Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO DAJABÓN
Sistema Corporativo
Carrera de Administración de Empresas

MACROECONOMÍA

ASIGNATURA
ECO-120-001 MACROECONOMÍA

PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ

MATRÍCULA
1-20-9643

FACILITADOR:
Cristobal Montolío, M.A.

Dajabón,
República Dominicana,
30 de septiembre 2021
MACROECONOMÍA

1. La importancia de la macroeconomía.

Para lograr una concepción mayor del sistema económico, es necesario sumar a lo
aprendido sobre microeconomía, un concepto que seguramente has escuchado:
macroeconomía.

Es el estudio del funcionamiento global de la economía como un conjunto integrado. Es


decir, estudia la economía de países o regiones enteras y sus indicadores: PIB, nivel de
precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

Su estudio es muy importante porque, a través de ésta, se genera información que


respalda decisiones de política pública de los países, para obtener crecimiento
económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible.

Algunas tareas específicas que debe cuidar o analizar son:

● El crecimiento económico a largo plazo


● La productividad
● Los ciclos económicos
● La tasa de desempleo
● La inflación.

Como puedes ver, el entendimiento de ambas disciplinas permite a las personas y a los
países, administrar y mejorar sus condiciones económicas.

No se trata de que seas un experto, porque quizás tu área de trabajo sea otra, pero la
economía nos “afecta” a todos y, en la medida en que estés mejor informado, será más
sencillo alcanzar tus objetivos financieros.

2. Conceptos básicos.

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables


económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo
explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor
individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del
país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el


nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es


decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que
observa el conjunto del país (o región).
Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los
precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.

Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más
abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior
Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en
microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente
identificable en la vida diaria.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los


objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en
los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de


la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios
desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios
de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el
nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el
desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas
industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del
conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado,


es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada,
como el consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es


la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y
empresas.
3. Diferenciación entre Macroeconomía y Microeconomía.

Estos conceptos y términos son dos cosas importantes que cualquier persona debe saber,
sobre todo, para tener una idea clara del manejo de la economía y la evolución de la
misma.

Mientras la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes últimos de la


economía como son las familias y las empresas, la macroeconomía estudia el
comportamiento de la economía a nivel global.

“La macroeconomía analiza las fluctuaciones económicas, los ciclos económicos y trata
de dar soluciones a los problemas reales de la economía como son el paro y la inflación
(aumento generalizado de los precios)”, señala Economía Responsable en sitio web.

Finalmente, la macro y la microeconomía están estrechamente relacionadas entre sí,


pues el funcionamiento del sistema es imposible sin la labor de sus agentes ‘de
engranaje’, y estos a su vez dependen del funcionamiento del entorno macroeconómico.

Cinco (5) principales diferencias entre microeconomía y macroeconomía que tienes


que conocer

Lo primero que debes saber es que microeconomía y macroeconomía son disciplinas


complementarias. Para entender la segunda, es bueno entender cuestiones de la primera,
y viceversa. Tanto si en tu día manejas términos únicamente de una o de otra, es de gran
utilidad que tengas conocimientos de ambas.

El estudio de ambas disciplinas es fundamental para cualquier economista o analista. Lo


que sí es verdad es que, según tu profesión, es normal que des más importancia a unos
factores que a otros. Tenerlo en cuenta es importante para no priorizar las tareas
equivocadas, y contar con una visión amplia del contexto.

Dicho esto, hay diferencias importantes, tanto en el campo de estudio como en la


metodología.
1. Objeto de análisis

La principal diferencia radica en el objeto de análisis. La microeconomía se dedica,


básicamente, al comportamiento de los agentes económicos, como empresas, familias o
gobiernos (sector público económico). Lo que se busca es saber cómo actúa un
determinado colectivo. Si hiciéramos un símil, tomamos la lupa para fijarnos en los
detalles de lo que sucede en la economía.

En cambio, la macroeconomía realiza un análisis en un plano macro. Esto es, sobre las
variables agregadas de un territorio (ciudad, provincia, Comunidad Autónoma o Estado)
o del mundo. Siguiendo con los símiles, se trata de realizar una fotografía general de
conjunto, sin tener en cuenta peculiaridades sectoriales.

2. Variables utilizadas

Las variables que se utilizan para medir los comportamientos o estadísticas son
distintas. Sin embargo, las herramientas de cálculo no lo son y, en muchas ocasiones,
incluso las fórmulas coinciden. Lo que sucede es que, como el objeto de estudio es
distinto, también lo son las variables.

La microeconomía suele utilizar, para realizar un análisis, variables como el consumo


de los hogares, la producción de una empresa, las preferencias y gustos de los
consumidores, la cuantía de las inversiones personales o las actitudes ante los riesgos,
por ejemplo. Se buscan datos concretos y que puedan servir para analizar una realidad
objetiva reducida. Estos datos sirven en muchas ocasiones para realizar estudios de
mercado.

La macroeconomía toma variables globales. Estas son resultantes, en ocasiones, de la


agregación de datos analizados en la microeconomía. El indicador por excelencia es el
PIB (Producto Interior Bruto), tanto mundial como de un país. Existen otras variables de
uso común como la Tasa de Desempleo, la Deuda Pública o la Balanza de Pagos. En los
últimos años, el IDH (Índice de Desarrollo Humano) ha ganado relevancia, pese a no ser
una variable macroeconómica.

3. Diferente afectación

Como decíamos al principio, ambas disciplinas están interrelacionadas y son


complementarias. Ahora bien, de ninguna forma se ven afectadas de la misma manera y
esto conviene señalarlo.

Por ejemplo, la macroeconomía no tiene por qué verse afectada por lo que sucede a
nivel micro. Dicho de otra forma, que una empresa quiebre puede ser irrelevante a
niveles macro. Lo que sí es empezaría a resultar relevante a nivel macro es que la
cantidad de empresas que quiebran sea mayor a lo habitual, pero ahí ya entraríamos en
otro tipo de análisis. El resultado es que no es una disciplina aconsejable si lo que
quieres es comprobar cómo tu empresa puede vender un producto "X" mejor que la
competencia.

Lo mismo sucede a la inversa. Es cierto que un periodo de recesión (PIB negativo) suele
afectar al entorno global, pero también es perfectamente posible que haya empresas a
las que esto no les afecte o que, incluso, trabajen más a causa de ello.

En consecuencia, y aunque haya similitudes, es esencial señalar que los análisis no son
necesariamente determinantes, ni en un sentido ni en otro.

4. Campos de aplicación

El campo de aplicación de ambas disciplinas también es diferente y constituye otro de


los elementos clave.

La microeconomía está más enfocada a políticas sectoriales. Por ejemplo, se ocupa de


elementos como el medio ambiente, la regulación económica, la brecha salarial y la
sostenibilidad, entre otras. Estas cuestiones han tomado protagonismo en los últimos
años, de ahí que también tengan repercusiones macroeconómicas.

La macroeconomía se aplica, sobre todo, en políticas globales. De estas se pueden


destacar la economía nacional o internacional. Cuando una institución quiere transmitir
una información concreta sobre un país, toma datos globales.

5. Agentes distintos

Los estudios de ambas disciplinas, por lo general, se realizan por agentes distintos,
aunque a veces pueden coincidir, sobre todo cuando una política sectorial se considera
prioritaria.

Las variables de la microeconomía, por lo general, son importantes para empresarios,


trabajadores y consumidores. Los gobiernos pueden interesarse también, pero, por lo
general, lo hacen a pequeña escala. Por supuesto, el análisis de estas variables también
es importante para otros colectivos como gerentes.

Por otra parte, las variables de la macroeconomía son objeto de interés de gobiernos y
de instituciones internacionales financieras, como el Banco Mundial o el Fondo
Monetario Internacional (FMI).

4. Principales ciencias que auxilian a la macroeconomía.

Ciencias auxiliares de la macroeconomía son las mismas que auxilian a la economía en


sentido general, a saber: Matemáticas, Estadística, Geografía, Geometría, Antropología,
Historia, Ética, Psicología, Filosofía, etc.

1. Filosofía

La que durante mucho tiempo fue considerada como la sabiduría primera ofrece una
aproximación en torno a la entidad misma de la naturaleza económica. Existen distintas
ramas que nacen de este campo del saber. La filosofía de la economía toma como objeto
de estudio a este fin. A su vez, la metafísica también analiza los fundamentos de la
realidad en sí misma.

2. Psicología

El dinero no da la felicidad, sin embargo, la satisfacción de las necesidades básicas es


fundamental para poder cumplir objetivos más elevados como ya expresó Abraham
Maslow. ¿Cómo gestiona el ser humano los recursos? ¿Cómo planifica su futuro a partir
de su situación presente? ¿Qué valores tiene una persona en torno al dinero? ¿Cuál es su
visión de la abundancia o de la escasez? La existencia personal está constantemente
condicionada por elecciones que pasan por una óptima utilización de los medios
disponibles.

El ser humano vive en un entorno en el que los recursos no son infinitos y, por tanto,
sus motivaciones se mueven en un horizonte en el que siempre tiene que realizar un
juego de prioridades para decidir una acción frente a otra. A su vez, las decisiones
también pueden trascender al ámbito individual cuando se toman con la conciencia de
saber que pueden afectar a terceros.

3. Historia

Al observar la línea del tiempo es posible comprobar cómo existen muchos contrastes
entre distintos periodos históricos a partir del progreso y la evolución social. Sin
embargo, hay elementos que permanecen más allá del año. Por ejemplo, la actividad
económica como motor de la sociedad. Realizar este viaje por el tiempo tomando como
hilo conductor este punto, también significa profundizar en la antropología.

Además, muchos sucesos históricos se entienden mejor bajo el filtro de la luz de la


perspectiva económica como variable observable.

4. Ética

Los principios morales ayudan a un ser humano a discernir entre aquello que es correcto
y aquello que no es adecuado en la acción. La ética al servicio de la economía implica
tomar decisiones que estén alineadas con el respeto a la persona y a la naturaleza. Una
de las premisas éticas aplicadas a la economía y a otros campos es que el fin nunca
justifica los medios.

5. Matemáticas

Los números son una de las materias primas de la economía puesto que los
profesionales que trabajan en este campo manejan estos datos constantemente. Y en este
punto, la filosofía también se une con las matemáticas puesto que Pitágoras, por
ejemplo, consideraba que el número era el principio de todas las cosas.

Por tanto, el alcance de la economía se entiende mejor por su vinculación con el


contexto de las demás ciencias. Disciplinas que, a su vez, no pueden comprenderse sin
su apelación a lo social y al hombre.
Ramas de la macroeconomía.

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se
ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:

 El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa


la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante
prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha
economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
 La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los
avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad
también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
 Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la
economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia
concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
 El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa
de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en
línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el
desempleo.
 La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en
el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un
país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la
economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se
reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
 Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser
elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la
economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta
atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda
pública.

También podría gustarte