Está en la página 1de 4

CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

La Superintendencia autorizará la constitución de las instituciones del sistema financiero


privado. Estas instituciones se constituirán bajo la forma de una compañía anónima.

Es decir que el capital este divido en acciones negociables y que los accionistas respondan
únicamente por el monto de sus acciones. Art 143 ley cias

Estas acciones deben ser nominativas. Que tienen el nombre del beneficiario.

Estas instituciones podrán adoptar cualquier denominación o nombre que deseen, claro que no
sea el nombre de otra institución y que no se preste para malas interpretación de su función
como banco, por lo que en su denominación deberá constar su calidad de “banco”

Las únicas instituciones que no se constituyen como compañías anónimas son las
asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y
crédito que realizan intermediación financiera con el público

Art 3, 4, 5 Ley Gral. de Inst. del Sist Financiero

DEL PATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDO MÍNIMO

La constitución de nuevos bancos y sociedades financieras, requerirá de un patrimonio técnico


constituido mínimo de: US$ 7.886.820 y un capital mínimo pagado US $ 2.628.940

Art 1 sección 1 normas generales para la aplicación de la lgisf

El capital suscrito al momento de la constitución no podrá ser menor del 50% del capital
autorizado y por lo menos la mitad del capital suscrito deberá pagarse antes del inicio de las
operaciones.

Los aportes a capital deberán pagarse totalmente en efectivo con excepción de los que la
superintendencia autorice que se capitalicen obligaciones para la constitución del capital. Los
aportes no pagados en efectivo deberán pagarse en el plazo máximo de un año, contado desde
la fecha de suscripción o en cualquier momento que sea necesario para subsanar cualquier
deficiencia de patrimonio de la institución, ya sea por petición de los directores o de la
Superintendencia.

Art 6 Ley Gral. de Inst. del Sist Financiero

Promoción de la constitución de una institución financiera

Para promover la constitución de la institución financiera, deberá ser previamente autorizada


por la superintendencia

En la solicitud de autorización para la superintendencia deberá incluir los siguientes


documentos.

1. Los antecedentes personales de los promotores, que permitan verificar su


responsabilidad, probidad y solvencia. Cada promotor deberá justificar su
solvencia económica y declarar bajo juramento que los recursos provienen de
actividades lícitas.
2. La que demuestre su condición de representantes de los promotores.
3. El estudio de factibilidad económico y financiero de la compañía por constituirse, el
que debe fundamentarse en datos actualizados.
4. El proyecto de contrato de constitución, que debe incluir el Estatuto previsto para
la institución financiera.

Recibida la solicitud, la Superintendencia ordenará la publicación de la petición, incluida


la nómina de los promotores, por tres veces, con intervalos de al menos un día entre una y
otra, en un periódico de circulación nacional. En el caso de que alguien considere de que la
creación de esta nueva institución es perjudicial para los intereses del país o tenga dudas
acerca de la integridad o solvencia de cualquiera de los promotores podrá presentarse ante la
superintendencia, debidamente identificado y con fundamentos para la oposición de la
constitución.

La superintendencia deberá resolver la solicitud en el término de 70 días contados desde la


fecha de la última publicación o a las oposiciones que se hubiesen presentado. Entonces la
superintendencia aceptara la solicitud para seguir con la constitución o de ser el caso la
negara.

Si la decisión fuere favorable a los peticionarios, la autorización se concederá y esta no podrá


exceder de seis meses, prorrogables por igual período por una sola vez.

Luego de esto empieza la promoción pública haciendo llamamiento a la suscripción de


acciones. Terminado el periodo de la promoción pública los interesados deberán constituir la
institución financiera en un plazo no máximo de 6 meses , para lo cual deberá presentar la
autorización respectiva acompañando

a) La escritura pública que contenga:

- El Estatuto Social aprobado;

- El listado de los accionistas suscriptores y su nacionalidad; y,

- El monto del capital suscrito y pagado y el número de acciones que les corresponde.

b) El certificado en el que conste la integración del capital aportado extendido por


el banco que haya recibido el depósito.

Verificados los requisitos exigidos y una vez calificada la responsabilidad, idoneidad y


solvencia de los suscriptores del capital, la Superintendencia en un plazo de treinta días,
aprobará la constitución de la institución financiera mediante resolución, la que se publicará
en el Registro Oficial y se inscribirá en el Registro Mercantil del cantón donde tendrá su
domicilio principal la institución.

Concluido el plazo de promoción pública y si no se hubiera presentado los documentos


mencionados en este artículo, quedarán sin efecto la autorización. Quedarán también sin
efecto los compromisos y las obligaciones que hubiesen sido asumidos por los
promotores quienes devolverán a los suscriptores del capital las sumas que hayan
aportado, más los intereses generados en el depósito.

Cuando se trate de fundar una institución del sistema financiero privado sin promoción pública,
los interesados podrán presentar de una vez la solicitud de constitución, acompañando
simultáneamente las informaciones mencionadas en los artículos 9, 10 y 11;y la
Superintendencia tramitará y resolverá la solicitud como se indica en el artículo precedente.

Art 8, 9, 10, 11, 12 Ley Gral. de Inst. del Sist Financiero


Para la calificación de la responsabilidad, integridad y solvencia de los promotores y accionistas
la superintendencia exigirá los siguientes requisitos.

a) No podrán ser promotores, accionistas o socios quienes hayan sido, en los últimos
diez años administradores, accionistas o socios controladores, directa,
indirectamente o en cualquier forma, de instituciones financieras del país o del
exterior, que hayan sido declaradas en liquidación forzosa o regularizadas con
recursos públicos o a través de sistemas de seguro de depósitos. Se entenderá por
socio o accionista controlador aquel que haya ejercido una influencia significativa
y determinante en las decisiones o administración de dichas instituciones;

b) Los accionistas o socios, deberán justificar su solvencia económica, para lo cual


contarán con un patrimonio neto consolidado no inferior a 1.5 veces el aporte
de capital que se comprometen a realizar para la constitución de la nueva
institución financiera privada. Adicionalmente deberán declarar bajo juramento que los
recursos son propios y provienen de actividades lícitas, para el efecto entregarán
la información de su situación financiera correspondiente a los últimos cinco años.

c) No sean directores generales, auditores internos y externos, apoderados generales de


otras instituciones de la misma especie

d) Que en los últimos cinco años no hayan incurrido al castigo de sus obligaciones por
falta de pago de parte de cualquier institución financiera

e) Que no sean cónyuges, parientes dentro del cuarto grado civil de consanguinidad
o segundo de afinidad o fueren padres o hijos adoptivos de un director principal
o suplente, funcionario o empleado de la institución del sistema financiero de que se
trate, salvo que cuente con la autorización expresa de la Superintendencia.

f) Si por cualquier causa estén legalmente incapacitados

g) Si fuesen menores de edad.

h) Los accionistas o socios presentarán un estudio de factibilidad económico-financiero de


la nueva institución del sistema financiero privado por constituirse que será
evaluado por la Superintendencia de Bancos y Seguros, con datos actualizados;
detallando el plan estratégico de la nueva institución, que incluya por lo menos un
estudio del mercado, de la posición competitiva de la nueva institución, la
determinación de los productos y servicios que ofrecería; y, la estructura
administrativa, orgánico-funcional, de conformidad al instructivo que para el
efecto expedirá el Superintendente de Bancos y Seguros.

Art 4 sección 2 normas generales para la aplicación de la lgisf

Se calificara a los administradores de acuerdo a:

Su calidad profesional
Su experiencia en el manejo de las Inst. financieras y en la administración de riesgos
Que no se encuentren inmersos en los literales a, c, d, e, f, g. mencionados
anteriormente.

También podría gustarte