
Cambio: Vegetación.

Incremento: Riesgo de
Incremento: Riesgo de
Riesgo: Contaminación
Riesgo: Contaminación

Generación de Empleo.
Destrucción de Hábitats.
Elementos Ambientales

Destrucción de Especies.
Emisiones a la Atmósfera.

Posibles Efectos de Salud


Riesgo: Contaminación de
Actividades

Cambio: Valor de la Tierra.


Destrucción de Vegetación.
Consumo Excesivo de agua.
Riesgo: Sismicidad Inducida.
del proyecto.

Incremento: Niveles Sonoros.

Total: Impacto Negativo:

Total: Impacto Positivo:


199 - - - 100 49 50 Exploración.

426 -1159 100 56 -81 100 70 100 -100 -90 -63 -48 -27 -90 -100 -100 -90 -16 -72 -64 -80 -48 -90 Emplazamientos y facilidades.

378 -678 80 28 -81 100 70 100 -100 -100 -100 -90 -64 -63 -80 Construcción de Pozos.

234 -302 70 14 -54 100 50 -50 -36 -32 -54 -36 -40 Cementación de pozos.

204 -56 60 14 - 90 40 -20 -18 -18 Corrida de Registros.


Perforación

391 -1193 100 21 -72 100 70 100 -100 -36 -45 -42 -27 -45 -100 -80 -90 -64 -64 -90 -63 -40 -40 -80 -40 -30 -45 Fracturamiento Hidráulico.

204 -152 50 14 - 90 50 -50 -36 -16 -50 Pruebas de Presión.


Tabla 28. Matriz de Importancia del posible impacto ambiental del proyecto.

440 -1208 100 70 -81 100 70 100 -100 -90 -63 -36 -27 -90 -100 -80 -90 -80 -81 -72 -80 -48 -90 Construcción de Facilidades.

381 -576 100 63 -63 90 28 100 -60 -72 -100 -54 -64 -63 -40 -60 Producción de Pozos.

326 -324 90 56 -45 90 90 -60 -36 -48 -27 -48 -60 Mantenimiento de Pozos.
Etapas del Proyecto

391 -1160 100 42 -72 100 49 100 -100 -36 -45 -42 -27 -45 -100 -90 -56 -56 -90 -72 -64 -50 -100 -40 -30 -45 Refracturamiento.
Producción

268 -243 80 28 - 90 70 -50 -45 -40 -18 -40 -50 Corte y Abandono de Pozos.

643 -283 100 49 - 80 70 100 -100 45 63 80 -90 -45 -48 56 Restauración Emplazamiento.

349 -523 100 49 - 100 100 -50 -72 -100 -45 -56 -80 -72 -48 Despacho del Crudo.

-549 -940 -252 -360 -168 -108 -270 -700 -360 -810 -536 -200 -234 -630 -504 -90 -480 -240 -156 -270 Total: Impacto Negativo.

* Muy significativo: 456 – 1350; Significativo: 251 – 450; Poco significativo: 151 – 250; Bajo: 1 – 150.
1130 504 1330 476 1150 45 63 80 56 Total: Impacto Positivo.

75
Se elaboró un análisis estadístico que permite evaluar el comportamiento de los valores
obtenidos de la Matriz de Importancia, tanto para los posibles impactos de las actividades
como los elementos ambientales del proyecto, el cual se muestra en la Tabla 29.
Resultados del análisis estadístico del posible impacto ambiental del proyecto. Se puede
apreciar que: ambos parámetros de impacto negativo poseen valores de Media bastante
elevados con una desviación estándar que supera el 60% de ambas Media, lo cual indica
la existencia de gran número de actividades y elementos con un posible impacto
ambiental “muy significativo” o “bajo”, es decir, ciertas actividades/elementos tendrán
mucha más repercusión/sensibilidad en la ejecución del proyecto; caso parecido a los
valores del posible impacto positivo sobre los elementos ambientales, y contrario a los
valores del posible impacto positivo de las actividades.

Tabla 29. Resultados del análisis estadístico del posible impacto ambiental del proyecto.
Actividades (Filas) Elementos Ambientales (Columnas)

Resultados del Posible Posible Posible Posible


Análisis Impacto Impacto Total en Impacto Impacto Total en
Negativo Positivo Filas Negativo Positivo Columnas
(-) (+) (-) (+)

Media -561 345 -108 -393 537 -104


Desviación
±446 ±121 ±562 ±241 ±532 ±559
Estándar

Este análisis evidencia la complejidad ambiental y sociocultural que representa el


proyecto, si bien gran parte del impacto ambiental no se diferencia significativamente de
la explotación convencional característica de la zona en el siglo pasado, las actividades
del fracturamiento y refracturamiento hidráulico destacan en gran medida por ser
altamente significativas tanto ambiental como socialmente, acarreando riesgos como:

 Riesgo significativo de contaminación de acuíferos debido a fallas del


revestimiento del pozo y/o migración de hidrocarburos desde el subsuelo.
 Posibles derrames de efluentes en superficie o cercano a acuíferos de la localidad
debido al manejo de grandes volúmenes de agua, aditivos y agregados.
 Posible sismicidad inducida leve en la localidad.
 Emisiones a la atmósfera de componentes volátiles (COV, CO 2 y CH4).

76
 Fuerte impacto sobre la tierra, el paisaje y la biodiversidad.
 Empeoramiento de la calidad del aire debido a la explotación cercana.
 Ruido y contaminación lumínica durante las actividades de perforación de pozos
y construcción de facilidades.

Adicionalmente, se considera importante el impacto sociocultural en la zona producto del


posible descontento, conflictos y/o manifestaciones de la población en contra del
proyecto, detonado por eventos como: complejos problemas sanitarios producto de una
eventual contaminación superficial y/o de acuíferos; fallas del servicio eléctrico regional
producto del consumo de grandes cantidades de energía por eventuales sobrecargas al
sistema; accidentes viales con fuga de combustibles o aditivos debido al tránsito elevado
de camiones y vehículos durante los años de inversión del proyecto; impacto negativo
en las economías locales y aumento del índice delictivo producto de la migración interna
de individuos y familias en búsqueda de trabajo; impacto sobre la salud pública debido a
la exposición a la contaminación con consecuencia directa sobre el sistema de salud;
entre otros.

Tales posibles impactos resultarían altamente perjudiciales para el proyecto, siendo


aprovechados por movimientos activistas, gobierno, oposición y/o prensa nacional e
internacional, potenciando considerablemente los efectos negativos. Sin embargo, los
riesgos ambientales y socioculturales deberán ser manejados con extrema prudencia, ya
que, todos y cada uno de ellos pueden mitigarse o evitarse tomando las medidas
preventivas técnicas e institucionales correspondientes. En tal sentido, se considera
indispensable involucrar no solo a la autoridad nacional ambiental, sino también a la
ciudadanía, grupos étnicos, ministerios, asociaciones, organizaciones y organismos que
hacen vida en la localidad y la región, especialmente durante las primeras etapas de
desarrollo del proyecto, generando acuerdos basados en el “Ganar-Ganar” de las partes
y garantizando el fácil acceso a la información ambiental, la participación de la sociedad
en la toma de decisiones y el mayor desempeño de la empresa en función de alcanzar
el mayor valor agregado posible del proyecto.

77
5.2.10 Riesgos Técnicos

A continuación de muestran los riesgos técnicos en la Tabla 30. Matriz de Evaluación de Riesgos Técnicos.

Tabla 30. Matriz de evaluación de riesgos técnicos.


Probabilidad
Etapa
Tipo /

Disparador
Variable Repercusiones / Impacto Responsable Plan de Respuesta
(B,M,A) de la Acción

Condiciones en subsuelo adversas Incorporar lecciones


Producción de pozos Manejar el riesgo / Gerencia de
Técnica / Exploración

a las esperadas (fracturas aprendidas y depurar


menor a las estimadas M/A portafolio de Estudios Integrados
naturales, saturación de agua, prospectos exploratorios
/ posibles pozos secos. prospectos. / GP.
migración previa, esfuerzos, etc.) / Cancelar el proyecto.
Énfasis en las
Dificultad en la Negociación Ganar-
Condiciones en superficie adversas gestiones de
implantación de Gerencia de Ganar con propietarios,
a las esperadas (drenajes de ríos, M/M comunicaciones,
emplazamientos y proyectos. comunidades y
fundos, viviendas, etc.) integración y
facilidades. Ministerio de Ambiente.
calidad.
Imposibilidad del Acuerdos previos
Dificultad o imposibilidad del Implantar nuevas
manejo, transporte y con el responsable Gerencia de
Infraestructura

uso de infraestructura y A/M facilidades e


almacenamiento del de las facilidades proyectos
facilidades existentes. infraestructura.
crudo en sitio. existentes.
Énfasis en las Gerencia de
Técnica / Perforación de Pozos

Retraso en la implantación de Sistema Fast-Track /


Retrasos importantes gestiones del proyectos /
infraestructura y facilidades M/A Énfasis en las gestiones
en el proyecto. tiempo, calidad y Gerencia de
requeridas para perforar. de ejecución y calidad.
adquisiciones. Estudios Integrados
Pegaduras de la sarta de
Énfasis en la Gerencia de Plan de Contingencias /
perforación y/o problemas Retrasos / Aumento en
A/A gestión de calidad Estudios Integrados mitigar impacto
Construcción de Pozos

geomecánicos adicionales en gastos de perforación.


y ejecución. / GP ambiental.
la perforación de los pozos.
Retrasos / Aumento en
Deficiencias en la Énfasis en la Gerencia de Incorporación de datos /
gastos de perforación /
cementación y/o revestimiento A/M gestión de calidad Estudios Integrados corrección del diseño /
Riesgo contaminación
de pozos / Fugas tipo anular. y ejecución.. / GP Plan de Contingencias.
de acuíferos.
Contaminación Énfasis en la Gerencia de Plan de Contingencias /
Reventones de pozos
superficial / Posible B/A gestión de calidad Estudios Integrados mitigar impacto
(Blowout)
pérdida de pozos y ejecución. / GP ambiental.

78
Continuación de Tabla 30 – Matriz de evaluación de riesgos técnicos.

Probabilidad
Etapa
Tipo /

Disparador
Variable Repercusiones / Impacto Responsable Plan de Respuesta
(B,M,A) de la Acción

Fracturamiento o Posible migración en Énfasis en la Gerencia de Corrección del diseño /


refracturamiento excesivo / fallas / Interferencias A/A gestión de calidad Estudios Integrados Corregir deficiencias /
mal diseño del fracturamiento. de drenaje entre pozos y ejecución. / GP Plan de Contingencias.
Técnica / Perforación de Pozos

Deficiencias en la Énfasis en la Gerencia de Corrección del diseño /


Contaminación de
Estimulación de Pozos

cementación y/o revestimiento M/A gestión de calidad Estudios Integrados Corregir deficiencias /
Acuíferos considerable
de pozos / Fugas tipo anular. y ejecución. / GP Plan de Contingencias.

Fracturamiento o Retrasos / Menor Énfasis en la Gerencia de Incorporar data /


refracturamiento insuficiente. producción de pozos / B/A gestión de calidad Estudios Integrados Corrección del diseño /
Posible pozos secos. y ejecución. / GP Corregir deficiencias.

Condiciones desfavorables Retrasos / Menor Énfasis en la Gerencia de Corrección del diseño /


encontradas en subsuelo. producción / mayor M/A gestión de calidad Estudios Integrados Corregir deficiencias /
gasto de estimulación y ejecución. / GP Posible cierre proyecto

Condiciones favorables Adelantos / Mayor Énfasis en la Gerencia de


Corrección del diseño /
encontradas en subsuelo producción / menor B/A gestión de calidad Estudios Integrados
Corregir deficiencias
gasto en estimulación y ejecución. / GP
Producciones y presiones Menor producción / Énfasis en la Gerencia de Reducir costos / ajustar
iniciales inferiores a las menor retorno de la M/A gestión de calidad Estudios Integrados estrategia / cierre de
esperadas inversión. y ejecución. / GP pozos u operaciones.
Producciones y presiones Mayor producción por Énfasis en la Gerencia de Adaptar facilidades de
Técnica / Producción de Pozos

Parámetros del Yacimiento

iniciales superiores a las pozo / Mayor retorno B/A gestión de calidad Estudios Integrados superficie / ajuste a la
esperadas. de la inversión. y ejecución. / GP estrategia en superficie.
Precipitación de cementantes Menor producción de Énfasis en la Gerencia de Aumentar frecuencia del
en fracturas, arenamiento de pozos / menor retorno M/A gestión de calidad Estudios Integrados mantenimientos de
pozos, etc. de la inversión. y ejecución. / GP pozos.
Mayor producción de
Énfasis en la Gerencia de Adaptar facilidades de
Declinaciones inferiores a las pozos a largo plazo /
M/A gestión de calidad Estudios Integrados superficie / ajuste a la
esperadas. mayor retorno de la
y ejecución. / GP estrategia en superficie.
inversión.
Menor producción de
Énfasis en la Gerencia de Reducir costos / ajustar
Declinaciones superiores a pozos a largo plazo /
M/A gestión de calidad Estudios Integrados estrategia / cierre de
las esperadas. posible quiebra de la
y ejecución. / GP pozos u operaciones.
empresa.

79
Continuación de Tabla 30 – Matriz de evaluación de riesgos técnicos.

Probabilidad
Etapa
Tipo /

Disparador
Variable Repercusiones / Impacto Responsable Plan de Respuesta
(B,M,A) de la Acción

Problemas con las facilidades Retrasos / Riesgo de Mantenimiento Dpto. Producción / Plan de Contingencias /
de recolección, separación y contaminación B/A preventivo y Gerencia de mitigar impacto /
bombeo de crudo. superficial correctivo. proyectos / GP Reparación inmediata
Problemas con las facilidades
Riesgo de Mantenimiento Dpto. Producción / Plan de Contingencias /
de recolección, manejo y
contaminación B/M preventivo y Gerencia de mitigar impacto /
Manejo en Superficie

disposición de agua
superficial correctivo. proyectos / GP Reparación inmediata
producida.
Problemas con el patio de Mantenimiento Dpto. Producción /
Retrasos / cuello de Habilitar patios cercanos
almacenamiento de B/A preventivo y Gerencia de
botella operacional o temporales.
productos. correctivo. proyectos / GP
Problemas con el puerto de Retrasos / cuello de Mantenimiento Dpto. Producción / Habilitar puertos
embarque del producto. B/A
Técnica / Producción de Pozos

botella operacional preventivo. GP cercanos.


Accidentes viales durante las Pérdidas materiales y Comunicaciones / Dpto. Producción /
operaciones. A/A Plan de Contingencias
humanas / descontento seguridad vial GP
Insuficiencias del servicio Caída de la producción Generadores Dpto. Producción /
eléctrico o generadores. A/M Plan de Contingencias
/ descontento local independientes GP
Incendios en la zona y/o Daños al ambiente / Prevención de Dpto. Producción / Plan de Contingencias /
situaciones de emergencia. B/A
pérdida de credibilidad desastre ambiental Ambiente / GP mitigar impacto.

Derrame de petróleo en tierra. Daños al ambiente / Prevención de Dpto. Producción / Plan de Contingencias /
Ambiente

M/A
pérdida de credibilidad desastre ambiental Ambiente / GP mitigar impacto.
Derrame de petróleo en el Daños al ambiente / Prevención de Dpto. Producción / Plan de Contingencias /
lago o aguas venezolanas. B/A
pérdida de credibilidad desastre ambiental Ambiente / GP mitigar impacto.

Sismicidad local inducida Asustar a las Informar a la Dpto. Producción / Gestión eficiente de
M/B
comunidades locales comunidad. Ambiente / GP comunicaciones.
Problemas con las Adelanto de Dpto. Producción / Agilizar procesos /
Comercialización

Retrasos en la entrega M/M


operaciones de embarque. procesos. Comercialización acuerdos conjuntos
Condiciones del crudo Retrasos / pérdida de Control de calidad Dpto. Producción / Devolución del producto
M/M
inadecuadas para la venta. ganancias continuo Comercialización / Reducción de precios
Acumulación de producto en Retrasos / cuello de Acuerdos Dpto. Producción / Reducción del precio de
M/A
STOCK botella operacional comerciales Comercialización venta / nuevos clientes

80
5.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA

Siguiendo la metodología planteada por Blanco (2008) y definidos los parámetros de


actuación del proyecto, se procedió a realizar el estudio económico-financiero del
proyecto, enfocada en ordenar y sistematizar la información obtenida en los estudios
institucional y técnico, y desarrollar los enfoques correspondientes.

5.3.1 Parte I

En este apartado se presenta la información económica del proyecto, permitiendo el


posterior desarrollo del análisis de la información.

5.3.1.1 Inversión Total del Proyecto

La inversión total del proyecto corresponde a todos los desembolsos que concurren en
la puesta en operación o cierre del proyecto. En tal sentido, la Tabla 31. Elementos de
infraestructura, estructura y estudios del proyecto, recoge en detalle la composición de
los costos de inversión, los cuales sustentan los valores mostrados en la Tabla 32.
Inversión total del proyecto, como subtotales. Cabe mencionar que, se estableció un
horizonte económico de veintiséis (26) años y una relación “Aportes Propios /
Financiamiento de Terceros” de 75/25 para la inversión total del proyecto.

Tabla 31. Elementos de infraestructura, estructura y estudios del proyecto.


COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
TOTAL
INFRAESTRUCTURA MM$
Oficinas, centro de operaciones, etc. S.G. 1 2
Emplazamientos y vías de acceso. Unidades 69 103
Facilidades de producción. Unidades 345 138
Oleoducto (ɸ12”, 40 km). Unidades 1 23,7
Estaciones de bombeo. Unidades 1 5,27
Patio de almacenamiento. Unidades 1 10
Costo Total de Infraestructura 282,47
ESTUDIOS Y PROYECTOS. MM$
Adquisición de data, estudios técnicos,
S.G. 1 9
consultorías y asesorías.
Costo Total de Estudios y Proyectos 9
PERFORACIÓN DE POZOS MM$
Perforación y completación de pozos. Pozos 345 6.739,23
Sub-Total 7.030,70

81
Tabla 32. Inversión Total del Proyecto.

INVERSIÓN TOTAL (MM$)


AÑO MONTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL
ACTIVOS
A INFRAESTRUCTURA
Oficinas, sedes, etc. S.G. 1 2 2,00
Emplazamientos y vías
# Emp. 69 6 6 12 13,5 12 13,5 7,5 12 13,5 7,5 103
de acceso.
Facilidades de
# Pozos 345 8 16 16 18 18 16 18 10 18 138
producción.
Oleoducto (ɸ12” 40km) Unidad 1 23,7 23,7
Estaciones de bombeo. Unidad 1 5,27 5,27
Patio de
Unidad 1 10 10
almacenamiento.
Total de Infraestructura 8 52,97 28 29,5 30 31,5 23,5 30 23,5 25,5 282,4
B ESTUDIOS Y PROYECTOS.
Adquisición de data,
estudios, consultorías y S.G. 1 3 3 3 9,00
asesorías.
Costo Total de Estudios y Proyectos 3 3 3 9,00
C PERFORACIÓN DE POZOS
Perforación de pozos. # Pozos 345 - 218,7 437,4 665,7 741,9 762,8 773,2 773,2 788,7 788,7 788,7 6.739,2
Sub-Total 11 274,7 468,4 695,2 771,9 794,3 796,6 803,2 812,2 814,3 788,6 7.030,7
D IMPREVISTOS Y CONTINGENCIAS
Total de Imprevistos y Contingencias 0,55 13,73 23,42 34,76 38,60 39,71 39,83 40,16 40,61 40,71 39,44 351,53

E TOTAL DE ACTIVOS ( A + B + C + D ) 11,5 288,4 491,8 729,9 810,6 833,9 836,5 843,3 852,9 854,9 828,2 7381,9

F Capital de Trabajo 5,78 23,07 39,35 68,2

G INVERSIÓN TOTAL ( E + F) 17,3 311,5 531,2 729,9 810,6 833,9 836,5 843,3 852,8 854,9 828,2 7.450,4
H Aporte Propio (75% * G) 12,9 233,6 398,3 547,4 607,9 625,4 627,4 632,5 639,6 641,24 621,16 5.587,8
I Aporte de Terceros (25% * G) 4,33 77,87 132,8 182,5 202,6 208,5 209,1 210,8 213,2 213,75 207,05 1.862,6

82
5.3.1.2 Depreciación y Amortización

Los valores de depreciación y amortización conciernen a efectos estrictamente


contables, y son presentados en la Tabla 33. Depreciación y amortización del proyecto.

Tabla 33. Depreciación y amortización del proyecto.

DEPRECIACIÓN AMORTIZACIÓN DEPRECIACIÓN AMORTIZACIÓN


DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN
Financiamiento

Financiamiento
Infraestructura

Infraestructura
Agotamiento

Agotamiento
del Recurso

del Recurso
Costo del

Costo del
Valor del 291,47 6.739,23 2.245,84 Valor del 291,47 6.739,2 2.245,84
Activo MM$ MM$ MM$ Activo MM$ 3 MM$ MM$

Vida Util / 25 145,8 11 Vida Util / 25 145,8 11


Amort. AÑOS MMBO AÑOS Amort. AÑOS MMBO AÑOS

AÑO MM$ MM$ MM$ AÑO MM$ MM$ MM$


DURACIÓN DEL PROYECTO

DURACIÓN DEL PROYECTO

1 - - - 14 11,66 319,28 198,66


2 0,44 37,33 0,52 15 11,66 284,15 176,66
3 2,68 118,42 9,91 16 11,66 257,23 152,22
4 3,92 230,65 25,92 17 11,66 211,89 127,08
5 5,10 343,69 47,93 18 11,66 179,05 101,87
6 6,30 423,25 72,36 19 11,66 151,27 76,45
7 7,56 466,48 97,50 20 11,66 126,79 50,74
8 8,50 513,55 122,71 21 11,66 104,88 24,97
9 9,70 555,08 148,14 22 11,66 84,07
10 10,64 610,73 173,85 23 11,66 64,44
11 11,66 642,75 199,62 24 11,66 45,60
12 11,66 546,15 224,06 25 11,66 27,93
13 11,66 382,74 214,67 26 11,66 11,84

5.3.1.3 Financiamiento de Terceros

Debido a la magnitud de los requerimientos de liquidez del proyecto, el financiamiento se


manejará bajo los términos y condiciones del ente multilateral dispuesto a financiar el
proyecto. A tales efectos, se estimaron once (11) desembolsos atribuidos al
financiamiento del proyecto repartidos en los primeros (11) años, estipulándose como de
tipo Interés compuesto a cuotas fijas, utilizando una tasa de interés nominal de 16%
anual, capitalización trimestral, pagos semestrales de cuotas fijas, doce (12) meses de
periodo de gracia y once (11) años de periodo de vigencia de cada préstamo contraído
(ver Tabla 34. Monto anual de cuotas por financiamiento de terceros).

83
Tabla 34. Monto anual de cuotas por financiamiento de terceros.
PRESTAMO P#1 P#2 P#3 P#4 P#5 P#6 P#7 P#8 P#9 P#10 P#11
Monto
4,33 77,87 132,79 182,49 202,64 208,50 209,13 210,83 213,22 213,75 207,05
(MM$)
AÑO MONTO DE CUOTAS ANUALES POR PRÉSTAMO (MM$)
1
2 0,52
3 0,52 9,39
4 0,52 9,39 16,01
5 0,52 9,39 16,01 22,00
6 0,52 9,39 16,01 22,00 24,43
DURACIÓN DEL PROYECTO

7 0,52 9,39 16,01 22,00 24,43 25,14


8 0,52 9,39 16,01 22,00 24,43 25,14 25,22
9 0,52 9,39 16,01 22,00 24,43 25,14 25,22 25,42
10 0,52 9,39 16,01 22,00 24,43 25,14 25,22 25,42 25,71
11 0,52 9,39 16,01 22,00 24,43 25,14 25,22 25,42 25,71 25,77
12 9,39 16,01 22,00 24,43 25,14 25,22 25,42 25,71 25,77 24,97
13 16,01 22,00 24,43 25,14 25,22 25,42 25,71 25,77 24,97
14 22,00 24,43 25,14 25,22 25,42 25,71 25,77 24,97
15 24,43 25,14 25,22 25,42 25,71 25,77 24,97
16 25,14 25,22 25,42 25,71 25,77 24,97
17 25,22 25,42 25,71 25,77 24,97
18 25,42 25,71 25,77 24,97
19 25,71 25,77 24,97
20 25,77 24,97
21 24,97

5.3.1.4 Ingreso Operacional

El ingreso operacional se estimó en base a la curva de producción del proyecto, bajo un


escenario ideal del mercado de un precio de venta de 100 USD por barril de petróleo, el
cual se muestra en la Tabla 35. Volumen de producción del proyecto. Dicha
consideración posteriormente es rectificada en el apartado de Análisis de Sensibilidad.

Tabla 35. Volumen de producción del proyecto.


Precio del Total Total
Producción Producción Precio de
barril de Ingresos Ingresos
AÑO

AÑO

Anual Anual Venta


Petróleo Brutos Brutos
DURACIÓN DEL PROYECTO

(BO) (USD/BO) (MM$) (BO) (USD/BO) (MM$)


1 - - - 14 6.987.930 100 698,79
2 728.046 100 72,80 15 6.165.349 100 616,53
3 2.648.557 100 264,86 16 5.578.835 100 557,88
4 5.166.744 100 516,67 17 4.602.241 100 460,22
5 7.561.777 100 756,18 18 3.887.766 100 388,78
6 8.879.139 100 887,91 19 3.277.410 100 327,74
7 9.662.856 100 966,29 20 2.743.754 100 274,38
8 10.840.636 100 1.084,06 21 2.280.551 100 228,06
9 12.460.011 100 1.246,00 22 1.847.873 100 184,79
10 13.216.560 100 1.321,66 23 1.430.492 100 143,05
11 13.814.818 100 1.381,48 24 991.396 100 99,14
12 11.874.526 100 1.187,45 25 605.228 100 60,52
13 8.290.461 100 829,05 26 264.517 100 26,45
Total 145.807.473 14.581

84
5.3.1.5 Nómina

La nómina del proyecto dependerá principalmente de la demanda de personal calificado


durante los once (11) años de inversión del proyecto, periodo de realización de estudios,
perforación de pozos e implantación de infraestructura y facilidades; y los quince (15)
años restantes, como periodo para la operación del proyecto. Tal como se muestra en la
Tabla 36. Gasto Operacional del Proyecto, se aprecia una reducción del 40% del gasto
en nómina a partir del año 12 hasta la culminación del proyecto.

5.3.1.6 Gasto Operacional

El gasto operacional del proyecto se divide en fijo y variable, ambos dependerán


respectivamente de la infraestructura implantada y la producción diaria alcanzada, y son
presentados en la Tabla 36. Gasto Operacional del Proyecto.

Tabla 36. Gasto Operacional del Proyecto.


GASTO OPERACIONAL: OPEX (MM$)
OPEX FIJO OPEX VARIABLE

TOTAL OPEX
DESCRIPCIÓN

Almacenamiento y
Mantenimiento de

Taponeo y Cierre

Manejo del agua.


Refracturamiento

Comercialización
emplazamientos.
Restauración de
Costo Social del

Facilidades de
TOTAL OPEX

TOTAL OPEX
Operación del
AÑO

producción.

VARIABLE
oleoducto.

despacho.

del crudo.
de pozos

de pozos
Nómina

proyecto

pozos

FIJO

1 3,6 0,60 - - - - - - 4,20 - - - - 4,20


2 3,6 0,60 - - - - 1,60 1,35 7,15 0,66 2,77 2,18 5,61 12,76
3 3,6 0,60 - - - - 5,18 2,03 11,40 2,38 10,06 7,95 20,39 31,79
4 3,6 0,60 - - - - 5,18 2,03 11,40 4,65 19,63 15,50 39,78 51,18
5 3,6 0,60 4,80 - - - 5,18 2,03 16,20 6,81 28,73 22,69 58,23 74,43
6 3,6 0,60 9,60 - - - 5,18 2,03 21,00 7,99 33,74 26,64 68,37 89,37
7 3,6 0,60 14,40 6,00 - - 5,18 2,03 31,80 8,70 36,72 28,99 74,40 106,20
DURACIÓN DEL PROYECTO

8 3,6 0,60 15,60 15,00 - - 5,18 2,03 42,00 9,76 41,19 32,52 83,47 125,47
9 3,6 0,60 15,60 21,00 - - 5,18 2,03 48,00 11,21 47,35 37,38 95,94 143,94
10 3,6 0,60 15,60 24,00 - - 5,18 2,03 51,00 11,89 50,22 39,65 101,77 152,77
11 3,6 0,60 15,60 24,00 - - 5,18 2,03 51,00 12,43 52,50 41,44 106,37 157,37
12 1,68 0,24 15,60 24,00 - - 5,18 2,03 48,48 10,69 45,12 35,62 91,43 139,91
13 1,68 0,24 15,60 24,00 - - 5,18 2,03 48,48 7,46 31,50 24,87 63,84 112,32
14 1,68 0,24 15,60 24,00 - - 5,18 2,03 48,48 6,29 26,55 20,96 53,81 102,29
15 1,68 0,24 - 24,00 - - 5,18 2,03 32,88 5,55 23,43 18,50 47,47 80,35
16 1,68 0,24 - 24,00 0,20 2,00 5,18 2,03 35,08 5,02 21,20 16,74 42,96 78,04
17 1,68 0,24 - - 0,40 2,00 5,18 2,03 11,28 4,14 17,49 13,81 35,44 46,71
18 1,68 0,24 - - 0,59 4,00 5,18 2,03 13,47 3,50 14,77 11,66 29,94 43,41
19 1,68 0,24 - - 0,64 4,50 5,18 2,03 14,02 2,95 12,45 9,83 25,24 39,26
20 1,68 0,24 - - 0,64 4,00 5,18 2,03 13,52 2,47 10,43 8,23 21,13 34,65
21 1,68 0,24 - - 0,64 4,50 5,18 2,03 14,02 2,05 8,67 6,84 17,56 31,58
22 1,68 0,24 - - 0,64 2,50 5,18 2,03 12,02 1,66 7,02 5,54 14,23 26,25
23 1,68 0,24 - - 0,64 4,00 5,18 2,03 13,52 1,29 5,44 4,29 11,01 24,54
24 1,68 0,24 - - 0,64 4,50 5,18 2,03 14,02 0,89 3,77 2,97 7,63 21,66
25 1,68 0,24 - - 0,64 2,50 5,18 2,03 12,02 0,54 2,30 1,82 4,66 16,68
26 1,68 0,24 - - - - 5,18 2,03 8,88 0,24 1,01 0,79 2,04 10,92

85
5.3.1.7 Estado de Resultado del Proyecto

La Tabla 37. Estado de resultados del proyecto, muestra los resultados económicos de la empresa ejecutora del proyecto.

Tabla 37. Estado de resultados del proyecto.

ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO (VALORES TOTALES)

Volumen de Ingreso UTILIDAD IMPUESTO UTILIDAD


Regalías: 20% CAPEX OPEX
Año Producción Operacional PRE-TAX SOBRE LA NETAEEMM
(MM$) (MM$) (MM$)
(BO) (MM$) ($/BO) RENTA (MM$)
1 -12,99 -4,20 -17,19 Exonerado -17,19
2 728.046 72,80 -14,56 -234,13 -12,76 -188,64 Exonerado -188,64
3 2.648.557 264,86 -52,97 -408,29 -31,79 -228,19 Exonerado -228,19
4 5.166.744 516,67 -103,33 -573,39 -51,18 -211,24 Exonerado -211,24
5 7.561.777 756,18 -151,24 -655,86 -74,43 -125,34 Exonerado -125,34
6 8.879.139 887,91 -177,58 -697,85 -89,37 -76,89 Exonerado -76,89
7 9.662.856 966,29 -193,26 -724,88 -106,20 -58,06 Exonerado -58,06
8 10.840.636 1.084,06 -216,81 -755,21 -125,47 -13,44 Exonerado -13,44
DURACIÓN DEL PROYECTO

9 12.460.011 1.246,00 -249,20 -787,80 -143,94 65,06 Exonerado 65,06


10 13.216.560 1.321,66 -264,33 -815,09 -152,77 89,47 Exonerado 89,47
11 13.814.818 1.381,48 -276,30 -820,78 -157,37 127,03 Exonerado 127,03
12 11.874.526 1.187,45 -237,49 -224,06 -139,91 585,99 Exonerado 585,99
13 8.290.461 829,05 -165,81 -214,67 -112,32 336,25 Exonerado 336,25
14 6.987.930 698,79 -139,76 -198,66 -102,29 258,09 Exonerado 258,09
15 6.165.349 616,53 -123,31 -176,66 -80,35 236,22 Exonerado 236,22
16 5.578.835 557,88 -111,58 -152,22 -78,04 216,05 Exonerado 216,05
17 4.602.241 460,22 -92,04 -127,08 -46,71 194,38 Exonerado 194,38
18 3.887.766 388,78 -77,76 -101,87 -43,41 165,74 Exonerado 165,74
19 3.277.410 327,74 -65,55 -76,45 -39,26 146,49 Exonerado 146,49
20 2.743.754 274,38 -54,88 -50,74 -34,65 134,11 Exonerado 134,11
21 2.280.551 228,06 -45,61 -24,97 -31,58 125,89 Exonerado 125,89
22 1.847.873 184,79 -36,96 -26,25 121,58 Exonerado 121,58
23 1.430.492 143,05 -28,61 -24,54 89,90 Exonerado 89,90
24 991.396 99,14 -19,83 -21,66 57,65 Exonerado 57,65
25 605.228 60,52 -12,10 -16,68 31,73 Exonerado 31,73
26 264.517 26,45 -5,29 -10,92 10,24 Exonerado 10,24
*Costo del Barril: 100 USD/BO.

86
Tabla 38. Estado de resultados del proyecto (Valores Unitarios).
ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO (VALORES UNITARIOS)

Volumen de Ingreso Regalías UTILIDAD IMPUESTO UTILIDAD


CAPEX OPEX
Año Producción Operacional 20% PRE-TAX SOBRE LA NETA
($ / BO) ($ / BO)
(BO) ($ / BO) ($ / BO) ($ / BO) RENTA ($ / BO)

1
2 728.046 100 -20 -339,43 -23,29 -282,72 Exonerado -282,72
3 2.648.557 100 -20 -154,15 -12,00 -86,16 Exonerado -86,16
4 5.166.744 100 -20 -110,98 -9,91 -40,88 Exonerado -40,88
5 7.561.777 100 -20 -86,73 -9,84 -16,58 Exonerado -16,58
6 8.879.139 100 -20 -78,59 -10,07 -8,66 Exonerado -8,66
7 9.662.856 100 -20 -75,02 -10,99 -6,01 Exonerado -6,01
8 10.840.636 100 -20 -69,67 -11,57 -1,24 Exonerado -1,24
DURACIÓN DEL PROYECTO

9 12.460.011 100 -20 -63,23 -11,55 5,22 Exonerado 5,22


10 13.216.560 100 -20 -61,67 -11,56 6,77 Exonerado 6,77
11 13.814.818 100 -20 -59,41 -11,39 9,20 Exonerado 9,20
12 11.874.526 100 -20 -18,87 -11,78 49,35 Exonerado 49,35
13 8.290.461 100 -20 -25,89 -13,55 40,56 Exonerado 40,56
14 6.987.930 100 -20 -28,43 -14,64 36,93 Exonerado 36,93
15 6.165.349 100 -20 -28,65 -13,03 38,31 Exonerado 38,31
16 5.578.835 100 -20 -27,29 -13,99 38,73 Exonerado 38,73
17 4.602.241 100 -20 -27,61 -10,15 42,24 Exonerado 42,24
18 3.887.766 100 -20 -26,20 -11,17 42,63 Exonerado 42,63
19 3.277.410 100 -20 -23,33 -11,98 44,70 Exonerado 44,70
20 2.743.754 100 -20 -18,49 -12,63 48,88 Exonerado 48,88
21 2.280.551 100 -20 -10,95 -13,85 55,20 Exonerado 55,20
22 1.847.873 100 -20 -14,21 65,79 Exonerado 65,79
23 1.430.492 100 -20 -17,15 62,85 Exonerado 62,85
24 991.396 100 -20 -21,85 58,15 Exonerado 58,15
25 605.228 100 -20 -27,57 52,43 Exonerado 52,43
26 264.517 100 -20 -41,27 38,73 Exonerado 38,73
*Costo del Barril: 100 USD/BO.

87
Nótese que, se proyectó en un régimen fiscal aplicable de 20% de impuesto por regalía,
basado en Art. 48 de LOH (2006), y un Impuesto Sobre la Renta exonerado, considerado
por el Art. 13 de LISLR (2007). De igual forma, la Tabla 38. Estado de resultados del
proyecto (Valores Unitarios), muestra los valores unitarios por barril del proyecto.

5.3.2 Parte II

Una vez determinados todos los parámetros y variables económicas del proyecto, se
pasó a la etapa del análisis de estos, mostrándose a continuación:

5.3.2.1 Valor Agregado

Corresponde el aporte del proyecto al PIB de la economía generado por la producción


bruta de la empresa (ver Tabla 39. Valor agregado del proyecto). Este representa el pago
que la empresa efectúa a los factores de producción, quienes, al recibirlo, generan una
demanda de bienes y servicios que desarrollan la economía (Blanco, 2008).

Tabla 39. Valor agregado del proyecto.


Producción
Descripción

VALOR AGREGADO DEL PROYECTO


(MBO)
AÑO

Utilidad Neta Total Valor


CAPEX VA. OPEX VA. Regalía VA.
Socio "A" Agregado
MM$ % MM$ % MM$ % MM$ % MM$ %
1 4,20 100% -4,47 100% -0,27 -2,41%
2 728 25,06 8,7% 8,04 63,0% 14,56 100% -49,07 100% -1,40 -0,53%
3 2.649 29,85 6,1% 15,91 50,0% 52,97 100% -59,35 100% 39,38 7,61%
4 5.167 41,01 5,6% 21,96 42,9% 103,33 100% -54,94 100% 111,35 13,4%
5 7.562 44,98 5,5% 32,50 43,7% 151,24 100% -32,60 100% 196,12 19,5%
6 8.879 46,41 5,6% 40,46 45,3% 177,58 100% -20,00 100% 244,46 22,6%
7 9.663 44,93 5,4% 48,35 45,5% 193,26 100% -15,10 100% 271,43 24,2%
8 10.841 46,56 5,5% 54,17 43,2% 216,81 100% -3,49 100% 314,05 26,6%
Duración del Proyecto

9 12.460 45,72 5,4% 59,26 41,2% 249,20 100% 16,92 100% 371,10 29,4%
10 13.217 46,22 5,4% 61,67 40,4% 264,33 100% 23,27 100% 395,50 30,5%
11 13.815 39,83 4,8% 63,11 40,1% 276,30 100% 33,04 100% 412,28 31,8%
12 11.875 55,93 40,0% 237,49 100% 152,42 100% 445,84 84,1%
13 8.290 47,33 42,1% 165,81 100% 87,46 100% 300,60 82,2%
14 6.988 44,21 43,2% 139,76 100% 67,13 100% 251,09 81,2%
15 6.165 26,63 33,1% 123,31 100% 61,44 100% 211,38 79,7%
16 5.579 26,90 34,5% 111,58 100% 56,19 100% 194,67 79,2%
17 4.602 19,84 42,5% 92,04 100% 50,56 100% 162,44 85,8%
18 3.888 19,80 45,6% 77,76 100% 43,11 100% 140,67 85,6%
19 3.277 18,76 47,8% 65,55 100% 38,10 100% 122,41 85,7%
20 2.744 17,08 49,3% 54,88 100% 34,88 100% 106,83 85,9%
21 2.281 16,37 51,8% 45,61 100% 32,75 100% 94,72 86,2%
22 1.848 13,73 52,3% 36,96 100% 31,62 100% 82,31 86,8%
23 1.430 13,93 56,8% 28,61 100% 23,38 100% 65,92 86,1%
24 991 13,27 61,3% 19,83 100% 15,00 100% 48,10 85,2%
25 605 10,74 64,4% 12,10 100% 8,25 100% 31,10 84,0%
26 265 7,67 70,3% 5,29 100% 2,66 100% 15,62 82,8%
PAGO A LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO 36,74%

88
5.3.2.2 Punto de Equilibrio

Este análisis determina el peso que los costos fijos totales ejercen sobre los ingresos
totales y los costos variables totales, clasificando la información y permitiendo detectar
el nivel donde los ingresos totales se hacen iguales a los costos totales. La ubicación del
punto de equilibrio, a una altura determinada del nivel de producción de cada año, arraiga
una incidencia importante sobre las disponibilidades del capital de trabajo, los costos de
inversión y/o de operación (Blanco, 2008). La Tabla 40. Punto de equilibrio del proyecto,
muestra los resultados del análisis descrito.

Tabla 40. Punto de equilibrio del proyecto.

PUNTO DE EQUILIBRIO
DESCRIPCIÓN

Unidades de

Unidades de
Producción

Producción

Producción

Producción
Egresos /

Egresos /
Ingresos

Ingresos

Ingresos

Ingresos
Egresos

Egresos
AÑO

AÑO

MBO MM$ MM$ % MBO MBO MM$ MM$ % MBO

1 17,19 171,94 14 6.988 698,79 440,71 63% 4.407,07


2 728 72,80 261,45 359% 2.614,46 15 6.165 616,53 380,32 62% 3.803,18
DURACIÓN DEL PROYECTO

3 2.649 264,86 493,05 186% 4.930,50 16 5.579 557,88 341,84 61% 3.418,36
4 5.167 516,67 727,91 141% 7.279,11 17 4.602 460,22 265,84 58% 2.658,43
5 7.562 756,18 881,52 117% 8.815,18 18 3.888 388,78 223,03 57% 2.230,35
6 8.879 887,91 964,80 109% 9.648,03 19 3.277 327,74 181,26 55% 1.812,56
7 9.663 966,29 1.024,34 106% 10.243,42 20 2.744 274,38 140,26 51% 1.402,64
8 10.841 1.084,06 1.097,50 101% 10.975,00 21 2.281 228,06 102,16 45% 1.021,60
9 12.460 1.246,00 1.180,94 95% 11.809,45 22 1.848 184,79 63,21 34% 632,10
10 13.217 1.321,66 1.232,19 93% 12.321,86 23 1.430 143,05 53,15 37% 531,48
11 13.815 1.381,48 1.254,45 91% 12.544,49 24 991 99,14 41,49 42% 414,85
12 11.875 1.187,45 601,47 51% 6.014,66 25 605 60,52 28,79 48% 287,88
13 8.290 829,05 492,80 59% 4.927,99 26 265 26,45 16,21 61% 162,07
TOTAL BARRILLES (MBO) 125,078

5.3.2.3 Flujo de Fondos

Este análisis agrupa todas las partidas de inversión, de ingresos, de costo de producción
y de pasivos de la empresa, clasificándolas por inversión e ingresos como origen de
fondos, y por costo de producción y pasivos como aplicación de fondos (Blanco 2008).
Dicho análisis se muestra en la Tabla 41. Flujo de fondos del proyecto.

89
Tabla 41. Flujo de fondos del proyecto.
FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO
ORIGEN DE FONDOS APLICACIÓN DE FONDOS

Inversión en Egresos por

Egresos por

Amortización Egresos por

Egresos por
Pasivos por
Financieros
Ingresos Operacionales

Inversión:

SALDO EN CAJA
Gastos
Venta:
TOTAL INGRESOS
DESCRIPCIÓN

Pagar
PRODUCCIÓN

TOTAL EGRESOS
Ingresos por Egresos
Inversión Fiscales
Aporte Propio

de Intereses
Terceros en

Devolución
del Capital
en Activos

Aporte de

Regalía
Activos

Activos

OPEX

ISLR
AÑO MBO MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

1 12,99 4,33 17,33 12,99 4,20 0 17,19 0,13


2 728,05 233,61 77,87 72,80 384,28 233,61 12,76 0,09 0,43 14,56 0 261,45 122,83
3 2.648,56 398,37 132,79 264,86 796,02 398,37 31,79 1,69 8,22 52,97 0 493,05 302,97
4 5.166,74 547,47 182,49 516,67 1.246,63 547,47 51,18 4,42 21,50 103,33 0 727,91 518,72
5 7.561,78 607,93 202,64 756,18 1.566,75 607,93 74,43 8,18 39,75 151,24 0 881,52 685,23
6 8.879,14 625,49 208,50 887,91 1.721,90 625,49 89,37 12,35 60,01 177,58 0 964,80 757,10
7 9.662,86 627,38 209,13 966,29 1.802,79 627,38 106,20 16,64 80,86 193,26 0 1.024,34 778,45
8 10.840,64 632,50 210,83 1.084,06 1.927,40 632,50 125,47 20,94 101,77 216,81 0 1.097,50 829,90
9 12.460,01 639,67 213,22 1.246,00 2.098,89 639,67 143,94 25,28 122,86 249,20 0 1.180,94 917,94
10 13.216,56 641,24 213,75 1.321,66 2.176,64 641,24 152,77 29,66 144,18 264,33 0 1.232,19 944,46
11 13.814,82 621,16 207,05 1.381,48 2.209,70 621,16 157,37 34,06 165,56 276,30 0 1.254,45 955,25
12 11.874,53 1.187,45 1.187,45 139,91 38,23 185,83 237,49 0 601,47 585,99
13 8.290,46 829,05 829,05 112,32 36,63 178,04 165,81 0 492,80 336,25
14 6.987,93 698,79 698,79 102,29 33,90 164,76 139,76 0 440,71 258,09
15 6.165,35 616,53 616,53 80,35 30,15 146,51 123,31 0 380,32 236,22
16 5.578,84 557,88 557,88 78,04 25,98 126,25 111,58 0 341,84 216,05
17 4.602,24 460,22 460,22 46,71 21,69 105,40 92,04 0 265,84 194,38
18 3.887,77 388,78 388,78 43,41 17,38 84,49 77,76 0 223,03 165,74
19 3.277,41 327,74 327,74 39,26 13,05 63,40 65,55 0 181,26 146,49
20 2.743,75 274,38 274,38 34,65 8,66 42,08 54,88 0 140,26 134,11
21 2.280,55 228,06 228,06 31,58 4,26 20,71 45,61 0 102,16 125,89
22 1.847,87 184,79 184,79 26,25 36,96 0 63,21 121,58
23 1.430,49 143,05 143,05 24,54 28,61 0 53,15 89,90
24 991,40 99,14 99,14 21,66 19,83 0 41,49 57,65
25 605,23 60,52 60,52 16,68 12,10 0 28,79 31,73
26 264,52 26,45 26,45 10,92 5,29 0 16,21 10,24

90
5.3.2.4 Rentabilidad

Corresponde al cálculo de la rentabilidad del negocio y de los promotores. La Tabla 42.


Rentabilidad de la inversión, presenta el análisis descrito. De igual forma, la Tabla 43.
Rentabilidad estática del proyecto, muestra las razones de rentabilidad estática, las
cuales exhiben los resultados combinados de la eficiencia de la empresa en el uso de
sus activos y en la administración de sus operaciones; y el efecto del apalancamiento,
entendido éste último como el uso del crédito externo para financiar la adquisición de los
activos (Blanco, 2008).

Tabla 42. Rentabilidad de la inversión.

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA MIXTA RENTABILIDAD DEL SOCIO “A” RENTABILIDAD DEL SOCIO “B”
DESCRIPCIÓN

CAJA NETO
NETO (SCN)

NETO (SCN)
INVERSIÓN

INVERSIÓN

INVERSIÓN
Descontado

Descontado

Descontado
SALDO EN

SALDO EN

SALDO EN

SALDO EN

SALDO EN

SALDO EN
Acumulado

Acumulado

Acumulado
(SCND)

(SCND)

(SCND)
TOTAL

TOTAL

TOTAL
SCND

SCND

SCND
(SCN)
CAJA

CAJA

CAJA

CAJA

CAJA
SCN

SCN

SCN
AÑO MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$
1 -17,33 0,13 -17,19 -15,63 -15,63 -6,63 0,07 -6,56 -5,96 -5,96 -6,37 0,06 -6,30 -5,73 -5,73
2 -311,48 122,83 -188,64 -155,90 -171,53 -119,14 62,65 -56,49 -46,69 -52,65 -114,47 60,19 -54,28 -44,86 -50,59
3 -531,17 302,97 -228,19 -171,45 -342,98 -203,17 154,52-48,66 -36,56 -89,21 -195,20 148,46-46,75 -35,12 -85,71
4 -729,96 518,72 -211,24 -144,28 -487,26 -279,21 264,55-14,66 -10,01 -99,22 -268,26 254,17-14,09 -9,62 -95,33
5 -810,57 685,23 -125,34 -77,83 -565,08 -310,04 349,47 39,42 24,48 -74,74 -297,89 335,76 37,88 23,52 -71,81
6 -833,99 757,10 -76,89 -43,40 -608,48 -319,00 386,12 67,12 37,89 -36,85 -306,49 370,98 64,49 36,40 -35,41
7 -836,51 778,45 -58,06 -29,79 -638,28 -319,96 397,01 77,05 39,54 2,68 -307,42 381,44 74,02 37,99 2,58
8 -843,33 829,90 -13,44 -6,27 -644,55 -322,58 423,25100,67 46,96 49,65 -309,93 406,65 96,72 45,12 47,70
9 -852,89 917,94 65,06 27,59 -616,96 -326,23 468,15141,92 60,19 109,84 -313,44 449,79136,36 57,83 105,53
10 -854,99 944,46 89,47 34,49 -582,46 -327,03 481,67154,64 59,62 169,46 -314,21 462,78148,58 57,28 162,81
11 -828,21 955,25 127,03 44,52 -537,94 -316,79 487,18170,38 59,72 229,17 -304,37 468,07163,70 57,38 220,19
12 585,99 585,99 186,71 -351,22 298,85298,85 95,22 324,40 287,13287,13 91,49 311,68
13 336,25 336,25 97,40 -253,82 171,49171,49 49,67 374,07 164,76164,76 47,73 359,40
14 258,09 258,09 67,96 -185,86 131,62131,62 34,66 408,73 126,46126,46 33,30 392,70
15 236,22 236,22 56,55 -129,31 120,47120,47 28,84 437,57 115,75115,75 27,71 420,41
16 216,05 216,05 47,02 -82,30 110,18110,18 23,98 461,55 105,86105,86 23,04 443,45
17 194,38 194,38 38,46 -43,84 99,13 99,13 19,61 481,16 95,25 95,25 18,84 462,30
18 165,74 165,74 29,81 -14,03 84,53 84,53 15,20 496,37 81,21 81,21 14,61 476,90
19 146,49 146,49 23,95 9,92 74,71 74,71 12,22 508,58 71,78 71,78 11,74 488,64
20 134,11 134,11 19,93 29,86 68,40 68,40 10,17 518,75 65,71 65,71 9,77 498,41
21 125,89 125,89 17,01 46,87 64,21 64,21 8,68 527,43 61,69 61,69 8,34 506,74
22 121,58 121,58 14,94 61,81 62,00 62,00 7,62 535,04 59,57 59,57 7,32 514,06
23 89,90 89,90 10,04 71,85 45,85 45,85 5,12 540,16 44,05 44,05 4,92 518,98
24 57,65 57,65 5,85 77,70 29,40 29,40 2,99 543,15 28,25 28,25 2,87 521,85
25 31,73 31,73 2,93 80,63 16,18 16,18 1,49 544,64 15,55 15,55 1,44 523,28
26 10,24 10,24 0,86 81,49 5,22 5,22 0,44 545,08 5,02 5,02 0,42 523,70
TIREM 11,25% TIRA 41% TIRB 41%
MM$ A.R. MM$ A.R. MM$ A.R.
VPNEM @5% 662,72 14 VPNA @5% 1.019 7 VPNB @5% 978,89 7
VPNEM @7,5% 309,69 16 VPNA @7,5% 741,30 7 VPNB @7,5% 712,23 7
VPNEM @10% 81,49 19 VPNA @10% 545,08 7 VPNB @10% 523,70 7
* “A.R.” Año de Recuperación de la inversión.

91
Tabla 43. Rentabilidad estática del proyecto.
RENTABILIDAD ESTÁTICA

Rentabilidad del

Rentabilidad del

Rentabilidad del

Rentabilidad del

Rentabilidad del

Rentabilidad del
Operativo Bruto

Operativo Bruto
Negocio (RNE)

Negocio (RNE)
Resultado

Resultado
Socio "A"

Socio "B"

Socio "A"

Socio "B"
(ROB)

(ROB)
DURACIÓN DEL PROYECTO

AÑO

AÑO
% % % % % % % %
1 -0,40% -0,40% -0,39% -0,39% 14 1,72% 2,88% 2,29% 2,29%
2 -3,95% -3,64% -3,09% -3,09% 15 1,43% 2,36% 1,91% 1,91%
3 -4,34% -3,30% -2,42% -2,42% 16 1,19% 1,95% 1,59% 1,59%
4 -3,65% -1,79% -0,66% -0,66% 17 0,97% 1,54% 1,30% 1,30%
5 -1,97% 0,54% 1,62% 1,62% 18 0,75% 1,19% 1,01% 1,01%
6 -1,10% 1,62% 2,51% 2,51% 19 0,61% 0,93% 0,81% 0,81%
7 -0,75% 1,97% 2,62% 2,62% 20 0,50% 0,74% 0,67% 0,67%
8 -0,16% 2,65% 3,11% 3,11% 21 0,43% 0,60% 0,57% 0,57%
9 0,70% 3,65% 3,98% 3,98% 22 0,38% 0,49% 0,50% 0,50%
10 0,87% 3,74% 3,95% 3,95% 23 0,25% 0,34% 0,34% 0,34%
11 1,13% 3,88% 3,95% 3,95% 24 0,15% 0,20% 0,20% 0,20%
12 4,73% 6,95% 6,30% 6,30% 25 0,07% 0,10% 0,10% 0,10%
13 2,47% 3,95% 3,29% 3,29% 26 0,02% 0,03% 0,03% 0,03%
Rentabilidad Promedio (%) 0,08% 1,28% 1,39% 1,39%

5.3.2.5 Análisis de sensibilidad

En este análisis se generan los escenarios probables a través del ensayo de parámetros
institucionales, técnicos y económicos del proyecto, considerados como susceptibles al
compararse con el escenario base trazado. Estos escenarios se evalúan en forma
individual y conjunta utilizando variables de TIR y VPN como criterios de medición, con
la finalidad de medir el grado de variabilidad y riesgo que encierran. Para esto se
realizaron respectivamente tres fases de análisis, las cuales seleccionan y ensayan
parámetros, para finalmente generar los escenarios acumulados determinantes.

 Fase de Análisis 1

En la Fase 1 se seleccionaron y ensayaron treinta y cinco (35) parámetros de índole


inflacionario, comercial, técnicos, laborales, fiscales, económico-financieros e
institucionales; descalificando aquellos que no afectan de forma significativa el valor de
la TIR, para este caso, estos corresponden a aquellos valores que no reducen dicha
variable a menos o más de dos tercios (2/3) de su valor original (±7,5%), considerándolos

92
como parámetros no críticos para el proyecto. Dicha calificación se indica en la Tabla 44.
Análisis de sensibilidad – Fase 1, con color rojo, negro y verde respectivamente para
aquellos parámetros “perjudiciales”, “no críticos” y “beneficiosos”.

Tabla 44. Análisis de sensibilidad – Fase 1.


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – FASE 1
Valor Presente Neto Tasa Interna de Retorno
Valor del Parámetro
PARÁMETROS Variación (MM$) @10% (%)
Unid. Original Modific. VPNEM VPNSocioA VPNSocioB TIREM TIRsocioA TIRSocioB

Escenario Base del Proyecto 81,49 545,08 523,70 11,25% 41% 41%
Parámetros Inflacionarios:
1 % 1,5 -318,28 383,13 368,11 5,30 32,05 32,05
Inflación Importada 0
2 anual 2,5 -605,41 266,70 256,24 1,22 25,56 25,56
3 % 12 -0,25% 112,12 560,71 538,72 11,71 41,62 41,62
Tasa de interés nominal 16
4 anual 20 +0,25% 42,95 525,43 504,82 10,66 40,18 40,18
Parámetros del mercado:
5 80 -20% -805,12 92,91 89,27 -1,36 14,74 14,74
Precio de venta del barril de 60 -12,77
6 $ / BO 100 -40% -1688,5 -357,59 -343,56 -6,01 -6,01
petróleo
7 40 -60% -2571,8 -808,08 -776,39 -27,42 -25,47 -25,47
Parámetros Técnicos
8 Producción inicial promedio BO / 1200 +33% 1536,2 1286,9 1236,5 39,07 101,95 101,95
900
9 por pozo día 600 -33% -961,97 12,91 12,41 -3,00 10,60 10,60
10 Producción promedio por 480 +26% 844,17 934,05 897,42 22,49 59,89 59,89
MBO 380
11 pozo (15 años) 280 -26% -706,03 143,45 137,82 -4,35 21,45 21,45
12 # 5 16,26 511,82 491,75 10,24 37,95 37,95
Pozos Secos 0
13 Pozos. 15 -90,28 457,48 439,54 8,63 36,13 36,13
Parámetros Laborales
%
14 Incremento de nómina 0 5 75,61 542,08 520,82 11,15 40,71 40,71
anual
Parámetros Fiscales
15 0 -100% 1182,4 1106,5 1063,1 30,09 79,86 79,86
16 Regalías % 20 10 -50% 630,28 824,97 792,61 20,17 59,58 58,59
17 33,33 +66,65 -657,72 168,09 161,49 0,61 18,76 18,76
18 20 -383,34 308,02 295,94 4,63 24,84 24,84
ISLR % 0
19 50 -1075,6 -45,06 -43,29 -4,00 8,18 8,18
20 65 +27,5% 81,49 692,58 372,93 11,25 41,00 41,00
Participación del Estado % 51
21 85 +66,6% 81,49 905,68 159,83 11,25 41,00 41,00
Parámetros Económicos
22 Relación Capital Propio / 60 / 40 229,73 922,80 886,61 15,52 238,5 238,5
%/% 75 / 25
23 Financiamiento 90 / 10 -135,85 122,98 118,16 9,18 14,22 14,22
24 Costo de perforación 600 -25% 564,15 725,05 696,61 20,35 58,56 58,56
$ / pie 800
25 vertical. 1200 +50% -893,68 180,12 173,06 -0,13 17,54 17,54
26 Costo de perforación 750 -25% 282,16 619,64 595,34 14,67 48,09 48,09
$ / pie 1000
27 horizontal. 1500 +50% -329,71 390,93 375,60 5,63 29,21 29,21
28 Costo del Fracturamiento M$ / 225 -18% 214,17 594,23 570,93 13,45 45,59 45,59
275
29 hidráulico. etapa 412 +50% -294,36 404,15 388,30 6,05 30,10 30,10
Parámetros Institucionales
30 M$ / 150 +200% 69,13 538,78 517,65 11,05 40,32 40,32
Costo Social 50
31 mes 300 +500% 55,52 531,84 510,98 10,84 39,45 39,45
32 MM$ / 0,75 +50% 75,74 542,15 520,89 11,16 40,92 40,92
Costo Ambiental 0,5
33 Emp. 2 +300% 33,83 520,78 500,35 10,55 40,84 40,84
34 Multas Nacionales o 150 -18,32 494,18 474,80 9,74 34,89 34,89
MM$ 0
35 Internacionales 550 -227,81 387,34 372,15 7,02 27,54 27,54

93
 Fase de Análisis 2

Para la segunda fase, se seleccionaron los parámetros de mayor impacto identificados


en la fase de análisis 1, sometiéndolos a un segundo filtrado basado en la selección de
los valores comerciales, institucionales, técnicas y/o económicas-financieras
considerados como “probables” para el proyecto. En la Tabla 45. Análisis de sensibilidad
– Fase 2, se muestran los parámetros considerados como “probables” e “improbables”,
resaltados con colores rojo y verde respectivamente, aquellos que presenten valores
“improbables” se descalifican del análisis. Los resultados de este análisis, definen a los
parámetros 1, 5, 9, 22, 25 y 29 como “probables”, avanzando estos a la siguiente fase
de análisis y descalificándose al resto.

Tabla 45. Análisis de sensibilidad – Fase 2.


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – FASE 2
Valor Presente Neto Tasa Interna de Retorno
Valor del Parámetro
PARÁMETROS Variación (MM$) @10% (%)
Unid. Original Modific. VPNEM VPNSocioA VPNSocioB TIREM TIRsocioA TIRSocioB

Escenario Base del Proyecto 81,49 545,08 523,70 11,25% 41% 41%
Parámetros Inflacionarios:
1 1,5 -318,28 383,13 368,11 5,30 32,05 32,05
Inflación Importada % / año 0
2 2,5 -605,41 266,70 256,24 1,22 25,56 25,56
Parámetros del mercado:
5 80 -20% -805,12 92,91 89,27 -1,36 14,74 14,74
6 Precio de venta del barril $ / BO 100 60 -40% -1688,5 -357,59 -343,56 -12,77 -6,01 -6,01
7 40 -60% -2571,8 -808,08 -776,39 -27,42 -25,47 -25,47
Parámetros Técnicos
8 1200 +33% 1536,2 1286,9 1236,5 39,07 101,95 101,95
Producción inicial pozo BOD 900
9 600 -33% -961,97 12,91 12,41 -3,00 10,60 10,60
10 480 +26% 844,17 934,05 897,42 22,49 59,89 59,89
Producción total por pozo MBO 380
11 280 -26% -706,03 143,45 137,82 -4,35 21,45 21,45
Parámetros Fiscales
15 0 -100% 1182,4 1106,5 1063,1 30,09 79,86 79,86
16 Regalías % 20 10 -50% 630,28 824,97 792,61 20,17 59,58 58,59
17 33,33 +66,65 -657,72 168,09 161,49 0,61 18,76 18,76
18 20 -383,34 308,02 295,94 4,63 24,84 24,84
ISLR % 0
19 50 -1075,6 -45,06 -43,29 -4,00 8,18 8,18
Parámetros Económicos
22 Capital Propio / Financ. %/% 75 / 25 60 / 40 229,73 922,80 886,61 15,52 238,5 238,5
24 600 -25% 564,15 725,05 696,61 20,35 58,56 58,56
Costo de perf. vertical. $ / pie 800
25 1200 +50% -893,68 180,12 173,06 -0,13 17,54 17,54
26 750 -25% 282,16 619,64 595,34 14,67 48,09 48,09
Costo de perf. horizontal. $ / pie 1000
27 1500 +50% -329,71 390,93 375,60 5,63 29,21 29,21
28 225 -18% 214,17 594,23 570,93 13,45 45,59 45,59
Costo del Fracturamiento. M$ / stg 275
29 412 +50% -294,36 404,15 388,30 6,05 30,10 30,10
Parámetros Institucionales
35 Multas Nac. / Int. MM$ 0 550 -227,81 387,34 372,15 7,02 27,54 27,54

94
 Fase de Análisis 3

Durante esta fase se toman en cuenta los parámetros considerados como “Probables”
en la fase de análisis 2, incorporándolos de forma paulatina y acumulada, empezando
desde los menos críticos hasta los más críticos. La Tabla 46. Análisis de sensibilidad –
Fase 3, muestra el cambio de los resultados acumulados de las variables VPN y TIR
producto de la incorporación dichos parámetros. Cabe destacar que, los valores
resaltados en verde se consideran “beneficiosos” para el proyecto, debido a que
aumentan los valores de VPN y TIR; y los resaltados en rojo se consideran valores
“perjudiciales” para el proyecto, debido a que representan una reducción considerable
en los valores de TIR y VPN del escenario acumulado.

Tabla 46. Análisis de sensibilidad – Fase 3.


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – FASE 3
Valor Presente Neto Tasa Interna de Retorno
Valor del Parámetro
PARÁMETROS Variación (MM$) @10% (%)
Unid. Original Modific. VPNEM VPNSocioA VPNSocioB TIREM TIRsocioA TIRSocioB

Escenario Base del


81,49 545,08 523,70 11,25% 41% 41%
Proyecto
Escenario Acumulado
1 Inflación Importada % / año 0 1,5 -318,28 383,13 368,11 5,30 32,05 32,05

Relación Capital Propio


22 %/% 75 / 25 60 / 40 -154,14 794,12 762,98 6,31 226 226
/ Financiamiento
Precio de venta del
6 $ / BO 100 60 -40% -1920,8 -106,87 -102,68 -26,33 -21,95 -21,95
barril.
Costo del
29 M$ / stg 275 412 +50%
Fracturamiento.
25 Costo de perf. vertical. $ / pie 800 1200 +50%
9 Producción inicial pozo BOD 900 600 -33,33%

Se observa que, la incorporación de los parámetros: inflacionario esperado (1),


condiciones del financiamiento ventajosas (22) y condiciones reales del mercado (6)
resulta en valores negativos de VPN y TIR para la empresa y accionistas. De darse la
incorporación de los parámetros económicos y técnicos estipulados (respectivamente:
29 y 25, 9), los resultados serían aún más perjudiciales.

95
5.3.3 Riesgos Económicos Financieros

Los riesgos económicos del proyecto se presentan en la Tabla 47. Riesgos Económicos y Financieros del Proyecto.

Tabla 47. Riesgos Económicos y Financieros del Proyecto.


Probabilidad Disparador
Tipo

Variable Repercusiones / Impacto Responsable Plan de Respuesta


(B,M,A) de la Acción

Gestión de
Monto del Financiamiento de la Reducción Aumentar garantías de
interesados / GP / Finanzas /
inversión menor al esperado o considerable del VPN y M/A pago / solicitud a otros
solicitudes a varios Dirección
inexistente. TIR de los accionistas. entes multilaterales.
entes.

Cambio en las condiciones iniciales de Reducción del VPN y Gestión de GP / Finanzas / Solicitar
A/B
pago del financiamiento. TIR de los accionistas. interesados Dirección reconsideración.

Reducción de gastos /
Reducción GP / Finanzas /
Variación del precio de barril por Gestión eficiente paralización de
considerable del VPN y A/A Dirección /
debajo de la proyección estimada. de los recursos. perforación de pozos /
TIR de los accionistas. Comercialización
Económico - Finaciero

cierre del proyecto.

Reducción Reducción de gastos /


Inflación anual Importada por encima Gestión eficiente GP / Finanzas /
considerable del VPN y B/A paralización de
de la esperada. de los recursos. Dirección
TIR de los accionistas. perforación de pozos

Reducción Paralización de
Gestión de GP / Finanzas /
Regalía por encima del esperado. considerable del VPN y A/A actividades / cierre del
interesados Dirección / Legales
TIR de los accionistas. proyecto.

Reducción Paralización de
Gestión de GP / Finanzas /
No exoneración del ISLR. considerable del VPN y M/A actividades / cierre del
interesados Dirección / Legales
TIR de los accionistas. proyecto.
Reducción Reducción de gastos /
Aumento en los costos de perforación Gestión de Costos GP / Finanzas /
considerable del VPN y M/A paralización de
de pozos. / Interesados Dirección / Legales
TIR de los accionistas. perforación de pozos
Reducción GP / Finanzas / Apelaciones /
Multas internacionales por impacto Gestión de
considerable del VPN y M/A Ambiente / Legales correcciones / pago de
ambiental de las actividades. interesados
TIR de los accionistas. / Est. Integrados multas.

96
CAPITULO VI: ANÁLISIS DE RESULTADOS

El resultado final del presente análisis de factibilidad de proyecto obedece estrictamente


a los resultados individuales de cada estudio involucrado, en este caso en particular, los
estudios Institucional, Técnico y Económico-Financiero del proyecto.

El estudio institucional considera “factible” la consecución del proyecto, basado en el


análisis del marco legal-administrativo-organizacional, el marco regulatorio ambiental, la
incorporación de interesados y los riesgos institucionales del proyecto. Dicho resultado
se fundamenta principalmente en: los estipulados detallados en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos (2006), la Ley Orgánica de Ambiente (2006) y la Ley de Impuesto Sobre
la Renta (2007) y otras disposiciones legales. Dicho estudio identificó la viabilidad de la
constitución de una Empresa Mixta con el Estado venezolano (Socio A), poseedor del
51% del capital social accionario conforme al Art. 22. de LOH (2006), y el (los)
Inversionista(s) interesado(s) en el proyecto (Socio B), conforme al Art. 37 de LOH
(2006), con el 49% de la participación accionaria; por un periodo de 25 años de duración,
prorrogable por 15 años de comprobarse el éxito del proyecto. A efectos de detallar el
acuerdo entre las partes, el contrato debe enmarcarse bajo las pautas establecidas en el
D.C.V.F.L.M.E.M.F.P.O. (2007). Adicionalmente, definió el marco regulatorio ambiental
aplicable, el plan preliminar a seguir en la gestión de interesados y la gestión de riesgos
institucionales del proyecto.

El estudio técnico se considera “factible”, en base a los enfoques abordados y evaluados


por el mismo, formulándose el alcance técnico del proyecto como: “La exploración de
ciento sesenta y cuatro kilómetros cuadrados (164 km2) de área prospectiva, la
perforación y estimulación de trescientos cuarenta y cinco (345) pozos de producción
petrolera en el área, la implantación de facilidades e infraestructura requerida, las
operaciones de producción y comercialización de aproximadamente ciento cuarenta y
cinco millones de barriles de petróleo distribuidos a lo largo de veinticinco años, y el cierre

97
del proyecto”. Adicionalmente, evidencia la complejidad técnica del proyecto, no solo
debido a la incertidumbre de los posibles resultados inherente al uso la tecnología, sino
también, debido al posible impacto socio-ambiental considerable de las actividades de
perforación de pozos sobre la zona prospectiva.

Finalmente, a pesar de los excelentes resultados financieros obtenidos por los análisis
del Valor Agregado, Punto de Equilibrio, Flujo de Fondos y Rentabilidad del proyecto
concebidos bajo condiciones ideales del mercado (100 USD/BO), el estudio de
económico-financiero calificó al proyecto como “No factible”, debido a los resultados
obtenidos por el Análisis de Sensibilidad. Con referente a los parámetros económicos
determinados y el análisis financiero de estos, se aprecia que:

 Gran parte de la inversión del proyecto corresponde a los gastos en perforación de


pozo (90% aproximadamente) motivado a la gran profundidad de los mismos.
Estimándose una depreciación de la infraestructura y un agotamiento de los recursos
del 99,66% durante los 26 años del proyecto, quedando el 0,34% del valor de los
activos como propiedad del Estado en el año 27 según el Artículo 34, LOH (2006).
 Se aprecian valores negativos de utilidad neta, mostrados en el Estado de Resultado
del proyecto, hasta el año ocho (8) de ejecución del mismo, posterior a este año, los
valores tornan a ser positivos. Los valores unitarios netos del Estado de Resultado
concluyen acerca del desempeño global del proyecto, en tal sentido la Figura 18.
Valores unitarios netos del Estado de Resultado del proyecto, muestra de forma
ilustrativa la distribución porcentual de los valores, es decir, el porcentaje neto de
cada componente dispuesto por cada barril extraído y comercializado bajo las
condiciones favorables establecidas del mercado.

Figura 18. Valores unitarios netos del Estado de Resultado del proyecto.

98
 Se espera un valor agregado del proyecto de 36,54% del valor total de la inversión,
constituido principalmente por el aporte por concepto de regalías, desempeño
característico de este tipo de proyectos de extracción de materia prima.
 El análisis del punto de equilibrio del proyecto indica una utilidad neta del 14% de la
producción total de barriles de petróleo, es decir, una utilidad neta correspondiente a
la venta de 20.728.000 barriles de petróleo bajo condiciones ideales del mercado.
 Si bien la rentabilidad del proyecto para la empresa mixta es considerada como de
baja rentabilidad (VPNEM @10 = 81,5 MM$ y TIREM=11,25%), tanto la rentabilidad del
socio A (VPNA @10 = 545 MM$ y TIRA=41%) como del socio B (VPNB @10 = 523,7
MM$ y TIRB=41%) se consideran representativas. Para ambos accionistas, el tiempo
de recuperación de la inversión corresponde a siete (7) años.
 El análisis de sensibilidad, en su fase 3 evidencia que: aunado a la incorporación de
condiciones ventajosas de financiamiento (relación 60/40 como aporte propio / aporte
de terceros) e inflación importada (1,5% anual), al incorporarse el parámetro
correspondiente a las condiciones actuales del mercado (aproximadamente un precio
de venta de 60USD/BO), el escenario acumulado presenta una rentabilidad negativa;
sin incorporarse aún el resto de los parámetros técnicos y económicos identificados,
los cuales se consideran probables y de alto impacto sobre el proyecto, empeorando
aún más los resultados obtenidos por el análisis.
 Los riesgos económico-financieros de mayor probabilidad e impacto sobre el proyecto
corresponden al cambio desfavorable en las condiciones del mercado petrolero y la
asignación o cambio del régimen de fiscal por concepto de regalía por encima del
esperado.

99
CAPITULO VII: LECCIONES APRENDIDAS

LECCIONES INSTITUCIONALES

 El análisis institucional se concibe como un estudio de elevada complejidad a


realizarse en la visualización de proyectos, debido a la gran cantidad de factores que
intervienen en el desenvolvimiento de una institución bajo circunstancias internas y
externas demandantes, considerándose como indispensable el análisis a fondo de
publicaciones, leyes, decretos, acuerdos y artículos nacionales e internacionales
relacionados con cada ámbito investigado, generando conclusiones propias que
permitan vislumbrar la viabilidad institucional del proyecto.
 La Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006) corresponde al instrumento predilecto para
proyectos petroleros, que fija las condiciones en materia fiscal, comercial y técnica
para la explotación de los yacimientos del país, y especifica las pautas y reglas que
regirán el negocio petrolero. En tal sentido, se considera de vital importancia manejar
a la perfección los conceptos y artículos estipulados en dicha Ley.
 Venezuela cuenta con numerosas experiencias en la constitución de empresas
mixtas entre el Estado y entes privados provenientes de todo el mundo, siendo el
análisis de estas experiencias un recurso invaluable para la constitución de nuevos
acuerdos y tratados entre el Estado y el sector privado. Las lecciones, tanto
administrativas como organizacionales, producto del análisis de cada Empresa Mixta,
Convenio Operativo y/o asociación estratégica, conformadas desde 1976 hasta la
actualidad, son de gran importancia para el entendimiento del pasado y presente de
la industria petrolera venezolana, sentando las bases y aclaratorias para futuras
negociaciones y acuerdos.
 En materia ambiental, la Ley Orgánica del Ambiente (2006), corresponde al
instrumento legal predilecto para proyectos capaces de afectar el medio ambiente en
Venezuela, la misma es un compendio de artículos generalizados que, sumado a un
conjunto de leyes ordinarias, establecen las pautas de regulación ambiental de los
proyectos, basándose en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y

100
Sociocultural de cada proyecto en particular, documento que compromete a la
empresa, ante el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Energía y Petróleos, a
ejecutar el proyecto dentro de los parámetros ambientales estipulados y acordadas
en dicho documento.
 El nivel de interés e impacto de cada involucrado variará con cada proyecto,
especialmente los actores externos y consiguientemente los internos. Razón por la
cual, el plan de gestión de interesados corresponde a un enfoque de suma
importancia en la visualización del proyecto, debido a que identifica aspectos y
consideraciones de difícil apreciación en otras etapas y/o enfoques del proyecto,
facilitando la comprensión general en cada fase del mismo.

LECCIONES TÉCNICAS

 Se considera de alta complejidad multidisciplinaria la evaluación técnica de las


condiciones del subsuelo, particularmente la estimación de los parámetros y
propiedades del reservorio, resultando de gran utilidad el uso de la metodología de
estimación de recursos de lutitas petrolíferas y gasíferas sugerida por EIA (2013), y
el juicio de expertos en cada área involucrada. No obstante, se considera de
moderada complejidad la evaluación de las condiciones en superficie del proyecto,
resultando de gran utilidad el uso de la herramienta Google Earth® para la
identificación del uso territorial, poblaciones cercanas y condiciones ambientales en
superficie del área prospectiva.
 Los mapas energéticos publicados resultan de gran ayuda para la identificación de la
infraestructura existente en la zona, corroborada por la información proveniente de
entrevistas a expertos. El uso de infraestructura existente en el área corresponde a
un factor determinante en la formulación y evaluación de este tipo de proyectos.
 El fracturamiento hidráulico multi-etapas es una técnica que permite el
aprovechamiento de los recursos de manera más expedita bajo condiciones adversas
del subsuelo. De igual forma, el refracturamiento hidráulico permite restaurar la
productividad de los pozos sin necesidad de perforar un nuevo pozo extendiendo la
vida productiva del mismo. No obstante, la complejidad de ambas técnicas, tanto en

101
subsuelo como en superficie hacen de estas una herramienta de doble filo debido al
alto riesgo de contaminación ambiental que acarrean.
 La representación, tanto del socio A como del socio B, en la estructura organizacional
de la empresa mixta corresponde a un factor fundamental a tomar en cuenta en la
formulación de la estructura organizacional del proyecto.
 Los parámetros de calidad, tanto de la construcción del pozo, como la completación
del mismo, constituyen factores determinantes en la producción total de
hidrocarburos, los cuales deben ser tomados en cuenta en la estimación de la
producción del área, siendo esta de vital importancia para proyectar los ingresos y
gastos operacionales del proyecto.
 La alta incertidumbre asociada a la producción inicial y declinación de los pozos
característica de este tipo de proyectos durante los primeros años de perforación
constituye una dificultad técnica-económica considerable.
 La matriz de Leopold constituye una poderosa herramienta para identificar y ponderar
el posible impacto ambiental de las actividades del proyecto. Destacándose el
impacto socio-ambiental ocasionado por una eventual contaminación de acuíferos.

LECCIONES ECONÓMICA-FINANCIERAS

 Para este tipo de proyectos, gran parte del monto de la inversión (≥90%) corresponde
los gastos en perforación de pozos petroleros, siendo el agotamiento de los recursos
ocasionado por la declinación de los pozos, el factor más importante de pérdida de
valor de los activos de la empresa en el transcurso del horizonte económico del
proyecto.
 Las condiciones de préstamo dependerán de cada organismo multilateral. Siendo la
relación “aportes propios/aportes de terceros” el factor más determinante en la
rentabilidad de la empresa y los accionistas.
 El gasto operacional depende de los gastos fijos y gastos variables siendo estos
subordinados respectivamente a la capacidad instalada y la producción de
hidrocarburos del proyecto.
 Para este tipo de proyectos, en donde se evidencia elevada inversión y volatilidad del
mercado petrolero, se considera necesario iniciar el estudio de factibilidad utilizando

102
condiciones favorables del mercado, para posteriormente incluirlo en el análisis de
sensibilidad.
 El análisis del punto de equilibrio permite calcular la relación “egresos / ingresos” en
términos de producción del proyecto, enfoque muy importante para entender la
utilidad neta en términos de producción.
 De igual forma, el flujo de fondos es una herramienta que permite identificar y
organizar el origen y aplicación de los fondos provenientes, tanto de los accionistas
de la empresa como de financiamiento de terceros.
 Las razones de rentabilidad permiten priorizar y comparar los resultados económicos
de proyectos. Para proyectos petroleros se esperan altos valores elevados de TIR Y
VPN debido al alto riesgo asociado a los mismos.

103
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Basado en los resultados de los estudios institucional, técnico y económico financiero del
proyecto, el proyecto se considera como “No Factible”, debido principalmente a que, a
pesar de ser considerado técnica e institucionalmente como “Factible”, se considera
económica y financieramente como “No Factible”, motivado por la condición de no
rentabilidad del proyecto identificada bajo condiciones actuales del mercado.

CONCLUSIONES SOBRE LA FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL

 El proyecto se considera institucionalmente factible debido a la viabilidad


identificada en cada uno de los ámbitos institucionales abordados, entiéndase los
aspectos legales, administrativos, organizacionales, de regulación ambiental y de
gestión de interesados.
 El proyecto se considera como legalmente factible debido a que subordinado está
legalmente bajo la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006) y la Ley de Impuesto
Sobre la Reta (2007), las cuales establecen el marco legal para su desarrollo,
resaltando la importancia de los impuestos correspondientes y sus respectivos
incentivos estipulados en cada Ley. De igual forma, se consideran pertinentes
otras disposiciones legales estipuladas para legislar la administración pública,
salvaguardar los derechos de los trabajadores y regular la actividad comercial de
la empresa.
 La estrategia principal de la empresa mixta deberá ser cónsona con las estrategias
particulares de los accionistas a pesar de sus diferencias, tanto el Estado como el
capital privado deben propiciar un ambiente de negociación ganar-ganar y de
acuerdo continuo entre las partes que priorice el logro de los objetivos estipulados
en la constitución de la empresa sobre otros intereses.
 El proyecto se apegará a los convenios internacionales, leyes orgánicas, leyes
ordinarias y decretos establecidos y firmados por Venezuela, especialmente la
Ley Orgánica de Ambiente, la cual establece las pautas para la gestión ambiental

104
del proyecto, predominando la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y
Sociocultural como herramienta primordial para la definición, planificación,
ejecución y control de los parámetros ambientales.
 Si bien los principales interesados con mayor repercusión e interés sobre el
proyecto serán los accionistas, la junta directiva, el personal de la empresa, los
contratistas, el gobierno y los ministerios respectivos, como agentes internos
dentro del proyecto; habrán entidades (prensa nacional e internacional, ONG´s,
etc.) con igual interés y hasta inclusive con mayor impacto sobre el proyecto,
debido a su influencia considerablemente sobre la opinión pública nacional e
internacional, repercutiendo en posibles multas o bloqueos comerciales sobre la
empresa. Razón por la cual, la Gestión de comunicaciones y la Gestión de la
Calidad constituirán labores titánicas para el Gerente del Proyecto en conjunto
con toda la empresa mixta. El compromiso, trabajo en equipo e identificación con
la empresa serán factores determinantes en el éxito del proyecto.

CONCLUSIONES SOBRE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA

 En base al estudio técnico desarrollado, se considera técnicamente “Factible” la


consecución del proyecto de fracturamiento hidráulico en el área prospectiva
identificada.
 Con referente a la localización del proyecto, los valores técnicos más críticos
aunados a la prospectividad de la formación corresponden a las profundidades
dentro de la cuenca y la presencia de fracturas naturales posiblemente excesivas
en la zona, esperándose extraer aproximadamente 150 MMBO del área
identificada. Adicionalmente, en superficie, se identificó la existencia de fundos y
sembradíos sobre el área prospectiva identificada sin vislumbrarse la existencia
de drenajes de ríos o zonas de protección ambiental.
 Se espera el uso de la infraestructura y facilidades existentes aledañas a la
refinería Bajo Grande y el Campo Boscán, sin embargo, gran parte de estas se
encuentran en situación crítica de deterioro, por lo cual, se proyecta la
restauración o suplencia de las mismas, información que se tomó en cuenta para
la determinación de la inversión total del proyecto.
105
 Se estima que la técnica de fracturamiento hidráulico permite la explotación
petrolera del área prospectiva, proyectándose producciones promedio por pozo
de 380 MBO a lo largo de 15 años, esta apreciación conlleva un riesgo importante
debido a que se basa en publicaciones técnicas y el juicio de expertos para su
estimación, por tanto, debe ser validada por información proveniente de pruebas
piloto en la zona y la elaboración de simulaciones del yacimiento especializadas,
lo cual disminuiría considerablemente la incertidumbre asociada. Por otro lado, si
bien el refracturamiento hidráulico permite aumentar la producción del pozo, la
producción esperada por cada pozo refracturado no representa un gran cambio
en la utilidad neta de la empresa.
 Los parámetros de calidad estimados por el estudio corresponden a valores
esperados en el área prospectiva, basado en publicaciones técnicas y entrevistas
de expertos, los mismos deben ser corroborados por los resultados de las pruebas
piloto en la zona. En base a estos, se definió una curva de producción de petrolero
del proyecto, proyectándose un pico de producción de 45.000 BOD al décimo año
de la explotación, siendo este estrictamente dependiente de la cantidad y
desempeño de los taladros de perforación involucrados y equipos de estimulación
disponibles.
 La complejidad ambiental y sociocultural que representa las actividades del
fracturamiento y refracturamiento hidráulico son altamente significativas y de gran
impacto, acarreando principalmente riesgos como la contaminación de acuíferos
y emisiones a la atmosfera de componentes volátiles.
 Los riesgos más importantes del proyecto corresponden al fracturamiento
excesivo de los pozos, condiciones desfavorables en subsuelo producciones
iniciales y declinaciones inferiores a las esperadas, accidentes viales y
condiciones inadecuadas del crudo para la venta y su comercialización.

106
CONCLUSIONES SOBRE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA

 Basado en los resultados del análisis de sensibilidad, el proyecto se concluye


como económica y financieramente “No Factible”, debido al impacto desfavorable
de la incorporación de escenarios competentes a las condiciones actuales del
mercado hidrocarburífero.
 Debido a la magnitud de los requerimientos de liquidez del proyecto, se hace
necesario solicitar el financiamiento a los organismos multilaterales oportunos, en
tal sentido el proyecto deberá someterse a los términos y condiciones de dicho
organismo, y deberá apuntar a conseguir el mayor monto de la inversión posible.
Concluyéndose sobre la importancia e impacto del porcentaje de la inversión a
financiar, el cual se considera que a medida en que este aumente, aumentará la
rentabilidad de los accionistas.
 Los análisis del valor agregado, punto de equilibrio, flujo de fondos, y rentabilidad
del proyecto, realizados bajo la premisa de condiciones favorables del mercado,
permitieron medir el desempeño financiero del proyecto, determinando en el total
de los casos valoraciones y conjeturas positivas del proyecto.
 El ingreso operacional dependerá principalmente de las condiciones del mercado
petrolero, siendo estas considerablemente cambiantes, lo cual hace necesario la
elaboración de un estudio de mercado para soportar el precio de venta a
proyectar. Sin embargo, se considera que, este trabajo incorpora de forma
aceptable las condiciones del mercado a través del análisis de sensibilidad.

107
RECOMENDACIONES

 Debido a la complejidad institucional, técnica y económica-financiera del proyecto,


sumado a las posibles repercusiones de impacto ambiental y sociocultural sobre
la localidad, y la volatilidad del mercado de hidrocarburos, se recomienda la
continuación de este estudio incorporando información proveniente de:
o Estudio del mercado petrolero actual.
o Pruebas Pilotos ejecutadas en la zona.
o Diseño de perforación y estimulación de pozos especificados para la zona.
o Estudios regionales y locales de Impacto Ambiental y Sociocultural.
o Parámetros económicos menos austeros, debido a mejoras en las
condiciones del mercado del barril de petrolero (aumento del precio de
venta por barril de petróleo).
o Enfoques empresariales que permitan aumentar la productividad y la
calidad del producto, como por ejemplo la integración vertical del negocio.

108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahmed, M. y Rezaei-Gomari, S. (2018). Artículo “Economic Feasibility Analysis of Shale Gas


Extraction from UK’s Carboniferous Bowland-Hodder Shale Unit”. School of Science and
Engineering, Teesside University, Reino Unido.

Álvarez, E. y Suárez, C. (2016). Gas No Convencional: Shale Gas, Aspectos Estratégicos,


Técnicos, Medioambientales y Regulatorios. (1ra Edición). Madrid. Ediciones Jurídicas Y
Sociales, S. A.

Arps, J. (1945). Artículo “Analysis of Decline Curves”. AIME 1945, 160, 228–247.

Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos. (6ta edición). México. Editorial McGraw-Hill.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y


ciencias sociales. (3ra Edición). Bogotá. Editorial Pearson.

Betancourt, L. y Ramos, E. (2014) en su Trabajo Especial de Grado: “Marco regulatorio que rige
en materia de garantías y activos que pueden otorgar PDVSA y Empresas Mixtas a la
Banca Internacional para el desarrollo de proyectos energéticos en Venezuela”, para
optar al título de Abogado. Universidad Metropolitana. Caracas.

Blanco, A. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos. (7ma edición). Caracas.

Bloomberg, (2020). Exportaciones de crudo venezolano, periodo 2017-2020.


Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-05-28/the-trader-behind-
32-million-barrels-of-venezuelan-crude-deals

British Petroleum, (2020). BP Energy Outlook. (2020 edición). Reino Unido. British Petroleum.

Cartay, I. (2010). Gestión de Proyectos un enfoque PDVSA. (1ra edición).


Mérida. Editorial Tarococo.

Código de Comercio, (1955). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela,


Extraordinario N° 475. Diciembre 21, 1955.

Colegio de Ingenieros de Venezuela, (1996). Código de ética de los ingenieros, arquitectos y


profesiones afines, colegio de ingenieros de Venezuela. Caracas. Colegio de Ingenieros
de Venezuela (CIV).

Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, (2013). Gas No Convencional en España,


Una Oportunidad de Futuro. Madrid.

Constitución Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Extraordinaria N° 36.860. Diciembre 30, 1999.

109
Cook, P.; Beck, V.; Brereton, D.; Clark, R.; Fisher, B.; Kentish, S.; Toomey, J. y Williams, J.
(2013). Engineering Energy: Unconventional Gas Production. Australian Council of
Learned Academies.

Decreto con Fuerza de Ley de Hidrocarburos – D.C.V.F.L.C.H., (2001). Decreto 1.510, Gaceta
oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.323. Noviembre 13, 2001.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas – D.C.V.F.L.C.P. (2014).
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario N° 6.154.
Noviembre 19, 2014.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Migración a Empresas Mixtas de los Convenios
de Asociación, Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas de la Faja
Petrolífera del Orinoco – D.C.V.F.L.M.E.M.F.P.O. (2007). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 5.200. Febrero 26, 2007.

García, A.; Regueiro, M.; Pieren A. (2019). Boletín Geológico y Minero 130. Artículo “Potencial
del Gas de Lutita (Shale gas) en el norte de España en el tránsito a energías con menor
huella de carbono”.

Guevara, M. (2017). Empresas Propiedad del Estado Venezolano parte II: El Ocaso de La
Industria. Caracas.

Gutiérrez, A. (2015) en su Trabajo Especial de Grado: “Estudio de los yacimientos no


convencionales de lutitas petrolíferas y su potencial de explotación en la formación La
Luna en Venezuela”, para optar al título de Ingeniero de Petróleos. Universidad Central
de Venezuela. Caracas.

Ley de Impuesto Sobre la Renta – LISR, (2007). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, N° 38.628. Febrero 16, 2007.

Ley Orgánica de Hidrocarburos – LOH, (2006). Gaceta oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, N° 38.443. Mayo 24, 2006.

Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos – LOHG, (1999). Gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, N° 36.793. Septiembre 29, 1999.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Publico, (2015). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, N° 6.210. Diciembre 30, 2015.

Ley Orgánica de Procuraduría General República, (2008). Gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, Extraordinario N° 5.892. Julio 31, 2008.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo – LOPCYMAT, (2005).


Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.236. Julio 26, 2005.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, (1981). Gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, Extraordinario N° 2.818. Julio 1, 1981.

Ley Orgánica del Ambiente – LOA, (2006). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Extraordinario N° 5.833. Diciembre 22, 2006.

110
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras – LOTTT, (2012). Gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario N° 6.076. Mayo 07, 2012.

Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos –


L.O.R.E.I.C.H. (1975). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 1.769.
Agosto 29, 1975.

Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a Las Actividades Primarias de
Hidrocarburos – L.O.R.E.B.S.C.H. (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, N° 39.173. Mayo 7, 2009.

Liborius, A. y Slatt, R. (2018). Conferencia “Unconventional Resources Technology Conference”.


Artículo “Geological Characterization of La Luna Formation as an Unconventional
Resource in Lago de Maracaibo Basin, Venezuela”. Oklahoma, USA.

Lledó, P. (2013). Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin morir en el intento.
(2da edición). Canadá. Editor Pablo Lledó.

Lobo, C. Molina; A. Faraco, A.; Mendez, J.; Delgadillo, J. y Rincon, G. (2017). Conferencia “SPE
Latin America and Caribbean Petroleum Engineering Conference”. Artículo “Methodology
for Petrophysical and Geomechanical Analysis of Shale Plays. Case Study: La Luna and
Capacho Formations, Maracaibo Basin”.

Lozada, I. (2015) en su Trabajo Especial de Grado: “Estudio de factibilidad para la reactivación


de un pozo de petróleo de Venezuela. Caso de estudio: Campo La Rosa”, para optar al
título de Especialista en Ingeniería Industrial y Productividad. Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas. Venezuela.

Lugo, J. y Mann, P. (1995). AAPG Memoir 62: Petroleum basins of South. Artículo: “Jurassic–
Eocene Tectonic Evolution of Maracaibo Basin, Venezuela”.

Marchal, D.; Gonzalez, I.; Benito, J. y Balseiro, P. (2005). Artículo “Technologies and Exploitation
Strategies Applied to the Development of a Naturally Fractured Carbonate Reservoir: The
Cretaceous Cogollo Group in La Concepción Field, Maracaibo Basin, Venezuela”. Society
of Petroleum Engineers.

Martínez, C. (2017) en su Trabajo Especial de Grado: “Efectos del Fracking y Estrategias de las
Principales Potencias en las Caídas del Precio del Petróleo”, para optar al título de
Especialista en Negocios Internacionales e Integración Económica. Fundación
Universidad de América. Bogotá. Colombia.

Ministerio del Poder Popular del Petróleo – M.P.P.P. (2014). Petróleo y Otros Datos Estadísticos
PODE. (5ta Edición). Caracas.

Nelson, R.; Moldovanyi, E.; Matcek, C.; Azpiritxaga, I. y Bueno, E. (2000). AAPG Bulletin Vol. 84.
Artículo: “Production Characteristics of the Fractured Reservoirs of the La Paz field,
Maracaibo Basin, Venezuela”.

Orangi, A.; Nagarajan, N.; Honarpour, M. y Rosenzweig, J. (2011). SPE Hydraulic Fracturing
Technology Conference and Exhibition. Artículo “Unconventional shale oil and gas-
condensate reservoir production, impact of rock, fluid and hydraulic fractures”.

111
Organization of the Petroleum Exporting Countries – OPEC, (2018). Share of World crude oil
reserves. Recuperado de: www.opec.org/opec_web/en/data_graphs/330.htm

Organization of the Petroleum Exporting Countries – OPEC, (2019). OPEC Annual Statistical
Bulletin. (54va edición). Viena. Organization of the Petroleum Exporting Countries.

PDVSA (1998). El Pozo Ilustrado. (4ta Edición). Caracas. Ediciones FONCIED.

PDVSA (2012). Informe de Gestión Anual 2012. Caracas. Petróleos de Venezuela, S.A.

PDVSA (2014). Mapa CVP y sus Empresas Mixtas. Caracas. Petróleos de Venezuela, S.A.
Recuperado de:
http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=category&id=60&Itemid=10
1&lang=es

PDVSA (2016). Informe de Gestión Anual 2016. Caracas. Petróleos de Venezuela, S.A.

PDVSA (2020). Historia del Petróleo en Venezuela. Caracas. Petróleos de Venezuela, S.A.
Recuperado de:
http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8917&Itemid=56
9&lang=es

Plante, M. y Patel, K. (2019). Breakeven Oil Prices Underscore Shale’s Impact on the Market.
Dallas. Federal Reserve’s Bank of Dallas. Recuperado de:
https://www.dallasfed.org/research/economics/2019/0521

Project Management Institute, (2006). Código de ética y conducta profesional del PMI. (4ta
edición). Pennsylvania. Project Management Institute.

Project Management Institute, (2017). Guías de los fundamentos para la dirección de proyectos
(Guía del PMBOK). (6ta edición). Pennsylvania. Project Management Institute.

Ramon, V. (2017). en su Trabajo Especial de Grado: “Modelación económica y financiera de


proyectos de fracturamiento hidráulico en Colombia. Una aproximación teórica y práctica”,
para optar al título de Magister en Finanzas Corporativas. Colegio de Estudios Superiores
en Administración CESA. Bogotá. Colombia.

Rodríguez, A. (1992). Formulación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales. (1ra


edición). Caracas. Fundación Escuela de Gerencia Social.

Roure, F.; Colletta, B.; De Toni, B.; Loureirot, D.; Passalacquat, H. y Gout, Y. (1997). Artículo
“Within-plate deformations in the Maracaibo and East Zulia basins, western Venezuela”.
Elsevier Science Ltd.

Sapag, N. y Sapag, R. (2011). Preparación y Evaluación de Proyectos. (5ta edición). Bogotá.


Editorial McGraw-Hill.

Schlumberger (2018). Glosario de términos “Oilfield Glossary”. Texas, USA.


Recuperado de https://www.glossary.oilfield.slb.com/

112
Society of Petroleum Engineers – SPE (2018). Publicación “Sistema de Gerencia de los Recursos
de Petróleo. Comité de Reservas de Petróleo y Gas de la Sociedad de Ingenieros de
Petróleos SPE”.

Stiftung, H. (2014). Petróleo y gas no convencional en México y Argentina, Dos estudios de caso.
Canadá. The Pembina Institute.

Talukdar, S.; Gallando, O. y Chin A Lien, M. (1986). Artículo “Generation and migration of
hydrocarbons in the Maracaibo Basin, Venezuela: An integrated basin study”. Caracas.

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México, D.F (México): Limusa.

Términos y Condiciones para la Creación y Funcionamiento de Empresas Mixtas – T.C.C.F.E.M.


(2006). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.410. Marzo 31,
2006.

The American Association of Petroleum Geologists – AAPG, (1994). The Petroleum System -
from Source to Trap. Memoir 60. Tulsa. Editores L. Magoon y W. Dow.

The Petroleum Economist Ltd, (1999). Millennium Energy Atlas. (1ra edición). Londres.
Schlumberger.

Turak, N. (2020). Artículo “Whiting Petroleum is just the ‘first domino’ to fall in US shale wipeout,
strategist says”. CNBC Markets. Recuperado de:
https://www.cnbc.com/2020/04/02/coronavirus-whiting-petroleum-is-just-the-first-domino-
to-fall-in-us-shale-wipeout-strategist-says.html

UCAB (2006). Reglamento General de los Estudios de Postgrado. Caracas. Universidad Católica
Andrés Bello.

U.S. Energy Information Administration, (2013). Artículo “Technically Recoverable Shale Oil and
Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside
the United States”. Recuperado de: http:/www.eia.gov.

U.S. Energy Information Administration (EIA), (2020). Monthly Energy Review June 2020. U.S.
Department of Energy. Washington, DC.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad.


Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Zamora, A. y Ramos, J. (2009). Artículo “Las Actividades de la Industria Petrolera y el Marco


Ambiental Legal en Venezuela. Una Visión Crítica de su Efectividad”. Mérida. Revista
Geográfica Venezolana.

113

También podría gustarte