Está en la página 1de 55

capítulo 

4: Igualdad , Quienes poseen los datos poseen el futuro

Al iniciar este capítulo se afirma que el siglo XXI, aquel que nos coloca en el camino a la
igualdad global y bienestar general no es lo que promete debido al desarrollo de sus
amplias tecnologías, las mismas que llegamos a pensar que serían el instrumento del
avance conjunto de la humanidad. El capítulo es claro respecto al resultado obtenido de
las tecnologías y su impacto en nuestra realidad actual y posiblemente en la futura,
enunciando la más grande diferenciación jerárquica que haya existido en la historia, pues
ni como entes orgánicos podríamos llegar a compararnos con las élites dominantes que,
tal como se pronostica, en algún momento adquirirían el poder de hacerse más capaces
en cualquier ámbito de su interés con ayuda de la biotecnología.
Si bien es cierto, desde tiempos inmemoriales ha existido una enraizada diferenciación
social expresada hasta en los enterramientos fúnebres, pero son las primeras bandas de
cazadores y recolectores las más igualitarias debido a la casi inexistencia de propiedades
que se podrían adquirir; ya con el devenir de la revolución agrícola se palpa con mayor
claridad la existencia de una pirámide social jerárquica difícilmente movible para los
estratos inferiores, los recursos se dividen pero no se muestra un equilibrio para todos
sino que se ve el reflejo del poder de unos y la miseria de otros. La justificación para tal
repartición ineficaz de bienes era razonada por doctos y filósofos, dando una conexión
con lo sagrado para algunos casos o explicando que era lo correcto para el orden natural
y social pues solo los reyes y nobles eran los que tenían la capacidad y conocimientos
necesarios para encaminar buenamente a un grupo humano, su territorio y realidad.
¿Qué sucede entonces en siglos posteriores, durante la denominada edad moderna? La
mentalidad se ve trastocada, dando lugar a la idea de igualdad como lo más sublime y
anhelado de una sociedad; las revoluciones que tienen lugar serán semillas que
generarían una conciencia social más encaminada a la valoración de los obreros y las
masas; a lo largo del camino llegaría a verse la importancia de estas poblaciones al
obtener beneficios por parte de los estados, que se ven obligados a invertir en educación
y salud principalmente para conseguir mano de obra óptima para la producción y
suficiencia en sus cuerpos militares. En resumidas cuentas la línea de tiempo histórica
apuntaba a la igualdad de todos los estados y todas las personas para que la convivencia
sea armónica.
Si esa idea de igualdad fue el objetivo de todos los procesos dados hasta el siglo XX,
¿qué ha generado que en el siglo XXI la utopía de la igualdad sea cada vez más lejana?
La respuesta para el autor de este texto deriva en la tecnología creada por el hombre para
su beneficio y comodidad, la que podría en poco tiempo ser capaz de diferenciar a los
estratos elevados y millonarios de las masas al proveer de virtudes artificiales a todo
aquel con el poder adquisitivo adecuado. El temor que transmite la lectura es que se
podría llegar a desvalorizar a la mayoría de la población por la inteligencia artificial, más
aun la diferenciación biológica generada por la biotecnología vería su manifestación en
una acrecentada discriminación. Se llega a presumir que, a razón de la inferioridad de la
población más necesitada y la creación de otra con capacidad superior aunada al apogeo
de la inteligencia artificial, los estados dejen de dar a sus masas las prestaciones que ya
nos son usuales, pues si ya no hay utilidad en estos se entiende que la inversión se
acabe.
En la actualidad las fronteras entre naciones son bastantes difusas gracias a la
globalización, es demasiado fácil conocer innumerables saberes internacionales al punto
que la conexión entre todo el mundo es evidente, pero a su vez se ha asentado con ello
una jerarquización que posiblemente sea la más difícil de subsanar al involucrar las
innovaciones tecnológicas.
Los tiempos cambian al punto que circunstancias similares podrían tomar desarrollos
divergentes, en la lectura nos menciona como ejemplo de esa probable realidad futura la
diferencia entre la industria del siglo XX y la del siglo XXI, pues si bien la primera se vio en
la imperiosa necesidad de atrapar las manos obreras, la segunda bien podría
desentenderse de sus trabajadores y emplear el avance tecnológico alcanzado.
Al parecer la solución para esa aglomeración desinhibida de recursos y poder, según el
capítulo cuarto de este libro, es alejar a esas élites de los datos, de la información
relacionada a todos nosotros, información con la que es factible dominarnos y
manipularnos; lamentable es el hecho que nadie tome mayor importancia a ello, siendo
que la regalamos en aras de conseguir suscribirnos a la globalización. Los datos
personales, los intereses que tenemos, las transacciones que realizamos, todo lo que
hacemos a través de una plataforma virtual está registrado en muchos de estos grupos de
concentración de datos como Google o Facebook; ellos venden dicha información a las
empresas de publicidad para que estas sepan llegar a nosotros, a la vez que a largo plazo
podrían ser capaces de dominar nuestra cotidianidad con el conocimiento que le
ofrecemos de nosotros mismos, esto es una presunción del autor del libro, pero lo que si
afirma es dicha acumulación de datos.
La solución a esta problemática no es clara aun, ni aun otorgando al estado la propiedad
de esas informaciones estaríamos seguros pues siempre habrá líderes que intenten
obtener el dominio completo con el conocimiento recabado
FRASES
 Al perder las masas su importancia económica y su poder político, el Estado
podría a su vez perder al menos algunos de los incentivos para invertir en su
salud, su educación y su bienestar. Es muy peligroso no ser necesario.
En la actualidad se puede afirmar la importancia de las personas en el capitalismo
y las industrias, pero a medida que la tecnología se implemente más, llegará un
momento que los seres humanos no sean necesarios en dichas empresas; cuando
ese sea el caso lo más evidente es que te exijan una renuncia; si el estado es lo
suficiente bondadoso para proveernos de servicios útiles para la comunidad es por
una suerte de conveniencia también, en donde espera proveer de individuos en las
mejores condiciones para la utilización nacional de recursos. Si realmente
perdiéramos nuestra utilidad, se escaparían de nuestras manos los exiguos
beneficios que se nos ofrece.
 La globalización unirá al mundo horizontalmente al borrar las fronteras
nacionales, pero de manera simultánea dividirá a la humanidad
verticalmente.
Gracias a la mentada globalización es posible llegar a conectarnos con personas
en muy lejanas distancias, sin importar su carga cultural y hasta ignorando la
diferencia en el idioma, por lo que los límites nacionales no supondrán un
problema a la hora de interactuar, lo que sí se genera es una más clara
segregación en jerarquías, tanto por el caudal económico como por los beneficios
que devienen de él, pues la optimización de esas élites gracias a sus ingresos
crearía una nueva raza avanzada que se situaría en la cima de la cadena de
poder.
 ¿quién posee los datos? Los datos sobre mi ADN, mi cerebro y mi vida, ¿me
pertenecen a mí?, ¿pertenecen al gobierno?, ¿a una empresa?, ¿al colectivo
humano?
La duda que nos conviene analizar es quien ha obtenido nuestra información, con
qué motivos y cómo habría que protegerlos; todo ese bagaje que se obtiene de
nosotros sirve para la manipulación de nuestras voluntades, dependiendo quien lo
tenga podemos estar seguros que lo usarán de manera económica o política,
como sería el caso de una empresa publicista o un candidato para la presidencia
respectivamente; el daño que nos pueden hacer varía mucho por lo que una
solución podría ser colocarlos bajo la autoridad de un ente capaz de protegerlos
como los estados por ejemplo, el problema de esto es que los líderes pocas o
nulas veces son altruistas y en menos de lo que se cree llegarían a utilizar dicha
información en contra de su sociedad. Hay muchos poderes en contra que solo
planean obtener beneficios desgastándonos, sin importarle nuestra situación pero
aprovechando todo lo que nos conocimientos que aportemos.
 Humanos y máquinas podrían fusionarse de una manera tan completa que los
humanos quizá no lograran sobrevivir si se desconectaran de la red.

 Permitir a los gobiernos que nacionalicen los datos refrenará probablemente


el poder de las grandes empresas, pero también podría desembocar en
espeluznantes dictaduras digitales.
Necesitamos proteger nuestras identidades de la red para así no ser manipulables
por las empresas diversas en la plataforma virtual, entonces es necesario tomar la
propiedad de datos como recursos estatales para lograr su protección se diría al
principio pero con tal accionar solo estaríamos sometiéndonos en la otra empresa,
la solución estatal sería un problema también pues la manipulación de ciudadanos
podría generar una dictadura real que sea imposible de liberar.

INTERPRETACIÓN
La lectura nos hace partícipe del fracaso del ideal deseado por muchos desde siempre,
pero más notorio desde la edad moderna, la igualdad; quizá teníamos la idea de que este
siglo es uno de los más prósperos respecto a eso debido a las libertades de las que
podemos hacer gala actualmente pero este capítulo nos hace ver a futuro, lo que podría
estar gestándose poco a poco con el desarrollo de las tecnologías y el dominio de unos
pocos afortunados que acumulan la mayoría de las riquezas, más aún si se emplea los
avances alcanzados por la humanidad para potenciar la habilidad de las élites. Se nos da
un llamado de atención respecto al poco cuidado que tenemos con nuestros datos, pues
en la actualidad lo que vale más que el oro se diría que es la información, la cual solo
regalamos sin saber con exactitud cómo podrían usarla en nuestra contra a futuro. La
toma de conciencia es importante pero lo trágico del capítulo es que no nos llega a
iluminar con una solución clara, estamos tan mimetizados con la tecnología y sus
plataformas que sería muy difícil sino imposible desligarnos de ella.
La diferenciación social siempre ha estado presente pero si nos ponemos a pensar,
realmente nunca hemos sido diferentes entre sí biológicamente, no han habido más que
especulaciones de parte de las élites que intentaban imponer su poder y justificar su
dominio, pero gracias al tiempo mismo las ideas de un hombre más capaz que otro solo
se fundamentaron en la educación, preparación y esfuerzo propio en lugar del estrato
social. Ahora todos tenemos más oportunidades de superación, al menos mientras no se
implemente la tecnología necesaria para una nueva raza; se me hace bastante fantasioso
esa idea de seres avanzados tecnológicamente pero lo más probable es que no sea un
futuro lejano si seguimos desarrollando tecnologías como ahora se hace. Lo que en un
periodo parece ilusorio, muchas veces llega a concretarse por el esfuerzo
inconmensurable de las personas tras el proyecto, por lo que no se puede reprimir el
progreso, lo molesto de ello es que siempre lo mejor está destinado a las minorías
desconsideradas con las personas comunes de a pie
Capítulo 5: Comunidad, Los humanos tenemos cuerpo

La importancia de las comunidades humanas, según Mark Zuckerberg, está dada por ser
el apoyo necesario para las personas a la vez que sirve de regulador para los trastornos y
demás males que aquejen a una sociedad. Desde este aspecto, el creador de Facebook
en el 2017 centró su atención en la reducción de comunidades acaecida a lo largo de las
últimas décadas y expresó su interés por dar apoyo a través de su plataforma para la
mayor creación y afiliación a éstas, lo que fue fructífero notoriamente a tan solo seis
meses de la propuesta. El objetivo expuesto por Zuckerberg y visualizado por todo el
mundo parecía muy altruista al intentar robustecer la interconexión social, para que la
globalización y unión no sea solo aparente y sin bases; lástima que el meollo de tal
intención sea la obtención de información para la venta de ella a otras entidades que
fácilmente manipularían la conciencia popular durante elecciones a lo largo y ancho del
mundo; de ello obviamente la confianza y apreciación a Facebook por parte de los
usuarios sufrió los reveses.

Lo innegable para nuestro autor es que si bien lo de Zuckerberg resultó una estratagema
con intereses oscuros, la idea realmente es positiva al punto de ser factible el proyecto de
una gran comunidad mundial, aunque claro, en el momento que se garantice la privacidad
de los datos que se cifran de nosotros, los usuarios. Es trágico que en un mundo tan
conectado virtualmente, estemos más aislados unos de otros justamente por este
desgarro paulatino de las comunidades y así el texto es claro al declarar que las
comunidades son indispensables para nosotros y que el conectarlas con tecnología es
bastante meritorio.

El punto crucial en este caso particular es el de demostrar lo óptimos o deficientes que


son los logaritmos usados en informática para de esa forma dejar claro cuan productivos
serían en la resolución de problemas que aquejen la sociedad, o en el caso contrario lo
que quedaría evidenciado sería su insuficiencia para ello.

Otro punto a tratar en la lectura es la desconexión que se genera con nosotros mismos al
estar tan conectados en línea, es decir que aun cuando lo virtual quiera ser fundamento y
base para la organización y crecimiento de las comunidades tangibles, no se puede
superar las experiencias sensoriales que solo una comunicación directa podría darnos. La
lectura nos hace recordar nuestros inicios como seres en busca de la supervivencia, con
lo que de ello se requería: capacidad observadora elevada, discernimiento de las
situaciones claves y atención al entorno; con esas es que se podía conservar la vida, pero
a día de hoy somos propensos a olvidar lo que significa saborear nuestras comidas, o el
momento mismo de distracción debido a que todo lo hacemos secundados por un aparato
tecnológico que nos sirva de enlace a la virtualidad en la que planeamos postear esas
vivencias que ya no degustamos, en el afán de ser reconocidos en redes. Tanto es así
que no llegamos a interactuar con nuestra familia más cercana en el afán de estar en
contacto con el amigo, sin rostro quizá, que conocimos en el ciberespacio. El texto hace
una confrontación a un comentario de Zuckerberg en donde dicho personaje nos dice que
está comprometido con la sustancial mejora de herramientas capaces de ‘compartir
nuestras experiencias’; para el autor del libro realmente lo que se necesita ultimadamente
es la reconexión con sí mismo y lo que lo rodea.

El enfoque de Facebook respecto a lo positivo que resulta su desarrollo y las


herramientas que aplica debido a la relación que encauza entre personas de diversas
clases sociales, lejanas distancias y diferentes razas podría ser alabado pero se necesita
tomar en cuenta cuánto de descuidan los aspectos más reales de una persona;
literalmente la autora nos dice que si Facebook en verdad encontrase un instrumento que
promueva la comunicación fuera de red mientras que continúa un buen desarrollo
económico como empresa, se llevaría los laureles pero que lo más factible es que no sea
más que una utopía. Las revoluciones que se han dado en el mundo siempre han sido
lideradas por las fuerzas militares, religiosas o políticas por lo que es muy difícil que estas
redes sociales logren ese impacto real e una sociedad, y si es que realmente se diera, lo
más probable es que la batuta la tomaría uno de los grupos ideológicos mencionados
antes; más importante aún, es imposible reconciliar una imagen poética con los intereses
de las redes sociales desde que sabemos de la evasión de impuestos que desde hace
años se realizó en Facebook; básicamente es absurdo creer en unas intenciones tan
altruistas y enfocadas en la sociedad cuando no se cumple con el deber para con un
estado al pagar sus impuestos, es como decir que no apoya el desarrollo que la entidad
misma se vanaglorea de ensalzar.

Aun con todo el instrumental tecnológico que uno persistentemente use, aún sin
desconectarse de la red nunca, es imposible que nuestro cuerpo deje de tener
necesidades y siendo así es obvia la utilidad de la infraestructura diversa creada en una
nación; cuán contradictorio es no abonar lo necesario para la construcción de esas obras
mientras se alienta, de boca para fuera, el desarrollo común.
FRASES

 El nacionalismo, la religión y la cultura dividen a la humanidad en campos


hostiles y hacen muy difícil cooperar globalmente.
La idiosincrasia de cada territorio, reflejado en diversas muestras de cultura,
arraiga e identifican a los individuos, lo que los hace más reacios a verse como
una totalidad integrada respecto al resto del mundo, reforzando su etnocentrismo
particular. La cooperación que puede llegar a darse entre países muchas veces
suele ser con intenciones ocultas como dominio económico y político de una
nación a otra, el uso de materias primas o la explotación laboral a los ciudadanos
de ese estado, por lo que la desconfianza como semilla de desunión no está
injustificada. El problema real es la búsqueda de intereses individuales presente
en toda jerarquía, con lo que el beneficio global se minimiza.
 Los trastornos sociopolíticos de nuestra época (desde el consumo de drogas
descontrolado hasta los regímenes totalitarios asesinos) son el resultado en
gran medida de la desintegración de las comunidades humanas.
Existe una ausencia de integración que hace factible el desorden social de un
grupo humano; al no existir comunidades integradas, los individuos no tienen una
fuente de apoyo ni una entidad que ayude regulándolos y ejerciendo respeto a las
normas de convivencia y armonía adecuadas
 la gente lleva vidas cada vez más solitarias en un planeta cada vez más
conectado.
Debido a las plataformas virtuales, las personas han dejado de relacionarse con su
entorno real e inmediato, mostrando ansias desmesuradas en la obtención de
información, amigos y entretenimiento en la web; se ha descuidado lo más
humano de una persona, ahora hasta la familia sufre dicha falta de atención a
causa de la tecnología
 La visión de la comunidad de Facebook es quizá el primer intento explícito
de usar la IA para la ingeniería social planificada centralmente a escala
global.
Aquí establece que el esfuerzo por crear comunidades y promoverlas entre los
usuarios es un proyecto ambicioso que abrirá los ojos de muchos, dando un
ejemplo real de a lo que se debe aspirar en aras del progreso.
 En nombre de «compartir experiencias», se anima a la gente a entender lo
que les ocurre en términos de cómo lo ven los demás.
Las personas en la actualidad miden sus experiencias según los ojos de los
demás y en busca de la aceptación de su comunidad virtual, que exprese su
conformidad con lo que es atractivo a la vista de la mayoría.

INTERPRETACIÓN

Ya desde Grecia, con Aristóteles, el hombre es considerado un animal político, pues


no puede vivir aislado de su comunidad; es imperativo para todos los seres humanos
las relaciones entre ellos para así asegurar su supervivencia, por lo que entiendo que
la idea de comunidad es algo positivo para el desarrollo interpersonal, posibilitando la
autorregulación y eliminación de partes podridas de la sociedad. En la actualidad, con
los avances ofrecidos por la tecnología, la idea de una comunidad mundial integral no
es un sueño vacío, pero si aún complicado de alcanzar, justamente a causa de los
intereses perversos que pueden echar mano de nuestra información debido a que la
regalamos en la red web. Es imperativo que se asegure que todo lo que compartimos
en diversas plataformas virtuales es privado, pues de otro modo solo será usado para
la conveniencia de una élite que gusta de mantenerse en el poder mediante la
manipulación de las masas.

Algo a tener en cuenta es también el progresivo alejamiento con nosotros mismos,


perdiendo los placeres más básicos de los que nos benefician los sentidos; vivimos de
manera rápida eligiendo ignorar el entorno tangible en beneficio de lo irreal, damos
más peso a lo que se nos muestra por redes que a lo que podemos ver claramente
frente a nosotros, pero eso solo nos hace más insensibles al contacto directo. a la
larga uno va a darse cuenta de todos los detalles que se pierde por ensimismarse en
la virtualidad, dejando pasar el día a día por la interacción fría a través de la pantalla.
Hay demasiadas cosas valiosas que no son fácilmente compartidas o expuestas en
línea.

Facebook es un ente glorioso que ha demostrado sin lugar a dudas lo genial de su


manejo para la proliferación de comunidades, pero lamentablemente no ha habido la
exposición de temas escabrosos más allá de la venta de datos o la evasión de
impuestos, y es que si bien se nos hace factible generar comunidades encaminadas a
buenos propósitos, aquellas otras inmorales o dañinas también son fáciles de
administrar y así esos miembros también pueden compartir experiencias y
conocimientos de sus malas acciones, dando incluso la idea de proliferación de sus
acciones. Es cierto que el contenido de Facebook puede ser censurado pero está de
más decir que todo puede ser encubierto cuando se desea.

Al final del día aun poseemos nuestro cuerpo orgánico, lo que nos hace posible la
interacción con el ambiente, es ahi que conocemos en verdad cual es nuestra
verdadera circunstancia y a cual no deberíamos descuidar repetidamente
Capítulo 6: Civilización, solo existe una civilización en el mundo

El capítulo empieza exponiendo la situación de conflicto entre el occidente y oriente,


explicando que los ideales sobre la diversidad cultural han sido desplazados por la
xenofobia básicamente a causa de la respuesta violenta de los islámicos a los deseos de
intervención extranjera, respecto a los derechos humanos por ejemplo.

Al parecer no es algo reciente las divisiones y conflictos entre las civilizaciones, es algo
bastante visto a lo largo de la historia de la humanidad, en donde el problema ha sido que
entre una y otra existen diferencias en sus ideas, costumbres y culturas, por lo que al
enfrentarse entre sí no se puede evitar la contrariedad entre sus manifestaciones e
idiosincrasia, lo que es usado por los gobernantes para llevar a cabo guerras en aras de
obtener beneficios del lado opuesto, aparentemente es una lucha darwiniana en donde
solo el más fuerte sobrevive, mientras que el débil solo debe someterse a la otra
civilización predominante.

Exponiendo sobre el choque de civilizaciones, que afirma la imposibilidad de una


coexistencia pacífica entre el Occidente, representados básicamente por Estados Unidos
y la Unión Europea, con el Oriente, más específicamente con las minorías musulmanas; la
mejor opción para los capitalistas sería evitar el contacto y abandonar la utópica
diversidad cultural a la que aspiran pues a la larga se podrá ver claramente cuál de las
civilizaciones en verdad merece pervivir; pero realmente la idea que se propone en el libro
es que lo islámico no es una cultura aislada y heterogénea respecto a la occidental sino
una rama más de una cultura mundial que todos estamos destinados a aprovechar. La
lectura propone diferenciar los procesos históricos de la selección natural mencionada
anteriormente, socavando las bases de apoyo de la tesis sobre el choque de
civilizaciones; afirmando que lo que dirige el accionar de los animales son los genes en
donde se graban sus comportamientos, podemos separarlos de los humanos que tienen
una serie de creencias y paradigmas que encausan su desarrollo.

Lo cierto es que quiérase o no, el ser humano es un ser cambiante según los aprendizajes
que tome, contrariamente a los animales cuyas actitudes difícilmente se ven variadas.
Muchos estados se niegan a aceptar que su historia está llena de cambios en sus valores
fundamentales pues consideran que perderían su esencia histórica, como justificante de
su realidad actual. Así mismo, los conceptos, ideas y demás constructos sociales están
destinadas a modificarse pues como creaciones de las personas tienen algunas de sus
características, viéndose modificadas según las perspectivas y enfoque que le den los
individuos y sus sociedades; solo tomando como ejemplo una palabra como democracia
podemos verificar esto, ya que veremos como ha variado su concepto desde la antigua
Grecia hasta nuestros tiempos y como el ideario se ha visto trastocado según el contexto
y época.

Una diferencia más que menciona la lectura es que entre las especies animales se ha
visto muchas divisiones pero luego de estas es imposible la fusión o reintegración de
especies por lo que en caso ocurra el apareamiento de especies distintas, el producto
será estéril; cosa totalmente opuesta ocurre en los individuos de los que se conoce sus
orígenes como pequeñas tribus hace siglos pero que con el tiempo si llegaron a sumarse
unas a otras, obteniendo la pluralidad que hoy conocemos en diversos países. Es gracias
a la historia que llegamos a conocer la configuración que se ha llevado a cabo al forjarse
una nación, pues como ejemplo del libro podemos tomar a Francia, que lleva en su haber
a los normandos, francos, bretones, gascones y provenzales. Otro detalle de estas
fusiones es que en varios casos pueden desestimarse, descomponiendo territorios o
alianzas políticas.

La grandeza de la unificación ha sido tal que de unas tribus nimias en los albores de la
humanidad, ahora se puede dar testimonio de una civilización más amplia y mundial. Los
vínculos que se han forjado para hacer posible la comunicación y cimentación de las
culturas; en este capítulo nos hace mención de lo útil de las guerras para este propósito
aun cuando pareciera que es ilógico, pues la movilización de recursos de todo tipo a
causa de estas luchas hace que sea más efectiva que la realizada por el comercio mismo.
La interacción debida por conflictos, aunque de manera negativa, logra una dinámica
abundante y creciente entre los países en lucha y los que se alían juntos.

En la actualidad cada vez más grupos humanos comparten las mismas ideologías y
comportamientos, justamente por el contacto inherente que el siglo XXI nos trae; esta
situación es bastante contrastante con las expresiones de poder tan divergentes de hace
años, la lejanía y falta de comunicación entre los distantes territorios los obligaban a
desarrollar uno a uno la mejor forma de organización según su cultura y entorno. La
realidad a día de hoy ha permitido el pacífico consenso entre varios estados en todo el
globo terráqueo, ningún estado debería estar sobre otro y varios entre sí muestran
similitudes en sus políticas y discursos populares por lo que ya no existe una brecha
lejana como antaño. Los principios de ordenamiento global de los estados han sido
necesarios para la cohabitación, por lo cual la negación de ellos por cualquier autoridad
gubernamental ha acarreado con el fracaso de dichos poderes, ejemplo de esto
mencionado en el libro es el Estado Islámico que a causa del alejamiento con dichos
principios solo generó su propia ruina.

En las Olimpiadas se muestra la semejanza fabricada entre las naciones al cantar los
himnos o apreciar sus banderas, en los primeros somos capaces de captar las ideologías
que perduran como paradigmáticas y exponen cuan análogas son en todas las culturas;
es bastante memorable que aunque varios países hayan estado en conflicto, la
realización de esta festividad haya sido la gran mayoría de veces inamovible, pero si se
ha visto algunos subterfugios generados para boicotear cuando se llevaban a cabo en
lugares específicos como Rusia o Estados Unidos.

Es curioso el ejemplo dado por el libro cuando trata de mostrar la gran capacidad de las
diversas naciones para ponerse de acuerdo, y básicamente explica todos los
inconvenientes que derivarían de un intento olímpico medieval debido a la falta de
conexión, al arraigado etnocentrismo en varios lugares del planeta hace diez siglos y la
dinámica tan burbujeante en la creación de estados.

Respecto a los modelos económicos, se nos recuerda que también era un punto de
divergencia entre las civilizaciones, pero en la realidad en que vivimos ya ha ido
afirmando su base y predominio el llamado capitalismo. El poder que ejerce el capitalismo
es tal que nadie, aun estando en aparente oposición con las ideologías de las más
grandes naciones, sería capaz de ir en contra del dinero, cosa aseverada con la negación
del Estado Islámico a quemar los billetes norteamericanos encontrados cuando en una
revuelta atacan un banco.

En lo concerniente a la salud, también podríamos comparar la situación con antaño,


cuando las fórmulas contra una enfermedad eran tan variadas como podían por el lugar e
idiosincrasia; a día de hoy es imposible mantener el conocimiento de los patógenos
encapsulado, por lo que los médicos de todo el mundo son capaces de pensar en un
tratamiento contra una enfermedad sin diferir demasiado entre ellos.

Con los ejemplos dados a lo largo del capítulo se quiere demostrar la disposición mundial
como una sola civilización que posee problemas entre múltiples detalles pero a manera
más general y totalizadora, los puntos de encuentro son más importantes y notorios.
FRASES

 La humanidad ha estado dividida siempre en varias civilizaciones cuyos


miembros entienden el mundo de maneras irreconciliables. Estas visiones
incompatibles hacen que los conflictos entre civilizaciones sean inevitables.

Esta tesis de choque de civilizaciones parece lógica si no ahondamos en el capítulo, pues


expresa que los conflictos que se han desarrollado ahora y siempre son a causa de la
imposibilidad de reconciliar una cultura con otra, haciendo que la diferenciación arraigada
impida la cooperación de estas naciones contrarias; pero como ya hemos comprobado en
el capítulo, realmente hay una gran similitud en diversos aspectos dominantes en el
mundo lo que nos lleva a pensar que somos parte de una sola civilización que se ha
forjado en la interacción de sus estados.

 Los grupos humanos pueden tener sistemas sociales distintos, pero no


están determinados por la genética, y rara vez duran más de unos pocos
siglos.

Nosotros, a comparación con los animales no estamos estrechamente ligados a nuestros


más primigenios instintos por lo que la invariabilidad de nuestros genes no se traduce en
nuestros comportamientos; lo que realmente dirige este accionar humano es la
adquisición de conocimiento práctico y teórico, que va a enriquecer nuestras experiencias
para generar un razonamiento acorde, es así que los humanos se van modificando y a
sus estructuras sociales y de poder en pocas décadas.

 Lo cierto es que la civilización europea es cuanto los europeos quieran que


sea, del mismo modo que el cristianismo es cuanto los cristianos quieren
que sea, el islamismo cuanto los musulmanes quieren que sea y el judaísmo
cuanto los judíos quieren que sea.

Con eso básicamente nos dice que la medida de una idea o concepto está en el hombre
mismo, la evolución de un término depende absolutamente del pensamiento de una
sociedad, pues aunque una palabra parezca eterna, su significado ha tenido variaciones a
lo largo del tiempo. Poniendo de ejemplo a la Revolución Francesa, los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad suenan honorables pero hay que saber que no repercuten
en la vida de cada existencia en Francia de fines del XVIII justamente porque no todos
podían ser considerados ciudadanos. Así mismo la libertad para el Perú, no significó
libertad para los negros, ni tampoco la República del Perú en sus primeros años
consideraba a los indígenas como parte de su población; no se puede juzgar estas
realidades pues solo se despliegan en ciertas circunstancias que dan fundamento a su
existencia, lo que es necesario es comprender los cambios ocurridos en el tiempo y los
procesos que acarrearon en la mentalidad.

 La guerra difunde ideas, tecnologías y personas mucho más deprisa que el


comercio.

Es un hecho consumado que el comercio ha sido muchas veces la causa de la


asimilación cultural buenamente llevada; pero, aun cuando es cruenta y terrible, la guerra
también tiene la misma función debido a la obligada interacción que se plantea entre dos
territorios. Es cosa sabida que un vencedor siempre se impone, lo que deja claro cuánto
los victoriosos puede influir en la cultura de los subyugados. Solo partiendo de la
conquista de América vemos un gran ejemplo de esto, actualmente poseemos el idioma,
religión y cultura de los primeros colonizadores.

 Incluso la letra (de los himnos) es casi la misma en todo el mundo, lo que
indica concepciones comunes de la política y la lealtad de grupo.

Una canción que simbolice a un estado debe estar plagada de valores honrosos,
paradigmas para la sociedad que los canta y retratando parte del orgullo de esas
personas por su nación; gracias a la carga ideológica que dichas composiciones suelen
tener ser una pequeña muestra de lo que se considera merecedor de respeto y gloria para
cada país y curiosamente cuando se evalúan estos himnos, la similitud entre uno y otro
respecto a su idiosincrasia es tremendamente homóloga lo que nos deja entablar
comparaciones claras entre estas.

INTERPRETACIÓN

A lo largo del capítulo se muestra ejemplos comparativos respecto a los puntos


planteados, exponiendo realidades pasadas para ser más llevadero el aprendizaje,
aunque llega a caer en la terrible ucronía, el método se hace necesario para la completa
comprensión del lector sobre el punto de vista tratado. Se expone lo equivocado que está
la tesis del choque de civilizaciones, pues plantea que en pleno siglo XXI la civilización es
una y esto corroborado en la cooperación de las naciones para establecer principios
globales que rijan a todos los estados.

Con cada comparación del pasado se hace más verídica la aseveración del acercamiento
global y su desarrollo conjunto pues está claro que no sería factible el mismo
entendimiento en el pasado, es bastante curioso pensar en cuanto puede cambiar a lo
largo de los siglos gracias a la cooperación de los estados, los cuales aún intentan hacer
sobrevivir sus tradiciones e ideales como si fueran antiquísimos y originales, lo cierto es
que somos una especie bastante mutable desde el ámbito de nuestros comportamientos y
sistemas de valores lo que promueve a su vez el cambio en la sociedad y estructuras de
poder; nuestra profundidad como individuos no puede ser comparada con animales pues
lo que nos rige no es simplemente el instinto como el caso de ellos sino nuestro raciocinio,
que a lo largo del tiempo se va perfeccionando y enrevesando con nuestro entorno.

Un detalle que me llama la atención es como expresa el autor la variación de los ideales y
conceptos conforme nosotros queremos interpretar, es algo que apoyo personalmente
pero me parece que quedó corta en la explicación y ejemplificación por ejemplo en el
término de democracia. Solo para no perder la idea de esto es necesario saber que para
los griegos este poder del pueblo realmente no se ejercía de la forma que lo ejercemos
nosotros, pues las mujeres y esclavos no tenían permitido hacerlo, solo aquellos que en
verdad tuviesen la preparación adecuada para exponer sus ideas, cosa que tampoco es
errónea pues nose puede juzgar el pasado con ojos del ahora.

Es cierto que en el mundo hay muchos conflictos que parecieran imposibles de subsanar
por la divergencia de culturas, pero a través de múltiplos ejemplos se aclara que en última
instancia todas las naciones llamadas a perdurar están encauzadas por un modelo
similar, siendo que hablemos de economía, sistema de valores o estudio de la medicina y
su aplicación; eso se traduce en una semejanza capaz de opacar las desavenencias que
quieren imprimir disparidad en esta civilidad, al final de cuentas y como dice el autor es
imposible que dentro de una misma familia no existan conflictos en mayor o menor grado,
eso solo prueba lo cercanos que son con nosotros mismos.
Capítulo 7 Nacionalismo, Los problemas globales necesitan respuestas globales

Interpretación

En este capítulo al abordar el nacionalismo es claro que se toma de forma más


desventajosa en relación con lo global, pues esta segregación podría dar paso a un
desastre social si llega al fanatismo; pero es necesario recordar q es muy útil para
fortalecer a un estado, pues sin nadie que luche por él de manera desinteresada se vería
absorbido por otros. Creo que todos los extremos son malos y es por eso que un
nacionalismo radical si lleva a conflictos, pues desde que desprecias al resto de países
dejas de ver como iguales a esas entidades y se plantea la idea de batallar para exponer
la superioridad de uno.

El sentimiento nacionalista no sería muy antiquísimo pues su configuración antes que


impregnada en los humanos por los genes, está desarrollado como un constructo social;
para enfocarnos desde una perspectiva histórica creo que hizo falta mencionar una
corriente ideológica que generó muchas revueltas por el mismo cariz que contenía sus
preceptos, es el romanticismo del siglo XVIII el que evoca propiamente dicho al
nacionalismo, pues se nota en esta corriente literaria el sentir de un pueblo y el
sentimiento de identidad más afianzado. Pero tampoco podemos decir que antes de este
punto no haya existido, sino que la forma no era la misma, pues se gestaba recién en la
edad media lo que serían los estados en la actualidad y los modos de relación tampoco
eran tan simples como los actuales; relaciones de vasallaje o esclavitud impedían ver una
perspectiva estatal en los ciudadanos. En el periodo feudal por ejemplo, a quien uno
obedecía antes que al rey eran los señores feudales, pues eran los inmediatos para
desarrollar respeto y miedo, estos personajes bien podían considerarse pequeños
reyezuelos.

Habiendo aclarado eso que faltó, a mi modo de ver, en la explicación de la lectura,


podemos también captar las implicancias de ese nacionalismo en guerras trascendentales
del siglo XX. Tal vez es una relación directa entre el apoyo del estado y el sentimiento
patrio, pues de lo que infiero por la lectura, mientras más apoyo y asistencia brindase el
gobierno, más superioridad propugnaba tener un grupo, lo que termina alimentando el
deseo de batallar. Las guerras pueden llevar a la interrelación entre pueblos pero en
casos como los de Hiroshima es una absoluta desgracia, es así que todos empiezan a
tomar partido por una pacificación mundial, y las propagandas mismas ya dejan de
centrarse en el nacionalismo para conjurar las ansias de unidad mundial. Al día de hoy, ya
estamos dando por sentado nuestra normalidad libre de conflictos directos, por lo que en
cierta manera se nota que hemos olvidado el resultado de la guerra, peor aún, la que
tiene connotación nuclear y solo espero que no se tenga que generar una como las del
siglo pasado para que tomemos en cuenta el peligro.

En tanto a la ecología y su daño por la contaminación humana, es un hecho ineludible que


somos los más dañinos para el planeta, pues creo q ninguna otra especia ha sido capaz
de variar tanto la configuración de su entorno como nosotros. Es urgente que las políticas
ambientales de las naciones se encarguen de proteger de verdad el ambiente y no solo
jugar con ello; pero es en verdad molesto saber que todavía hay países que no tienen
conciencia suficiente como para comprometerse a disminuir sus contaminantes vertidos
en el entorno, esa clase de nacionalismo no es para nada útil a la larga pero como no se
manifiesta el peligro de manera inmediata las personas lo evaden.

Frases

 Hay muchas cosas que los gobiernos, empresas e individuos pueden


hacer para evitar el cambio climático. Pero para ser efectivas, tienen que
emprenderse a un nivel global

Todos podemos tomar acción frente a la amenaza del cambio climático, pero para que los
resultados sean suficientes para proteger el mundo es necesario tomar un enfoque global,
de nada serviría que Rusia se restrinja en la emisión de desechos si, por ejemplo, China
triplica su contaminación. Es urgente llegar a un consenso global sobre esta problemática
para así desacelerar el daño al ambiente y la repercusión en nosotros mismos.

 Una bomba atómica es una amenaza tan evidente e inmediata que nadie
puede pasarla por alto. En cambio, el calentamiento global es una amenaza
más vaga y demorada en el tiempo.

Quizá esa es la razón de la falta de acción en aras de salvaguardar el ambiente, la


amenaza a nuestra vida es bastante difusa debido a que solo es una proyección por
ahora, lo más inmediato es siempre lo que genera más atención y temor; ambas
degeneraran en la destrucción nuestra y de nuestro planeta pero una es más palpable
que la otra y por tanto más visualizada por la humanidad
 Los pueblos de Europa, sin dejar de sentirse orgullosos de su identidad y su
historia nacional, están decididos a superar sus antiguas divisiones y, cada
vez más estrechamente unidos, a forjar un destino común

Esta afirmación por parte de la constitución de la unión Europea nos permite concebir
la unión de naciones en aras de un desarrollo común sin olvidar la carga cultural que
cada país tenga por su cuenta, sin ser mutuamente excluyentes, pues de esta forma
integran un frente común ante las adversidades para así proteger su cultura

 Incluso en un planeta unido habrá mucho espacio para ese patriotismo que
celebra la singularidad de mi nación y destaca mis obligaciones especiales
hacia ella.

Se exhorta a que se unifiquen naciones, sin temor alguno a olvidar sus raíces pues
como experimento social ya se aprecia la Unión Europea, es decir que al tener una
configuración más amplia no se han de olvidar los valores e historia que remarca la
tradición de todos los países.

 Ahora tenemos una ecología global, una economía global y una ciencia
global, pero todavía estamos empantanados en políticas solo nacionales.

Es necesario homogenizar la economía, ecología, ciencia y política para que el


desarrollo sea debidamente encauzado y las prácticas sean óptimas en todo aspecto,
es decir que solo nos faltaría globalizar la política para que todos los países se
restrinjan a las normas globales impuestas que tengan por finalidad la conservación
del planeta y su vida en él. Sería imposible lograr avances si no es así debido a que
no importa cuán poderoso sea un estado, no importaría que plantee decretos contra
prácticas tecnológicas o ambientales inmorales porque al final de cuentas el resto,
tomando en cuenta su soberanía solo lo ignoraría.
Capítulo 8 Religión, Dios sirve ahora a la nación

Interpretación

Considero que la religión ha servido de guía para lo que en su momento se


consideraría correcto y moralmente aceptable, han dado la pauta de desarrollo
muchas veces y a la vez han servido para que se conserve una identidad de grupo,
cómo olvidar las veces que sirvió de justificante para la invasión, guerra y
colonización, el ejemplo más cercano está aquí con el advenimiento de los españoles
que propugnaban la evangelización de estos salvajes herejes; puede haber servido
para eso y muchísimo más pero ya está siendo relativamente irrelevante debido a su
nula influencia en las ciencias y tecnología.

Los problemas que tenemos clasificados en la lectura son: técnicos, políticos y de


identidad. A causa de los conocimientos que nos trae la historia podemos ver que, si
bien ahora la religión no tiene nada que ver con la agricultura por ejemplo, en antaño
en realidad estaba enrevesado con todo ámbito existente en la sociedad. La razón de
todo, bueno o malo, era Dios y a él se debía nuestra fortuna; es así que se aprecia
cuanto hemos cambiado y cuanto campo de acción ha perdido la iglesia. Aun así,
siendo cada vez más desplazado por los nuevos avances, o los cambios de
mentalidades sigue siendo influencia para muchos.

Los libros sagrados de cada religión al día de hoy se encuentran desfasados como
para dar un consejo práctico y trascendental en lo concerniente a la economía o la
sociedad, y esto es verdad debido a que cualquier escrito es reflejo de una época y
lugar particular, la guía que fue útil en los primeros siglos de expansión del
cristianismo, ha perdido su efectividad en múltiples aspectos pues toda creación es
hija de su tiempo. Es notorio recordar que las situaciones actuales podrían haberse
considerado utópicas hace mil años, lo que hace que no sea factible obtener una
respuesta a las circunstancias actuales, ya sean de salud, ambiente, economía o
agricultura.

Lo que aún no pierde influencia religiosa es la creación de identidades, justamente la


religión se volvió parte delo que nos identifica con nuestra cultura, generando arraigo a
la comunidad por su historia mítica misma como fundamento y origen.

Existen variadas prácticas entre una y otra ideología religiosa y entre ellas pueden
estar presentes actitudes contra la libertad del cuerpo o la sexualidad, castigando de
la manera más cruenta pero en realidad son todos esos detalles las que otorgan una
identidad de la que enorgullecerse al ser diferenciados de otros grupos. Esto ha sido
evidenciado en la modernización de Japón, que gracias a la actitud estatal de
establecer el sintoísmo, no se ha perdido el patriotismo de sus civiles y puedo dar más
ejemplos de esto en la historia de Vietnam, pues al ser reforzado el budismo por sus
gobernantes adquirieron una conciencia nacional, intentando alejarse de la cultura
China que siempre perseguía sus territorios.

Frases

 Las Sagradas Escrituras quizá fueran relevantes en la Edad Media, pero ¿cómo
van a guiarnos en la era de la inteligencia artificial, la bioingeniería, el
calentamiento global y la ciberguerra?

Los libros sagrados han tenido un tiempo de duración, al dia de hoy ya están
desfasados y deben permitir que las ciencias tomen su lugar en la resolución de los
problemas, después de todo, dichos libros son residuos de una época especifica por lo
que su adecuaciona la actualidad es muy ilusoria

 El triunfo de la ciencia ha sido tan rotundo que nuestra idea misma de la religión
ha cambiado. Ya no asociamos la religión a la agricultura y a la medicina.

Con el tiempo ya nos hemos dado cuenta que la religión no posee el poder para
aprender y dominar todos los ámbitos del mundo, necesitamos conocimientos
científicos para dar resolución a los problemas antiguos y nuevos, la preponderancia
de la religión ya no puede extenderse más.

 Un sacerdote es alguien que sabe cómo justificar por qué la danza de la


lluvia no funcionó y por qué hemos de seguir creyendo en nuestro dios,
aunque parezca sordo a nuestras plegarias

Básicamente nos dice que la habilidad de los religiosos, la razón de que perduraran
tanto a lo largo del tiempo, entrometiéndose en aspectos en los que realmente no
tienen poder es a causa de su interpretación, mediante la que obtenían el apoyo
social. Los líderes actuales de las diversas religiones tienen esa capacidad de
elaborar mejores excusas, lo que los capacita para seguir en una templada y cómoda
posición en la sociedad.
 El poder humano depende de la cooperación de las masas, la cooperación de las
masas depende de fabricar identidades de las masas, y todas las identidades de
las masas se basan en relatos de ficción, no en hechos científicos, ni siquiera en
necesidades económicas

Para fundamentar nacionalidades y culturas, el ser humano se ha valido de muchos


mitos y relatos creados especificacmente para dar forma a sus deseos, sin esas
historias, no podría dominar tan bien a las masas ni dar justificación y legalidad a sus
acciones

 Al fin y al cabo, somos la nación elegida por Dios, de manera que lo que es bueno
para nuestra nación también es satisfactoria para Dios.

Un etnocentrismo consumado se refleja aquí, planteándose que dios ha elegido un


grupo humano sobre otro tenemos la certeza que podemos realizar cualquier acción
aun si implica dañar a otros justamente porque dios estará de nuestro lado
Capítulo 9 Inmigración, Algunas culturas podrían ser mejores que otras

Los avances de la actualidad y la mentada globalización han hecho posible que la


comparación de todos sea más significativa y menos diferenciada, a la vez haciéndonos
capaces de interactuar con mayor frecuencia con personas de nacionalidades ajenas a la
nuestra. Aun con todo el esfuerzo por acercarnos globalmente y forjar una integración, se
llega a ver la incomodidad entre los individuos por sus exiguas características
divergentes.

La razón de que algunos lugares sean más atractivos para los migrantes que otros, más
allá de la próspera economía o la similitud cultural e idiomática, se da por la fácil
aceptación de la pluralidad en el entorno que se proyecta el destino. En el caso de la
Unión Europea, tantos inmigrantes terminan siendo un incordio para su estabilidad,
desarrollo e identidad de los países receptores.

Hay varios debates sobre la temática de inmigración, empezando con la cuestión de si los
países deben conservar su derecho a admitir a los advenedizos o si por el contrario esa
aceptación es un deber moral indiscutible. Realmente no estoy del todo con una de los
puntos de vista en particular, debido a que comprendo que es un comportamiento
inherente de los seres humanos movilizarse en cuanto ven circunstancias adversas en un
lugar por lo que estoy de acuerdo en que tienen el derecho de migrar a favor de un
avance en sus vidas, pero por otro lado cada territorio tiene sus inconvenientes y estos
están en factor de su realidad, al admitir el ingreso de otros individuos habrá una
perturbación en ese estado tanto por los nuevos integrantes como por las acciones de
estos. Hay lógica también al decir que no debe ser una obligación, pues de todas formas
una nación no tiene que ser responsable de los problemas de otra; pero no se puede
obviar a todos aquellos que aprovechándose de la necesidad de migrantes ilegales
consumen su talento, explotándolos para finalmente no pagar con nada el trabajo. Tantas
contradicciones son parte de la civilización y resulta difícil modificar esas circunstancias

Otra problemática resulta centrarse en el grado de integración exigida para los


inmigrantes, es decir que tanto deberían olvidar de sus prácticas y cultura para adherirse
con facilidad a las del país que los alberga. Realmente considero que debe haber un
equilibrio en esto, pues no se puede abandonar nuestra identidad a favor de la aceptación
social mayoritaria, pero tampoco estaría bien comportarnos con total libertad de acción en
lo que es la “casa” de alguien más, debe considerarse empáticamente el asunto tanto
para los extranjeros como para los nativos. También está el hecho de que en qué
momento es posible clasificar a un migrante como ciudadano de primera en su nueva
residencia, pues aunque desde el punto de vista totalizador de la sociedad unos cuarenta
años son poquísimos, para un individuo no tiene una esperanza de vida tan sumamente
extensa para esperar con paciencia medio siglo, creo que es urgente replantearse los
puntos de vistas de los involucrados para darse cuenta de la verdad en la realidad.

El último debate que se presenta cae en la duda de si realmente ambas partes en esta
contienda terminan cumpliendo las expectativas del lado opuesto, a mi modo de ver es
bastante difícil realizar una respuesta certera a causa de que no hay una totalidad
absoluta que vaya a respetar siempre, como a su vez se da el caso de que un grupo de
extranjeros tengan malos modos en su accionar, pero como dice el dicho, justos pagan
por pecadores, lo que inadvertidamente confiere mayor peso y valoración a las respuestas
poblacionales negativas.

Frases

 Si los inmigrantes se asimilan hasta cierto grado, con el tiempo se convierten en


miembros iguales y completos del país anfitrión. «Ellos» se transforman en
«nosotros».

Depende de la asimilación de las personas para ser consideradas parte de una


nación, mientras las características sean lo menos diferentes es más fácil adecuarse a
ese nuevo entorno y ser parte de él

 Es mucho más fácil para un musulmán inmigrar en Alemania que para un cristiano
inmigrar en Arabia Saudí

Las culturas tienen un grado mayor o menor de tolerancia, en el caso de europa, ésta
es mucho mayor que en las naciones de oriente donde suelen ser muy intransigentes
y es por ello que es más fácil que Alemania reciba a un oriental a que lo haga Arabia
Saudí

 Las normas y los valores que sirven en un país simplemente no funcionan bien en
circunstancias diferentes
Los contextos que rigen un espacio y por los que un grupo de valores están
fundamentados no sirven en todo lugar a causa de esa realidad divergente, lo que se
puede llegar a apreciar en una nación de américa es simplemente diferente a lo que
tendrá importancia en otra de Asia

 En Estados Unidos, por ejemplo, algunos partidos y dirigentes apoyan


abiertamente políticas discriminatorias y suelen hacer observaciones denigrantes
de los afroamericanos, los latinos y los musulmanes; pero rara vez, o nunca, dicen
que haya algo erróneo en su ADN. Se pretende que el problema radique en su
cultura.

Aparentemente se quieren librar de la discriminación racial, pues ahora ha


evolucionado en una discriminación culturista, se debe a la forma de educación, de
valores y de desarrollo de un entorno las características de una cultura y por lo tanto el
problema está en el entorno mismo

 el peor problema de las afirmaciones culturistas es que, a pesar de su naturaleza


estadística, suelen utilizarse demasiado a menudo para prejuzgar a individuos.

Este tipo de discriminación nos hace pensar en que según nuestra cultura se nos va a
considerar ladrones y bulliciosos, o ejemplares y modélicos; dependerá de la fama que
haya obtenido nuestra nación, sin tener en cuenta nuestras experiencias individuales y
sin dar la oportunidad de cambiar las ideas preconcebidas de otros
Capítulo 10 Terrorismo, No nos asustemos

El terrorismo es una forma violenta de lucha militar y política, cuyo objetivo es


desestabilizar una sociedad a través del influjo del miedo. Todos estamos algo
traumatizados con esta palabra debido a la historia que carga, llena de sangre y tragedia,
pero por lo que nos dicen las cifras reveladas en el libro, las muertes a causa de ella son
números reducidos. En palabras simples creo que el daño más cruento es a la mente de
las personas, porque sus ataques aleatorios causan zozobra y dejan tensión entre las
víctimas que no pueden evitar estar nerviosos ante un próximo ataque.

La forma de acción de los terroristas es simple, encender el mechero de un pequeño


cohetecillo para que tan solo el sonido altere la paz de una sociedad; a la larga es el
actuar preventivo de las fuerzas militares y políticas las que llevan al caos y al desarrollo
de acciones inhumanas por parte de las mismas autoridades estatales; este proceso ha
sido visto incluso en nuestro país, donde ya las líneas entre bueno y malo se veían
difusas al conocerse las acciones de los comandos de las fuerzas armadas.

Las acciones de un grupo terrorista no tienen cualidades militares resaltantes, lo que se


denota en mayor medida es su carácter teatral, se nos reitera en el libro, lo cual tengo que
corroborar, pues no ataca la fuerza militar de un estado sino a los ciudadanos de a pie,
para que así llegue al sentir de la sociedad, condoliéndonos y temiendo por nuestras
vidas.

Aun cuando parece seguir un esquema de acción obvio, las naciones no pueden evitar
seguir su juego debido a que la flagrante ofensa desafía la legitimidad de su poder al
mostrar la incapacidad para proteger a sus congéneres, lo que claramente es su finalidad
al regir una nación.

La solución para vencer la táctica empleada por dichos alborotadores al parecer sería
mantener la calma y poner a raya nuestras emociones, mientras se espera que se
establezca el orden; pero realmente es algo muy difícil de esperar debido a que
cualquiera se sentiría arrinconado en una situación en donde no se sabe cuándo el
enemigo atacará y te convertirá en una estadística más, realmente no importa que las
víctimas sean poquísimas, si hay posibilidad de estar dentro de ese rango nuestro miedo
será palpable.

Frases

 El terrorismo es una estrategia militar que espera cambiar la situación política


extendiendo el terror en lugar de causar daños materiales. Esta estrategia la
adoptan casi siempre grupos muy débiles que no pueden infligir mucho daño
material a sus enemigos

Un grupo terrorista no tiene poder real, es insignificante a comparación de una nación


completa y por eso es que su estrategia no depende de la fuerza bruta de si mismo. Al
causar desorden solo alientan a que las autoridades respondan bruscamente y a
traves de ellos se verá el verdadero resultado dañino

 El terrorismo es una estrategia militar muy poco interesante, porque deja todas las
decisiones importantes en manos del enemigo.

Puesto que no tienen poder real, dejan que el enemigo realice toda la labor, siendo
estos mismos los que terminan dañando sus estructuras sociales y de poder

 Provocar al enemigo para que actúe, sin eliminar ninguna de sus armas u
opciones, es un acto de desesperación que se adopta solo cuando no existe
ninguna otra opción

Basicamente nos esclarece lo cobarde de los actos terroristas, que solo avivan el
problema pero sin realizar algo significativamente problemático a las fuerzas de una
nación, solo buscan dar un espectáculo

 los gobiernos reaccionan ante el teatro del terror con un espectáculo de seguridad,
orquestando inmensas exhibiciones de fuerza, como la persecución de
poblaciones enteras o la invasión de países extranjeros.

Los gobiernos, frente a los actos terroristas, lo que intentan hacer es demostrar su
fuerza y entereza para que así la población no se exacerbe, manteniendo el control de
su territorio, pero lamentablemente esto actua en contra, pues se desarrollan muchos
daños por parte de las fuerzas del orden.

 un gobierno puede adoptar una perspectiva más indulgente frente a la violencia


doméstica y sexual que frente al terrorismo
el terrorismo está socavando la autoridad de un gobierno, mostrando que el
justificante que tuvo para acceder a su poder, que es la protección del pueblo, no es
factible que lo cumplan, es por eso que las tensiones en el gobierno son mayores en
esos casos, que en los de daño a una persona en particular

Capítulo 11 Guerra, jamás subestimemos la estupidez humana

Interpretación

Las guerras han sido parte de la historia siempre, los intereses políticos, religiosos o
económicos son los que direccionaron su desarrollo; aunque conllevaran gran inversión
de recursos económicos, humanos, materias primas y armamento, estas guerras eran
necesarias para la adquisición de riquezas en un mundo donde quien tenía tierras y mano
de obra sería el más dominante.

Por eso mismo aunque la mortandad fue desde el quince por ciento en las peores
circunstancias y con el tiempo disminuyó al cinco, lo mejor para los reinos o estados era
arriesgarse pues de ese modo extendían sus dominios y continuaban desarrollándose. En
el momento en que se estancaban en su crecimiento, verían paulatinamente carcomidos
sus dominios.

En la actualidad los conflictos no significan más que el uno por ciento de muertes y quizá
sea también a causa de que son menos sanguinarias que antaño, como en la conquista
llevada a cabo de parte de Rusia a Crimea.

Debemos recordar también cual es el bien más importante en la actualidad, ¿no es acaso
la información?, como mencioné en el primer párrafo, según el periodo de tiempo y el
territorio del que se hable, por lo que se luchaba era por tierras, recursos, etc.; empero
ahora lo que merece la sangre, el sudor y las lágrimas es la información pues de ella se
obtendrá el conocimiento para la generación de tecnologías. De ello podemos inferir que
aun cuando no logremos azolar y colonizar un territorio, si se es lo suficientemente capaz
para conseguir los avances tecnológicos de otro estado sin duda se llevaría la delantera.

Parece que con ese panorama, las guerras ya no tienen espacio para darse pero no
resulta tan simple la situación, no se puede segregar las tendencias políticas, los cálculos
racionales y la misma estupidez, que aunque suene crudo tiene mucho que ver con las
decisiones arbitrarias de un grupo particular de personas.
Frases

 ¿Por qué les resulta tan difícil a las grandes potencias emprender guerras con
éxito en el siglo XXI? Una razón es el cambio en la naturaleza de la economía.

En la antigüedad y en la edad media, el que tenía la tierra y los recursos era quien
poseía el poder y por lo tanto, la lucha por los territorios era cosa común; actualmente
los recursos económicos más valorados han sido variados, la tecnología y la
información es lo que otorga supremacía, ya no sirve realmente luchar por un trozo de
tierra como sería conseguir información relevante de una nación enemiga.

 las armas nucleares y la ciberguerra son tecnologías de daños elevados y pocos


beneficios. Se pueden emplear estas herramientas para destruir países enteros,
pero en absoluto para construir imperios rentables

estos dos elementos podrían acabar una guerra ni bien comienza por el grande
choque que significaría para una nación, empero aunque darían victoria, esta sería
totalmente vacua, el mismo hecho de usar una bomba nuclear significa dejar una gran
huella en la tierra, sin mencionar la tremenda pérdida humana, y esos terrenos no solo
terminan estando destruidos sino que son estériles y radioactivos, nada y nadie se
desarrollaría en esa tierra

 Una de las cosas sorprendentes de la Segunda Guerra Mundial es que tras la


contienda las potencias derrotadas prosperaron como nunca lo habían hecho.

Es increíble como luego del tremendo fiasco de la guerra, países como Alemania o
Japón han logrado superarse y sobrepasar muchos otros en términos económicos y
tecnológicos. Toda su pérdida al final parece que le sirvió de acicate para esforzarse
más en desarrollar su realidad, pareciendo que realmente no era necesario que
empiecen una guerra en busca de poder

 La estupidez humana es una de las fuerzas más importantes de la historia, pero a


veces tendemos a pasarla por alto.

Muchas veces las acciones de las personas no tienen un real justificante, es


simplemente la estupidez que los motiva, no hay que pensar en darle una razón de ser
a esas acciones, aunque lo probable es que a lo largo se intente justificar mediante
algún relato o creencia.
 Un remedio potencial para la estupidez humana es una dosis de humildad. Las
tensiones nacionales, religiosas y culturales empeoran por el sentimiento
grandioso de que mi nación, mi religión y mi cultura son las más importantes del
mundo

La creencia de superlatividad de un grupo humano degenera en guerra y animosidad


debido a que se empieza a creer que tenemos mayores cualidades y por tanto
merecemos mayores beneficios, no estamos tranquilos con lo que poseemos y
planeamos reducir al grupo contrario; la victoria se considera inminente debido a la
aparente supremacía del grupo. Esto es realmente falso, al punto que no debería
albergarse dudas; se hace necesario por parte de las distintas naciones tener
consciencia de sí mismas y humildad para no ansiar someter a las otras que vemos
por debajo de nuestros ojos.
Capítulo 12 Humildad, No somos el centro del mundo

Las personas están ensimismadas con los logros de las culturas que les dieron origen, y
de ello se ve un sentimiento de superioridad respecto a los otros, algo que suele ser el
origen de los conflictos en todos lados, pues al concebirnos como mejores dejamos de
lado valores como la coexistencia pacífica. Cada cultura tiene su idiosincrasia y propia
historia que los ayuda a identificarse, los dignifica y los enlaza con su comunidad y hasta
con su terruño. Es irrisorio como sin importar la cultura que sea, todas se creen las más
nobles, por cuya acción, el mundo tuvo la suerte de avanzar, incluso las religiones se
conciben como los causales de que el mundo siga el rumbo que debe, dando demasiada
atención a su propia mística.

Los judíos son tomados largamente como ejemplo por la autora, justamente por su
experiencia de primera mano, y da a conocer lo terriblemente sensible que puede llegar a
ser una cultura respecto a su propia valoración. Se pone de manifiesto a la educación
impartida como base y razón de ser de su etnocentrismo, pues al parecer los hacen
ignorantes del resto del mundo. Habiendo hecho eso para que se centren en su papel a lo
largo de la historia, es imposible que asimilen prontamente que realmente su facción no
significó un gran agente en el resultado final de la humanidad.

Gracias a la ejemplificación que hace la lectura respecto a toda la creencia sobre ser
primero en instruir moralidad o dar sentido monoteísta a la fe; a partir de eso podemos
inferir sobre las creencias que han perdurado en nosotros para darnos cuenta si estamos
siendo desvergonzados al usar títulos o méritos ajenos. El imperio inca es un buen
ejemplo, si bien tenemos que agradecerle la gestación de un gobierno extenso y bien
organizado, no es algo que se pueda decir de los últimos momentos, pues ya se venía
debilitando por luchas internas de poder; aparte de ello, realmente no fueron los primeros
en extenderse tanto y establecer los caminos amplios e importantes para la comunicación,
el imperio Wari en cambio fue el primigenio y del cual se presume se establecieron
realmente los caminos. No se quiere decir q nuestra cultura sea inferior con lo mentado,
sino que se debe ser capaz de observar nuestra trascendencia humana con objetividad y
sinceridad, dando a conocer la verdad e insuflándonos algo de decoro y humildad.

Frases
 Ninguna de las religiones o las naciones de hoy en día existían cuando los
humanos colonizaron el mundo, domesticaron plantas y animales, construyeron
las primeras ciudades o inventaron la escritura y el dinero. La moral, el arte, la
espiritualidad y la creatividad son capacidades humanas universales incrustadas
en nuestro ADN.

Los valores como el arte, la moral, la espiritualidad y creatividad son intrínsecos en el


ser humano, esto significa que nadie externo los ha plantado en nuestras mentes. No
hay que darle el mérito de ellas a las ideologías religiosas o políticas porque las
poseíamos antes que estas se manifestaran.

 el judaísmo dominante sostiene de manera solemne que el cosmos entero existe


para que los rabinos puedan estudiar sus Sagradas Escrituras y que si los judíos
cesaran en esta práctica, el universo tocaría a su fin.

El etnocentrismo preponderante que se ve en la cultura judaica es bastante radical,


esto es notorio desde que consideran que el mundo sigue girando gracias a su
continuo estudio de las escrituras sagradas de su pueblo. Básicamente la razón de
que aún exista nuestro planeta es permitir la constante interpretación de sus leyes

 el reconocimiento por los logros globales del cristianismo y el islamismo, así como
la culpa por sus muchos crímenes, es para los propios cristianos y musulmanes y
no para los judíos.

El judaísmo pudo ser el origen de la religión cristiana e islámica, pero eso no lo hace
poseedor de cuanto hayan logrado esas dos religiones, quizá se puede considerar
como la raíz fundacional pero no tiene nada que ver con las acciones tomadas por
otros, ni las buenas ni las malas, no es lógico por ejemplo culpar al judaísmo por los
crímenes de la Santa Inquisición; por lo tanto tampoco tiene el derecho de tomar como
propia sus méritos

 Cuando los primeros colonos europeos llegaron a Australia a finales del siglo
XVIII, se encontraron con tribus de aborígenes que tenían una visión ética del
mundo bien desarrollada, a pesar de ser totalmente ignorantes de Moisés, Jesús y
Mahoma

Cada pueblo tiene su propio conjunto de normas, preceptos e ideales para cimentar el
orden de su cultura, que estas sean tremendamente diferentes a causa de la lejanía o
por el mito de su origen ajeno al de otro pueblo no significa que no sirvan o tengan
validez. Incluso parece que los que carecían de suficientes normas morales fueron los
dichos colonos cuando establecieron su dominio con el sufrir de los nativos.

 La Biblia está lejos de ser la fuente exclusiva de la moral humana (y menos mal,
dadas las numerosas actitudes racistas, misóginas y homofóbicas que contiene).
Confucio, Lao-Tse, Buda y Mahavira establecieron códigos éticos universales
mucho antes que san Pablo y Jesús, sin saber nada de la tierra de Canaán ni de
los profetas de Israel

Se nos da a conocer que no fue la biblia cristiana el origen de la moral en el ser


humano, ya han existido códigos que ayuden a discernir lo bueno de lo malo desde
tiempos antiguos, cuya cultura no tuvo nada que ver con el pueblo de Israel, es decir
que no se puede atribuir a la biblia la civilidad de las personas como si antes de ella
todos fueran salvajes descarriados; más aún dicho libro presenta actitudes negativas
frente a diversos puntos que no deberían ser juzgados tan irasciblemente.
Capítulo 13 Dios, No tomes el nombre de Dios en vano

La idea de Dios es compleja, y si por un lado viene a ser un ente sobrenatural, místico e
incognoscible, cuya existencia da sentido a los misterios del universo, pero por el otro es
quien creará leyes para regir el orden del mundo sometiendo drásticamente a la censura
en ciertos casos. Tal parece que dios es quien intransigentemente impedirá la libertad
sexual o la igualdad de géneros para algunas culturas, instigará a dolorosos castigos a
quien vaya en contra y causará guerras en aras de recuperar su dominio.

Considero que este dios es realmente la creación del hombre para servir de justificante a
sus concepciones y sistemas de valores, dando legalidad a todo aquello que considera
correcto, es por eso que dice la lectura que lo conocemos bien, es simplemente que es el
reflejo de nuestras interpretaciones.

Con lo dicho en el párrafo anterior no quiero que se juzga de atea, en realidad sí creo en
Dios, pero encuentro que traspasarle todas mis interpretaciones del mundo y afirmar con
su ayuda mi comportamiento es algo vituperable. Prefiero creer en él desde el primer
punto de vista colocado por la autora.

Estoy bastante de acuerdo con el punto de vista de la autora que delata el uso constante
de Dios como justificante para obtener o hacer algo, ya para poner un ejemplo real quiero
mentar a las cruzadas, esa guerra santa que incólumemente (nóteseme el sarcasmo)
ansiaba nada más que quitar la Tierra Santa Jerusalén de manos de los infieles. Al grito
de “Deus vult / Dios lo quiere” se enviaron tropas bajo la bendición papal para la
recuperación de la tierra. Se debe ver con eso como el nombre de dios es usado para
iniciar una guerra, extender dominios y adquirir beneficios económicos con las rutas
comerciales.

Si se puede tomar un ejemplo más cercano entonces merece la pena mencionar la


colonización de América por parte de España, pues a todas luces el justificante para viajar
tanta distancia, usurpar tierras y someter nativos estaba respaldado por el Vaticano a
través de la evangelización con la que planeaba salvar las almas de los indígenas
pecadores.

El punto de todo lo mencionado es que estamos acostumbrados a “someternos” bajo una


deidad, pero en realidad lo que hacemos es dotar esa entidad con nuestros sistemas de
valores y hacer que nuestras creencias, interpretaciones y acciones tengan una base de
respaldo.
Frases

 Cuanto más profundos son los misterios del universo, menos probable es que a
quienquiera que sea responsable de ellos le importen un pimiento los códigos de la
vestimenta femenina o el comportamiento sexual humano.

Las personas solemos atribuir a dios la creación del mundo y de los reglamentos que nos
rigen, pero resulta irrisorio que quien ha tenido la enorme tarea de crear todo el universo,
vea la utilidad en establecernos reglas por cada pequeña cosa, realmente resulta un
movimiento insignificante que no merece la pena si lo pensamos con lógica

 (los libros sagrados) Solo son narraciones inventadas por nuestros antepasados con
el fin de legitimar normas sociales y estructuras políticas.

La creación de libros sagrados obedecen a la necesidad de una élite de establecer los


principios que dominarán todo su grupo social y así obtener el control de lo bueno y lo
malo para las mentalidades del pueblo. Ha sido utilizado como mecanismo de control
tanto por los líderes religiosos como por los líderes militares y de naciones. Los mitos que
se presentan son solo justificantes para su organización

 El mundo sería un lugar mejor si siguiéramos de manera más devota el tercer


mandamiento. ¿Quieres emprender la guerra contra tus vecinos y robarles su tierra?
Deja a Dios fuera de la cuestión y encuentra otra excusa

Las personas se han acostumbrado a realizar todos sus actos y fundamentarlos como
consignas divinas, al parecer dios desea más tierra para este país, muertes crueles para
tales grupos y robos, secuestros y violaciones en el día a día; es completamente absurdo
seguir haciéndolo pero las personas encuentran lógica en esto.

 La creencia en dioses fue vital para varios órdenes sociales y que a veces tuvo
consecuencias positivas

No podemos negar que las religiones han sido productivas para el orden actual, han
llevado al desarrollo de muchos procesos históricos determinantes para la sociedad. En el
caso de muchas naciones europeas, ha sido el catalizador para su unificación y la
dualidad de poder político y religioso ha permitido un balance entre ellas, para que tanto el
rey como el papa tengan presente el límite de su accionar
 La moral no significa «seguir los mandatos divinos». Significa «reducir el sufrimiento».

La moralidad para la mayoría de las personas está sujeta a las creencias sobre los
mandatos de un dios, según lo establecido por sus libros sagrados, las órdenes que se
dan son en aras del orden mundial y la salvación de sus practicantes; pero en realidad el
capítulo nos dice una nueva concepción, la moralidad se basa en aliviar la pena, el
sufrimiento y el daño, solo con eso estaremos haciendo un bien a nuestro entorno
Capítulo 14 Laicismo, Acepta tu sombra

Para mí ser laico significaba que no pertenecía a un clero dentro de la iglesia, es decir
que creo en Dios pero no me inscribo para formar parte organizacional en una estructura
religiosa. Por el contrario, el texto nos aclara que la palabra puede tomarse como
completamente opuesto a la fe y por tanto carente de toda creencia religiosa. Esta
interpretación puede asustar pero no significa que pierdan valores al perder un dios que
los guíe, al contrario se considera que la moralidad es algo innato en todos los individuos,
por lo tanto para estos laicos también existe un código de comportamiento y un cúmulo de
principios respecto a lo bueno y lo mano.

Respecto al ideal laico, debemos tener en cuenta que puede ser desviado y no es algo
inusual, es bastante común en todas las culturas y religiones el apartarse de sus
consignas, pero eso no significa que la ideología defendida por dicho grupo humano sea
errada, sino más bien es el comportamiento de tal grupo es el que está transgrediendo
sus propios principios. Lo interesante en este particular ideal es que intenta cimentarse en
la verdad fundamentada y comprobada, con lo cual se contrapone a las ideas religiosas,
quienes ponen su base en el dogma de la fe.

La compasión que se inscribe entre los preceptos laicos también es algo curioso que
marca de manera más dura el contraste con la religión, pues es debido a que conocen el
dolor que se niegan a hacer daño, y no simplemente a causa de una orden particular, esto
los hace estar en consonancia con el comportamiento empático innato de la humanidad
para impedir las depravaciones.

Considero que el laicismo es lo más racional que he escuchado, porque nada causa
conflicto en sus posturas a menos que sea dañino para todos, y claro, hay ocasiones en
donde una misma acción va a ser favorable a unos y malísima para otros pero lo
admirable sería la postura intermedia de los laicos, quienes intentaran realizar aquello que
sea lo más benéfico para ambos.

Frases

 La ética laica se basa no en la obediencia de los edictos de este o aquel dios, sino en
una profunda comprensión del sufrimiento
Nos hemos engañado al pensar que no tendremos orden si perdemos la fe en nuestros
dioses, es solo gracias a la comprensión del dolor ajeno y propio que podemos concebir
los principios de un laico

 Hay algo hondamente preocupante y peligroso en las personas que evitan matar solo
porque «Dios así lo dice».

Si somos esa clase de personas, problablemente quiere decir que nuestra moral no es
suficiente por si misma, es decir que si nuestra deidad decidiera matar, nosotros lo
haríamos sin pensar más allá de eso

 Las relaciones saludables requieren profundidad emocional, intelectual e incluso


espiritual. Un matrimonio que carezca de esta profundidad hará que estemos
frustrados, solos y atrofiados psicológicamente.

Una buena relación no solo se basa en lo físico, es necesario complementarse en muchos


ámbitos más, no es posible casarse con un animal porque simplemente no obtendríamos
de él lo que damos y terminaríamos frustrados por esa falta de equidad

 Por tanto, no es necesario acudir a Dios o a la Biblia para oponerse al incesto; solo
hay que leer los estudios psicológicos relevantes

Lo que es indebido se demuestra en la ciencia y la observación, no es necesario la biblia


o el Corán para que se nos explique esto, en el caso de los incestos, son indebidos por el
daño que hacen a la psiques de las personas y la incompatibilidad que se desarrolla en
los genes de sus productos

 las personas laicas aprecian la verdad científica: no con el fin de satisfacer su


curiosidad, sino para saber cuál es la mejor manera de reducir el sufrimiento en el
mundo. Sin la guía de los estudios científicos, nuestra compasión suele ser ciega.

Solo con la verdad uno puede ser capaz de dirigir sus ideas, creencias y principios, por
eso los laicos la necesitan, desde que no planean tener una deidad que se los establezca.
Por ejemplo si vemos una crisálida a punto de romperse, y no tenemos el conocimiento de
que ese esfuerzo es necesario para que la mariposa extienda sus alas, probablemente
pensemos que está sufriendo y decidamos ayudarla sin saber que al final terminaríamos
haciéndole un daño
Capítulo 15 Ignorancia, Sabes menos de lo que crees

Interpretación

El ser humano tiene tanta confianza en sí mismo que es irrisorio, la capacidad de razonar
y dar lógica a su entorno ha dotado al hombre de una actitud muy condescendiente para
sí, haciéndole creer que siempre sus posturas e ideas son correctas y fecundas. No sé
qué da tanta certeza al individuo sobre su papel resaltante y certero en cualquier
situación, si de todas formas ya hay comprobación científica sobre lo dominante que son
nuestras emociones cuando tomamos decisiones, al final resulta que el raciocinio por el
que nos enorgullecemos tiene poca trascendencia en lo que hacemos.

Se puede notar que las personas se engañan con respecto a lo que conocen por sí
mismas, y al comparar con el pasado, está evidenciado que no sabemos más que incluso
un recolector primigenio o un agricultor de la edad media, quizá nos parezca absurda la
comparación pero a lo que se refiere es que no somos capaces de la preservación de
nuestras propias vidas, no sabemos cómo se realiza la creación de vestimenta, no
tenemos información de cómo cazar y matar, no sabemos el funcionamiento de un molino,
ni la ingeniería detrás del invento más rústico que podamos pensar. Estamos siendo muy
indulgentes con nuestras capacidades y conocimientos y nos sentimos poseedores de
información ajena a nuestro cerebro, es decir que confiamos en lo que la humanidad en
su conjunto ha aprendido, pero no significa que cada uno como individuo hayamos
asimilado todos esos saberes. Lo bueno de tal situación es que no nos ensimismamos
con el ansia de conocer todo desde el principio, el conocimiento es tanto que terminaría
nuestra vida y no habríamos aprendido todo, pero lo negativo de esto es que muchas
veces queremos opinar sin tener la más mínima base para ello, suponemos que sabemos
demasiado de la realidad dominante, pero no es más que una ilusión.

No parece que dotando de hechos reales y verdades científicas a la sociedad vaya a


cambiar sustancialmente la situación, justamente porque la individualidad para pensar no
marca la pauta real, nosotros nos evocamos al conocimiento disperso en nuestro grupo y
nos reforzamos en él, considerando erróneamente como incorrecto aquello que se les
oponga, no importa cuántas pruebas nos presenten.

Más trágico aun es que la verdad no acompaña al poder, mejor dicho es difícil para
alguien poderoso saber cuál es la verdad de quienes lo rodean, pues todos lo único que
harán será mostrar lo mejor de sí mismos o supurar a sus enemigos para que sean
ayudados por los de dominio. Las verdades indiscutibles que se buscan suelen ser
incompatibles en esos círculos, pareciendo que se distorsiona la objetividad, para la
autora es necesaria la paciencia y la diligencia en aras de obtener certeza de la realidad

Frases

 Los expertos en economía conductual y los psicólogos evolutivos han demostrado que
la mayoría de las decisiones humanas se basan en reacciones emocionales

La ciencia ha sido capaz de determinar que nuestros comportamientos no proceden


realmente de nuestra lógica y raciocinio, es nuestra capacidad emocional la que dirige las
acciones que tomamos.

 Lo que confirió a Homo sapiens una ventaja sobre los demás animales y nos convirtió
en los amos del planeta no fue nuestra racionalidad individual, sino nuestra capacidad
sin parangón de pensar de manera conjunta en grupos numerosos

Hemos sido capaces de superar a otras especies debido a que podemos alinearnos con
el resto de individuos y fomentar una misma visión, de esa forma estamos obteniendo la
ventaja de la aglomeración y del esfuerzo de todas las personas del grupo para alcanzar
la meta fijada

 Creemos que en la actualidad sabemos muchísimo más, pero como individuos en


realidad sabemos muchísimo menos. Nos basamos en la pericia de otros para casi
todas nuestras necesidades.

El conocimiento de la humanidad al día de hoy es inconmensurable pero no se puede


decir lo mismo de las personas de manera individual y es justamente por ser tan amplio
que no es factible su cognición, siempre habrá cosas que desconozcamos o simplemente
olvidemos. La sociedad esta tan enlazada que las necesidades básicas son subsanadas
por distintos grupos humanos y cada uno se especializa en el conocimiento de su trabajo
particular

 La mayor parte de nuestras ideas están modeladas por el pensamiento grupal y no por
la racionalidad individual, y nos mantenemos firmes en estas ideas debido a la lealtad
de grupo.

Es la sociedad quien dirige muchas ideas que usualmente consideramos propias, sean
falsas o no, nosotros las defendemos por ser parte de nuestra identidad de grupo. Nos
marcan esas ideas y consideramos su lógica pero si han sido adheridas a nosotros es
justamente por pertenecer a todos los demás

 El saber revolucionario rara vez llega hasta el centro, porque el centro está construido
sobre un conocimiento ya existente.

Es usual que algo nuevo no sea aceptado en la cúpula del saber existente, y es que ese
que está en el centro probablemente tenga años ahí, fundamentando su existencia.
Cuando algo realmente revolucionario sobresale, lo común es ignorarlo porque no
aceptamos la veracidad de su idea, haciendo que a veces sea muy difícil su divulgación
Capítulo 16 Justicia, Nuestro sentido de la justicia podría estar anticuado

Interpretación

La dimensión en la que actualmente nos desarrollamos ha hecho que se cambien los


valores que deberíamos tener claros desde siempre, resulta que ya no es factible
clasificar como blanco o negro algo debido a la tremenda interdependencia que se genera
y los circuitos enrevesados que se plasman para construir una sociedad. Ahora es muy
fácil no hacer nada y aun así tener culpa por apoyar un sistema ímprobo y censurable,
justamente por consumir alimentos o por comprar algunos bienes.

Nuestra ignorancia nos hace incapaces de actuar con justicia o cautela, ni nosotros
sabemos cuándo estamos generando daño, los términos han cambiado a lo largo del
tiempo, las conexiones han ido extendiéndose; y es necesario estar atento a esos
cambios para actuar en consecuencia, pero aun así es difícil decir que no se incurrirá en
ninguna falta, pues mientras averiguamos la verdad de una cosa, habrá otra igualmente
preocupante.

Es sumamente difícil captar el sentido total de las cosas, y lamentablemente aun si lo


logramos, individualmente no hay mucho que podamos hacer para variar la situación, ni
siquiera es posible saber con certeza que nuestras acciones, luego de validar la verdad
oculta vayan a ser las más óptimas y eficaces.

Para llegar aparentemente a vislumbrar las problemáticas que acontecen y tener opinión
propia sobre ello acorde de nuestra propia moralidad lo más cómodo es simplificar las
cosas: que hay un bueno y un malo luchando, y obviamente tomar partido por el primero
mientras criticamos al segundo; otra forma suele ser ver en todo una conspiración de los
poderosos, esto nos ayuda a librarnos del sentimiento de culpa por apoyar algunos
sistemas; también nos podemos proteger centrándonos en lo que un dogma nos imponga
para así soltar la responsabilidad por nuestras decisiones, escondiéndonos en algo más.
Todas las formas de enfrenar la realidad con nuestra ignorancia, son para sentirnos
menos culpables de nuestras acciones afectando el entorno.

Frases

 Sin el beneficio de la mirada retrospectiva, la certeza moral podría hallarse fuera de


nuestro alcance.
Solo podemos estar seguros de nuestro actuar y su moralidad en las acciones pasadas,
pues es factible la comprobación a hechos que ya sucedieron, lo mismo no podría aplicar
a situaciones a futuro debido a lo enrevesado de nuestra realidad, lo que convierte una
acción buena para unos en algo indebido para la realidad de otros. Al final todo depende
mucho de las perspectivas

 más tarde o más temprano la complejidad de la realidad se vuelve tan irritante que nos
vemos impelidos a imaginar una doctrina que no pueda cuestionarse

la realidad llega a ser tan problemática y difícil de entender que necesitamos siempre un
refugio en alguna doctrina que nos ayude a conseguir las respuestas que queremos, ojo
que no las verdaderas, simplemente escuchamos las que nos hacen sentir paz con
nosotros y nuestro entorno y a partir de allí tomamos partido

 Todas las tribus humanas existentes se hallan absortas en promover sus intereses
particulares y no en entender la verdad global

No existe una empatía capaz de darnos una visión del problema que vive otra población,
solo vivimos para nuestros problemas sin intentar comprender más allá, tal vez debido a
lo complejo del mundo, pero es así que ignoramos la realidad global

 El sistema está estructurado de tal modo que quienes no hacen ningún esfuerzo para
saber pueden vivir en una dichosa ignorancia y a los que sí lo hacen les costará
mucho descubrir la verdad

Las verdades de una sociedad están muy bien escondidas y son intrincadas, cuando
alguien la busca probablemente no sea capaz de descansar pronto y si son oscuras, la
investigación tiende a ser peligrosa. En cambio podremos vivir largo tiempo si deseamos
permanecer en la ignorancia, sin reconocer errores y con la conformidad hacia nuestro
entorno

 El mandamiento de no robar se formuló en los días en que robar significaba tomar


físicamente con nuestra propia mano algo que no nos pertenecía. Pero hoy en día, los
argumentos en verdad importantes acerca del robo se refieren a situaciones de todo
punto diferentes

Nada es inmutable y esto es notorio incluso en las palabras y su significado, gracias a


esto es que no quedan desfasadas pero debemos tener en cuenta que el justamente una
palabra como robo se ha ampliado bastante en la actualidad para hacerle justicia a su
nueva realidad
Capítulo 17 Posverdad, Algunas noticias falsas duran para siempre

Interpretación

Pareciera que la verdad es sobreestimada por los más humildes, mientras que los
poderosos hacen uso indiscriminado de las falacias, la desinformación y la ignorancia.
Quizá no está mal mentir, si es que gracias a esa ocultación conseguimos un bien mayor,
eso es lo que muchos gobernantes nos han enseñado; después de todo no es tan
gravísimo como atentar contra la vida de alguien y aun así hay mucha historia de eso.

Para hacer reales sus objetivos, las élites son capaces de transformar la verdad, pues al
final de cuentas ¿no es esta relativa? Es cierto que los historiadores deben develar la
verdad, pero una sola persona probablemente no es capaz de discernir acontecimientos
pasados simplemente con su buena disposición. Ni los documentos antiquísimos que se
leen pueden ser tratados como verídicos al cien por ciento pues están tenidos con
visiones y perspectivas particulares, así que resulta peor cuando lo que se nos vende es
una mentira. Lo ciertamente desvergonzado es cuando se niega la verdad de la realidad
conocida debido a un proceso de pensamiento ajeno: ¿cómo decirle a un anglosajón que
lo que hicieron en Norteamérica sus ancestros a los nativos fue genocidio, cuando a sus
ojos solo estaban resistiendo a los salvajes indios? Tal vez el problema es el divergente
punto de vista; pero en el caso Ruso lo acontecido con su invasión a Ucrania en verdad
es absurdo debido a que está rompiendo acuerdos internacionales de paz con el país,
negando su soberanía en un alarde de poder y capacidad.

Las mentiras en el mundo han sido creadas para asegurar la cooperación de los
individuos, es así que la misma religión es utilitaria para dar unidad y consciencia de
grupo a una población. Aunque claro que decir mentiras suena muy ofensivo, son tratados
por el mundo como mitos o creencias, pero considero que por mucho que se trate de
endulzar estas ideas, termina siendo lo mismo pero con una denominación diferente.

Al final del día, estos conceptos, creencias o ideas son bastante difundidas en todos los
ámbitos, desde los más insignificantes a los más trascendentales intentando coludirse con
las masas

Frases

 los mitos que se refuerzan a sí mismos han servido para unir a los colectivos humanos
gracias a esos relatos nosotros tenemos una base que nos impulsa y dirige, han sido
útiles en la formación de países y culturas para que estas crezcan y se fortalezcan

 Mientras todos creamos en las mismas ficciones, todos obedeceremos las mismas
leyes y, por tanto, podremos cooperar de manera eficaz

Compartir ideales hace que nuestras acciones se encaminen al mismo fin, no importa
realmente que no sea cierto el dogma en que se cree, no importa la improbabilidad de
comprobarlo, mientras este exista y haya personas que fielmente lo sigan y obedezcan
seguirá existiendo esa cooperación

 Cuando mil personas creen durante un mes algún cuento inventado, esto es una
noticia falsa. Cuando mil millones de personas lo creen durante mil años, es una
religión, y se nos advierte que no lo llamemos «noticia falsa» para no herir los
sentimientos de los fieles (o provocar su ira).

Parece que una mentira es capaz de evolucionar en una verdad mientras más personas
tengan fe en ella y perdure, y es que así tampoco hay posibilidad de comprobación lo que
llega a ser una defensa de las noticias falsas. Las personas son propensas a defender
sus ideales y batallan incansablemente, más aun para demostrar que ellos no están en el
error

 la ficción figura entre las herramientas más eficaces de la caja de herramientas de la


humanidad

es gracias a esos relatos, a esa ficción, que se ha podido a lo largo del tiempo crear
muchas culturas, establecer muchos poderes y dominar grandemente un territorio, la
utilidad es tan amplia, que aun cuando no sea real otorga tranquilidad al ser humano,
quien obtiene identidad y valores según su propio ideal.

 La creación de marcas y de su valor suele implicar contar una y otra vez el mismo
relato ficticio hasta que la gente se convence de que es la verdad.

La realidad no suele estar tomada por lo que pasa de verdad, para generar una impronta
en las personas, un enunciado debe ser extendido más allá de lo que se pueda, a medida
que crece un rumor, su veracidad para la población también crecerá
Capítulo 18 Ciencia ficción, El futuro no es lo que vemos en las películas

Interpretación

Las películas hollywoodenses sobre ciencia ficción intentan proyectar un mundo futurista
sobre la base del nuestro para así lograr credibilidad en el guion que presenta, pero es
curioso como uno de los problemas claves son los conflictos de la sociedad con la
inteligencia artificial, lo que para el caso sería la obra maestra de nuestra tecnología.
Muchas personas en verdad se dejan influir por esos argumentos, temiendo que algún día
nuestras creaciones tecnológicas sean incontrolables para nosotros, lo que nos sumiría
en una situación de total desesperanza; pero en realidad han perdido el enfoque de que
conflictos ya tenemos, nos falta darnos cuenta quienes son los que en verdad chocan.
Claro está que al vislumbrar la realidad de una élite humana capacitada gracias a la
tecnología para superar a los comunes más empobrecidos, esta perspectiva, para los
empoderados, es mejor ocultar para que no se generen mayores tensiones.

Curiosamente otra temática de este género de películas es el estar encerrados en una


falsa realidad, en donde el protagonista lucha incansablemente hasta salir de esa caja
elaborada con informática y tecnología, con esto se evoca un miedo del individuo a estar
sujeto a estructuras que dirigen nuestras emociones y acciones, sin que uno mismo tenga
consciencia de ello; los protagonistas de dichas películas ansían tener sentimientos
propios y experimentar por sí mismos su entorno. Tal vez esa proyección en verdad está
equivocada, después de todo aun cuando una pintura no sea real, el sentimiento que
evoca en nosotros es lo suficientemente real como para dirigir nuestras acciones.

En el balance final, quizá todos estamos dentro de una caja que intenta direccionar
nuestras emociones pero eso no significa que estas no sean reales, ni les resta
credibilidad.

Frases

 Muchos filmes sobre inteligencia artificial están tan alejados de la realidad científica
que cabe sospechar que son simplemente alegorías de preocupaciones
completamente diferentes

Considero que si los filmes se alejan de la probable realidad es para no dar pistas de lo
que podría acontecer, justamente porque tienen que alinearse a las ideas de las élites
 A la gente la asusta estar atrapada dentro de una caja, pero no se da cuenta de que
ya está encerrada en el interior de una caja (su cerebro), que a su vez está encerrado
dentro de una caja mayor: la sociedad humana con su infinidad de ficciones.

La sociedad nos está encerrando según sus creencias y perspectivas de lo que vale y lo
que no, nosotros resultamos siendo un producto de ella, que es la que nos dirige respecto
a nuestros comportamientos, no hay mayor libertad debido a que todo en la sociedad nos
encamina para ser hijos de nuestro tiempo y entorno

 Quizá todos vivamos dentro de una gran simulación informática, al estilo de Matrix.
Esto contradeciría nuestros relatos nacionales, religiosos e ideológicos. Pero nuestras
experiencias mentales seguirían siendo reales.

No importa que estemos sujetos a las mentiras del mundo, lo que se ha generado en
nuestro interior en respuesta de esos relatos tiene validez real, no podemos desestimar
ese producto que es propio de nuestras mentes

 Riley es un relato complejo producido por los conflictos y las colaboraciones de todos
los personajes bioquímicos juntos

El personaje de Riley en la película deja de considerarse solo una extensión de un


sentimiento como lo es la alegría, el final da cuenta que el ser humano es resultado de la
armonía de los sentimientos que se desarrollan en ella y su conducta cultural

 La mente no es el sujeto que modela libremente acciones históricas y realidades


biológicas: la mente es un objeto que está modelado por la historia y la biología

Esto afirma una vez más la frase que dice que somos hijos de nuestro tiempo, es el
entorno en el que vivimos el que nos moldea e imprime nuestro carácter, no podemos
esperar nacer en la edad media y ser tal liberales como lo somos ahora, tener las
costumbres de las que nos sentimos tan conectados, al final todo lo que somos es debido
a la carga cultural que nos influye
Capítulo 19 Educación, El cambio es la única constante

En nuestra realidad actual, es bastante difícil predecir el futuro que vendrá, esto es así
debido al gran avance tecnológico en auge y lo cual nos imposibilita de proyectarnos de la
forma en que antaño se podía, pues aunque nada fuera inmutable, muchas realidades
básicas seguirían los mismos principios por largo tiempo.

Si no sabemos lo que se nos avecina, es bastante difícil tomar medidas preventivas, lo


que está dicho es que es difícil determinar que deberíamos estar enseñando a las nuevas
generaciones, pues al final de cuentas ¿Cómo asegurarse que lo que hoy aprenden sea
útil mañana? La velocidad del cambio es alarmante, solo parece sorprendernos a medida
que se avanza.

Al final de cuentas, con las plataformas virtuales que tenemos ya es imposible no obtener
información con solo un clic, es tan fácil que no parece que valiera la pena a veces; ese
es el problema justamente, se nos bombardea con muchos conocimientos aparentemente
pero en esta era ya no es fácil discernir entre lo real y ficticio; de esto puedo poner como
ejemplo la emergencia infecciosa que sufrimos el año pasado y aun nos acongoja con
otra cepa a día de hoy, ¿cuántas curas hemos leído que son buenas para sanarse de
coronavirus? Infusiones de hierbas, medicina para animales, bebidas de kion, extracto de
frutas, etc. al final ninguna sirve para detener la pandemia pero aun así estas
informaciones, verídicas o no, siguen pululando en la red.

Lo necesario para un futuro no tan lejano es aprender a adaptarse rápido a las


variaciones en el entorno, solo así se sobrevive, he de decir que el ser humano tiene una
larga historia de ello, ahora debe ponerse las pilas para ir a mano con el cambio, sin
dañar su mentalidad, equilibrando sus emociones y sensaciones en aras de resistir lo
nuevo y aceptarlo.

Frases

 Desde luego, los humanos nunca pudieron predecir el futuro con exactitud. Pero hoy
es más difícil de lo que ha sido jamás.

El ritmo de cambio antes fue más lento del que percibimos ahora, es por eso que ya no
hay nada que podamos predecir, pues con la tecnología actual es fácil que lo que
conocemos como inmutable (solo porque demora más de lo que podemos ver su cambio)
sea fácilmente modificado en cualquier momento, las mentalidades a su vez van
cambiando para adecuarse a su realidad

 En la actualidad, demasiadas escuelas se centran en que se aprenda de memoria la


información. En el pasado esto tenía sentido, porque esta escaseaba

En antaño era sumamente difícil obtener información, la forma de educar era solo con
libros y estos también solían ser difíciles de conseguir por su escasa edición o su elevado
precio. En esta era se ha subsanado esa realidad pero indudablemente no todo e positivo

 Estamos inundados de una cantidad enorme de información, y ni siquiera los censores


intentan impedirla. En cambio, están atareados difundiendo desinformación o
distrayéndonos con cosas sin importancia.

Las redes presentan una gran dispersión de información sin control, es tan extensa como
inútil muchas veces, sirviendo solo de divertimento para los cibernautas

 la gente necesita la capacidad de dar sentido a la información, de señalar la diferencia


entre lo que es y no es importante

no es obtener y retener información de manera indiscriminada lo que se recomienda,


todos pueden tener información pero es necesario aprender a discernir aquella que vale la
pena de la que solo es una distracción o falacia

 Muchos pedagogos expertos indican que en las escuelas deberían dedicarse a


enseñar «las cuatro ces»: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y
creatividad

Se refiere que es más óptimo enseñar cosas útiles para el desarrollo de nosotros como
personas individuales, aprender sobre habilidades técnicas puede no ser muy útil porque
nunca se sabe cuándo un nuevo programa de informática podrá reemplazarnos con
mayor eficacia
Capítulo 20 significado, la vida no es un relato

Interpretación

Las personas siempre están preocupadas por saber quiénes son y cuál es su misión de
vida, nos urge dotar de significado a nuestras acciones, básicamente no deseamos dejar
pasar nuestra existencia como algo banal y fortuito. Nos rompemos la cabeza buscando
una justificación para nosotros, como si fuésemos parte de una novela inacabada. Lo más
probable es que se quiera creer que somos héroes de nuestros dramas y así dirigir
nuestras acciones, lo cual es algo un tanto quimérico.

La creación de relatos que dan base a nuestros pueblos, realidades y conductas es para
lo que se especializa el ser humano; solos dan solución a sus problemas de identidad y
guía, se desentrañan misterios y se visualizan las funciones que se proyectan en los
individuos. Solos los seres humanos se dotan de tareas para el funcionamiento correcto
del cosmos. Se me hace algo curioso que nos demos tanta importancia, me parece que
siempre estamos sobrestimándonos y dando trascendentalidad a nuestras acciones,
fundamentándonos en dichos relatos.

Después de todo no importa si es real o no ese sentido que nos direcciona, sino que
estemos satisfechos con ello, y aquí es donde viene el libro a comentarnos que la
satisfacción total es irrealizable pues no somos capaces de controlar nuestros deseos,
que son los que originan las acciones que tomamos. Al final estamos destinados a
sentirnos siempre irrealizados, insatisfechos y frustrados quizá.

Ante esto me parece buena idea difundir parte del budismo, según su fundador, no hay
sentido en la vida y no deberíamos estar tratando de imponérselo, sufrimos porque
estamos buscando algo que nunca encontraremos, pues todo está expuesto al cambio y
es imposible alcanzar una esencia inmutable. Cuando aprendamos a dejar ir esos relatos,
esas ansias por obtener direccionales, cuando nos dejemos ir podríamos aprender a
disfrutar realmente pero debemos tener cuidado de nosotros mismos pues al final de
cuentas es parte de nuestra naturaleza pensar de más y querer dar una nueva lógica a
cualquier simple enunciado, lo cual se ve reforzado con la narración de la lucha dinástica
entre Birmania y Siam, siempre estamos tentados a hacer algo más, a pensar más allá y
dar nuevo significado a lo que conocemos.

Frases

 Cuando buscamos el sentido de la vida, queremos un relato que explique de qué va la


realidad y cuál es mi papel concreto en el drama cósmico.

Estamos bastante intrigados por la misión que tenemos con nuestra llegada al mundo, no
podemos creer que nacimos por el simple hecho de que un ovulo y un espermatozoide se
fusionaron, necesitamos saber que nuestra existencia tiene una finalidad redentora para
estar bien con nosotros y aun no es factible esa satisfacción debido a que no cumplimos
con nuestra aparente misión.

 La mayoría de la gente que se dedica a la búsqueda de identidad es como los niños


que van a la caza de tesoros: solo encuentra lo que sus padres han ocultado
previamente para ella

La identidad es algo que ha sido plantado por nuestros padres, nuestros maestros y
nuestros amigos; la comunidad entera se alía para decirnos quienes somos y de donde
procedemos para así insuflarnos de los valores que ella necesita para su supervivencia

 Todo está conectado, y cada cual depende de los demás, de manera que si tan solo
una hoja de hierba dejara de cumplir su misión, todo el Círculo de la Vida podría
deshacerse.

Esta idea se ve en la película animada de Simba, donde expresa que todo tiene un orden
que cumplir para que se desarrolle como es debido, en dicho círculo nada debe dejar de
realizar su labor porque desequilibraría el sistema, así nos dice a su vez que debemos
realizar nuestra misión para permanecer en paz con el mundo

 Otras religiones e ideologías creen en un drama cósmico lineal, que tiene un principio
definido, una parte intermedia no muy larga y un final definitivo.

En estos casos, se asemeja al desarrollo común de una obra narrativa, donde las
acciones en la parte intermedia tienen importancia en lo que se desarrollará al final, no se
puede obviar esas para que el final sea digno
 Para dar sentido a mi vida, un relato solo tiene que satisfacer dos condiciones:
primera, ha de darme a mí algún papel que desempeñar. […]En segundo lugar,
aunque no es necesario que un buen relato se extienda hasta el infinito, sí tiene que
extenderse más allá de mis horizontes.

Lo que nosotros buscamos en un relato es que se nos dote de una función que nos haga
capaces de apreciar nuestra existencia, a la vez que nos brinde trascendencia para
satisfacer los deseos de grandeza que dominan a nuestras mentes
Capítulo 21 Meditación Simplemente, observemos

Interpretación

Hay muchas personas, que como la autora, hayan tenido una conciencia poderosa e
inquieta, le dio la capacidad de ver a través de su realidad y llegar a considerar qué era
verdad y que no, pero estando con esos problemas de conexión con el propio mundo y su
entorno es imposible vivir feliz y libremente, más aun si se trata de una adolescente. Los
problemas de identidad son clásicos en esta etapa de la vida. Lo que le ha funcionado al
escritor es un método de meditación introspectiva, Vipassana, pero no es certero que sea
utilitario para cualquiera que tenga los mismos problemas, igual me ha dado curiosidad el
practicarlo al menos para entender parte de lo que trata.

El llamado en este capítulo está centrado en hacernos observar la realidad de nosotros


mismos para así ser capaces de apreciar y conocer nuestra verdad y sufrimiento. Se
plantea que ya no es necesario de esa forma, seguir ciegamente un dogma o relato
creado por alguien más.

Partiendo de que el sufrimiento es algo que generamos nosotros mismos desde nuestra
mente, podremos alejarnos de él. Nuestras respuestas al entorno realmente no son
generadas más que por las sensaciones que evocan en mí, así que de tal forma solo yo
puedo moldearlas y dominarlas. La exhortación de Harari está en empezar a conocernos
antes que las tecnologías lo hagan por nosotros, solo debemos tener paciencia y ser
capacidad de observación con nosotros mismos como centro.

Frases

 Nunca reacciono a los acontecimientos del mundo exterior: siempre reacciono a


las sensaciones de mi propio cuerpo.

La realidad externa no tiene mayor dominio sobre las personas que el que uno le otorga,
son nuestras respuestas algo que solo tiene que ver con nuestro cuerpo y nuestra
capacidad para percibir el entorno. Podemos dominar nuestras reacciones mientras
sepamos controlar nuestras sensaciones.

 El sufrimiento no es una condición objetiva en el mundo exterior. Es una


reacción mental generada por mi propia mente.
La mente es quien domina el cuerpo, si en verdad sentimos que solo tenemos sufrimiento
seria lo adecuado hacer una introspección para saber sobre qué exactamente estamos
disconformes, el mundo no nos hace sufrir, lo que nos hace sufrir es nuestra
insatisfacción por algo en particular

 Si intentamos observar de manera objetiva nuestras sensaciones, lo primero


que advertiremos es lo salvaje e impaciente que es la mente.

A lo que se refiere es que debemos entrenar nuestra mente para llegar a conocer en
verdad nuestras sensaciones, en el momento en que logremos dominar su dinamismo
podría sernos más fácil entender el objeto de la meditación.

 El cerebro es una red material de neuronas, sinapsis y sustancias bioquímicas.


La mente es un flujo de experiencias subjetivas, como dolor, placer, ira y amor.

Aunque podamos llegar a creer que ambos, mente y cerebro, son lo mismo, estamos
equivocados. El cerebro como tal es el órgano que se encarga de las tareas de nuestro
cuerpo, cuya reacción biológica esta ya codificada según los estímulos que se le generen
pero en tanto la mente trasciende las ideas para agrupar las experiencias que son
intangibles, a la vez que se ve influida por su contexto en el tiempo y espacio.

 Esos relatos tuvieron como objetivo unir a grandes cantidades de personas,


acumular poder y preservar la armonía social. Fueron cruciales para alimentar a
miles de millones de individuos hambrientos y garantizar que no se degollaran
los unos a los otros.

El ser humano es capaz de crear innumerables relatos que tengan por objetivo dar
dirección a sus acciones, con ellos los poderosos dominan las mentes y consiguen que
las masas persistan en un comportamiento, el ejemplo más claro es la religión, cuyos
líderes nos han dado diversas interpretaciones de sus libros sagrados para hacernos
amarlos, temerlos y seguirlos. Los reyes mismos han sido parte de su entramado, dando
como fundamento de su poder una ascendencia divina.

También podría gustarte