Está en la página 1de 19

Construcción de la

identidad masculina
durante la adolescencia
Daniela García C.
Estereotipos
Masculinos
Un estereotipo es un pre juicio o criterio
ampliamente aceptado sobre una persona o
sobre un grupo

Tipos de estereotipo de género

Rasgos de personalidad
Comportamiento doméstico
Ocupaciones
Aspecto físico
Rasgos de personalidad
comunes en los
adolescentes:
Rasgos de personalidad comunes en los adolescentes:
Son dinámicos, activos,
autónomos y superficiales
Son dinámicos, activos, autónomos y superficiales
Son mejores
Son para
mejores el deporte,
para el deporte, más decididos, más hábiles con
más
la decididos,
tecnología más
y máshábiles
capaces de enfrentar problemas.
con la tecnología y más
capaces de enfrentar
problemas.
El grupo de pares en la adolescencia es un
ente clave para la conformación de la
identidad masculina
...
El proceso por el cual el hombre adquiere
su identidad masculina es relacional,
opera en relación con los otros hombres y
mujeres, siendo ellos sus referentes.
Ser
Hombre
(Masculinidad)
Deber, pruebas, demostraciones son palabras
que nos confirman la existencia de una
verdadera carrera para hacerse hombre.

La masculinidad no se otorga, se construye.


HIPER MASCULINIDAD

Trastorno por
exageración de
comportamientos
“masculinos”
(despliegues de fuerza,
riesgo o agresividad,
consumo de drogas,
hiperautosuficiencia,
hipersexuación o no
respetar las reglas).
Características de ser
hombre

● Fortaleza
● Valentía
● Frialdad emocional
● Inmaduro
● Competitivo
● Independientes
Machismo
El machismo es la expresión de la
exaltación y magnificación de lo masculino
en menoscabo, desprecio e inferiorización
de la constitución, la personalidad y la
esencia femenina; es la exaltación de la
superioridad física, de la fuerza bruta y la
legitimación de un estereotipo que recrea y
reproduce injustas relaciones de poder
Un hombre machista es aquel quien es
mujeriego, violento contra las mujeres,
que las desprecia y somete, y que la
posterga en un rol doméstico. De esto
se desprende que el machismo es un
concepto omniabarcante que
determina la subordinación de las
mujeres.
Afectividad
La socialización masculina ha
modulado los significados y la
vivencia afectiva de los hombres
por lo que estos no tienen la misma
afectividad que las mujeres.
La mayor parte de los adolescentes se
socializan creyendo que no es
adecuado que expresen emociones
que los pudieran hacer ver
vulnerables, pero interiorizan que es
correcto expresar enfado y
agresividad, y que demuestren fuerza
y valentía
Represión de
las emociones
Suprimir los sentimientos
supone dejar de saber qué
es lo que necesitamos y, por
ende, no poder actuar en
consecuencia con nuestras
necesidades.
El aprendizaje del autocontrol
racional de sus emociones y
sentimientos, aparece como
necesario para alcanzar la
autonomía e independencia
que requiere ser masculino
La represión de los sentimientos se la puede
entender también por la vergüenza. La vergüenza es
el agente primordial del mecanismo psicológico de
la represión de emociones. La vergüenza impide su
propia expresión con la cual favorece la aparición
inmediata y automática de otras emociones (de la
cólera, por ejemplo). Además, impide la expresión de
emociones asociadas al malestar físico y emocional
Significado de sentimientos
como la ira o la cólera:

Cuando alguien se siente


intranquilo o vulnerable, lo más
“conveniente” es cambiarlo hacia
la cólera y la violencia, porque
estos sentimientos afirman la
identidad masculina, no la
amenazan.

También podría gustarte