Está en la página 1de 5

DE.SA.

CO
Carrera de Nutrición

Asignatura: Anatomía y Fisiología

TEXTO GUÍA

SISTEMA DIGESTIVO
HÍGADO

Dra. Berta Gagliano

1
SISTEMA DIGESTIVO
HÍGADO

El hígado es un órgano macizo, de 1,4 kg en un adulto. Es el órgano interno más grande,


lo que da cuenta de su importancia en el organismo, ya que si se lesiona parcialmente
puede seguir funcionando eficazmente gracias a su volumen.

Fabrica bilis utilizada en la digestión para emulsionar las grasas (convertirlas en micelas)
y facilitar su digestión y absorción. La bilis se almacena en la vesícula biliar situada debajo
del hígado y se va liberando hacia el duodeno cuando llega alimento al tubo digestivo.

Pero el importante trabajo hepático empieza cuando las moléculas absorbidas pasan a la
sangre. El hígado procesa a esos nutrientes y los almacena, modifica y regula su
circulación.

Los nutrientes llegan al hígado por la vena porta, que recibe la sangre del tubo digestivo
después de realizada la absorción. La vena porta entra en el hígado y deja a la sangre
circular por los lobulillos hepáticos, las “plantas químicas” del hígado, formados por
hepatocitos que son células muy especializadas en distintos procesos químicos.

El hígado también actúa sobre sustancias que están en la sangre y no vienen del tubo
digestivo: sintetiza sustancias para el metabolismo del cuerpo y para diferentes funciones.
También actúa permitiendo la eliminación de residuos del trabajo celular de los tejidos que
serían tóxicos si se acumularan. Como ejemplo de estos últimos tomamos cuatro
moléculas que con frecuencia aparecen en los análisis de sangre: la urea, la creatinina, la
bilirrubina y el ácido úrico.

La urea es una molécula que el hígado forma con los deshechos de la destrucción de
proteínas que las células del cuerpo hacen como parte de su proceso vital (catabolismo
proteico); estos desechos nitrogenados (porque contienen nitrógeno) serían tóxicos si no
se eliminaran. Al transformarse en urea pueden circular hasta el riñón para eliminarse con
la orina.

El mismo proceso se realiza con la creatina, una molécula que provee de energía a los
músculos esqueléticos: el hígado la transforma en creatinina para que sea eliminada por
la orina.

La bilirrubina es el resultado de la destrucción de la molécula de hemoglobina de los


glóbulos rojos de la sangre. La hemoglobina posee una porción proteica, una que
corresponde al grupo hemo,y las moléculas de hierro a las que se unen el O2 y el CO2. Al
destruirse los glóbulos rojos naturalmente (tienen un promedio de vida de 120 días) son
captados por el BAZO, que procesa sus componentes celulares y destruye a la molécula
de hemoglobina. El grupo hemo es transformado en una molécula soluble llamada
bilirrubina que por el sistema porta llega al hígado. Este la capta en parte, la conjuga con

2
ácido glucurónico y la elimina con la bilis. En intestino es transformada en
coprobilinógeno, que le da el color marrón a la materia fecal. La parte no tomada por el
hígado sigue su recorrido por sangre y es eliminada por el riñón, dándole color amarillo a
la orina. Por esto las enfermedades hepáticas producen ictericia o color amarillo de la piel:
al no poder tomar la bilirrubina ésta se acumula en sangre y tiñe la piel y mucosas.
También oscurecerá la orina (será su única vía de eliminación) y producirá heces claras
por falta de coprobilinógeno.

El ácido úrico es la molécula que el hígado forma para eliminar por orina a las bases que
forman parte de los ácidos nucleicos y que se liberan con la muerte celular.

Como éstas, muchas sustancias (hormonas, enzimas y otras que son volcadas a la
sangre) son inactivadas y eliminadas. También elimina o inactiva distintas sustancias que
podrían ser tóxicas e ingresar desde el exterior, como medicamentos o venenos.

Sintetiza moléculas muy importantes que van cumplir distintas funciones en el


organismo:

1) Albúmina, proteína utilizada para transportar sustancias y para mantener la presión


osmótica del plasma, es decir para atraer moléculas de agua en los vasos sanguíneos y
evitar que se forme EDEMA (que el agua salga de los vasos y se acumule en los tejidos).

2) Factores para la coagulación de la sangre.

3) Colesterol (lípido que las células usan en distintas funciones)

4) Glucógeno, molécula que permite el almacenamiento de glucosa para los períodos de


ayuno….. y otras.

Almacena vitaminas y minerales como el hierro y vitamina A

Como entre sus hepatocitos se encuentran células del sistema linfático (defensa del
cuerpo), destruye células desgastadas y ayuda en la destrucción de bacterias.

Estos son algunos de los 500 o más procesos químicos que realizan los hepatocitos.

3
Esquema de la unidad estructural y funcional del hígado: el lobulillo hepático

El hígado recibe sangre arterial de la arteria hepática y recibe sangre de la vena porta que
lleva todo lo absorbido por el tubo digestivo para que sea procesado, almacenado o
eliminado por los hepatocitos.

Los hepatocitos, células del hígado, se agrupan en los lobulillos hepáticos, unidades de
funcionamiento del hígado con forma hexagonal. En los vértices del lobulillo hepático
vemos a los vasos sanguíneos mencionados junto al canalículo que iniciará la vía que
llevará la bilis hacia el intestino. La vena porta y la arteria hepática permiten la entrada de
su sangre al interior del lobulillo por los sinusoides, espacios entre células equivalentes a
capilares. Desde los sinusoides los hepatocitos tomarán las distintas sustancias. En el
centro del hepatocito los sinusoides confluirán formando la vena central del lobulillo que
formará la vena hepática. Ésta saldrá del hígado y se unirá a la vena cava inferior que
desagotará en el corazón.

4
5

También podría gustarte