Está en la página 1de 4

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad Seccional Duitama


Escuela de Ingeniería Electromecánica
Laboratorio de Electrónica I

CARACTERÍSTICAS DEL DIODO, ANALISIS DE OPERACIÓN EN DC


Y AC
Nombres Código

1. OBJETIVOS alimentar este rectificador con el generador de


• Identificar algunos parámetros relevantes para los diodos en señales).
las hojas de especificaciones.  Tenga cuidado con las conexiones del osciloscopio,
• Identificar las características de voltaje y corriente del diodo especialmente con la del rectificador de onda completa
y con base en estas formular su curva entrada salida. tipo puente. Recuerde que para este montaje resulta
• Analizar la respuesta de los diodos con señales AC. imposible medir la entrada simultáneamente con la
• Obtener experimentalmente las constantes de rectificación y salida.
el 𝑉𝑟𝑚𝑠.  Para no ocasionar daño a los equipos por el tipo de
conexión a realizar, coloque el conector tres a dos tanto al
terminal de alimentación del osciloscopio como al del
2. MATERIALES Y EQUIPOS
generador de señal.
 Osciloscopio
 Generador de Señales, Transformador de tap central. 4.1 ACTIVIDAD 1: CARACTERÍSTICAS DEL DIODO
 Protoboard Implemente el circuito que aparece en la figura 1 teniendo en
 Diodos 1N4004, 1N4148 o similares cuenta los componentes especificados. La fuente de voltaje
 Resistencias de diferentes valores 𝑉𝑓 será una onda sinusoidal de 1kHz de frecuencia y 12 V
 Conectores tres a dos pico-pico (suministrada por el generador de señales).
Después de disponer las sondas del osciloscopio como
3. INTRODUCCIÓN aparece en la figura (manejar los mismos voltios por división
El diodo es uno de los dispositivos semiconductores más para cada canal), pase el osciloscopio a modo XY y visualice
importantes y representativos que existen. Debido a sus la curva característica del diodo. Previo al modo XY, invierta
características de funcionamiento y su amplia diversidad de la sonda del canal dos.
aplicaciones, a diario utilizamos aparatos que hacen uso de este
tipo de elementos. Esta práctica está enfocada en esbozar las Sonda 1
características del diodo y algunas sus principales aplicaciones. D1
Tierra del Osciloscopio
D1N4004
4. PROCEDIMIENTO 0
Para realizar el desarrollo de la presente practica de VOFF = 0 Vf R1
laboratorio se recomienda leer en su totalidad la guía VAMPL = 6 330
FREQ = 1k

Recomendaciones de seguridad
 Antes de realizar los montajes, consultar las características V
que deben tener cada uno de los elementos que se van a
utilizar, con el fin de prevenir daños a equipos y Sonda 2
componentes. Figura 1. Circuito para obtención de la curva característica
 El rectificador de onda completa con derivación central del diodo.
solo utiliza la señal de la red eléctrica. (No intente

Docente: Ing. Mario Eduardo Gonzalez


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Seccional Duitama
Escuela de Ingeniería Electromecánica
Laboratorio de Electrónica I

4.1.1 Explique los resultados obtenidos y diga porque es Para el circuito de la figura 3 mida los valores que se piden en la
posible obtener dicha curva con este montaje. tabla 1 de acuerdo a los diferentes tipos de señales.
4.1.2 Pruebe con los distintos tipos de señal que entrega el
generador y explique los resultados.
4.1.3 Busque la hoja técnica del diodo utilizado e incluya en una
tabla los siguientes datos:
- Tipo de diodo y aplicaciones.
- Voltaje directo 𝑉𝑓.
- Corriente en directa máxima 𝐼𝑓.
- Corriente de saturación inversa 𝐼𝑟 - Voltaje de pico
inverso PIV.
- Potencia.
- Tiempo de recuperación en inversa.
- Rango de temperatura de operación. Figura 3. Tercer montaje para la práctica.

Ahora implemente el circuito que aparece en la figura 2 Señal de entrada Senoidal Triangular Cuadrada
utilizando los dispositivos indicados.
1k
Voltaje pico de entrada
(Vp)
Voltaje rms de entrada
V2
VOFF = 0 D1N4004
VAMPL = 10 Constante 𝑘2
FREQ = 60 (𝑉𝑟𝑚𝑠 =𝑘2 ∗𝑉𝑝)
Voltaje pico de salida

Voltaje promedio o 𝑉𝑑𝑐


0
de salida
Constante 𝑘1
Figura 2. Segundo montaje para la práctica.
(𝑉𝑑𝑐 =𝑘1 ∗𝑉𝑝)
Voltaje rms de salida
Coloque una de las sondas del osciloscopio en los terminales de
la fuente de voltaje y la otra sobre el diodo y observe. Recuerde Constante 𝑘2
(𝑉𝑟𝑚𝑠 =𝑘2 ∗𝑉𝑝)
que las tierras de los canales del osciloscopio son las mismas.
Tabla 1. Mediciones a realizar para el montaje de la fig. 3.
4.1.4 Incluya las gráficas de las señales obtenidas tanto en
simulación como en el laboratorio analice y concluya.
Establezca similitudes y diferencias entre la práctica y
la simulación.
4.1.5 Determine el voltaje de encendido del diodo.

4.2 ACTIVIDAD 2: RECTIFICADORES DE MEDIA


ONDA Implemente los circuitos mostrados en las figuras 3 y 4.
Para cada circuito, coloque una de las sondas del osciloscopio en
los terminales de la fuente de voltaje y la otra sobre la resistencia
(𝑉𝑜) observe y concluya.

Docente: Ing. Mario Eduardo Gonzalez


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Seccional Duitama
Escuela de Ingeniería Electromecánica
Laboratorio de Electrónica I
D1

Ls1
Vac
Lp
RL
Ls2 D2
0
0

Figura 5. Quinto montaje para la práctica


Para este montaje realice las mediciones requeridas y regístrelas
en la tabla 3.
Figura 4. Cuarto montaje para la práctica
Señal de entrada Senoidal
Utilizando el circuito de la figura 4, introduzca una señal Voltaje pico de entrada
cuadrada con amplitud de 5V a 10Hz y realice a lo menos, cuatro Voltaje rms de entrada
incrementos en la frecuencia de operación hasta llegar a 100 kHz.
Constante 𝑘2 (𝑉𝑟𝑚𝑠 =𝑘2 ∗𝑉𝑝)
Cambie el diodo por un 1N4148 y repita el procedimiento.
Voltaje promedio o 𝑉𝑑𝑐 de entrada
Voltaje pico de salida
4.2.1 Para la entrada sinusoidal analice que se puede decir acerca Voltaje promedio o 𝑉𝑑𝑐 de salida
del funcionamiento de rectificador. Constante 𝑘1 (𝑉𝑑𝑐 =𝑘1 ∗𝑉𝑝)
4.2.2 Para onda senoidal, obtenga del análisis teórico, la
Voltaje rms de salida
simulación y la práctica, los valores de voltaje promedio
o 𝑉𝑑𝑐, voltaje rms 𝑉𝑟𝑚𝑠 en la carga y regístrelos en una Constante 𝑘2 (𝑉𝑟𝑚𝑠 =𝑘2 ∗𝑉𝑝)
tabla como la que se muestra a continuación. Establezca Tabla 3. Mediciones a realizar - montaje de la fig. 5.
un comparativo.
4.3.1 Para onda senoidal, obtenga del análisis teórico, la
Circuito Figura 3 simulación y la práctica, los valores de voltaje promedio
o 𝑉𝑑𝑐, voltaje rms 𝑉𝑟𝑚𝑠 en la carga y regístrelos en una
𝑉𝑑𝑐 𝑉𝑟𝑚𝑠 Voltaje pico tabla como la que se muestra a continuación. Establezca
de salida un comparativo.
Analítico
Practica Circuito Figura 5

𝑉𝑑𝑐 𝑉𝑟𝑚𝑠 Voltaje pico


Tabla 2. Comparativo entre resultados analíticos, simulación y de salida
práctica para onda senoidal - Circuito Fig 3. Analítico
Simulación
4.3 ACTIVIDAD 3: RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Practica
Implemente el circuito de la figura 5 utilizando un Tabla 4. Comparativo entre resultados analíticos, simulación y
transformador de tap central con alimentación de la red eléctrica práctica para onda senoidal - Circuito Fig 5.
y RL=1.2kΩ. Se recomienda (en aras de la seguridad), las
mediciones correspondientes a este montaje, que el generador Implemente el circuito de la figura 6 utilizando un transformador
de señales este desconectado y lejos del montaje pues no se con alimentación de la red eléctrica. Utilice RL=1.2kΩ.
requiere de él.

Docente: Ing. Mario Eduardo Gonzalez


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Seccional Duitama
Escuela de Ingeniería Electromecánica
Laboratorio de Electrónica I

Voltaje pico de salida


Voltaje promedio o 𝑉𝑑𝑐
Constante 𝑘1 (𝑉𝑑𝑐 =𝑘1 ∗𝑉𝑝)
Voltaje rms de salida
Tabla 5. Mediciones a realizar - montaje de la fig. 6.

4.3.2 Para onda senoidal, obtenga del análisis teórico, la


simulación y la práctica, los valores de voltaje promedio
o 𝑉𝑑𝑐, voltaje rms 𝑉𝑟𝑚𝑠 en la carga y regístrelos en una
tabla como la que se muestra a continuación. Establezca
un comparativo.

Figura 6. Sexto montaje para la práctica Circuito Figura 6

Para este montaje realice las mediciones requeridas 𝑉𝑑𝑐 𝑉𝑟𝑚𝑠 Voltaje pico
registrándolas en la tabla 5. de salida
Analítico
Pruebas realizadas con generador de señales Practica
Señal de Senoidal Triangular Cuadrada Tabla 6. Comparativo entre resultados analíticos, simulación y
entrada práctica para onda senoidal - Circuito Fig 6.
Voltaje pico de
entrada
Voltaje rms de
entrada 4.4 Sustentación final
Constante 𝑘2 • Realizar un cuadro comparativo de ventajas y desventajas de
(𝑉𝑟𝑚𝑠 =𝑘2 ∗ las tres principales clases de rectificadores (media onda,
𝑉𝑝) onda completa en puente y onda completa implementado
Voltaje pico de con un transformador de tap central).
salida • Obtener de forma analítica la forma de onda, los valores de
Voltaje los voltajes y de las constantes que fueron registrados en las
promedio o 𝑉𝑑𝑐 tablas 1, 2 y 3.
Constante 𝑘1
(𝑉𝑑𝑐 =𝑘1 ∗𝑉𝑝)
Voltaje rms de
salida 6 BIBLIOGRAFÍA
Constante 𝑘2 BOYLESTAD, Robert L. Electrónica: Teoría de Circuitos.
Editorial Prentice Hall, 1995.
(𝑉𝑟𝑚𝑠 =𝑘2 ∗
𝑉𝑝)
MALVINO, Albert Paul. Principios de electrónica. Editorial
McGraw-Hill, 1991.
Pruebas realizadas con transformador
MILLMAN, Jacob. Electrónica integrada. Editorial Hispano
Voltaje pico de entrada Americano, 1986.
Voltaje rms de entrada
Constante 𝑘2 (𝑉𝑟𝑚𝑠 =𝑘2 ∗𝑉𝑝) Ante cualquier inquietud consulte al monitor o al docente
encargado de la asignatura.

Docente: Ing. Mario Eduardo Gonzalez

También podría gustarte