Está en la página 1de 28

EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

¿QUE ES LA COOPERACION EMPRESARIAL?

La Cooperación Empresarial, el desarrollo de Iniciativas Asociativas, se presenta como


una alternativa valida y eficaz para mejorar la posición de las pequeñas y medianas
empresas, en unos mercados cada vez más abiertos y competitivos consecuencia de
los procesos crecientes de liberalización, internacionalización y globalización de los
mercados de las economías.

Se entiende como cooperación empresarial la formalización de acuerdo entre


empresas de carácter promocional, comercial, de internacionalización, productivo,
tecnológico, de desarrollo conjunto de I + D, etc. O cualquier otra forma de acuerdo,
fundado en la reciprocidad de ventajas y la búsqueda de sinergias que contribuyan a
incrementar la competitividad de las empresas participantes. Los acuerdos se pueden
formalizar mediante la creación conjunta de nuevas empresas, asociaciones,
consorcios, agrupaciones de interés económico, uniones temporales, subcontratación
conjunta, etc. O cualquier otra forma contractual o jurídica que acredite suficientemente
la existencia de dichos acuerdos.

Mediante acuerdos y proyectos/redes de cooperación se pretende superar las barreras


de escala de PYMES industriales, eliminar o paliar las consecuencias derivadas de la
falta de recursos tecnológicos, financieros, comerciales y/o profesionales para el
desarrollo de determinadas estrategias y proyectos. La cooperación permite a las
empresas conseguir alcanzar una mayor dimensión operativa y capacidad de acción,
sin perder las ventajas características de las PYMES: Independencia, flexibilidad,
dinamismo y adaptabilidad a los cambios rápidos.

La cooperación es la solución ideal para conseguir entre las empresas:

• Soluciones conjuntas para problemas comunes.


Acceso a recursos de alto coste.

Determinadas acciones y recursos que una sola empresa no puede desarrollar o


conseguir, pueden ser desarrollados y financiados de forma conjunta, consiguiendo de
este modo acceso a conocimientos, información, funciones o equipamiento. Acciones y
recursos referidos a cualquier área de la actividad empresarial como tecnologías
avanzadas, redes de comercialización, canales de exportación, servicios de alto nivel, I
+ D, formación, gestión de calidad, información, etc.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M.


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

• Desarrollo y explotación de la complementariedad.

Muchos proyectos de cooperación se ponen en marcha sobre la base de la


complementariedad de las empresas participantes en cuanto a productos,
especialización o habilidades técnicas, equipamiento, mercados, etc. La cooperación,
además de otros beneficios, puede conseguir en estos casos un refuerzo de la
complementariedad mutua, por ejemplo, acentuando la especialización de cada
empresa en productos o fases de producción distintas.

• Desarrollo de la calidad y condiciones de subcontratación.

En otros casos el grupo de empresas puede desenvolverse como subcontratista en


condiciones en las que, individualmente, cada empresa fracasaría, a la vez que, como
grupo, si tiene necesidades de subcontratación, puede atraer a los proveedores de
productos o servicios en las mejores condiciones.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA COOPERACION


EMPRESARIAL

• Se da entre empresas independientes que siguen manteniendo su


independencia jurídica, su propia cultura y su capacidad de gestión.

• Es un acuerdo explicito entre dos o mas partes para la consecución de objetivos


comunes, a partir de la definición previa de unas obligaciones futuras de los
socios.

• Los Acuerdos y proyectos de cooperación normalmente tienen vocación de larga


o indefinida duración, si bien son frecuentes otros de duración limitada que
concluyen en el trabajo, proceso o proyecto objeto del acuerdo.

• Los acuerdos cooperativos solo cubren una parte de las actividades de las
empresas participantes.

• Prevalecen las relaciones de igualdad entre los socios y el proceso de toma de


decisiones debe basarse en la negociación y el consenso.

De estas características, se deriva que las alianzas estratégicas deben cubrir unos
criterios mínimos:

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 2


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

• La existencia de sinergia en los objetivos estratégicos a cumplir.

• Beneficios mutuos, aunque no necesariamente iguales para los socios.

• Los beneficios a obtener mediante la alianza son superiores a los que se


lograría por medio de otras alternativas estratégicas como la fusión adquisición o
la acción individual.

REDES DE COOPERACION EMPRESARIAL.

Una Red de Cooperación consigue, mediante la metodología y procedimientos


adecuados. La formalización de acuerdos entre varias empresas de carácter
productivo, comercial, tecnológico o cualquier otra forma de acuerdo fundado en la
reciprocidad de ventajas y la búsqueda de sinergias que contribuyan a incrementar la
competitividad.

Los acuerdos conviene formalizarlos mediante la creación conjunta de nuevas


empresas, agrupaciones de interés económico, asociaciones, consorcios,
subcontratación conjunta o cualquier otra forma jurídica que acredite suficientemente la
existencia de dichos acuerdos.

Las empresas integradas en una Red de Cooperación pretenden:

• Mejorar o simplificar los procesos productivos, fabricar nuevos productos o


mejorar los existentes, reducir niveles de existencias, responder con agilidad a
los cambios de la demanda e integrar procesos complementarios.

• Adquirir bienes o servicios de forma conjunta, crear servicios comunes, crear y/o
compartir redes comerciales, de prospección y penetración de nuevos
mercados, exportar conjuntamente o internacionalizar su actividad.

• Promover proyectos de innovación industrial colectivos, utilización conjunta de


tecnología avanzadas, infraestructuras técnicas y centros de innovación de
redes de información entre empresas.

PLANES / PROGRAMAS DE FOMENTO DE LA


COOPERACION EMPRESARIAL.

Existen iniciativas de las Administraciones Comunitarias, Central o Autonómicas o de


Instituciones que persiguen el fomento de la Asociatividad o de la Cooperación (como
nueva y necesaria estrategia competitiva), mediante la concesión de ayudas para
facilitar su desarrollo.
Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 3
EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

BENEFICIOS DE LA COOPERACION

En términos generales, los casos en que la cooperación puede ser particularmente útil
y eficaz son entre otros:

• Mejora de la posición competitiva.


• Acceso a nuevos mercados.
• Acceso a recursos de alto coste.
• Acceso a recursos y/o habilidades complementarias y necesarias.
• Realización de un proyecto costoso y/o arriesgado.
• Desarrollo tecnológico: transferencia de tecnología, altos costes y riesgos de la I
+ D.
• Desarrollo de la innovación.
• Formación, Aprendizaje de una Habilidad.
• Conseguir economías de escala.
• Integración de procesos con sinergia.
• Creación y explotación de nuevos negocios.
• Acceso a Información y/o Know-how.

Además, tras el análisis de los proyectos de cooperación desarrollados, surgen otros


beneficios inducidos por la cooperación.

• El trabajo conjunto y continuado de los empresarios miembros de la red de


cooperación con el asesor/especialista en creación de redes produce nuevos y
positivos hábitos de gestión en la red y en las empresas usando nuevas técnicas
de gestión, estableciendo políticas y estrategias, haciendo seguimiento de las
mismas y de sus desviaciones.

• El desarrollo de la red, la practica de la cooperación, la continuidad de las


reuniones entre los empresarios miembros de la red, produce nuevas ideas,
nuevas iniciativas, nuevas líneas de negocios, nuevos proyectos distintos a los
inicialmente previstos y que son llevados a cabo por las mismas empresas de la
red.

• El desarrollo de las redes de cooperación, propicia la creación de nuevos


puestos de trabajo para su gestión, a la vez que se producen como
consecuencia de la consolidación y mejora de la posición de las PYMES
participantes.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 4


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

TIPOS Y MODALIDADES DE COOPERACION

La cooperación entre empresas cubre prácticas muy numerosas y variadas. Cada tipo
responde a necesidades diferentes. Se da un amplio abanico de posibilidades, desde la
cooperación caracterizada por colaboraciones tacitas, hasta la integración total de las
empresas, con su correspondiente perdida de independencia.

La cooperación puede clasificarse según las características de los socios, sus


objetivos, las relaciones que entre ellos se establezcan, su vinculación jurídico-
contractual, el tratamiento económico-financiero, etc. Y se tiene el siguiente esquema
de tipos de cooperación.

CLASIFICACION DE LOS ACUERDOS DE COOPERACION EMPRESARIAL


CRITERIOS

A. Relación de los integrantes C. Grado de compromiso D. Tratamiento económico-financiero


Horizontal entre los integrantes Distribución de costes
Competitiva Formal Centros de Beneficios
Complementaria Informal E. Ámbito de la Cooperación
Vertical Financiera
B. Soluciones/objetivos que se persiguen Comercial

Soluciones conjuntas para problemas comunes Tecnológica


Desarrollo y explotación de la complementariedad Productiva

Desarrollo de la calidad y condiciones de subcontratación

A) TIPOS SEGÚN RELACIONES ENTRE LOS INTEGRANTES.

Horizontal.
Es una cooperación de “similitud” en el sentido que se realiza entre empresas que
se dedican a la (s) misma (s) actividad (es), y pertenecen por lo tanto al mismo
sector, siendo competidores directos, actuales o potenciales, y que buscan un
efecto de escala o tamaño.

Tal cooperación se suele realizar a fin de alcanzar un tamaño mayor que permita
mejorar la posición en el mercado, tanto frente a los competidores no participes de
la cooperación como frente a los proveedores y clientes. Las sinergias
“horizontales” resultan entonces de la suma de capacidades similares de las
empresas y sobre todo de la posibilidad de disfrutar economías de escala y/o de
experiencia, o de alcanzar una “masa critica”.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 5


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

Se tratara de cooperación horizontal competitiva cuando las empresas integrantes


fabriquen y/o comercialicen productos similares o sustitutivos y cooperación horizontal
complementaria cuando los productos sean complementarios.

Vertical.
Es la Cooperación entre empresas relacionadas verticalmente, es decir, pertenecientes
a distintos grupos, niveles o especialización en el proceso de producción o de negocio,
y que puedan pertenecer o no al mismo sector, ejemplo la subcontratación.

Se puede nombrar también las “cooperaciones simbióticas”. Son cooperaciones entre


empresas que no mantienen ningún tipo de relación, ni de competidor, ni de proveedor-
cliente, por dedicarse a actividades completamente distintas. Sin embargo estas
empresas se caracterizan por poseer un conjunto de capacidades y competencias
perfectamente complementarias, no en general, sino en relación con una actividad
concreta. Ejemplo, la construcción de edificios inteligentes.

Esta cooperación permite entonces a cada empresa, realizar tal actividad para la cual
le faltaba algún recurso o habilidad clave, o bien obtener economías de alcance,
reforzando así su posición competitiva en su actividad de origen.

B) TIPOS SEGÚN SOLUCIONES / OBJETIVOS QUE PERSIGUEN.

A través de redes / proyectos de cooperación las PYMES pueden conseguir:

• Soluciones conjuntas para problemas / necesidades comunes. Acceso a


recursos de alto coste.

Determinadas acciones y recursos que una sola empresa no puede desarrollar o


conseguir, pueden ser desarrollados y financiados de forma conjunta, consiguiendo de
este modo acceso a conocimientos, información, funciones o equipamiento. Acciones y
recursos referidos a cualquier área de la actividad empresarial como tecnologías
avanzadas. Redes de comercialización, canales de exportación, servicios de alto nivel,
I + D, formación, gestión de calidad, información, etc.

• Desarrollo y explotación de la complementariedad.

Muchos proyectos de cooperaciones ponen en marcha sobre la base de la


complementariedad de las empresas participantes en cuanto a productos,
especialización o habilidades técnicas, equipamiento, mercados, etc. La cooperación,
además de otros beneficios, puede conseguir en estos casos un esfuerzo de la
complementariedad mutua, por ejemplo, acentuando la especialización de cada
empresa en productos o fases de producción distintas.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 6


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

• Desarrollo de la calidad y condiciones de subcontratación.

En otros casos el grupo de empresas puede desenvolverse como subcontratista en


condiciones en las que, individualmente, cada empresa fracasaría, a la vez que, como
grupo, si tiene necesidades de subcontratación, puede atraer a los proveedores de
productos de petróleo o servicios en las mejores condiciones.

B) GRADO DE COMPROMISO ENTRE LOS INTEGRANTES.

Formal.
Es el acuerdo o proyecto de cooperación que se concreta en la creación conjunta de
una nueva empresa, asociación, consorcios, agrupación de interés económico, unión
temporal entre las empresas, subcontratación conjunta, etc. O cualquier otra forma
contractual o jurídica que acredita suficientemente dicho acuerdo. Es aconsejable, en la
medida de lo posible, dotar a las redes / proyectos de cooperación de un respaldo
jurídico-contractual que fortalecerá los vínculos y compromisos de cooperación entre
socios y consolidara el proyecto.

Informal.
Tipo de cooperación basado en un acuerdo verbal o privado en cuanto a las
condiciones de la cooperación y sin respaldo juridico contractual. A lo sumo se firmara
un contrato privado entre las partes que regulara los compromisos adquiridos, pero no
se dispone de un soporte legal y fiscal que permita la gestion administrativa y mercantil
de la actividad. El contrato privado solo servira en el ambito interno con el objeto de
definir posibles litigios.

D) TRATAMIENTO ECONOMICO-FINANCIERO.

Centro de distribución de costes.


Determinados proyectos de cooperación (sobre todo de tipo horizontal competitiva o
complementaria) realizaran una distribución de gastos y costes de gestion de acuerdo
a formulas lineales, proporcionales o mixtas según el uso que las empresas integrantes
hacen del “servicio común” y/o de los resultados derivados de dicho servicio de
cooperación.

Centro de beneficios.
En otros casos en proyectos de cooperación “vertical”, independientemente de la
estructura jurídico-legal de los mismos, el proyecto es considerado como una “unidad
de cooperación” que funciona como centro de costes y de beneficios. Es indispensable
que los precios de transferencia de los productos (o fases de producción) de las
empresas participantes a la “unidad de cooperación” sean los que correspondan a la
estructura de costes de cada empresa, y que caso de imputar márgenes estos sean
equilibrados, y moderados de modo que correspondan con la estructura del mercado.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 7


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

Procede actuar de esta forma (para este tipo de proyectos de cooperación) para no
tergiversar la estructura interna del negocio e imputar beneficios donde no
correspondan, restándolos de donde se han efectivamente producido.

E) TIPOS SEGÚN EL AMBITO.

Otra clasificación es aquella que considera el ámbito de la cooperación, así como la


forma que adopte:

COOPERACION
COOPERACION FINANCIERA
FINANCIERA

Sociedad
Sociedad de
de Intermediación
Intermediación Financiera
Financiera

Joint-Venture
Joint-Venture

Joint-Venture.

Consiste en un acuerdo mediante el cual dos o mas empresas independientes deciden


crear una nueva empresa, con entidad jurídica propia, pero cuyo capital social poseen,
y a la que dedican los recursos necesarios para su funcionamiento, recibiendo, en
compensación los resultados (beneficios, know-how,..) generados por la actividad de
dicha empresa.

Sociedad de intermediación financiera.

Bajo esta denominación puede englobarse diversas modalidades de cooperación.


Estas se establecen entre empresas (públicas y privadas), organismos públicos,
entidades financieras, con el objeto de favorecer el desarrollo de las PYMES y la
emergencia de nuevos proyectos empresariales, mediante el apoyo y la intermediación
financiera.
Dos figuras específicas de cooperación financiera que pueden incluirse dentro de este
concepto son:

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 8


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

- Sociedades financieras o de financiación, que son estructuras de capital-


riesgo, cuya misión principal es favorecer la emergencia y primer
desarrollo de empresas, a través de la participación financiera en su
capital social. Normalmente están formadas por grandes empresas,
grupos bancarios e instituciones públicas de ámbito territorial.
- Sociedades de Garantía Reciproca (S.G.R.), que se dedican,
básicamente, a facilitar el acceso al crédito a las PYMES, mediante la
concesión de avales.

Están integradas por dos tipos de socios:

• Participantes, que son PYMES a las que se presta garantías.


• Protectores, que pueden ser organismos públicos, grandes empresas públicas y
privadas, asociaciones empresariales y entidades financieras.

COOPERACION COMERCIAL

Piggy-back
Piggy-back Antena
Antena Colectiva
Colectiva Franquicia
Franquicia

club
club de
de Grupo
Grupo de
de Consorcio
Consorcio de
de
Empresas
Empresas Exportadores
Exportadores Empresas
Empresas

Canguro o Piggy-back.
Es una forma original de cooperación entre empresas, que consiste en que una
empresa (portadora o “poteuse”) ponga su infraestructura de ventas en el extranjero a
disposición de otra u otras empresas (portadas o “portees”), bajo unas condiciones
determinadas.

Esta figura facilita el acceso de las PYMES (que actúan como portadas) a los distintos
mercados exteriores, a través de su propia marca, aprovechando la red de
comercialización-distribución de medianas y sobre todo, de grandes empresas
establecidas en ellos. A cambio, estas últimas reciben al pago de una comisión

asociada, en ocasiones a un canon de entrada.


Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 9
EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

El Piggy-back se utiliza, básicamente, para la comercialización de productos


complementarios en mercados de países de difícil acceso. La complementariedad de
productos, aparece como una condición indiscutible para formalizar un acuerdo de
cooperación en este ámbito.

Club de empresas.
Es una forma de cooperación según la cual un grupo de empresas, independientes
financieramente y fabricantes de productos complementarios, se asocian con el objeto
principal de llevar a cabo acciones de comercialización y distribución conjuntamente ya
sea en el mercado nacional o en mercados exteriores. Constituye una formula basada
en acuerdos recíprocos de comercialización de productos apoyada en acuerdos
complementarios, bajo la denominación de una marca.

Las operaciones comunes que se desarrollan son diversas: catalogo común, stand
conjunto, participación colectiva en un salón especializado, misión de prospección de
mercados.

Antena Colectiva.
Es una formula de cooperación empleada por un conjunto de empresas, con el fin de
prospeccionar mercados lejanos, por medio de un experto en comercio internacional
que realiza el viaje por cuenta del grupo de empresas.

Grupo de Exportadores.
Consiste en una asociación de tipo horizontal de varias empresas de un mismo sector,
con el objetivo de crear unas oficinas de ventas comunes a todas ellas. Eventualmente,
puede tratarse de competidores en el mercado nacional.

Franquicia.
Consiste en un contrato entre dos empresas a través del cual, una empresa
(franquiciadora) concede a una o varias empresas (franquiciadas) el derecho a explotar
una marca, producto o técnica de su propiedad en un territorio determinado y bajo
algunas condiciones. A cambio, las empresas franquiciadoras se comprometen a
cumplir dichas obligaciones, remunerar financieramente a la franquiciadora, de forma
directa o indirecta.

Consorcio de empresas para la comercialización.


Los consorcios de empresas para la comercialización constituyen una formula de
cooperación tradicional, en la que un grupo de empresas se asocia para desarrollar
una actuación conjunta de comercialización, mediante la creación de una nueva
sociedad.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 10


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

COOPERACION TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA

Centrales
Centrales de
de compra
compra Licencia
Licencia de
de patentes
patentes Contratos
Contratos de
de asistencia
asistencia
yy marcas
marcas Técnica
Técnica

Subcontratación
Subcontratación Second-sourcing
Second-sourcing Spin-off
Spin-off

Acuerdos
Acuerdos de
de producción
producción Calidad
Calidad concertada
concertada
conjunta
conjunta

Centrales de Compra.
Cuando las empresas cooperantes no tienen una dimensión tal que les permita
beneficiarse del tamaño para lograr condiciones beneficiosas en las compras de
materias primas y/o productos terminados (ya sea logrando precios inferiores, mejores
condiciones de pago, programación de pedidos, etc.) pueden suscribir un acuerdo de
cooperación mediante el cual compraran conjuntamente dichos productos y/o factores.

Licencia de patentes y marcas.


Consiste en la adquisición de los derechos de explotación de un producto, servicio o
proceso por parte de una empresa denominada licenciataria a otra empresa
licenciadora o cedente a cambio de un canon o royalty.

Contratos de asistencia técnica.


Surgen ante la necesidad de cubrir determinadas lagunas en el desarrollo tecnológico
de una empresa. Por tanto, este tipo de cooperación puede referirse tanto al producto
como al proceso productivo.

Subcontratación.
Es la operación mediante la cual una empresa (contratista, demandante o empresa
principal) confía a otra (subcontratista o empresa auxiliar) el procedimiento de ejecutar
para ella, y según unas determinadas indicaciones preestablecidas, una parte de la
producción o de los servicios, conservando la empresa contratista la responsabilidad
económica final.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 11


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

Second-sourcing.
Este acuerdo, exclusivo de producción, tiene por objeto la transferencia de tecnología
de un producto, incluyendo a menudo especificaciones técnicas, que permite a una
empresa partenaire fabricar una copia exacta del producto de la otra empresa.

Spin-off.
Consiste en que una empresa de tamaño grande o mediano fomente y apoya la
independencia de algunos de sus departamentos o divisiones, a fin de crear una nueva
empresa o retomar una existente, instalarse por cuenta propia, y actuar en
colaboración y totalmente ligada a la primera. Se dice que aquella actúa en la periferia
de la empresa spin-off, incluida en su política de flexibilización.

Acuerdos de producción conjunta.


Tienen por objeto la producción en común de un producto por dos o más empresas. A
veces este tipo de acuerdo sigue a otro de investigación y desarrollo en común.

Calidad concertada.
Es una forma de cooperación productiva bastante ligada a la subcontratación, aunque
en la actualidad se esta extendiendo al conjunto de la actividad industrial. En cierta
manera, la implementación de la calidad concertada es paralela a la utilización de los
nuevos métodos de gestión y producción que, cada vez mas, obligan a una vinculación
más intensa entre las diferentes empresas.

DIFERENTES ACTORES EN EL PROCESO DE CREACION


DE UNA RED DE COOPERACION.

SOCIOS PROMOTORES DE LA RED.


Internos. Contactar directamente con empresas del sector que pueden ser
Candidatos
Solicitar posibles candidatos con clientes o proveedores.
Externos. Asesores Especialistas en Cooperación Empresarial.
Asociaciones Empresariales, Sectoriales o de carácter geográfico.
Instituciones y Organismos públicos.

Preparación de la estrategia de cooperación.


Determinar como la Cooperación se integrara en la estrategia global de la empresa y
que incidencia tendrá en la ventaja competitiva de la misma.
Analizar los puntos fuertes que interesara hacer coincidir con idénticas fortalezas de
la/s empresa/s cooperante/s como refuerzo de la posición competitiva y los puntos
débiles de la empresa a ser compensados por puntos fuertes de la/s empresa/s

cooperante/s.
Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 12
EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

PROCESO DE CREACION DE REDES DE COOPERACION.


Aunque la cooperación puede establecerse en cualquier momento a lo largo de la vida
de la empresa, la situación más idónea se da cuando aquella se encuentra consolidada
o en fase de expansión, mientras que resulta más problemática cuando la empresa
acaba de constituirse.

Las condiciones mas adecuadas para establecer un acuerdo de cooperación suelen


darse en la fase de madurez de la empresa, cuando esta puede participar en los
acuerdos desde una posición de solidez.

El proceso de análisis pretende clarificar:

• Que es lo que específicamente pretende la red.

• Si lo que se pretende con la red es coherente con las expectativas de cada uno
de los participantes, con las oportunidades y amenazas del entorno y con los
puntos fuertes.

• Como se distribuirán las tareas entre las empresas de la red. Quien hará cada
cosa, cual serán los estándares para evaluar lo que se ha hecho y quien lo
controlara.

• Elaborar el Plan de Empresa para la red.

Para realizar el análisis de viabilidad de la red, ponerla en marcha y considerarla sin


riesgos es fundamental la ayuda de un Asesor Especialista en Asociatividad o
Cooperación Empresarial.

FASES

1. Identificación y Selección de Socios.


2. Definición del Proyecto General de la Red.
3. Análisis Interno de los Socios.
4. Análisis Externo del Entorno General y Sector.
5. Elección de Estrategia Genérica.
6. Elaboración del Plan de Empresa para la Red.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 13


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

IDENTIFICACION, CREACION Y DESARROLLO DE REDES


Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 14
EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

DE COOPERACION EMPRESARIAL

INTRODUCCION Y OBJETIVOS

INTRODUCCION

La Cooperación Empresarial, el desarrollo de Iniciativas Asociativas se presenta


como una alternativa válida y eficaz para mejorar la posición de las microempresas y
medianas empresas en unos mercados cada vez más abiertos y competitivos
consecuencia de los procesos crecientes de liberalización, internacionalización y
globalización de los mercados y de las economías. Conscientes de esta situación y
circunstancias
• La formación de Asesores Especialistas en Cooperación Empresarial con el
objetivo de disponer de profesionales cualificados que impulsen la cooperación
entre “pymes” y faciliten la creación y consolidación de redes empresariales que
mejoren la posición de sus socios, el acceso a nuevos mercados, nuevas
tecnologías, nuevos productos, la capacitación de trabajadores, etc.

• La información/capacitación sobre ventajas, procedimientos, experiencias


exitosas de cooperación empresarial, etc. dirigida a Asociaciones
Empresariales para que difundan entre sus asociados las ventajas de la
cooperación y propicien la identificación de grupos de pymes coherentes para el
desarrollo de proyectos de cooperación.

• El desarrollo de “proyectos piloto” de cooperación empresarial que sirvan de


ejemplo e iniciativa a imitar por otros colectivos de pymes y microempresas.

• La identificación, creación y desarrollo de gran número de redes de


cooperación empresarial/iniciativas asociativas.

El Experto en Cooperación estará capacitado para la promoción, creación y


desarrollo de auténticos Proyectos/Redes de Cooperación/Iniciativas Asociativas, y
puede desarrollar, entre otras, las siguientes funciones:

• Identificación de intereses y acciones a desarrollar en común.


• Identificación y/o búsqueda de socios coherentes con el proyecto.
• Diagnosis y registro de las posibilidades para establecer una cooperación entre
empresas y personas. Desarrollo del Estudio de Viabilidad del Proyecto.
• Formulación del contenido y la forma de la cooperación. (Acuerdo de Cooperación,
Reglamento de régimen interno de funcionamiento, forma jurídica apropiada, etc.
• Apoyo durante el establecimiento y desarrollo de la Red.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 15


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

• Colaboración con los socios y otros asesores en la búsqueda de soluciones


externas.

En definitiva, la aportación de los expertos formados será fundamental para


garantizar la solidez y el éxito del proyecto de Cooperación, su posición profesional,
“neutral” e independiente de los intereses o enfoques interesados de las empresas les
permite “objetivar” todos los aspectos de la cooperación y actuar como auténticos
dinamizadores del proyecto.

Las Asociaciones Empresariales / Gremios de microempresas y “pymes” tendrán


también un papel relevante en el desarrollo del Proyecto difundiendo entre sus
asociados las ventajas de la cooperación, identificando grupos de pymes y
microempresas con condiciones propicias para el desarrollo de redes de cooperación,
informándoles de los apoyos que el Proyecto les puede facilitar, etc. en definitiva
convirtiéndose en auténticos y eficaces dinamizadores de proyectos / redes de
cooperación.

Para la identificación y desarrollo de “Proyectos Piloto” se analizarán los


sectores de actividad relevantes o de mayor importancia estratégica.

• Utilización, con confianza y rentabilidad de los servicios especializados de


consultoría a través de los asesores en cooperación, durante el desarrollo del
Estudio de Viabilidad y la puesta en marcha de la Iniciativa Asociativa con lo que a
la vez se conseguirá la potenciación del sector terciario avanzado (consultoría).

• Creación de puestos de trabajo, además de los derivados de la


expansión/consolidación de las pymes, las Redes de Cooperación propiciarán la
creación de puestos de trabajo para determinados niveles de formación y
especialización; tal es el caso de:
- Consorcios de exportación: en cada uno de los consorcios
creados se producirá la creación de alguno o la totalidad de los siguientes
puestos: gerente, adjunto, secretaria de exportación, etc., especialmente
indicados para titulados en comercio exterior, profesionales de la exportación,
administrativos bilingües, etc.
- Centros comunes, nuevas plantas de producción, etc.: puestos para
utilización de nuevas tecnologías, técnicas de diseño, etc.
- Centrales de compra: gerencia y administración.
- Iniciativas de ámbito sectorial o subsectorial: puesto de gestión,
asesoramiento técnico, etc.
- Etc.

• Desarrollo de numerosas redes de cooperación: La acción conjunta de


Asociaciones/Gremios, Expertos formados y el interés despertado en otros grupos
de pymes por los Proyectos Piloto, propiciará la creación de un gran número de
nuevas redes de cooperación.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 16


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

• Implicación de las Instituciones en Políticas de Fomento de la Cooperación. La


eficacia y el éxito del proyecto propuesto, sin duda conseguirá el interés y la
implicación por parte de las Instituciones que promuevan la Política Industrial en la
puesta en marcha de políticas de fomento de la cooperación.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.- PLANIFICACION (FASE PREVIA).


- Selección y Formación de Gestores y Profesores.
- Análisis Condiciones del Tejido de Pymes .
- Diseño Condiciones del Programa / Difusión y Promoción.

2.- FORMACION DE ASESORES EN COOPERACION


- Diseño y Desarrollo del Curso de Formación.
- Formación de Asesores en Cooperación.

3.- CAPACITACION DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES


- Diseño y Desarrollo del Seminario de Formación.
- Capacitación de representantes de Asociaciones/Gremios

4.- IDENTIFICACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS PILOTO.


- Estudio exhaustivo de Sectores Estratégicos.
- Identificación y Desarrollo Proyectos Piloto.

5.- DESARROLLO DE REDES DE COOPERACION


- Identificación de socios, Análisis de Viabilidad, Reglamento de
Régimen Interno, Plan de Negocio para la Red.

Indicadores de grado de consecución:

• Selección y Formación de Gestores y Profesores.


• Análisis condiciones del Tejido de Pymes.
• Diseño y Difusión del Programa/Proyecto.
• Diseño y Desarrollo del Curso de Formación.
• Formación de Asesores en Cooperación Empresarial.
• Formación Representantes Asociaciones Empresariales.
• Estudio exhaustivo de Sectores Estratégicos.
• Identificación y Desarrollo de Proyecto Piloto.
• Desarrollo de Redes de Cooperación

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 17


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

MODULO DE CAPACITACION

FASE DE PLANIFICACION

Selección de Gestores y Profesores.


Información / Formación

Se considera necesario en esta FASE PREVIA mantener entre la


Dirección/Coordinación del Proyecto y los profesionales identificados/seleccionados
una serie de sesiones de trabajo para:

• Planificar con las (personas encargadas de la gestión) el desarrollo del


Proyecto: Contenidos finales, funciones, tareas y calendario.
• Informar y formar a los expertos/profesores (seleccionados), sobre
materias a desarrollar y enfoque desde la perspectiva de la cooperación
empresarial/iniciativas asociativas. Estos expertos eventualmente
colaborarán con los especialistas formados en la identificación y
desarrollo de los “Proyectos Piloto” planteados.
• Contactar con otras Instituciones, Organizaciones y Asociaciones cuya
colaboración sea interesante para la promoción y desarrollo del proyecto.

Análisis del Tejido Industrial.

Es esencial para el Diseño y Desarrollo del Programa tener un conocimiento


suficiente de las siguientes condiciones del Sector.

• Tejido industrial
• Infraestructura de Servicios Tecnológicos (Centros, Institutos tecnológicos)
• Estructura de los servicios de consultoría tradicionales.
• Estadísticas sobre el sector.
• Estadísticas económicas generales.
• Sectores de actividad relevantes y problemáticas
• Asociaciones empresariales, generales, regionales y sectoriales
• Actitudes y problemas más importantes de las PYMES
• Otras más a concretar.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 18


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

INFORMACION, DIFUSION Y PROMOCION DEL PROYECTO.

Objetivos.
• Difundir los conceptos, filosofía y metodología de la cooperación.
• Presentar otras experiencias consolidadas.
• Promover el Programa de Fomento de la Cooperación Empresarial.

Grupos objetivos:
Definición de los Grupos objetivos (áreas geográficas, sectores, tipos de
empresas, etc.) en los cuales interesa que la Campaña incida más.

Elección de los sistemas y medios de comunicación.


Definición de los “ puntos de venta “ de la Campaña.
Transferencia de material y Know- How
Elección de medios de comunicación y diseño de soportes:

• Anuncios
• Pósteres
• Trípticos
• Conferencias en Cámaras, Asociaciones Empresariales, Centros Tecnológicos, etc.
• Conferencias de prensa
• Artículos sobre cooperación
• etc.

SELECCIÓN DE ASISTENTES A LOS CURSOS Y SEMINARIOS DE FORMACION.

El desarrollo de las Fases previas determinará las necesidades de asesoramiento


externo y el papel que desempeñarán Asesores y Promotores, potenciales
participantes, perfil profesional, experiencia en tareas multidisciplinarias en relación
con las PYMES, etc.
Otros aspectos a resolver en esta fase serán:

• Publicidad, difusión de los cursos o seminarios de formación.


• Solicitudes: Cuestionario con datos conformes con el perfil descrito.
• Registro de solicitudes: Procedimiento para procesar las solicitudes recibidas
• Selección de participantes en la formación: Criterios a tener en cuenta (distribución
geográfica o sectorial, pertenencia a organizaciones empresariales, Cámaras,
Centros tecnológicos, etc.)
• Administración: Relacionada o idéntica que la administración del curso de
formación.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 19


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

MODULO DE IDENTIFICACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS PILOTO.


ANALISIS EXHAUSTIVO DE SECTORES DE ACTIVIDAD RELEVANTES.

Análisis del Sector


Se analizará en esta fase la estructura del sector con identificación de
subsectores que lo integran, importancia de cada uno, definiendo “puntos fuertes y
débiles” así como “oportunidades y amenazas”, número de empresas, tamaño medio,
mercados, competencia, posicionamiento tecnológico, calidad, problemática
medioambiental, etc., lo que nos conducirá al posicionamiento estratégico de cada
subsector y al global sectorial. En los sectores en los que la subcontratación constituya
una actividad relevante se le dedicará una atención especial.

Para el desarrollo de las estrategias de asociación y cooperación realizaremos


un análisis más exhaustivo en cada sector con el fin de determinar en que medida se
dan las condiciones, circunstancias, habilidades y conocimientos homogéneos
fundamentales para la implementación de las estrategias de cooperación apuntadas.

El análisis cubrirá los siguientes aspectos:

• Factor geográfico.
• Estructura organizativa de las empresas.
• Obstáculos existentes para el desarrollo de estrategias de asociación y colaboración.
• Causas que favorecen la cooperación.
• Modelos de cooperación adecuados al sector.
• Subcontratación. Situación actual, Evolución prevista, Condiciones de calificación,
homologación. Acciones asociativas posibles.

Factor geográfico del sector.


Estudia la dispersión/concentración espacial de las “pymes” del sector por
cuanto de la actividad derivada de su proximidad, especialización, etc., pueden
derivarse sinergias que supongan ventajas para el desarrollo de proyectos de
asociación y cooperación.

Composición y estructura organizativa.


El análisis del tamaño y la estructura de las “pymes” del sector nos facilitará
información sobre grado de heterogeneidad, orientación comercial, grado de
internacionalización, especialización, capacidad de gestión, etc., etc.

Determinación de obstáculos existentes para la cooperación.


La investigación de este apartado identificará tanto los obstáculos externos a las
pymes como los derivados de la propia idiosincrasia de las mismas.

Causas que favorecen la integración y cooperación.


Siendo evidente que la asociación y los acuerdos de cooperación son
instrumentos válidos para conseguir un incremento de la competitividad, se

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 20


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

identificarán y valorarán en este apartado estableciendo la relación entre ellos:


• Factores valorados por las empresas del sector como más importantes
para mejorar o mantener el nivel de competitividad.
• Razones internas en las que se han basado o se pueden basar los
acuerdos de asociación y cooperación.

Modelos de Integración y Cooperación adecuados al Sector.


El análisis desarrollado en las fases anteriores proporcionará información
suficiente para identificar los modelos de integración y cooperación más
propicias y beneficiosas para cada sector.

Subcontratación. Situación actual. Evolución prevista. Condiciones de


calificación. Homologación. Acciones asociativas posibles.
En cada Sector relevante y en su análisis se prestará una atención especial a los
aspectos de la subcontratación:

Estructura: Tipos de subcontratación y tendencia.


(Procesos, Productos, Servicios)
Localización geográfica.
Incidencia
Selección de subcontratistas.
Criterios y procedimientos de calificación.
Condiciones de homologación.
Acuerdos de Cooperación: Empresa principal-subcontratista.
Acciones Asociativas posibles para mejorar las condiciones y eficacia de este
tipo de cooperación productiva y tecnológica

Planteamiento de acciones y recomendaciones.


La “Diagnosis de posibilidades de cooperación” realizada según los apartados
anteriores conjuntamente con el estudio de otras “experiencias Nacionales e
Internacionales” nos facilitará el planteamiento de las actuaciones y recomendaciones
necesarias para el éxito de la asociación, integración y colaboración entre empresas en
el Sector.

CREACIÓN Y DESARROLLO DE REDES DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL /


INICIATIVAS ASOCIATIVAS.

La colaboración de las Asociaciones Empresariales / Gremios será


estratégicamente relevante en la difusión de las metodologías y ventajas de la
cooperación, identificación de grupos / colectivos de pymes asociadas potenciales
promotoras de las redes / iniciativas asociativas y en la propuesta de proyectos / redes
de interés para el sector de actividad con el que está relacionada la Asociación /
Gremio.

La ayuda profesional de los Asesores en Cooperación Empresarial capacitados

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 21


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

será fundamental en la identificación, creación y consolidación de sólidas y


eficientes redes / iniciativas asociativas.
La titularidad, propiedad y responsabilidad de cada red / iniciativa asociativa será
de las pymes promotoras. Los Asesores en Cooperación les facilitarán ayuda
profesional para el análisis de viabilidad de la red, para su creación y durante el
proceso de puesta en marcha y consolidación.

Análisis de Viabilidad de las Redes / Iniciativas Asociativas.

• Identificación, selección de grupos de empresas promotoras.


Se realizará mediante Jornadas Técnicas de Selección de los potenciales
socios promotores de la red / iniciativa asociativa y Jornadas de Trabajo
para definir el contenido del proyecto de cooperación.
Jornada Técnica de Selección.
Debate / Discusión en “grupos de enfoque” o “focus group”.
- Condiciones del Sector. Ej.: Problemas comunes, evaluación de los
servicios, ideas para servicios comunes, modelos de colaboración
existentes, obstáculos para el crecimiento, etc.
- Identificación de modelos de colaboración (utilización de documentación y
esquemas de otras experiencias modelo).
- Identificación / selección de grupos de pymes asociados, diferentes
intereses comunes y tipo de proyecto / modelo de cooperación.

Jornadas de trabajo con cada grupo / colectivo de pymes.


Se celebrarán las jornadas necesarias con los siguientes objetivos:
- Definición del Proyecto General: Acciones conjuntas de interés, objetivos
generales, indicadores de desarrollo, etc.
- Acuerdo para el desarrollo del Análisis de previabilidad.

• Análisis del Perfil de los Socios promotores del colectivo de pymes.


En el proceso de creación de las redes debe analizarse cada una de las
empresas para conocer sus puntos fuertes y sus puntos débiles así como sus
capacidades distintivas y ver si le permiten aprovechar las oportunidades y
construir una ventaja competitiva sostenible. Un PF es algo que la empresa
hace bien o una característica que le da una capacidad importante cara a
competir con éxito. Puede ser algo que lo hace mucho mejor que sus rivales,
una marca prestigiosa, una tecnología que conoce bien, un buen servicio al
cliente, etc.
Un PD es algo que la empresa no tiene y que no le permite aprovechar una
oportunidad o algo que hace imperfectamente en relación con sus
competidores y que, por tanto, no le permite alcanzar una ventaja competitiva
específica.
El desarrollo de una estrategia competitiva de éxito pasa por intentar convertir
un PF en una capacidad distintiva, entendiendo como tal algo que una empresa
hace excepcionalmente bien y que le permite destacarse de sus competidores:
imagen de gran calidad, sistema de distribución muy eficiente, diseño
innovador, recursos financieros cuantiosos, fuerza de ventas combativa y
Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 22
EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

preparada, departamento de I+D muy capacitado y orientado al mercado,


sistema de producción que sume calidad y bajo coste, etc..
Uno de los objetivos de la cooperación empresarial puede ser aprovechar una
oportunidad de mercado aunando los PF de las empresas que forman la red de
cooperación, cuando ninguna de ellas por sí sola hubiera sido capaz de ello.
También la unión puede servir para superar conjuntamente los PD de algunas
de ellas que les apartaba del nivel de competitividad mínimo requerido en el
sector o segmento.
La competitividad de la nueva unidad empresarial / unidad de cooperación que
pretenden crear las empresas de la Red de Cooperación deberá basarse en las
ventajas competitivas que pueda tener cada una de las partes de la cadena de
valor de la nueva actividad, obteniendo en ellas una situación de liderazgo en
costes o una diferenciación valiosa.
Por eso será necesario utilizar los puntos fuertes y las capacidades distintivas
de cada una de las empresas de la red, distribuyendo las actividades de la
nueva unidad entre las distintas empresas de modo que todas ellas o, al
menos, la mayoría se puedan llevar a cabo de forma competitiva.

• Análisis del Sector y del entorno.


En un proceso de dirección estratégica o cuando se está pensando en crear
una nueva empresa o una nueva actividad / red de cooperación en muy
importante llegar a conocer con un cierto detalle la estructura del sector ya que
esto nos permitirá valorar su grado de atractivo, determinar los factores
estructurales sobre los que deberá mantenerse una atención permanente por
ser los más importantes y, finalmente, conocer las imperfecciones /
oportunidades del mercado que son fuente de ventaja competitiva.
Para realizar este análisis haremos una lista de oportunidades, amenazas y
fuentes de ventaja competitiva para las empresas que componen la red. Así
podremos evaluar, al menos cualitativamente, los problemas que pueden
resolver la nueva unidad empresarial y las oportunidades que se pueda
aprovechar al actuar conjuntamente. El conocimiento de la fuente de ventaja
competitiva, tanto en las actividades actuales como futuras, puestas en relación
con los puntos fuertes y las capacidades distintivas de las empresas nos
clarificará las probabilidades de éxito en la nueva actividad de cooperación.

• Elección de Estrategia Competitiva


Tras el análisis realizado en las fases anteriores que nos ha permitido
identificar las oportunidades y fuentes de ventaja competitiva, consecuencia de
las condiciones del sector y capacidades distintivas/fortalezas corresponde en
este punto decidir la estrategia competitiva de la red.
El Ámbito Competitivo implica determinar si la red compite en todo el sector o
en uno o más segmentos de él. Este aspecto es de mucha importancia, ya que
ni la rentabilidad ni las fuentes de una Ventaja Competitiva son las mismas en
los distintos segmentos del sector, el rendimiento posible a alcanzar está
directamente relacionado con la estructura del sector.
Definir el Ámbito Competitivo implica determinar los productos y servicios a
prestar, los canales de distribución a utilizar, los clientes a quienes se servirá, y
las zonas geográficas.
Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 23
EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

El otro aspecto básico que determinará la elección de la Estrategia Genérica,


es la Ventaja Competitiva que queremos alcanzar, existen sólo dos tipos de
Ventaja Competitiva, la de coste inferior y la de diferenciación. Respecto a su
elección, cabe destacar que no hay un elemento que por sí solo justifique la
elección de uno y otra estrategia. Las bases para la elección de la estrategia
competitiva se corresponden, con la estructura del sector y la posición que
ocupa la red dentro del mismo.

• Reglamento de Régimen Interno de Funcionamiento


Una vez determinada la cadena de valor de la nueva empresa/red de
cooperación, sus actividades primarias y de apoyo, se decidirá que empresa
realizará cada una. La elección tendrá en cuenta qué distribución de
actividades (de ejecución y de control) entre las empresas va a permitir
aprovechar los puntos fuertes y las capacidades distintivas. En definitiva se
realizará una distribución de funciones y responsabilidades entre los miembros
de la red.

• Plan de empresa para la red/iniciativa asociativa


Dependiendo de la naturaleza y complejidad de la red contemplará el desglose
en todo o alguno de los siguientes planes parciales:
- Plan industrial
- Plan de RR.HH
- Plan de Marketing
- Plan Financiero
- Plan Jurídico Legal
- Plan de Gestión y Dirección

• Forma Jurídica
Elección de la forma jurídica adecuada de acuerdo con las características de la
red, naturaleza de su actividad y grado de compromiso entre los socios.

Creación y puesta en marcha de Redes/Iniciativas Asociativas.

Contrastada la viabilidad, rentabilidad e interés de la red. En la fase anterior


(Análisis de Viabilidad) se procederá a su constitución/creación de acuerdo con
la forma jurídica elegida, puesta en marcha e inicio y desarrollo de actividades
derivada del Plan de negocio diseñado para la red y correspondientes planes
parciales (industrial, marketing, gestión y dirección etc. etc.) y tipo de
cooperación.

Ejemplo, relacionamos a continuación actividades/rubros de gasto habituales en


tres tipos de red. (consorcio de exportación, central de compras, grupo de
subcontratación) de entre la amplia gama de potenciales tipos de cooperación.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 24


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

Consorcio de exportación:
1º año (constitución y arranque de actividad)
- Creación del consorcio. Registro. Documentación Legal.
- Local / sede, búsqueda y alquiler.
- Mobiliario y equipos de comunicación.
- Creación y registro de marcas y patentes.
- Selección y contratación del personal e inicio de actividad.
- Elaboración de folletos de presentación.
- Catálogo de venta.
- Identificación de mercados.
- Servicio de asesoría de Asesor en Cooperación Empresarial.
- Etc.

Central de Compras:
1º año.
- Creación de la central. Registro, documentación legal.
- Local / sede, búsqueda y alquiler.
- Mobiliario y equipos de comunicación.
- Selección y contratación de personal e inicio de actividad.
- Identificación y selección de proveedores. Negociación de
condiciones.
- Diseño de sistemas de funcionamiento, relación con los socios,
distribución, etc.
- Servicio de asesoría de Asesor en Cooperación Empresarial.
- Etc.

Grupo de Subcontratación:
1º año
- Creación, registro, documentación legal.
- Selección, contratación de personal e inicio de actividad.
- Reglamento Interno de funcionamiento.
- Desarrollo de la política de subcontratación: contratos, aspectos a
tener en cuenta, ejecución, aspectos jurídicos, responsabilidades, calidad,
plazos, etc.
- Acciones conjuntas de mejora y homologación de las empresas del
grupo.
- Negociación con empresas principales / contratistas.
- Búsqueda de empresas principales.
- Servicio de asesoría del Asesor en Cooperación Empresarial.
- Etc.

La colaboración de los Asesores en Cooperación Empresarial con la red,


habitualmente será menos intensa que en la fase de Análisis de Viabilidad, se
centrará en esta fase en la coordinación supervisión de la puesta en marcha e
inicio de actividad de la red.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 25


EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

Desarrollo y Consolidación de Redes / Iniciativas Asociativas.

Las actividades de la red seguirán creciendo y tendrán su pleno desarrollo


durante el 2º año (se estiman 2 años como periodo de tiempo suficiente para su
consolidación).

Asimismo relacionamos a continuación tipos de actividad / rubros de gasto


habituales en tres tipos de redes.

Consorcio de exportación:
2º año (actividad en pleno desarrollo)
- Gastos de personal (gerente y personal auxiliar).
- Gastos de oficina (local, comunicaciones, material, etc.)
- Gastos de promoción y comerciales.
Catálogos / Documentación.
Mailing
Material de promoción
Viajes
Ferias
Publicidad.
- Estudios de mercado.
- Informes
- Asesorías diversas.
- Servicio de asesoría Asesor en Cooperación Empresarial.
- Otros gastos.
- Etc.

Central de Compras:
2º año
- Gastos de personal (gerente y personal auxiliar).
- Gastos de oficina (local, almacén, comunicación, material, etc.)
- Viajes de identificación, negociación y selección de nuevos
proveedores.
- Servicio de almacén (si es necesario).
- Servicio de distribución.
- Servicio de asesoría de Asesor en Cooperación Empresarial.
- Otros.
- Etc.

Grupo de Subcontratación:
2º año
- Búsqueda de nuevas empresas principales / contratistas.
- Negociaciones de acuerdos / contratos.
- Análisis de contratos. Distribución de tareas. Estudio de tiempos,
procesos, costos. Cálculo de costos. Precios de transferencia a la unidad de
cooperación / red, etc.
- Desarrollo pleno de la subcontratación.
Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 26
EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

- Otros.
- Etc.

Coordinación y supervisión.

Para el desarrollo es necesaria una continuada labor de dinamización,


asesoramiento y apoyo a empresas, Asociaciones / Gremios y Asesores
capacitados así como una tarea de seguimiento y supervisión del desarrollo de las
redes / iniciativas asociativas.

• Procedimiento de difusión del Proyecto (Programa).

• Procedimiento de presentación de proyectos de redes, solicitud de ayudas y


sistema de gestión.

• Convocatoria General. Marco de Actuación.


- Objetivos del Proyecto (Programa).
- Ámbitos geográficos, sectorial, etc.
- Beneficiarios de las ayudas.
- Solicitudes, documentación necesaria plazos.
- Criterios de evaluación de proyectos de redes.
- Importes / tipos de ayuda.
- Control / Seguimiento de los proyectos de redes. Medidas de garantía
e inspección.
- Obligación de los beneficiarios.

• Convocatoria de ayudas (“fondos compartidos”).


- Objetivo.
- Beneficiarios.
- Acciones apoyables.
- Ayudas.
- Conceptos / rubros apoyables.
- Plazo y vigencia de las actuaciones.
- Justificación de desarrollo de la red.

• Documentación de carácter técnico. Memoria Técnica.


- Relación de empresas.
- Formulario de empresas.
- Situación de la red.
- Descripción del estudio de viabilidad.
- Presupuesto para el estudio de viabilidad.
- Descripción de la red.
Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 27
EPCAE HABILIDADES DIRECTIVAS

- Descripción de las acciones.


- Relación de anexos.
- Datos y compromiso del representante legal.

• Documentación de carácter legal.

• Procedimientos de evaluación. Criterios.


- Calidad del proyecto de red.
- Viabilidad económico-financiera
- Características de las empresas solicitantes.
- Efecto sobre el entorno económico empresarial.
- Efecto sobre la empresa solicitante.
- Calidad-adecuación del asesor.
- Etc.

Realizado por: Mercedes Villacís y Alexander Barsallo M. 28

También podría gustarte