Está en la página 1de 16

AAAAAAAAAAAAAAA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

 Problema del Esequibo y sus consecuencias.....................................2

 ¿Cuándo comenzó la disputa?..........................................................2

 ¿Cuál es la posición de Guyana?......................................................3

 ¿Por qué han aumentado las tensiones?.........................................4

 Consecuencias.....................................................................................5

 Análisis general...................................................................................5

 El problema del golfo de Venezuela con Colombia y el significado


histórico de la batalla de Carabobo de 1821........................................................6

 Problema del golfo con Colombia.....................................................6

 Conflictos con Colombia por el golfo...............................................7

 La batalla de Carabobo (1821)..........................................................10

 Análisis general.................................................................................11

CONCLUSIÓN................................................................................................12

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................13

ANEXOS.........................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Durante el presente trabajo de investigación se tiene como objetivo


recolectar información en base a sucesos de la historia de nuestro país que hasta
el día de hoy siguen vigentes por diferentes razones y analizarlos de manera
donde se pueda dar una perspectiva global basado en los hechos..

1
 Problema del Esequibo y sus consecuencias.

El Esequibo ha sido el epicentro de una disputa territorial que enfrenta a


Guyana y a Venezuela desde hace 180 años.

La Guayana Esequiba fue en un principio controlado por el imperio español y


el holandés, que más tarde se lo cedería a los británicos.

Formó parte de la Capitanía General de Venezuela, cuando esta fue fundada


en 1777, y luego fue integrada a la naciente República de Venezuela, por un breve
periodo, a partir de 1811.

En 1819, con la creación de la República de Colombia (Gran Colombia),


Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo como la frontera.

Cuando Venezuela se separó de la República de Colombia en 1830, el río


Esequibo quedó como el límite de la República de Venezuela. Eso fue reconocido
durante gran parte del siglo XIX hasta que se encontró oro en la cuenca del río
Yuruari, en la Guayana Venezolana, lo que desencadenó la ambición británica por
ese territorio.

Londres había adquirido el territorio en 1814 alrededor de 51.700 kilómetros


cuadrados en ese entonces , mediante un tratado con Países Bajos, pero el pacto
no definía su frontera occidental y por eso los británicos designaron en 1840 al
explorador Robert Schomburgk para que la trazara.

 ¿Cuándo comenzó la disputa?

Según un documento del Departamento de Estado de EE.UU., la disputa


comenzó oficialmente en 1841, cuando el gobierno venezolano del general José

2
Antonio Páez denunció una presunta incursión a su país por parte del Imperio
británico, del que Guyana formaba parte.

Venezuela sabía que no podía enfrentarse sola al imperio más poderoso


mundo y por eso buscó el respaldo de EE.UU., que comenzaba a perfilarse como
una potencia emergente.

Y bajo la Doctrina Monroe, que reclamaba una "América para los


americanos", EE.UU. decidió intervenir en 1895 en la disputa fronteriza.

Tras la insistencia venezolana y la presión del entonces presidente


estadounidense Grover Cleveland y la de su exembajador en Caracas, en enero
de ese año la Cámara de Representantes de EE.UU. propuso la Resolución 252 al
Congreso que recomendaba que la disputa fuera resuelta en un arbitraje
internacional.

Cleveland había declarado anteriormente en una polémica intervención que


la línea fronteriza en el Esequibo había sido ampliada "de una manera misteriosa".

Al principio Reino Unido rechazó la intromisión estadounidense, pero


Londres sabía que no podía darse el lujo de entrar en una nueva guerra con el
gigante de Norteamérica, que se mostraba inflexible en su decisión de apoyar a
Venezuela, y terminó por aceptar la propuesta.

 ¿Cuál es la posición de Guyana?

Guyana considera que no hay más nada que discutir y que Venezuela debe
aceptar las fronteras establecidas por el Laudo Arbitral de París de 1899.

3
 ¿Por qué han aumentado las tensiones?

La disputa ha tenido altos y bajos en las últimas décadas.

Guyana, Reino Unido y Venezuela firmaron en 1970 el Protocolo de Puerto


España que congeló las conversaciones entre ambas partes por doce años, un
paso considerado como un error por muchos historiadores venezolanos.

En la década de los 80 el reclamo venezolano fue reanudado hasta que


Hugo Chávez llegó al poder en 1999.

Chávez básicamente le baja el tono a la disputa, su proyecto era sobre todo


consolidar un liderazgo en el Caribe. Para lograrlo, decide tener a Guyana como
aliado y no meterse con algo que siempre fue una causa de crispación en las
complicadísimas relaciones de Venezuela con Trinidad y otras islas del Caribe,
recuerda el profesor Helmut Straka.

Pero los múltiples hallazgos de vastos yacimientos petroleros en Guyana en


los últimos cinco años, que ya ha comenzado a explotar, han hecho que las
tensiones aumenten.

Guyana introdujo en 2018 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La


Haya una solicitud para que se resuelva el conflicto territorial, pero Venezuela ha
negado desde entonces la legitimidad de esa institución para resolver la disputa.

Y el 18 de diciembre de 2020, la CIJ dio a conocer su fallo en el que se


declara competente en el asunto; pero Venezuela no da su brazo a torcer y no lo
acepta.
Manuel Donís explica que para Venezuela asistir a la Corte Internacional de
La Haya no tendría sentido, porque solo decidiría si el Laudo de París es nulo e
irrito y eso es algo que Caracas considera evidente. El tema del Esequibo siempre

4
ha generado unidad nacional en los venezolanos y eso es algo que el mandatario
podría estar tratando de utilizar a su favor.

A principios de este año, el presidente de Venezuela le envió una carta al


secretario general de la ONU en la que le solicita mediar en el diferendo territorial.

"La dura experiencia histórica de agresiones económicas y despojos


territoriales por parte de potencias imperiales nos dejó como lección jamás
someter nuestra soberanía a las decisiones de instancias internacionales", se lee
en el texto.

Las tensiones siguen aumentando y con una Guyana inflexible, por un lado, y
por el otro una Venezuela en crisis, pero que no descansa en su lucha por un
territorio que desde siempre ha figurado en sus mapas, la disputa por el Esequibo
no parece pronta a resolverse, al menos en el corto plazo.

 Consecuencias.

 Pérdida de recursos vitalicios.

 Límite fronterizo del territorio en disputa.

 La Guyana Esequiba no está abierta al dialogo.

 Intervención extranjera en la problemática.

 Análisis general.

La profundidad del problema con la Guyana y el Esequibo va más allá que


simple disputa por territorio, con el pasar de los años y desde los primeros
reclamos en 1841 se ha prolongado a causa de problemas externos y propios de

5
nuestra nación además algo que se demuestra es que la ambición de las naciones
extrajeras en explotar los recursos del territorio Venezolano no tuvo límites.

En la actualidad la Guyana no está dispuesta a tratar el asunto


diplomáticamente basándose en un fallo de la Corte Internacional de Justicia lo
cual deja en a Venezuela en una posición complicada ya que ha intentado apelarla
múltiples veces pero sin efecto alguno hasta la actualidad.

 El problema del golfo de Venezuela con Colombia y el significado


histórico de la batalla de Carabobo de 1821.

 Problema del golfo con Colombia.

El Golfo de Venezuela se encuentra al noroccidente de la República


Bolivariana de Venezuela; comunica el Lago de Maracaibo con el Mar Caribe. Ha
formado parte del territorio venezolano desde 1528, etapa en la que formaba parte
de la Gobernación del Golfo de Venezuela y el Cabo de la Vela.

Gran parte del Golfo pertenece a las aguas territoriales venezolanas, pero
una pequeña porción baña las costas de La Guajira colombiana, lo que ha
desatado un diferendo limítrofe entre ambas naciones.

En los años 80’ el conflicto fue utilizado por los sectores dominantes para
dividir a ambos pueblos. Vientos de guerra amenazaron a ambas naciones.
Intelectuales, artistas y ambos pueblos rechazaron las pretensiones belicistas.

El conflicto se agudizó, luego que el presidente venezolano Nicolás Maduro


aprobara un decreto, en el que estableció los límites marítimos entre Colombia y
Venezuela sobre el área en disputa, con la intención de fortalecer su sistema
defensivo naval.

6
Esta situación causó protestas en Colombia, por considerar que la medida es
unilateral y va en contra del derecho internacional, aunque el presidente Maduro
aclara que hay zonas pendientes de delimitar, que deben ser atendidas por el
Estado venezolano hasta tener una salida diplomática y amistosa.

 Conflictos con Colombia por el golfo.

1.- Origen de la disputa marítima: Los problemas limítrofes entre Venezuela y


Colombia inician con la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1830.
La Corona Española no había fijado los límites fronterizos de la Capitanía General
de Venezuela, como se le conocía antes de la Independencia.

2.- Tratados firmados: Desde que se inició en conflicto limítrofe se han


firmado varios acuerdos, sin que se logre una solución definitiva al diferendo:

Tratado Lino de Pombo (Colombia) – Santos Michelena (Venezuela) de


1833: rechazado por el Congreso de éste último a pesar de beneficiar a este país
en más de mil kilómetros de territorio.

Laudo Arbitral Español de 1891: Acuerdo desfavorable a Venezuela, en el


cual establece como hito fronterizo Los Mogotes de los Frailes (sitio no
encontrado), que luego es reubicado en Castilletes. Con la decisión casi toda la
península de La Guajira pasa a Colombia, país que gana, además, costa en el
Golfo de Venezuela.

Laudo Suizo de 1922 y Tratado de 1941: Los gobernantes de Venezuela y


Colombia aceptan las conclusiones de la Comisión de Expertos Suizos con lo cual
el primero pasará de tener un millón veinte mil kilómetros cuadrados de territorio a
poseer 920 mil kilómetros cuadrados. Queda establecido Castilletes como punto
fronterizo; Colombia afianza su posicionamiento en el Golfo de Venezuela.

7
3.- Intervención de la ONU: En 1960 las Naciones Unidas promulgó el
Tratado de Mar que declara nulo el concepto de “costa seca” apoyado por
Venezuela. Desde entonces Colombia inicia los trámites de soberanía sobre parte
del Golfo, sin llegar a un acuerdo concreto ambas naciones.

4.- El Golfo de Coquivacoa: En 1974 el presidente liberal Alfonso López


Michelsen decide retomar el debate sobre los límites fronterizos con Venezuela.
Acuña de manera oficial el nombre de Golfo de Coquivacoa para designar el hasta
entonces conocido como Golfo de Venezuela (nombre establecido en 1528 como
parte de la Gobernación del Golfo de Venezuela y el Cabo de la Vela)

5.- Posición venezolana ante el conflicto: La posición venezolana en relación


a la delimitación de aguas marinas y submarinas en el Golfo se basa en la Línea
de Prolongación de Frontera Terrestre, y en el establecimiento de la Línea Media
entre Península de la Guajira y los Monjes. El gobierno venezolano intenta
manejar la tesis de la “costa seca”, que define que la totalidad del Golfo estaría
bajo su soberanía, tomando el meridiano de Punta Espada como el límite.

6.- Alegato de Colombia ante la disputa: esta nación insiste en que el


Archipiélago de Los Monjes, como islotes deshabitados a 20 millas marinas de la
costa colombiana, no genera plataforma continental. Proponen la división de Línea
Media entre los territorios continentales de Colombia y Venezuela.

7.- Importancia estratégica del Golfo: Una de las principales causas que
mantiene el interés de Colombia en ésas aguas territoriales, sobre todo en la
actualidad, es por la existencia de grandes reservas petroleras y gas que contiene
el Golfo.

En 2011 Venezuela halló en el Golfo un pozo con más de 15 trillones de pies


cúbicos (TFC) de gas; lo que ubica a este país como uno de los reservorios
gasíferos del planeta.

8
Durante el 2014, se suscribieron tres acuerdos internacionales desde Pdvsa
en Venezuela para la puesta en marcha del proyecto Rafael Urdaneta, en el Golfo
Coquivacoa, donde se halla el yacimiento de gas Perla 3X, para la explotación de
este recurso y de hidrocarburos líquidos condensados, que se contempla esté en
marcha para el 2019.

8.- Decreto de Maduro alerta a Colombia: Aunque Colombia emitió una nota
de prensa de protesta por el decreto 1.787, de Región Estratégica de Defensa
Integral Marítima e Insular (Rediman), éste deja muy claro que no se trata de una
medida hegemónica, porque establece que el Estado venezolano “reconoce la
existencia de áreas marítimas pendientes, que requieren atención hasta tanto se
logre una demarcación definitiva de manera amistosa”.

9.- Canciller colombiana intensifica la disputa territorial: Las negociaciones


limítrofes entre Colombia y Venezuela por el Golfo se encontraban paralizadas
desde hace seis años. No obstante, la ministra de Relaciones Exteriores para el
gobierno colombiano, María Ángela Holguín declaró que el reciente decreto
venezolano “contempla jurisdicción sobre áreas colombianas”, asumiendo como
propias las zonas que aún siguen en litigio, además de emplazando a Maduro a
corregir el decreto.

10.- Un Golfo que históricamente ha estado bajo la soberanía de Venezuela:


El Golfo posee un área de 15 mil kilómetros cuadrados de los cuales tres mil 780
están en “disputa”, la mayor parte, el 91% restante es oficialmente de Venezuela.

11.- Riesgo de conflicto bélico por soberanía en el Golfo: El principal motivo


de que las negociaciones actuales sobre el empoderamiento de las aguas del
Golfo estén congeladas, se debe a que Colombia precipitó una crisis en 1987 que
estuvo a punto de desatar un enfrentamiento bélico con Venezuela, denominada
Crisis de la Corbeta Caldas, que duró nueve días de tensión cuando los busques
de guerra colombianos transitaban las aguas territoriales venezolanas sin permiso.

9
12.- El cerco contra Venezuela: El país suramericano viene siendo atacado
desde varios frentes; se activó una guerra económica interna y externa para
afectar su moneda y el suministro de bienes a la población; adicionalmente, se
han activado grupos violentos y para militares para afectar su seguridad interna; a
esto se suma el asedio de políticos de derecha de varios países que han intentado
posicionar la matriz, junto a las grandes cadenas de la comunicación, de supuesta
violación de Derechos Humanos en clara injerencia en sus asuntos internos.

Ahora se activa la agenda de los conflictos limítrofes con Guyana y


Colombia. El móvil parece ser el interés de las transnacionales por el petróleo y
por generar mayor conflictividad internacional contra el gobierno que preside
Nicolás Maduro.

 La batalla de Carabobo (1821).

La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia


de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823. El poder de los
españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las
Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en
Venezuela.

Los últimos focos de resistencia realista cayeron en las campañas


posteriores, Cumaná en el oriente fue tomada poco después, el 16 de octubre del
mismo año. Mientras que Francisco Tomás Morales logró refugiarse en Puerto
Cabello con 2000 sobrevivientes de Carabobo (más 1000 hombres de la
guarnición local) ,23 pronto reunía más de 5200 hombres reconquistando
Maracaibo y Coro el 7 de septiembre y 13 de noviembre de 1822,
respectivamente. Tras la derrota realista en la batalla naval del Lago de Maracaibo
el 24 de julio de 1823 y el asedio planteado por el general Páez en Puerto Cabello
la situación realista se hizo insostenible y tuvieron que evacuar la plaza el 8 de

10
noviembre de 1823, dos días después el castillo de San Felipe fue tomado,
acabando así la guerra de independencia en Venezuela.

 Análisis general.

Muchas naciones intentan sonsacar los recursos de Venezuela ya que


abundan y los algún día fueron unos de los países que formaron parte junto con
Venezuela de a Gran Colombia al día de hoy no es diferente al resto en
cuestiones políticas aprovechan cualquier vacío geopolítico en este caso que
compartimos una pequeña parte de nuestro golfo con ellos y cuando el presidente
tomo medidas prudenciales para controlar cualquier asalto marítimo directamente
buscaron el conflicto algo bajo y que obviamente seria ignorado para buscar una
salida pacífica al problema.

En cuanto a la batalla de Carabobo de 1821 fue un punto de inflexión en lo


que es la historia Venezolana una lucha férrea que se prolongó un par de años
más pero dando frutos gracias a la perseverancia de nuestros próceres y dando
un golpe de autoridad que dio nacimiento a el verdadero sentimiento de
patriotismo independiente.

11
CONCLUSIÓN

Las disputas con Venezuela están marcadas en la historia y muchas de ellas


son resueltas de manera injusta a causa de intervención de un tercero
perjudicando los intereses propios de la nación y el poder recuperar en muchas
ocasiones lo que nos pertenece legítimamente.

12
BIBLIOGRAFIA

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43600074

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55812079

https://www.telesurtv.net/news/En-claves-disputa-con-Colombia-por-
Golfo-de-Venezuela-20150622-0016.html

https://www.venelogia.com/archivos/8962/

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carabobo_(1821)

https://enciclopediadehistoria.com/batalla-de-carabobo/

13
ANEXOS

Anexo I: Zona en disputa Esequibo.

Anexo II: Golfo de Venezuela/ Golfo Coquivacoa (Colombia).

14

También podría gustarte