Está en la página 1de 110

AGENDA LOCAL 21

BIERZO CENTRAL

MUNICIPIO DE CACABELOS

Financiado por:
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 2 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Í N D I C E

1. INTRODUCCIÓN 4
A) ENCUADRE TERRITORIAL .............................................................................................................. 4
B) ESTRUCTURA FÍSICA DEL TERRITORIO ....................................................................................... 5
C) DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL ............................................................................................................. 5

2. MEDIO FÍSICO-NATURAL 7
A) TOPOGRAFÍA Y RELIEVE ................................................................................................................ 7
B) CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................................ 7
C) GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA ............................................................................................................ 7
D) HIDROLOGÍA ..................................................................................................................................... 8
E) COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL TERRITORIO............................................................. 9
1. VEGETACIÓN POTENCIAL................................................................................................................ 9
2. VEGETACIÓN ACTUAL.................................................................................................................... 11

F) MEDIO PERCEPTUAL. PAISAJE.................................................................................................... 15


G) COMUNIDADES ANIMALES........................................................................................................... 16

3. MEDIO SOCIAL 19
A) ORGANIZACIÓN DEL POBLAMIENTO RURAL............................................................................. 19
B) DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................. 19
1. DATOS POBLACIONALES ............................................................................................................... 19
2. RATIOS DEMOGRÁFICOS............................................................................................................... 23

C) OCUPACIÓN Y EMPLEO................................................................................................................. 25
D) ASOCIACIONISMO.......................................................................................................................... 27
E) PATRIMONIO CULTURAL............................................................................................................... 31
1. HISTORIA ......................................................................................................................................... 31
2. MONUMENTOS ................................................................................................................................ 32
3. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS ................................................................................................. 33
4. BIENES DE INTERÉS CULTURAL ................................................................................................... 34
5. ETNOGRAFÍA ................................................................................................................................... 34
6. EL CAMINO DE SANTIAGO.............................................................................................................. 35

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 3 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

4. MEDIO ECONÓMICO 36
A) ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MUNICIPIO. VARIABLES MACROECONÓMICAS ....................... 36
B) SECTOR PRIMARIO ........................................................................................................................ 39
1. SUBSECTOR AGRÍCOLA................................................................................................................. 40
2. SUBSECTOR FORESTAL ................................................................................................................ 42
3. SUBSECTOR GANADERO............................................................................................................... 42

C) SECTOR SECUNDARIO.................................................................................................................. 44
D) SECTOR TERCIARIO ...................................................................................................................... 46
1. TURISMO.......................................................................................................................................... 47

5. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS 48
A) COMUNICACIONES ........................................................................................................................ 48
B) INFRAESTRUCTURA AGRARIA .................................................................................................... 50
C) SUELO INDUSTRIAL....................................................................................................................... 50
D) OTRAS INFRAESTRUCTURAS ...................................................................................................... 51
E) EQUIPAMIENTOS............................................................................................................................ 54

6. OTROS FACTORES AMBIENTALES 61


A) UNIDADES AMBIENTALES DEL TERRITORIO. CALIDAD PAISAJÍSTICA ................................. 61
1. VALORACIÓN GENERAL DEL PAISAJE.......................................................................................... 61
2. VALORACIÓN DEL PAISAJE POR UNIDADES DESCRIPTIVAS..................................................... 62

7. FACTORES ORGANIZATIVOS Y LEGALES MUNICIPALES: 64


A) ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL ............................................ 64
B) PLANES DE EMERGENCIA Y RIESGOS AMBIENTALES............................................................. 65
C) NORMATIVA MUNICIPAL VIGENTE .............................................................................................. 65

8. ANÁLISIS DAFO DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 66


A) FICHAS ANÁLISIS DAFO................................................................................................................ 66
B) DEBILIDADES ............................................................................................................................... 102
C) AMENAZAS.................................................................................................................................... 104
D) FORTALEZAS O PUNTOS FUERTES .......................................................................................... 106
E) OPORTUNIDADES ........................................................................................................................ 108

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 4 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

1. INTRODUCCIÓN

El municipio de Cacabelos se encuentra situado en el centro de la hoya tectónica del


Bierzo y se extiende a ambas márgenes del curso bajo del río Cúa. La Ruta Jacobea lo
atraviesa de este a oeste, siendo paso obligado de peregrinos hacia Santiago.

A) ENCUADRE TERRITORIAL
El municipio de Cacabelos se localiza en la Comarca del Bierzo, al oeste de la provincia
de León. Pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

Mapa 1.1. Encuadre territorial

Mapa 1.2. Localización del municipio de Cacabelos

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 5 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

B) ESTRUCTURA FÍSICA DEL TERRITORIO

DATOS GENERALES

Núcleos de población: Arborbuena, Cacabelos, Pieros, Quilós, San Clemente y Villabuena


Población: 5.002 habitantes
Superficie: 32,9 Km2
Densidad de población: 152,0 hab/Km2
Altitud: entre 478 y 992 metros
Ríos: Cúa y Arroyo de la Vega del Rey
Comunicaciones: antigua N-VI (N-006 A) y carreteras locales

C) DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL
El municipio de Cacabelos lo integran, con la villa del mismo nombre como capital,
los pueblos de Quilós, Arborbuena, Pieros, Villabuena y San Clemente; estos dos últimos,
antes del municipio de Villafranca del Bierzo, se incorporan a Cacabelos en los años
ochenta.

Cacabelos
La villa se sitúa al sur del ayuntamiento, muy cerca del límite de este con el municipio
de Carracedelo, en la ribera del río Cúa, lo que dio nombre al pueblo. Es el más antiguo del
Bierzo, por eso es un enorme yacimiento arqueológico en el que se pueden encontrar
recuerdos de la prehistoria, la época romana o la árabe. El Camino de Santiago lo atraviesa
de este a oeste, siguiendo en algunos tramos la huella de las vías romanas que desde
Astorga, aquí se bifurcaban hasta Lugo y Braga.

Quilós
Quilós está situado en una extensa vega, donde el río Cúa deja la montaña y entrega
fertilidad a la llanura. Tiene forma alargada, las casas se concentran en su parte central,
disgregándose en los extremos. Su carácter es inminentemente agrícola, con explotaciones
de vid, de tabaco, frutales y plantas hortícolas.

Arborbuena
Se localiza el pueblo de Arborbuena en la margen derecha del río Cúa y a tres
kilómetros de distancia de Cacabelos. Destaca la arquitectura tradicional que se conserva
en algunas casas y la ermita.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 6 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Pieros
Pieros es un asentamiento surgido en torno a la Iglesia de San Martín del siglo XI, el
Castro Ventosa y la Ruta Jacobea. Está ubicado en la margen derecha de la antigua
carretera N-VI Madrid-Coruña, muy cerca de Cacabelos.

San Clemente
El pueblo de San Clemente es uno de los mejores ejemplos vivos de la arquitectura
tradicional del Bierzo bajo. Encaramado en la ladera occidental del río Cúa, su casco urbano
apenas a sufrido alteraciones en los últimos treinta años. El pueblo ha ido creciendo en la
parte baja, buscando la cercanía de la carretera que bordea el río, por lo que ha dejado casi
intacto el barrio alto. Piedra, pizarra y madera dan forma a uno de los caseríos más
singulares de la comarca. Forma una misma Junta Vecinal con Villabuena.

Villabuena
El pueblo de Villabuena está situado en la ribera del Cúa. Junto con San Clemente
se incorporaron al municipio de Cacabelos en el año 1989, antes pertenecieron al de
Villafranca del Bierzo. Villabuena es una localidad milenaria que fuera villa de realengo;
contó con Palacio Real y en ella fue enterrado el rey leonés Bermudo II. Funcionó durante
más de un siglo la Fundación Escuela Pía, en la que se promovía el estudio de los niños del
pueblo con un capital proveniente de una señora “indiana”. En los años sesenta desapareció
esta Fundación y sus propiedades pasaron al obispado de Astorga.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 7 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

2. MEDIO FÍSICO-NATURAL

A) TOPOGRAFÍA Y RELIEVE
El término municipal de Cacabelos se sitúa en el centro de la Comarca de El Bierzo y
muestra altitudes comprendidas entre los 478 y 992 metros (Pico de la Cabezada).
Topográficamente, la parte sur del municipio presenta relieves suaves, formados por
las lomas de los interfluvios, donde se ensancha el valle del río Cúa. En el norte las
pendientes y los desniveles son mayores, encajándose el río entre las laderas de los montes
de Villabuena.
En la mayor parte del municipio prevalecen las formas alomadas, cerros aislados y
varios conjuntos de terrazas deformadas por la erosión.

B) CLIMATOLOGÍA
La sierra de Ancares, la cordillera Cantábrica y los Montes de León rodean la
Comarca del Bierzo. El municipio de Cacabelos, situado en la hoya tectónica, se encuentra
en una zona de transición entre dos dominios climáticos: mediterráneo y oceánico.
Detectándose condiciones que permiten hablar de un microclima mediterráneo, regulado por
cierta humedad de origen atlántico.
La temperatura media anual es de 12,9 ºC. Las temperaturas mínimas medias son de
3,6 ºC. Durante el periodo estival los termómetros marcan una media de 22 ºC. Por lo que
respecta al régimen pluviométrico de la zona, cabe señalar que se recogen 720 mm. de
precipitaciones medias anuales. En las zonas bajas del Municipio son raras las heladas
tardías.

C) GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
El municipio de Cacabelos se ubica en el centro de una cuenca intramontañosa de
origen tectónico formada principalmente por materiales sedimentarios.
Presenta formaciones del Paleozoico Inferior en la parte norte del municipio en la
que se distinguen sucesiones de pizarras negras ricas en pirita, cuarcitas, pizarras y
areniscas.
La mayor parte del territorio se asienta sobre formaciones del Terciario y Cuaternario.
Los lechos de ríos y arroyos presentan aluviones. Existen terrazas aluviales en el río Cúa
ocupando una franja N-S entorno a 1 kilómetro de ancho. El resto del municipio está
formado por cantos de cuarcitas y arcillas de forma aislada y con mayor presencia se
distinguen zonas de arenas, limos arenosos y conglomerados.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 8 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

En cuanto a los suelos del término municipal se distinguen dos tipos claramente
diferenciados y determinados por su origen geológico.
En la parte norte, territorio de la pedanía de Villabuena, se presentan suelos con
textura franco-arcillosa. El relieve presenta pendientes que en ocasiones superan el 30% y
la escorrentía es rápida. La vocación de esta zona es forestal.
En el resto del municipio los suelos son de textura franco-limosa y muy profundos.
Varían en cuanto a su drenaje de moderadamente bien drenados en la zona de terrazas, a
terrenos bien drenados. La vocación de los primeros es claramente de cultivos de regadío,
mientras que los segundos presentan características apropiadas para el cultivo de la vid.

D) HIDROLOGÍA
Los ríos y arroyos surcan valles de dirección norte-sur procedentes de la Sierra de
los Ancares, Cordillera Cantábrica y Montes de León. Todos ellos confluyen en uno de los
afluentes más importantes de la cuenca Sil-Miño, el río Cúa.

Gráfico 2.1. Esquema de la red hidrográfica de la cuenca del


río Cúa a su paso por el municipio de Cacabelos

Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1992.

EL RÍO CÚA
El río Cúa nace al norte de la Loma de Peña Dueña, a 1.565 m. de altitud. Tiene una
longitud de 62 Km., en su origen discurre en dirección E-O y mediado el valle de Fornela en
dirección N-S. Recorre los términos municipales de Peranzanes, Páramo del Sil, Fabero,
Vega de Espinareda, Arganza, Cacabelos, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.
Desemboca en el río Sil en Toral de los Vados.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 9 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

El río Cúa es uno de los ríos principales que riegan el Oeste de la hoya berciana, y
convierten el espacio natural del municipio de Cacabelos en una fértil zona agrícola de
regadío, y sus márgenes en zonas arbóreas de gran valor medioambiental, riqueza
maderera y de pastizales.

EL CANAL ALTO DEL BIERZO


El Canal Alto del Bierzo lleva sus aguas desde el Embalse de Bárcena hasta el río
Cúa donde vierte sus aguas en la pedanía de Villabuena. El canal riega las tierras de la
parte nordeste del municipio. Esta zona, mediante la distribución del agua por medio de
acequias a partir del Canal, dispone de agua en los meses de estío, lo que permite
desarrollar cultivos hortícolas y frutícolas en cantidad y calidad.

E) COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL TERRITORIO


El relieve, las aguas y el clima templado juegan un destacado papel en la vegetación,
muy modificada por la acción antrópica. Sólo al norte, en las zonas más elevadas de
Villabuena y Quilós, perviven restos de vegetación característica de antaño, principalmente
robles (Quercus pyrenaica) y encinas (Quercus rotundifolia) mezclada con plantaciones de
distintas especies de pino. En el resto del municipio destacan los árboles de ribera: chopos,
alisos y sauces.
En cuanto a cultivos de regadío, cabe destacar la producción de hortalizas,
principalmente pimiento, legumbres y frutales (cerezos, higueras, perales y manzanos).
Plantas forrajeras para el ganado, cultivos de maíz y prados. Las plantaciones de tabaco
tienen gran importancia como cultivo industrial.
Los viñedos son el cultivo de secano más extendido en el término municipal. Existen
asimismo pequeños sotos de castaño y nogal.

1. VEGETACIÓN POTENCIAL
La vegetación potencial de la zona es la que está formada por las comunidades
vegetales que existirían en el municipio si el hombre no influyera en ellas ni alterara estos
ecosistemas.

ENCUADRE BIOCLIMÁTICO Y BIOGEOGRÁFICO


Biogeográficamente, el área de estudio que nos ocupa se sitúa en al región
Mediterránea, provincia Mediterráneo – Occidental Ibérica, subprovincia Carpetano –
Leonesa, sector Berciano- Sanabriense.
Así mismo, bioclimalológicamente, ocupa el Horizonte Mesomediterráneo superior, y
presenta un ombrotipo subhúmedo medio- subhúmedo superior.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 10 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

SERIES DE VEGETACIÓN
En el área estudiada se pueden distinguir las siguientes series de vegetación:

• Serie Climácica
Serie supra- mesomediterránea salmantina, lusitano duriense y berciano-
sanabriense de la encina o Quercus rotundifolia. Genisto hystricis- Querceto rotundifoliae
sigmetum. Faciación típica mesomediterránea silicícola con Arbutus unedo y Faciación
calcícola con Helleborus foetidus.
Se presenta encinar de Quercus rotundifolia que se desarrolla en los pisos meso y
surpamediterráneo del sector Berciano- Sanabriense, en ombroclimas de seco a
húmedo y tanto sobre sustratos pobres como ricos en bases. Se presenta generalmente
sobre cuarcitas y pizarras metamórficas (norte del municipio), teniendo un escaso cortejo
florístico, entre cuyas plantas de encuentra Genista hystrix, Daphne gnidium e
Hyacianthoides hispanica.
Estructuralmente son formaciones de encinar de porte medio con fuerte ramificación
desde la base, que en los territorios más termófilos se enriquece con el madroño
(Arbutus unedo), el labiérnago (Piilirea angustifolia) o el rusco (Ruscus aculeatus),
elementos que conforman su primera etapa de sustitución y cuya degradación implica la
presencia de jarales cuyas especies más representativas son: Cistus ladanifer, Halimium
ocymoides, Halimium viscosum y Gelichrysium serotinum.
Por otro lado, esta serie de vegetación se encuentra representada en los pisos meso
y supramediterráneo sobre sustratos ricos en bases, configurando la faciación con el
eléboro (Helleborus foetidus). Por último en las zonas más ombrófilas estos encinares se
ven acompañados por el alcornoque (Quercus suber), formando bosques mixtos de
encinas y alcornoques.
La faciación típica presenta como etapas de sustitución, las siguientes: en primer
lugar y sobre suelos profundos, piornales del Genisto hystricis- Cytisetum multiflori, y
sobre litosuelos, la asociación Genisto hystricis – Echinospartetum lusitanici. Por
degradación de estos piornales aparecen los brezales del Genistello tridentatae-
Ericetum aragonensis, si el ombroclima es subhúmedo. La siguiente etapa de sustitución
es un pastizal duro de Diantho merinoi- Platagientum radicatae.

• Series Edáficas
Geoserie supramediterránea carpetana occidental y bercianosanabriense de las
alisedas (Galio broteriani- Alneto glutinosae sigmetum), saucedas de Salix neotrichae y
Populus nigra (Populo nigrae- Saliceto neotrichae sigmetum) y saucedas arbustivas de
Salix salvifolia (Saliceto lambertiano- Salvifoliae sigmetum).
Esta geoserie edafohigrófila ocupa la mayor parte del municipio, localizándose en los
márgenes del río Cúa y sus afluentes. La serie Galio broteriani - Alneto glutinosae
corresponde en su etapa climácica a bosques ribereños mediterráneos dominados por el
aliso (Alnus glutinosa), el fresno (Fraxinus angustifolia) y el olmo (Ulmus minor) como
elementos arbóreos acompañados de taxones herbáceos característicos como Galium
broterianum y Carex acuta subsp. reuteriana.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 11 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

En el seno de esta asociación nos encontramos con herbazales higrófilos de Glycerio


declinatae- Oenanthetum croccatae, así como herbazales nitrófilos del Geranio
robertiani- Criolophetum sempervirentis.
A la serie Populo nigrae- Saliceto neotrichae pertenecen los territorios que se
encuentran en los lechos mayores de los grandes ríos y que con las crecidas sufren
inundaciones cada año, provocando frecuentes erosiones que no permiten los procesos
de edafogénesis y por tanto no existe una gran diferencia entre los horizontes. La
cabecera de serie corresponde a una chopera – sauceda donde son dominantes los dos
taxones que le dan nombre, además de Salix salvifolia. Las etapas de sustitución son
unas orlas espinosas o sebes, que por destrucción y/o alteración dan paso a una serie
de comunidades graminoides utilizadas como prados de siega.
La etapa madura de la serie Saliceto lambertiano- salvifoliae la constituyen saucedas
de porte arbustivo que encuentran su óptimo en las márgenes de los ríos con un
acusado estiaje y sustratos pobres en bases. En las etapas más degradadas aparecen
herbazales higrófilos (Glycerio declinatae – Oenanthetum croccatae). Los guijarrales
están colonizados por el Lactuco chondrilli- florae- Andryaletum ragusinae.

2. VEGETACIÓN ACTUAL
Se describen a continuación las distintas unidades fisionómicas de vegetación:

BOSQUES
• Encinar
Se trata de bosques perennifolios de hoja ancha, plana y dura, en los que la especie
dominante es la encina o carrasca (Quercus rotundifolia) en formaciones densas con un
alto grado de cubierta, con árboles de talla mediana y ramificados desde la base. La
carrasca posee una extraordinaria amplitud ecológica, pues no sólo puede colonizar
suelos desarrollados a partir de cualquier tipo de sustrato, sino que se muestra
extraordinariamente resistente al frío, al calor y a la sequía.
Presentan un sotobosque denso constituido por arbustos y lianas, la mayoría de ellos
característicos de los bosques mediterráneos: el madroño (Arbutus unedo), el espino
albar (Crataegus monogyna), la aulaga (Genista hystricis), el torvisco (Daphne gnidium),
la jara (Cistus ladanifer). En el estrato herbáceo son frecuentes algunos geófitos y
hemicriptófitos: Rubia peregrina, Vincetoxicum nigrum, Asparagus acutifolius, y Teucrium
chamaedrys.
En algunos puntos el encinar se encuentra muy degradado. Son zonas cubiertas por
matorral de sustitución del encinar en el que perviven pies aislados de encina y encina
arbustiva. En el matorral dominan las aulagas y las jaras, aunque tambien aparecen
distintas especies de ericáceas y lavandas (Lavandula stoechas) y tomillos (Thymus
zygis).

• Encina con alcornoque


En las zonas de menor cota (por debajo de los 600 a 700 m.) es frecuente encontrar
estos encinares asociados a alcornoques (Quercus suber). Estos alcornocales se sitúan
en áreas más protegidas del frío y con suelos más profundos y con mayor capacidad de
retención de agua.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 12 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Cuando estos enclaves en los que se mezclan encina y alcornoque arbóreos, tienen
entidad suficiente, se diferencian del resto del encinar, delimitándolos como unidad
distinta. Son, en general, zonas de contacto con terrenos de cultivos en las que los
alcornoques han sido aprovechados para extraer corcho.

• Encina con rebollo


En algunas zonas, el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) se introduce en el
encinar, ya que ambas formaciones están en contacto. Las áreas así diferenciadas son
zonas de encinar degradado, con encina poco densa, pies de rebollo arbustivo y
matorral de jaras (Cistus ladanifer), retamas (Cytisus scoparius), aulagas, lavandas y
brezos (Calluna vulgaris).

• Bosques de ribera
Presentan una fisionomía típicamente longitudinal distinguiéndose bandas de
vegetación paralelas al cauce del río y formadas por especies con distinta tolerancia al
encharcamiento del suelo. La primera banda de vegetación a partir del cauce del río
corresponde a una sauceda arbustiva (Salix sp.), que puede acabar directamente en el
río, o si hay pedregal, aparecen comunidades de plantas que viven con una parte
sumergida: juncales. La segunda banda de vegetación la configuran las choperas-
saucedas, que son bosques caducifolios ribereños con un estrato arbóreo de 10-15 m.
de altura, con cobertura elevada, en el que domina el aliso (Alnus glutinosa), el sauce
(Salix sp.) y el chopo (Populus nigra).
Pero este tipo de bosques son los más castigados, destruidos y modificados por el
hombre, debido a varias razones: accesibilidad, suelos fértiles, llanos, con mayor grado
de humedad y más fáciles de convertir en regadío. Por ello, han sido convertidos en
campos de cultivo o prados, que en ocasiones conservan los chopos como medio de
cierre en los linderos de las parcelas, sobre todo en los prados, dedicados a pastos para
el ganado. Otras veces, los chopos autóctonos han sido sustituidos por plantaciones de
otras variedades de mayor productividad maderera.
En zonas que mantienen un nivel freático alto, son frecuentes los carrizales
(Phragmites sp.), los juncos (Scirpus lacustris) y los cárices (Carex sp.). También se
encuentran distintas especies de plantas acuáticas como la lenteja de agua, la persicaria
(Veronica persica) o los ranúnculos (Ranunculus sp.).

• Pinares
Los pinares de repoblación son cultivos de pinos (Pinus sylvestris, Pinus pinaster,
Pinus radiata.), puesto que son plantados con fines madereros y no con la idea de que
formen un bosque; además se sitúan en laderas que previamente han sido roturadas o
subsoladas en fajas.
Las repoblaciones se realizan en cualquier exposición, en distintas pendientes y
ocupando zonas en que se asentaban matorrales.
Se distinguen dos estadios de desarrollo en los pinares: los que han sido
implantados recientemente, que tienen una cobertura baja y que están invadidos

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 13 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

generalmente por matorral , y las repoblaciones en estado más desarrollado que tienen
una cobertura más alta, ha desaparecido el matorral y han quedado algunas plantas en
el estrato herbáceo.

• Castañares
Formaciones de castaño (Castanea sativa) a medio camino entre el bosque y su
consideración como cultivo. El estrato arbóreo está formado por castaños son una altura
de 12-15 m y con una cobertura media. En el estrato arbustivo domina el brezo (Erica
arborea) y en el estrato herbáceo, el helecho (Pteridium aquilinum). Se instalan sobre
suelos profundos, frescos y ligeros, en las cercanías de áreas urbanas.

MATORRALES
• Piornales
Son una formación de matorral más o menos denso, dominado por leguminosas, que
ocupa antiguos pastizales y parcelas de cultivos abandonados y que constituye la orla
natural o primera etapa de sustitución de los bosques climácicos acidófilos. Su grado de
cobertura es variable en función del tiempo transcurrido desde que fueron abandonados
y, en general, presentan baja o media densidad. Son características de estos matorrales
las siguientes especies: el abrojo (Genista hystrix), la lavanda (Lavandula stoechas
subsp. pedunculata) y el tomillo (Thymus zygis).
Se reconocen diferentes especies de piornal, dependiendo de la altitud. A menor
altura y sobre suelos menos desarrollados encontramos piornos de Cytisus multiflorus. A
mayor altitud, aparecen aulagas (Genista poliygaliphylla, Genista obtusiramea, Genista
hystrix), erizones (Echinospartum lusitanicum), brezos (Erica arborea), retamas (Cytisus
scoparius, Cytisus multiflorus, Cytisus striatus), y helechos (Pteridium aquilinum).

• Brezales
Los brezales son matorrales en los que las especies arbustivas dominantes son los
brezos o urces.
Constituyen una etapa de degradación de los diferentes bosques climácicos de la
zona tras sucesivos aclareos y quemas. Así mismo, sufre frecuentemente nuevos
incendios destinados a aumentar la superficie de pastos.
Aparecen a diferentes altitudes, entrando en contacto tanto con los pastizales de
altura como con la vegetación de ribera del borde de los cursos de agua. Puede
aparecer junto con los roquedos, en los puntos más elevados, o bien formando mosaico
con diferentes formaciones boscosas o arbustivas y pastos, en las zonas menos
elevadas. Es una formación con una densidad variable y con un solo estrato, que en su
máximo desarrollo presenta un grado de cobertura elevado, entre el 90 y 100 %.
Aunque la composición presenta variaciones según la situación y la altitud, las
especies más abundantes son: la urz (Erica australis subsp. aragonensis),
Chamaespartium tridentatum, y la carpaza (Halimium alysoides). Acompañan Erica
umbellata, como arbustos y en el estrato herbáceo, Festuca paniculata, Luzula actea,
Festuca rubra subsp. asperifolia, Avenula sulcata y Physospennum connubiense.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 14 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

PRADOS Y PASTIZALES
• Prados
En las zonas donde los valles son más anchos, los prados de siega y/o
aprovechados a diente, son comunidades ligadas a la presencia del hombre, por la
necesidad de nitrógeno de origen animal, y están caracterizadas por la presencia de
Agrostis sempervirens, Cynosurus cristatus y varias especies de tréboles (Trifolium sp.).
También son frecuentes en zonas que mantienen un nivel freático alto, los juncos
(Scirpus lacustris) y los cárices (Carex sp.)
Estos prados son formaciones herbáceas seminaturales ya que son mantenidos y
mejorados por el hombre (abonados, riegos, siegas, etc.) y por el pastoreo del ganado,
presentando una composición algo diferente a la de los pastizales naturales.

• Pastizales de ladera
Engloba aquellos pastizales que se desarrollan en laderas de pendiente no muy
elevada o en collados y lomas, tras sucesivos aclareos y quemas de la vegetación
climácica original. Por ello, representan la última etapa de degradación de los bosques
climácicos.
En los dominios climácicos del encinar, se establecen comunidades de pastizales
duros, que se comportan como pioneros y cuyas especies más características son:
Plantago radicata, Armeria caballeroi, Hieracium castellanum y Dianthus mednoi.
Estas zonas pueden estar sometidas a un aprovechamiento ganadero extensivo y
también a siegas, originándose unos pastizales perennes, densos y con especies de
poca talla: Poa bulbosa, Trifolium subterraneum y Vulpia bromoides.
En ocasiones estos pastizales presentan distintos grados de evolución, pudiendo
encontrarse especies características de las primeras etapas de colonización, hasta
matorrales, mas o menos densos, con especies como la lavanda (Lavandula stoechas),
el tomillo y la aulaga.

CULTIVOS
Los cultivos representan las unidades agrarias existentes y pueden ser de regadío o
de secano.
En cuanto a cultivos de regadío, cabe destacar la producción de hortalizas,
principalmente pimiento, legumbres y frutales (cerezos, higueras, perales y manzanos).
Plantas forrajeras para el ganado, cultivos de maíz y prados. Las plantaciones de tabaco
tienen gran importancia como cultivo industrial y es donde se produce esta planta más al
norte de la meseta; la superficie de tabaco en el término municipal ronda las 45 has.; la
variedad principal es la Habana, que se utiliza como materia prima en la elaboración de
puritos. Todos estos cultivos son regados por una red de canales y acequias.
Los viñedos son el cultivo de secano más extendido en el municipio, destacando
también por ser un elemento característico del paisaje berciano. Existen más de 1.300 has.
dedicadas al cultivo de la vid, lo que representa un porcentaje entorno al 20% del total
cultivado en El Bierzo; las principales variedades presentes en el ayuntamiento son por este
orden: Mencía, Jerez, Doña Blanca, Godello y Alicante. Se localizan en parcelas no
delimitadas por setos. Las parcelas abandonadas son colonizadas por herbáceas entre las

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 15 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

que predominan las gramíneas (Bromus sterilis), las margaritas (Anthemis arvensis) y las
amapolas (Papaver rhoeas), para posteriormente, ser ocupadas por matorrales. De esta
forma se localizan áreas donde se entremezclan en mosaico parcelas en cultivo y parcelas
abandonadas en diferentes estadios de colonización.

F) MEDIO PERCEPTUAL. PAISAJE


El principal condicionante del paisaje es el terreno. La geomorfología se caracteriza
por un relieve poco pronunciado en general, constituyéndose la mayor extensión del terreno
municipal por una planicie, con elevaciones en la zona norte del municipio.
Esta morfología sitúa los puntos más elevados, y por tanto los miradores naturales y
lugares de mejor percepción del paisaje, en las cimas de estos montículos, observándose
desde todos ellos una amplia perspectiva de la llanura que ocupa la mayor parte del terreno
municipal.
Otro elemento de singular importancia es la vegetación, formada por extensiones de
monte bajo, junto con amplísimas zonas de cultivo, dotando al paisaje de una gran variedad
cromática y un elevado contraste en cuanto a texturas.
Las zonas boscosas quedan relegadas a la parte norte del municipio, coincidiendo
con las zonas más elevadas y de menor accesibilidad, constituyendo por sí mismas
elementos de enorme valor paisajístico y precisando una constante labor de conservación y
mejora.
La vegetación predominante es relativa a los cultivos, principalmente a la vid,
quedando relegada la vegetación arbórea y arbustiva a núcleos muy concretos dentro de la
geografía municipal. Las frondosas típicas de ribera se concentran en plantaciones en las
márgenes del río Cúa y sus afluentes.
Destacan las diversas áreas de repoblación en las que las siluetas, colores y
disposición lineal de los pinares marcan un importante contraste con el paisaje agrícola
circundante.
Las láminas de agua quedan prácticamente ocultas a los ojos del observador, desde
la mayoría de los miradores naturales del municipio, debido a la presencia de gran cantidad
de frondosas en las riberas de los ríos. No son un elemento que marque especialmente el
paisaje de la zona, salvo en los meses de invierno, cuando la vegetación de ribera de hoja
caduca permite visualizar el agua.
El horizonte queda generalmente limitado por la línea de montes que bordean la
denominada Hoya del Bierzo, y que acotan los paisajes en las vistas hacia el norte, el este y
el oeste, formando parte del fondo escénico del paisaje.
El elemento que predomina dentro del paisaje y desde cualquiera de los puntos de
observación más comunes es el relacionado con la actividad humana, condicionando y
marcando todo el paisaje. Abundan las vías de comunicación.
El paisaje tiende a ser observado desde las zonas de mayor tránsito, es decir, desde
los núcleos de población y las vías de comunicación, así como desde los miradores que se
encuentran en las zonas más elevadas del municipio. Desde estas zonas son
condicionantes los elementos de origen antrópico.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 16 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

El mirador por excelencia del municipio de Cacabelos y del Bierzo Central es el


Castro de la Ventosa, que lo definía Gil y Carrasco como “uno de los más hermosos puntos
del globo.”
Como consideraciones finales, se puede decir que el relieve poco pronunciado y la
llanura en la que se encuentra la mayor parte del municipio hacen que cualquier tipo de
actuación en el medio tenga un gran impacto sobre el paisaje de la zona, puesto que no hay
elementos ni accidentes naturales que puedan enmascarar estas acciones, siendo
conveniente una exhaustiva planificación antes de cualquier intervención en el medio,
debido a la gran fragilidad paisajística de la zona.

G) COMUNIDADES ANIMALES
• Encinares
En los encinares de la zona abundan reptiles como la culebra de escalera (Elaphe
scalaris) y la lagartija serrana (Lacerta monticola). Anfibios como las salamandras
(Salamandra salamandra), en zonas húmedas; aves como el ratonero común (Buteo buteo),
los halcones (Falco peregrinus), el águila calzada (Hieraetus pennatus), el milano negro
(Milvus milvus), palomas (Columba sp.) y tórtolas (Streptopelia turtur), críalos (Clamator
glandarius), papamoscas (Muscicapa striata), alcaudones (Lanius excubitor), currucas
(Sylvia sp.), escribanos (Emberiza sp.), arrendajos (Garrulus glandarius) y un largo etc.
Se localizan de igual manera mamíferos típicos de las zonas boscosas como el erizo
(Erinaceus europaeus), el lirón careto (Elyomis quercinus), las ardillas (Sciurus vulgaris), la
marta (Martes martes), el gato montés (Felis sylvestris) y en algunas zonas incluso el corzo
(Capreolus capreolus). Generalmente estos animales no son exclusivos de este tipo
concreto de formación boscosa, sino que son representantes del bosque mediterráneo y no
es difícil encontrarlos en otros biotopos.

• Bosques de ribera
En los bosques de ribera podemos encontrar anfibios como el tritón (Triturus
marmoratus) y la rana ibérica (Rana perezi), reptiles como el lagarto verdinegro (Lacerta
schreiberi), la lagartija de turbera (Lacerta vivipara), varias especies de culebras, mamíferos
como las musarañas (Crocidura russula), el topo de río (Galemys pyrenaicus), el orejudo
meridional (Plecotus austriacus), la rata de agua (Arvicola sapidus) e incluso la nutria (Lutra
lutra); e infinidad de aves. Entre ellas destacan la focha común (Fulica atra), el mirlo
acuático (Cinclus cinclus), la lavandera cascadeña (Motacilla solitarius), el chorlitejo chico
(Charadrius cubius), la agachadiza común (Gallinago gallinago), el autillo (Otus scops) y el
escribano palustre (Emberiza schoeniclus).

• Pinares
En las zonas en las que se ubican los pinares de repoblación, el único grupo faunístico
que presenta elementos especializados que le permiten adaptarse a este tipo de medio son
las aves. Así podemos encontrar especies de gran tamaño, como el arrendajo y la paloma
torcaz (Columba palumbus), además del pico picapinos (Dendrocopos major), y un variado
conjunto de especies de talla menor como carboneros (Parus major), reyezuelos (Regulus

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 17 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

regulus), petirrojos (Erithacus rubeculs), acentores (Prunella modularis), pinzones (Fringilla


coelebs), trepadores (Sitta europaea) y herrerillos. Estas especies, en general, son de
hábitos forestales, por lo que no es difícil encontrarlas en otros tipos de bosque.

• Castañares
Las formaciones de castaño constituyen, debido a su porte y cobertura, así como por el
estrato arbustivo que los acompaña, verdaderos asilos de fauna, primordialmente para las
aves. Mochuelo (Athene noctua), autillo (Otus scops), torcecuellos (Jynx torquilla),
carboneros (Parus major) y herrerillos, trepador, agateador (Certhia bradydactyla), colirrojo
real (Phoenicurus phoenicurus), abubilla (Upupa epops) y papamoscas cerrojillo (Ficedula
hypoleuca); aparte del comensal estornino negro (Sturnus unicolor), forman una compleja
comunidad alada que encuentra en los castaños el lugar seguro donde sacar adelante la
pollada. En cuanto a los mamíferos, la zona de matorral que acompaña a los castaños es
lugar de campeo de zorros (Vulpes vulpes)y comadrejas (Mustela nivales).

• Matorral
El matorral, constituido por plantas leñosas vivaces, es un ecosistema de singular
importancia sobre todo de cara al otoño cuando la variedad de frutos que ofrecen, tanto el
brezal como el piornal, es aprovechada por gran cantidad de animales. Dentro de las aves
destacan la tarabilla (Saxicola torcuata), la curruca, el chochín (Troglodytes troglodytes), el
mosquitero común (Phylloscopus brehmii), y los acentores (Prunella modularis). En cuanto a
los mamíferos, los matorrales dan cobertura a las correrías de lobos (Canis lupus), zorros
(Vulpes vulpes), e incluso a las del gato montés, aunque los vertebrados más frecuentes en
este biotopo son la liebre (Lepus granatensis) y el jabalí (Sus scrofa).

• Prados y pastizales
En los pastizales de ladera y los prados de siega habitan, dentro de los anfibios, los
sapos comunes (Bufo bufo), reptiles como la lagartija de Bocage (Podarcis bocagei), el
lución (Anguis fragilis), también común en el matorral bajo, y el eslizón tridáctilo (Chalcides
striatus); aves como las collalbas (Oenanthe oenanthe), las bisbitas (Anthus sp.) o las
lavanderas (Motacilla sp.) y mamíferos como el topo (Talpa europaea), la musaraña
(Crocidura russula), la ratilla agreste (Microtus agrestis), el erizo (Erinaceus europaeus) y la
liebre (Lepus granatensis).

• Cultivos
Las zonas de cultivo generalmente localizadas en valles y laderas de poco desnivel, y
que comúnmente se encuentran delimitadas por “setos vivos”, revisten una gran
importancia para la avifauna de la zona, llegándose a comprobar que la abundancia de este
tipo de setos está en proporción directa con el número de parejas reproductoras, y por tanto,
con la densidad de poblaciones de aves. La fauna alada típica de estas zonas está
compuesta por milanos (Milanus sp.), águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus), aguiluchos
cenizos (Circus pygargus), cernícalos (Falco tinnunculus), codornices (Coturnix coturnix),
perdices (Alectoris rufa), avefrías (Vanellus vanellus), tórtolas, mosquiteros (Phylloscopus
collybita), alcaudones (Lanius excubitor), jilgueros (Carduelis carduelis), escribanos
(Emberiza sp.), mirlos (Turdus morula), estorninos (Sturnus unicolor), urracas (Pica pica) y

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 18 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

un largo etc. Dentro del grupo de los reptiles, cabe destacar la presencia del lagarto
verdinegro (Lacerta schreiberi) y la culebra de collar (Natrix natrix), así como las lagartijas
(Podarcis muralis) en las tapias y muros. Los mamíferos que prefieren las zonas de labor
suelen ser los topillos (Microtus duodecimcostatus), topos, musarañas, erizos, conejos,
liebres y comadrejas (Mustela nivalis), aunque también pueden ser zonas de paso del zorro
y del gato montés.

• Núcleos de población
Los núcleos urbanos y sus edificaciones han sido elegidos como hogar por un elevado
número de aves antropófilas, capaces de sacar partido de nuestra peculiar forma de vida.
No es difícil observar cigüeñas(Ciconia ciconia), palomas, lechuzas (Tyto alba), vencejos
(Apus apus), aviones (Delichon urbica), gorriones (Paser domesticus), estorninos negros,
ratas (Rattus sp.) negra y gris, ratón casero (Mus musculus) y murciélago orejudo (Plecotus
sp.) y común (Pipistrelus pipistrelus),junto con numeroso acompañamiento de animales
domésticos.

• Zonas húmedas
Los anfibios son el grupo más común en las zonas de aguas remansadas, (charcas,
fuentes y abrevaderos) y humedales, destacando la presencia de sapos, ranas y, en
ocasiones, tritones (Triturus marmoratus).
La fauna piscícola de la zona está compuesta por la trucha (Salmo trutta) como especie
preferente, acompañada por la boga (Boops boops), y el escallo (Lenciscus pyrenaicus) en
el río Cúa. Además es posible encontrar bermejuelas (Rutilus arcasii), ampliamente
distribuídas en nuestra comunidad. En estas zonas también habitan anfibios (sapos y ranas)
y reptiles (culebras viperinas y lagartos verdinegros), junto con aves y mamíferos propios de
los bosques de ribera. Existe asimismo presencia de poblaciones de cangrejo rojo
(Procambarus clarkii) y de cangrejo señal (Pacifastacus leninsculus).
Las aves acuáticas, como el ánade real (Anas platyrhynchos), el zampullín chico
(Tachybaptus ruficollis) y la focha de agua (Fulica atra), son habitantes comunes de las
zonas húmedas.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 19 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

3. MEDIO SOCIAL

A) ORGANIZACIÓN DEL POBLAMIENTO RURAL


En el municipio de Cacabelos la población se concentra en los núcleos, pero durante
los últimos veinte años, una gran parte de los asentamientos se han desplazado a los ejes
de comunicación, emplazándose así nuevas viviendas que contribuyen a la formación de un
tipo de poblamiento diseminado y a que los núcleos se extiendan en exceso de forma
longitudinal o en estrella, apoyándose en estos ejes.
Todo ello contribuye al deterioro de los núcleos con mayor densidad y homogeneidad
como ocurre en Cacabelos, en donde dicho núcleo se va despoblando y dejando
construcciones en ruina, viviendo sus pobladores a lo largo de las carreteras ya que se
mejoran así en accesibilidad. Pero esta misma situación se produce en los pueblos de
Pieros, San Clemente, Villabuena, Arborbuena y Quilós, donde el deterioro del núcleo se
produce por emigración y pérdida de la población. El retorno de emigrantes en la época
estival provoca un aumento considerable de la población de todo el municipio que se asienta
principalmente en viviendas diseminadas destinadas a segunda residencia.

B) DEMOGRAFÍA
El conocimiento de las características demográficas de un territorio permite acercarse
a uno de los grandes factores que inciden en sus posibilidades de desarrollo.

1. DATOS POBLACIONALES
En el gráfico 3.1 se puede observar el aumento progresivo de la población del
Municipio desde el año 1996 hasta el 2002, en el que se estanca dicho crecimiento en torno
a los 5.000 habitantes. (Datos recogidos a fecha 01/01 de cada año estudiado).

Tabla 3.1. Evolución de la población de Cacabelos

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

5050
Nº Habitantes

5000
4950
4900
4850
4800
4750
4700
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Fuente: Ayuntamiento de Cacabelos (Padrón)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 20 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tomando como referencia la población del padrón del año 2003 del ayuntamiento de
Cacabelos, el número total de hombres alcanza un total de 2.490, siendo la población
mayoritaria la comprendida entre los 35 y 39 años de edad. En cuanto a las mujeres, el
núcleo de población mayoritario está comprendido entre los 65 y 69 años, con un total de
2.512 en todo el Municipio.
En la pirámide poblacional representada en el gráfico 3.2 se aprecia un progresivo
envejecimiento, con una base muy estrecha de población joven.

Gráfico 3.2. Pirámide poblacional de Cacabelos

HOMBRES MUJERES

90->

80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4
200 150 100 50 0 0 50 100 150 200

Fuente: Ayuntamiento Cacabelos (Padrón, 21/08/03)

El crecimiento vegetativo representa el balance de nacimientos y defunciones en un


periodo determinado. En la tabla 3.1 y el gráfico 3.3 se observan los datos anuales para el
municipio de Cacabelos desde 1999 hasta el año 2003. En todos los años estudiados el
balance de crecimiento vegetativo es negativo, sin que se pueda ofrecer una tendencia ya
que los datos de partida son muy dispersos.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 21 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Gráfico 3.3. Crecimiento vegetativo

Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo

50
40

Nº Habitantes
30
20
10
0
-10
-20
1999 2000 2001 2002 2003*

Año

Fuente: Ayuntamiento Cacabelos


* desde el 01/01/2003 al 1/10/2003

Tabla 3.1. Crecimiento vegetativo en el municipio de Cacabelos


Años 1999 2000 2001 2002 2003*
Nacimientos 26 30 31 38 16
Defunciones 41 34 49 47 29
Crecimiento vegetativo -15 -4 -18 -9 -13
Fuente: Ayuntamiento Cacabelos
* desde el 01/01/2003 al 1/10/2003

El nivel de instrucción de una población es un indicador fundamental del nivel cultural


de una sociedad y de sus posibilidades de desarrollo, dado que cualquier actividad que se
realice hoy en día precisa de un grado de preparación mínimo y la población sin estudios se
enfrenta a esta situación en una posición de inferioridad, lo que puede hacerla caer en
estados de marginación. En la tabla 3.2 y el gráfico 3.4 se aprecia el nivel de instrucción de
la población del municipio de Cacabelos.

Tabla 3.2. Nivel de instrucción de la población de Cacabelos


Inferior a
NIVEL DE Sin Sin Graduado
Analfabetos graduado Bachiller Universitarios
INSTRUCCIÓN determinar estudios escolar
escolar
POBLACIÓN 11 381 3 2.534 1.416 795 5
Fuente: Ayuntamiento de Cacabelos (29/08/2003)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 22 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Gráfico 3.4. Nivel de instrucción de la población de Cacabelos


POBLACIÓN

3000

2500
Nº Habitantes

2000

1500

1000

500

0
Sin Analfabetos Sin estudios Inferior a Graduado Bachiller Universitarios
determinar graduado escolar
escolar
Formación

Fuente: Ayuntamiento de Cacabelos (29/08/2003)

Es llamativo que un número importante de personas no saben leer ni escribir, ni


tienen estudios. La mayor parte de la población no llega a finalizar los estudios primarios.
Menos de un tercio de los ciudadanos posee estudios de primer grado, seguido de un
porcentaje menor que cursó algún tipo de bachiller elemental o superior o formación
profesional de primer o segundo grado. En lo referente a estudios universitarios, consta la
formación de 5 titulados.
En cuanto a la distribución de la población por entidades, según los gráfico 3.5, 3.6 y
la tabla 3.3, se aprecia que la mayoría de los habitantes del municipio de Cacabelos vive en
las poblaciones de Cacabelos y Quilós.
En cuanto a la diferencia de sexo por entidad, en Quilós, la tendencia es hacia una
mayor presencia de hombres que de mujeres, en el resto de los núcleos esta tendencia es
contraria.

Tabla 3.3. Distribución población por sexo y entidad


San
Población Arborbuena Cacabelos Pieros Quilós Villabuena
Clemente
Total 22 4.050 25 774 37 237
Hombres 10 2.003 13 415 18 117
Mujeres 12 2.047 12 359 15 120
% Sobre el total 0,428 78,717 0,486 15,044 0,719 4,606
Fuente: Ayuntamiento de Cacabelos (21/08/03)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 23 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Gráfico 3.5. Distribución población por sexo y entidad

Hombres Mujeres

2500

2000
Nº Habitantes

1500

1000

500

0
Arborbuena Cacabelos Pieros Quilós San Villabuena
Clemente
Núcleo de población

Fuente: Ayuntamiento de Cacabelos (21/08/03)

Gráfico 3.6. Distribución de la población del municipio

Arborbuena
5%0%
15% 1% Cacabelos
0%
Pieros
Quilós
79% San Clemente
Villabuena

Fuente: Ayuntamiento de Cacabelos (21/08/03)

2. RATIOS DEMOGRÁFICOS
Las tablas que se editan a continuación, muestran el estado demográfico del
municipio de Cacabelos a fecha 21 de agosto de 2003. Los datos son facilitados por el
Ayuntamiento de Cacabelos.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 24 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Densidad de población:

Nº habitantes: 5.002 N º Hab.


D.de población = 152,0
2 km 2
Superficie...32,9.....km

Tasa de dependencia:

Población: menores de 15
años y mayores de 65:
1.718 Pobla.〈15 y〉 65años
D.de población = 52,3%
Población: entre 16 y 64 Pobla.entre16 y 64años
años:
3.284

Coeficiente de sustitución:

Población menor de 16
años:
657 Población〈16años
C. de sustitución = 58,6%
Población mayor de 65 Población〉 65años
años:
1.122

Coeficiente de envejecimiento:

Población mayores de 65
años: 1.122 Población 〉 65años
C. de envejecimiento = 22,4%
Población total: Población.total
5.002

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 25 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tasa de masculinidad:

Nº de varones:
2.490 N º Varones
T. de masculinidad = 0,99
Nº de mujeres: N º Mujeres
2.512

Cacabelos es un municipio con una densidad de población de las más altas del
Bierzo, muy por encima de la media provincial y muy cerca del doble de la nacional. Los
datos obtenidos del cálculo de la tasa de dependencia, coeficiente de sustitución y
coeficiente de envejecimiento nos dan la imagen de un municipio en el que la población
tiene signos de envejecimiento y una clara tendencia a no desviarse de esta realidad en un
futuro inmediato. La población de mujeres no es significativamente superior a la de hombres
en el cómputo demográfico municipal.

C) OCUPACIÓN Y EMPLEO
Para tratar estas variables, se analizan los datos de desempleo de la Oficina del
INEM de Ponferrada para el municipio de Cacabelos correspondientes al mes de diciembre
de 2002 y al mes de agosto de 2003.
En la gráfica 3.7 se observa que el número de desempleados es mayor en el
colectivo femenino con diferencias mayores en el rango de edades comprendidas entre 25-
44 y >=45 años. En estos mismos rangos de edad se aprecia una ligera disminución del
paro femenino del año 2003 con respecto al 2002.

Gráfico 3.7. Paro registrado según sexo y edad

Rango de edad

<25 25-44 >=45

100
Nº Desempleados

80

60

40

20

0
Hombres (2002) Hombres (2003) Mujeres (2002) Mujeres (2003)

Fuente: Oficina INEM Ponferrada (dic. 2002 y ago. 2003)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 26 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

El número total de desempleados es de 266 en el año 2002 y de 235 en el año 223.


El paro femenino representa un porcentaje cercano al 70% del total. Para el año 2003 la
tasa media de paro se sitúa en el 4,7 % del total de la población del municipio de Cacabelos.

Tabla 3.4. Paro registrado según sexo y edad en Cacabelos


Rango de edad <25 25-44 >=45 TOTAL
Hombres (2002) 20 41 26 87
Mujeres (2002) 21 94 64 179
Hombres (2003) 11 35 29 75
Mujeres (2003) 23 81 56 160
Fuente: Oficina INEM Ponferrada (dic. 2002 y ago. 2003)

En cuanto al desempleo por sector de actividad económica (gráfico 3.8 y tabla 3.5)
señalar que existe mayor número de personas en paro en el sector servicios, seguido de
industria, construcción y agricultura. En los 3 sectores con mayor número de parados se ha
llevado a cabo una disminución de estos en el año 2003 con respecto al 2002; sin embargo
en el sector primario se incrementa más del doble de un año a otro, pasando de 3 personas
en el año 2002 a 7 en el 2003. El número de personas que busca su primer empleo es de 35
en el año 2002 y de 38 en el 2003, lo que representa entorno a un 15 % del total de
personas desempleadas.

Gráfico 3.8. Paro registrado según sectores económicos en Cacabelos

Año 2002 Año 2003

300

250
Nº Desempleados

200

150

100

50

0
A gricultura Industria Co nstrucció n Servicio s Sin empleo TOTA L
anterio r

Sector económico

Fuente: Oficina INEM Ponferrada (dic. 2002 y ago. 2003)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 27 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 3.4. Paro registrado por sectores económicos


Sector económico Año 2002 Año 2003
Agricultura 3 7
Industria 49 45
Construcción 43 30
Servicios 136 115
Sin empleo anterior 35 38
TOTAL 266 235
Fuente: Oficina INEM Ponferrada (dic. 2002 y ago. 2003)

D) ASOCIACIONISMO
En muchas ocasiones, la comunidad humana toma conciencia como colectividad,
articulándose en organizaciones para afrontar problemas e inquietudes comunes o
compartidas y dirigirse hacia la consecución de niveles más altos de calidad de vida.
La presencia de abundantes y diversas asociaciones es un importante indicador del
desarrollo cultural de una población, ya que ésta tiende a favorecer el funcionamiento
normal de la comunidad, actuando frecuentemente como agentes de cambio.
De las 25 asociaciones que existen en Cacabelos, 9 son de carácter socio-cultural
(denominación que comprende asociaciones dedicadas a actividades de ocio, encuentros,
excursiones...) lo que representa el 36%. A este grupo le siguen las sociedades recreativas
y las asociaciones de padres y madres de alumnos, con 5 agrupaciones cada una, lo que
supone el 20%. Las asociaciones solidarias y de sensibilización son 3, el 12%. Las
asociaciones musicales y folklóricas son un total de 2, el 8%. Existe una asociación de
carácter profesional que representa el 4% del total de asociaciones en el municipio de
Cacabelos.
A continuación se relacionan todas las asociaciones inscritas en el municipio de
Cacabelos con la descripción de cada una.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 28 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Asociaciones del Municipio de Cacabelos

ASOCIACIONES SOCIO-CULTURALES

Asociación de Jubilados y Pensionistas Año constitución: 1991


C/ Plaza Mayor, 11, 1ºD Nº Socios: 639
Cacabelos
Telf: 987549271
Asociación Juvenil de Senderismo “Anda ya” Año constitución: 1997
C/ Conde de Lemos, 10, 2ºD *Actividades en la
Cacabelos naturaleza
Telf: 987546138
Asociación Socio-Cultural “Castro Picón”. Año constitución: 2000
C/ San Antonio, 38 *Actividades culturales
24548 Quilós
C.I.T. “Ribera del Cúa” Año constitución: 1994
C/ Antonio Guerra, 3, 3ºD *Actividades lúdico
24540 Cacabelos festivas
Telf: 987549359
Asociación Alfalfa Año constitución: 1998
C/ Monasterio 6 *Actividades de tiempo
24540 Cacabelos libre
Asociación Cultural “ Los Manolos” Año constitución: 2001
C/ Ponferrada, 7 *Actividades sociales
24540 Cacabelos
Asociación de vecinos “ Campo de San Año constitución: 1995
Bartolo”
Av de la Constitución, s/n
24540 Cacabelos
Asociación de Amas de casa de Cacabelos y Año constitución: 1986
Quilós Nº de socios: 200
C/ Puerto de Piedrafita, 5
24540 Cacabelos
Asociación “Mimbre Verde” Año constitución: 2003
Cacabelos *Asociación del colectivo
femenino gitano

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 29 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ASOCIACIONES RECREATIVAS

Unión Deportiva Cacabelense Año constitución: 1929


C/ Mariano Enríquez C, 9 Nº de socios: 97
24540 Cacabelos *Club de fútbol
Telf: 987463536
Club de pesca “Ribera del Cúa” Año constitución: 1999
C/ Antonio Guerra 3, 2º I *Actividades relacionadas
24540 Cacabelos con la pesca
Telf: 987549040
Club de piragüismo “A Tope” *Actividades relacionadas
Cacabelos con el piragüismo
Telf: 629650656
Asociación deportiva “Cacabelos Sala” Año constitución: 2002
C/ Las Parras s/n *Actividades relacionadas
24540 Cacabelos con el deporte de sala
Cacabelos Rugby Club Año constitución: 2002
C/ Morredero, 9 *Actividades relacionadas
24540 Cacabelos con el rugby

ASOCIACIONES PADRES Y MADRES DE ALUMNOS

Asociación de Padres y Madres “I.E.S. Año constitución: 1995


Bergidum Flavium” Nº de socios: 83
C/ Félix de Paz, 2 P 2 3ºB
24540 Cacabelos
Asociación de Padres y Madres “Sánchez Año constitución: 1996
Carralero” (Escuela de Música)
C/ Santa Isabel, 19
Cacabelos
Telf: 987549187
Asociación de Padres y Madres “Las Año constitución: 1995
Mirocas”
Colegio público de Quilós
C/ Santos Cascallana,188
24540 Quilós
Telf: 987563290
Asociación de Padres y Madres “El Curón” Año constitución: 2000
C/ El Cúa, 19
Villabuena
Telf: 619609836
Asociación de Padres y Madres “Virgen V Año constitución: 1978
Angustias”
C/ Euemenio García Neira, 11
24540 Cacabelos
Telf: 987549361

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 30 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ASOCIACIONES SOLIDARIAS Y DE SENSIBILIZACIÓN

Proyecto Hombre - Manos Unidas Año constitución: 2000


C/ Elías Iglesias, 50 *Información y
24540 Cacabelos orientación sobre
Telf: 987549081 drogodependencias
Asociación de Amigos y Amigas del Sahara Año constitución: 1996
C/ El Campo, 17 *Información sobre los
24548 Quilós problemas del pueblo
saharahui
Asociación de Agricultura Ecológica “ La Olla del Año constitución: 2003
Bierzo” *Orientación e
C/ El Campo 17 información sobre el
24548 Quilós desarrollo de la
agricultura ecológica

ASOCIACIONES MUSICALES Y FOLKLÓRICAS

Asociación de Bailes Regionales “Doña Vitorina” Año constitución: 1996


Avda. Cacabelos, 58
Carracedero del Monasterio
Apartado de correos 94
24540 Cacabelos
Telf: 987546490
Banda de Trompetas y Tambores de Cacabelos
C/ La Fuente, 37
24540 Cacabelos

ASOCIACIONES PROFESIONALES

Asociación de Hosteleros de Cacabelos Año constitución: 1994


Mesón el Refugio de Saúl Nº de socios: 20
C/ Calexa Sixtina *Promoción hostelera
Cacabelos
Telf: 987547055

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 31 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

E) PATRIMONIO CULTURAL

1. HISTORIA

Los datos más antiguos sobre el poblamiento del Cacabelos se remontan al


Paleolítico, como atestiguan los artefactos líticos hallados en las terrazas del Cúa. Hay que
esperar sin embargo, a la Edad del Bronce y a la Segunda Edad del Hierro para encontrar
restos abundantes: objetos metálicos, molinos de barquilla, cerámicas de la cultura castreña,
bien representada por Castro Vizcaíno y sobre todo por Castro Ventosa, donde
tradicionalmente se ha situado la Bergida prerromana que mencionan Floro y Osorio.
Fueron esos autores, Floro y Osorio, los que nos relatan las guerras contra los
astures (25 - 19 aC.), que concluirían con la toma de Bergida. El intenso proceso de
romanización de la comarca queda perfectamente reflejado en la aparición de Bergidum
Flavium, ciudad que algunos sitúan en el llano, a la altura del actual cementerio de
Cacabelos, y a la que mencionan Ptolomeo y el itinerario de Antonino. Bergidum, fue el
centro administrativo de los numerosos yacimientos auríferos que los romanos explotaron en
el Bierzo, algunos incluso en nuestro propio municipio, como el de los Lagos de Villabuena.
En el siglo V, los suevos se asientan en el noroeste, territorio que en el siglo
siguiente será anexionado por los visigodos. El parroquial suevo incluye a Bergido en la
diócesis de Astorga, signo de la presencia de ese pueblo en nuestro municipio; la moneda
de Sisebuto, acuñada en Bergido, y san Valerio en su autobiografía nos hablan también del
poblamiento visigodo en el solar de la villa.
Bergido no desapareció con la invasión agarena a comienzos del siglo VIII. Pervive
como núcleo importante con el nombre de Ventosa. Luego fue decayendo hasta su más
completo abandono y olvido.
Cacabelos se menciona por primera vez en el siglo X, en la donación de Bermudo II
al monasterio de Carracedo. En el año 1108 el arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, lo
reconstruye y erige su iglesia de Santa María, que aún conserva su viejo ábside. Dicha
reconstrucción provocaría una enconada disputa con el obispo de Astorga, pues la villa se
hallaba en territorio de esa diócesis.
La disputa concluyó con la donación de la villa por Alfonso VII a aquel arzobispo en
1138, hecho que singularizará a Cacabelos, pues no sólo será jurisdicción del arzobispo,
sino que pertenecerá a aquella lejana diócesis hasta 1890.
En ese siglo XI también se menciona Villabuena, donde existe un palacio real, y
Pieros, cuya iglesia consagraría en 1086 el obispo Osmundo.
La villa, al lado de un puente, en pleno Camino Jacobeo, creció de forma
ininterrumpida durante la Edad Media, como lo testimonian sus iglesias (Santa María de la
Plaza, Santa María de la Edrada y Santa María "circa pontem") y hospitales (San Lázaro,
Santiago, Santa Catalina, Alfonso Cabirto, Inés Domínguez). La población prosperó por su
riqueza agrícola y el comercio de peregrinos y pobladores francos; y tuvo una aljama judía.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 32 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Un nuevo aliciente en el crecimiento de la villa fue la concesión por Sancho IV, en


1291, de una feria anual de quince días de duración, celebrada en las fiestas de la Cruz de
Mayo, a la que posteriormente se añadirían otras ferias en San Miguel y San Bartolomé.
Villabuena, por su parte, se construirá en el siglo XIII el monasterio de San Guillermo,
de monjas cistercienses en cuyos dominios jurisdiccionales encontraremos a Quilós y
Arborbuena, mencionados por primera vez en ese siglo.
Al comienzo de la Edad Moderna, Cacabelos se integra en el marquesado de
Villafranca, heredero del conde de Lemos, a quien el arzobispo don Rodrigo de Luna había
donado la villa en 1458. También pasarían a esas manos los lugares de Quilós, Arborbuena
y Villabuena, por compra a la abadesa de San Guillermo, poco antes de la integración de
ese monasterio al de San Miguel de las Dueñas. En esos siglos Cacabelos fue una villa de
unos mil habitantes, con varias iglesias (Parroquial del siglo XVI y las Angustias del XVIII) y
ermitas, y un hospital, el de San Juan, en el que se concentraron las rentas y bienes de los
anteriores. A su lado Quilós, Pieros o Villabuena fueron pequeñas aldeas que juntas apenas
superaron los cien vecinos.
El siglo XIX se inicia con la guerra de la Independencia. Aquí, en los primeros días de
enero de 1809, se enfrentaron ingleses y franceses en una batalla en la que moriría el
general Colbert. Con la desaparición de los señoríos jurisdiccionales, Cacabelos se
convierte en municipio, que integran la villa y los pueblos de Quilós, Arborbuena y Pieros.
Tiene una superficie de 19,5 km², y una población, en 1857, de 2.214 habitantes, de los
cuales 1.410 en la capital. La agricultura, especialmente el vino, las ferias y una importante
actividad comercial convierten a la villa en uno de los núcleos más dinámicos de la comarca.
La crisis de la filoxera, con la que desapareció la mayor parte del extenso viñedo,
provocará una fuerte recesión económica y un leve descenso demográfico (en 1900 la
población era de 2.180 habitantes). Sólo bien entrado el siglo XX se recuperará el viñedo
con injertos americanos, lo que favorecerá la aparición de numerosas e importantes
bodegas y una cooperativa de vinos. Al compás de esta recuperación económica creció la
población: parques y plazas, Colegio Público e Instituto de Enseñanza Secundaria, Centro
de Salud y Residencia de la Tercera Edad, polideportivo y piscinas. Hoy el municipio de
Cacabelos lo integran las localidades de Cacabelos, Quilós, Pieros y Arborbuena, además
de Villabuena y San Clemente que se incorporaron voluntariamente al municipio en los años
ochenta. Su población supera en el año 2003 es de 5.002 habitantes.

2. MONUMENTOS

Dentro del rico patrimonio monumental del municipio de Cacabelos, destaca:

• Plaza de San Lázaro, donde hoy se levanta una plazuela en la que se muestran
interesantes ejemplos de arquitectura popular.
• Ermita de San Roque. Antigua ermita de la Vera Cruz, fue reconstruida en varias
ocasiones, pocos años después de las pestes de 1599 se le cambia el nombre por la de
san Roque, santo protector contra la peste. En su interior existen dos altorrelieves de
madera policromada del siglo XVIII.
• Calle de Santa María, desde la Edad Media la calle más notable de la villa. En sus
extremos se abrían las dos puertas más importantes de la cerca: la de Cimadevilla y la

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 33 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

de san Andrés. Es donde se conservan los ejemplos más representativos de su


arquitectura culta, religiosa y civil.
• Iglesia de Santa María, reedificada en su totalidad en el siglo XVI solamente permanece
en pie el ábside románico. Destaca en el exterior una imagen pétrea de la Virgen del
siglo XIII, en el óculo del tímpano de la portada, mientras que en el interior hay que
significar además de una inscripción romana, la capilla románica, un Cristo crucificado
del siglo XIII y varias tallas del siglo XVII.
• El Puente Mayor, Desde época romana existió en Cacabelos un puente de fábrica para
cruzar el río Cúa, pero las limitaciones técnicas, la evolución, el paso del tiempo y las
grandes crecidas del río, han impedido que llegara hasta nosotros. El puente actual es
obra de los siglos XVI y XVIII y uno de los más monumentales y mejor conservados de la
provincia.
• El Santuario de las Angustias, Tanto el edificio actual, como la mayoría de los retablos,
imágenes y pinturas son del siglo XVIII.
• Albergue de Peregrinos, En las proximidades de donde durante muchos siglos estuvo el
hospital de Santiago y alrededor del santuario de las Angustias se ha construido
recientemente (en el año 2000) un moderno y magnífico albergue, recogiendo la
hospitalidad tradicional de la villa.
• Iglesia de San Martín en Pieros. De fundación medieval fue consagrada por el Obispo
Osmundo de Astorga, en el año 1086. Conserva de esta época parte de sus muros
perimetrales, la portada septentrional y la lápida fundacional, lo demás se construye en
los siglos XVI y XVII.
• Capilla de Santiago en el pueblo de Villabuena que data del siglo XVIII.

3. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

En las proximidades de Pieros, se encuentra el Castro de la Ventosa, lugar que se


asocia al asentamiento de la antigua Bergidum Flavium, ciudad prerromana de la que deriva
el propio nombre del Bierzo. Allí se estableció el centro administrativo de la explotación
aurífera de las Médulas, la más importante del noroeste de España. Así mismo, sobre la
cumbre del monte Vizcaíno, en Quilós, se halla situado el Castro prerromano del mismo
nombre, lugar conocido también con el nombre de Home de Pedra o Penas Agudas. En la
actualidad, ha sido protegido por la Junta de Castilla y León con el fin de no dañar la muralla
y evitar las plantaciones forestales.
Yacimientos de la época romana han sido detectados en La Edrada, Los Cucos y
Los Carneros, a la vez que Tomás Mañanes localiza otros dos en la Fuente de San Esteban
y la Cuesta de San Bartolo.
Si bien existen otros yacimientos arqueológicos de mayor relevancia en el Municipio,
son sin embargo, los Lagos y Camaretos de Villabuena, el ejemplo más llamativo de
explotación aurífera romana en el entorno más próximo.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 34 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

4. BIENES DE INTERÉS CULTURAL

En el municipio de Cacabelos existen 3 Bienes de Interés Cultural (BIC´s) reseñados


y que se describen a continuación:

BIC: Conjunto Histórico “Camino de Santiago en León”


Parte integrante del Camino de Santiago. Delimitado
Observaciones
por Decreto 324/99, de 23 de diciembre
Fecha incoación 05/09/1962
Fecha declaración 05/09/1962
Fecha BOE declaración 07/09/1962

BIC: Zona Arqueológica “Castro de la Ventosa”

Ubicación Pieros
Fecha incoación 03/06/1931
Fecha declaración 03/06/1931
Categoría 2A

BIC: Yacimiento Arqueológico “La Edrada”

Ubicación Cacabelos
Fecha incoación 22/05/1992
Fecha declaración 03/02/1994
Categoría 2A

5. ETNOGRAFÍA

En lo relativo a las Tradiciones, Cacabelos se empeña en conservar y enriquecer sus


tradiciones: los niños cantan el aguinaldo en Navidad; también en Navidad se representa el
Belén Viviente y sale la Cabalgata de Reyes; los jóvenes encienden hogueras en Año Nuevo
y Santa Lucía y roban tiestos en la noche de San Juan; se celebran las Candelas, en las que
se llevan los panes de formas artísticas a bendecir a la iglesia, al igual que los animales por
San Antón. Se celebran los carnavales y el entierro de la sardina, así como los magostos.
Existen numerosas fiestas en la villa de Cacabelos. El ciclo lo inician las patronales,
en honor de Nuestra Señora de la Quinta Angustia, durante la Pascua; lo continúan las de
San Isidro, San Roque, la Vendimia y más recientemente, la recreación de la Batalla de

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 35 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Cacabelos. En Arborbuena se celebran las fiestas de San Juan; en Pieros, las de San
Martín; en Quilós, San Tirso, San Antonio y San Lorenzo; en San Clemente las fiestas de
San Pedro y en Villabuena las de San Justo.
Las ferias anuales de la Cruz de Mayo y de San Miguel, antaño de compraventa de
animales y hoy más diversas, son muy concurridas. En los mercados, que se celebran los
días 9 y 26 de cada mes es típica la degustación del pulpo.

6. EL CAMINO DE SANTIAGO

El Camino de Santiago presenta un recorrido por el municipio de unos 5 Kms. En


torno al Camino fueron surgiendo albergues, hospitales, ermitas e iglesias que marcaban su
discurrir por las dos poblaciones que atraviesa: Cacabelos y Pieros.
La existencia de numerosos centros asistenciales desde los siglos Bajo Medievales,
el ser parada de postas en la Edad Moderna, el contar con un paso fácil sobre el Cúa a
través de su Puente Mayor, la hospitalidad de sus gentes y los buenos servicios ofrecidos
por la villa, convirtieron a Cacabelos en un punto de referencia fundamental en el Camino
Francés, de ahí que todos los itinerarios de peregrinación importantes lo citen como final y
principio de etapa.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 36 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

4. MEDIO ECONÓMICO

Se intentarán plasmar en este epígrafe los rasgos más destacados y característicos


sobre la estructura y funcionamiento de la actividad económica del municipio de Cacabelos.

A) ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MUNICIPIO. VARIABLES


MACROECONÓMICAS
Nivel económico
La renta personal disponible se puede definir como el nivel de renta de la que
disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar, o bien como la suma de todos los
ingresos efectivamente percibidos por las economías domésticas durante un período.
Atendiendo a los datos facilitados por la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona “la
Caixa” en la edición de 2003 del Anuario Económico de España se puede comparar el nivel
de renta de Cacabelos con el provincial, autonómico y nacional para el año 2001 (tabla 4.1).

Tabla 4.1. Renta Familiar Disponible por Habitante (R.F.D.H.)


Entidades de Renta Familiar Disponible Índice
población por Habitante (Nivel)
Municipio de Cacabelos 8.225-8.800 4
Provincia de León 8.800-9.700 5
Castilla y León 9.700-10.650 6
España 9.700-10.650 6
Fuente: Anuario Económico de España “la Caixa” (2003)

El municipio de Cacabelos presenta un nivel de Renta Familiar Disponible por


Habitante un punto por debajo de la media provincial, y dos puntos por debajo del nivel
medio de Renta para el conjunto del territorio nacional que es similar al nivel económico de
la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Cuota de mercado
Índice que expresa la capacidad de consumo comparativa de los municipios, referida
al 1 de enero de 2002. La cuota de mercado del municipio se elabora mediante un modelo
equivalente a un promedio de números índices de las siguientes variables: población,
número de teléfonos, vehículos de motor, oficinas bancarias y actividades comerciales
minoristas. Por lo tanto, se tiene en cuenta la población y el poder adquisitivo de la misma.
Estos índices expresan la participación que corresponde a cada municipio sobre una base
nacional de 100.000 unidades (Anuario de “la Caixa”, 2003).

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 37 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 4.2. Cuota de mercado


Act. Cuota % sobre el
Entidad de Vehículos Oficinas
Población Teléfonos comerciales de total de la
población de motor bancarias
minoristas mercado provincia

Municipio de
4.816 1.693 2.439 8 99 12 1,02
Cacabelos
Provincia de
496.655 201.913 266.947 469 10.041 1.179 100
León
Fuente: Anuario Económico de España “la Caixa” (2003)

La cuota de mercado del municipio de Cacabelos representa el 1,02% de la


capacidad de consumo y es el 10º municipio en importancia del total de la provincia de León.
En la tabla 4.3. se compara la cuota de mercado anterior (datos de 2002), con la
publicada por la misma fuente en 2002 y basada en datos de 2001.

Tabla 4.2. Comparación cuota de mercado


Act. Cuota
Vehículos Oficinas
Entidad de población Población Teléfonos comerciales de
de motor bancarias
minoristas mercado

Municipio de Cacabelos (2003) 4.816 1.693 2.439 8 99 12


Municipio de Cacabelos (2002) 4.854 1.660 2.354 8 102 13
Fuente: Anuario Económico de España “la Caixa”

Entre el año 2001 y 2002 hay un descenso de la cuota de mercado, aunque aumenta
el número de vehículos de motor y el número de teléfonos, desciende la población y el
número de actividades comerciales minoristas. Con respecto a la cuota de mercado base
para España que es de 100.000 unidades, la capacidad de consumo del municipio de
Cacabelos desciende en un punto.

Índices macroeconómicos (industrial, comercial, restauración y bares, turístico y actividad


económica)
Índices comparativos de la importancia de la economía de cada municipio, referidos
a 2001. Se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE)
correspondiente a las distintas actividades. El valor de cada uno de los índices refleja el
peso relativo con base al total de España: 100.000 unidades (Anuario de “la Caixa”, 2003).

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 38 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 4.4. Índices macroeconómicos


Índice de Índice de
Índice Índice Índice
Entidad de población restauración actividad
industrial comercial turístico
y bares económica

Municipio de Cacabelos 8 7 10 1 7
Provincia de León 1.305 1.010 1.357 556 1.050
% sobre el total de la provincia 0,61 0,69 0,74 0,18 0,67
Fuente: Anuario Económico de España “la Caixa” (2003)

A niveles macroeconómicos, el municipio de Cacabelos tiene el peso dentro de la


provincia de León que se refleja en la tabla 4.4. Es necesario señalar que los mayores
índices, y que tienen mayor repercusión dentro de la provincia, son arrojados por los
municipios de mayor población, principalmente León y Ponferrada, que entre los dos
representan más del 50% de la actividad económica provincial.
En la tabla 4.5. se comparan los índices macroeconómicos anteriores (datos de
2001, publicados en 2003), con los publicados por la misma fuente en 2002, basada en
datos de 2000.

Tabla 4.5. Comparación índices macroeconómicos


Índice de Índice de
Índice Índice Índice
Entidad de población restauración actividad
industrial comercial turístico
y bares económica

Municipio de Cacabelos (2002 y 2001) 8 7 10 1 7


Fuente: Anuario Económico de España “la Caixa” (2003 y 2002)

No existen cambios en los índices macroeconómicos estudiados y comparados entre


el año 2000 y 2001. No hay crecimiento ni recesión. Se produce un estancamiento
económico del municipio respecto al nivel nacional.

Estructura productiva
En la tabla 4.5. se muestran las empresas y profesionales por sector de actividad. Es
destacable que no constan empresas ni autónomos dedicados al sector primario. Pero la
agricultura tiene su importancia en el municipio como se analizará posteriormente.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 39 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 4.5. Empresas y profesionales por sector de actividad (Enero de 2002)


SECTOR Empresas Autónomos
Número % Número %
PRIMARIO 0 0,0 0 0,0
SECUNDARIO 19 18,1 16 10,0
TERCIARIO 86 81,9 144 90,0
TOTAL 105 100 160 100
Fuente: Camerdata; Caja España (2003)

Gráfico 4.1. Porcentaje de empresas Gráfico 4.2. Porcentaje de autónomos

0% 18% 0% 10%

82% 90%

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Fuente: Camerdata; Caja España (2003) Fuente: Camerdata; Caja España (2003)

B) SECTOR PRIMARIO
El sector primario tiene gran importancia histórica en la economía del municipio de
Cacabelos, y aunque hoy en día la agricultura y la ganadería no sean ocupaciones
principales, siguen teniendo peso en la renta familiar.
Las grandes superficies de viñedo, que es el cultivo más importante del municipio,
están asociadas a bodegas y empresas de transformación, de carácter industrial por los que
no se les incluye económicamente en el sector primario.
La dimensión de las explotaciones, en general pequeña, y la excesiva parcelación
del territorio (0,21 has/parcela), nos da la imagen de un municipio de agricultura
minifundista.. Existe una media de menos de 1 ha. por titular catastral (tabla 4.6.). La
explotación más frecuente presenta una estructura típica de autoconsumo familiar,
obteniéndose ingresos extra por la venta de los excedentes.

Tabla 4.6. Distribución de la tierra según el Catastro de Rústica


Titulares Superficie Número de Valor catastral
catastrales catastrada en has. parcelas (miles de €)
3.454 3.050 14.411 2.614,54
Fuente: Dirección General del Catastro (2001)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 40 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

1. SUBSECTOR AGRÍCOLA
El aprovechamiento de la tierra se muestra en la figura 4.1. en el que destaca la
importancia del cultivo de la vid, que ocupa más de un tercio de todo el territorio municipal.
Es importante la superficie dedicada a los cultivos herbáceos de regadío: tabaco y planta
hortícola principalmente. La tierra de labor, el terreno dedicado a prados naturales y
pastizales y el cultivo de frutales completan la distribución del territorio con vocación
agrícola, que representa el 75% del total de la superficie del municipio.

Viñedo
El viñedo es uno de los cultivos más importantes y que más renombre dan al
municipio y a la comarca del Bierzo, ocupando una superficie entorno a 1.300 has. en el
municipio. Cacabelos está incluido como territorio dentro del Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Bierzo, y la villa acoge su sede. Las variedades cultivadas son por
orden de importancia: Mencía, Jerez, Doña Blanca, Godello y Alicante.
La gran mayoría de la producción de uvas son empleados en la elaboración de vino.
Una pequeña parte se destina al autoconsumo y la mayoría se utiliza en la elaboración de
vinos de calidad por parte de las distintas bodegas cooperativas o privadas.

Tabaco
Se cultivan aproximadamente 45 has. de tabaco en el municipio que suponen el 80%
de la producción de toda la comarca del Bierzo que asciende a 140.000 Kg. La materia
prima se utiliza en la elaboración de puritos por parte de la industria CETARSA fuera del
Municipio. La variedad cultivada es Habana.

Árboles frutales
Se cultivan frutales de pepita (manzano y peral) y de hueso (cerezo y ciruelo). Se
distinguen dos tipos de producción, de forma comercial cuyo fruto se destina a las
cooperativas procesadoras de la comarca y cultivos diseminados en huerta para
autoconsumo.

Otros cultivos
Hortalizas: tomate, lechuga, cebolla, ajo, zanahoria, repollo... para autoconsumo
principalmente. El cultivo de pimiento tiene importancia comercial para envasado. Dentro de
los cereales de grano, el maíz es el cultivo más importante. Se utiliza para autoconsumo de
la propia explotación familiar (gallinas y cerdos). También se cultiva trigo y centeno
disminuyendo cada año la superficie dedicada a estos cereales. Dentro de las leguminosas
de grano, se cultiva para autoconsumo, la judía (Phaseolus vulgaris) y la haba (Vicia faba).
El cultivo de patata es importante para la economía familiar. Prados y pastizales para la
alimentación del ganado, que pierden importancia tanto unos como otros en el contexto
municipal.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 41 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Figura 4.1. Cultivos y Aprovechamientos de Cacabelos

Ca
Ca
Ca
Ca
Ca
Ca
Cannneeedddooo
Ca

V
V illa
illabb
Villa
V illa bbuu
uuee
eenn
nnaa
aa
Q
Q
Quuuiló
Q iló
ilósss
S
S
Saaannn Cle
Cle
Cleme
me
mennnte
te
te

A
A
Arrrbbbooorrrbbbuuueeennnaaa
V
V
Vaaaltu
ltu
ltuille
ille
ille dddeee A
A
Arrrrrrib
ib
ibaaa

Pie
Pierrrooosss
Pie

LL
LLaaasss A
A
Annnggguuussstia
tia
tiasss
Ca
Ca
Cacccaaabbbeeelo lo
losss

V
V
Vaaaltu
V ltu
ltuille
ille
ille dddeee A
A
Abbbaaajo
jo
jo
S
Soo
S
S oorrrrrrrrib
ib
ibaa
ib aassss

USO SUPERFICIE (has) COLOR


Viñedo en secano 1.368,6
Matorral 680,1

Cultivos herbáceos en regadío 430,7

Labor en secano 221,6


Prados naturales 167,3
Pastizal 141,1
Improductivo 102,2
Coníferas 77,6
Frutales en secano 38,3
Matorral con coníferas 28,2
Pastizal / Matorral con frondosas 16,8
Otras frondosas 5,8
TOTAL 3.278,4
Fuente: Siga. M.A.P.A. (1999-2002)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 42 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

2. SUBSECTOR FORESTAL
El territorio con vocación forestal (figura 4.1.) supone un 25% del total del municipio,
concentrado en la pedanía de Villabuena en su mayoría. Los montes situados al norte
constan como matorral, en el estudio realizado por el M.A.P.A., pero se ha reforestado una
parte importante de este territorio con especies frondosas: roble, cerezo, serval,... Existe
presencia de plantaciones de pino en la zona oriental del ayuntamiento, aprovechando las
zonas de mayor pendiente de los pequeños cerros que componen el paisaje central
berciano.
La productividad potencial, tanto natural como económica es alta, siendo, sin
embargo, la productividad real mucho más baja o casi nula en la medida que existe una
deficiente estructura naturalista y productiva.

3. SUBSECTOR GANADERO
La ganadería forma, en general, parte de un modelo de producción agrícola basado
en el autoconsumo y en la explotación familiar. El censo ganadero es muy reducido como
muestran los datos recogidos en la tabla 4.7. Únicamente es destacable el número de aves,
siendo la presencia del resto de animales casi anecdótica a nivel productivo.

Tabla 4.7. Censo ganadero (unidades ganaderas U.G.)


Bovinos 69
Ovinos 0
Caprinos 0
Porcinos 104
Equinos 69
Aves (miles) 24
Conejas reproductoras 4
Fuente: INE (1999)

El pasado del subsector ganadero tuvo importancia en el municipio de Cacabelos


como lo demuestra el hecho de que aún se siguen celebrando ferias de ganado vacuno y
porcino los días 9 y 26 de cada mes. Las ferias anuales de la Cruz de Mayo y de San Miguel
en septiembre, antaño sólo de compraventa de animales (principalmente ganado caballar,
mular y asnar) y hoy más diversas, son todavía muy concurridas y referencia de la
ganadería en la comarca agraria del Bierzo.

CAZA
Según la Ley 1/1970, de 4 de abril, y el Decreto 506/71, de 25 de marzo, que
regulan la caza en España, se puede diferenciar entre los terrenos cinegéticos de
aprovechamiento común y los terrenos sometidos a régimen cinegético especial. En este
último grupo figura un coto en el municipio de Cacabelos que se detalla en la tabla 4.8.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 43 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 4.8. Características de los cotos de caza


Nº de Coto Término
Tipo de caza Superficie (has.)
(Matrícula) municipal
LE-10.437 Cacabelos Caza menor 2.520
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León (1997)

PESCA
En la tabla 4.9. se exponen los tramos del río Cúa a su paso por el municipio de
Cacabelos acogidos a la Normativa Anual de Pesca de la Comunicad Autónoma de Castilla
y León para el año 2003.

Tabla 4.9. Conceptos y características de la pesca fluvial


Concepto (referencia en Cebos
Río Especie Límite superior Límite inferior Kms
el mapa 4.1.) permitidos
Confluencia con Puente de 4,5 Sólo mosca artificial o
Tramo libre sin muerte
Cúa Salmónidos el río Ancares Villabuena cucharilla de un solo
(LE-13) anzuelo

Toma de la presa Puente de Sólo autorizados


Escenario deportivo social mosca artificial o
Cúa Salmónidos de San Martín Villamartín 4 cucharilla de un solo
(EDS)
anzuelo

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León (2003)

Mapa 4.1. Cotos de pesca en El Bierzo

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León (2003)

La pesca en los referidos escenarios se realiza siempre en la modalidad de pesca sin


muerte y, en consecuencia, el cupo de capturas es cero, según la legislación vigente, Ley

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 44 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

6/1992, de 18 de diciembre, de Protección de los Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de


la Pesca en Castilla y León.

C) SECTOR SECUNDARIO
Se entenderá por sector secundario no sólo el conjunto de actividades industriales en
general, sino también el subsector de la construcción. Como se analizó en el apartado a) de
este mismo punto, el sector industrial tiene importancia económica y ocupacional en el
municipio de Cacabelos.
Es necesario señalar la escasez de suelo industrial en el municipio que favorezca el
asentamiento de este tipo de empresas, realizándose la distribución de las mismas de una
forma anárquica, en lugares inapropiados y con problemas de acceso para el transporte.
La clasificación y localización de empresas y autónomos del sector secundario se
muestra en la tabla 4.10. y en los gráficos 4.3. y 4.4., en la que destacan las empresas
dedicadas a la primera transformación de los recursos naturales de la zona: industria
agroalimentaria, incluidas en “otras industrias manufactureras”. Es destacable también el
número de empresas y autónomos englobados dentro del subsector dedicado a la
“transformación de metales, mecánica y precisión” pero en menor medida que la anterior.
La industria agroalimentaria más importante de Cacabelos es la vinícola, en la que
cabe destacar las siguientes bodegas:
• VINOS DEL BIERZO, SDAD. COOPERATIVA
• BODEGAS Y VIÑEDOS LUNA BEBERIDE, S.L.
• BODEGAS Y VIÑEDOS BERGIDENSES, S.A.T.
• BODEGAS Y VIÑEDOS GANCEDO, S.L.
• AGRIBERGIDUM, S.A.
• RIBAS DEL CÚA , S.A.
• JOSÉ M. BAELO GONZÁLEZ

La Cooperativa Vinos del Bierzo de Cacabelos, fundada en 1963, se la denomina “La


Catedral” de las cooperativas de la Comarca. Tiene una capacidad de almacenaje de 14
millones de litros de vino, más de 2.000 socios y acapara más de 1.000 has. de viñedos, no
sólo del municipio de Cacabelos, sino también de los limítrofes. Por todos estos datos,
resulta la mayor bodega de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Gráfico 4.3. Distribución de empresas industriales

10% 0% 5%
21% Energía y agua

Extracción y transformación

Industrias transformadoras de
los metales
64% Otras industrias
manufactureras
Construcción
Fuente: Camerdata. Caja España (2003)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 45 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Gráfico 4.4. Distribución de autónomos industriales por actividad

0%
38% Energía y agua

Extracción y transformación
62%
Industrias transformadoras de
los metales
Otras industrias manufactureras

Construcción
Fuente: Camerdata; Caja España (2003)

Tabla 4.10. Empresas y profesionales del sector industrial (Enero de 2002)


SECTOR INDUSTRIAL Empresas Autónomos
Agrupaciones Número % Número %
Energía y agua 0 0,0 0 0,0
Extracción y transformación de minerales no energéticos y
productos derivados. Industria química 1 5,3 0 0,0
Industrias transformadoras de los metales, mecánica y
precisión 4 21,1 6 37,5

Otras industrias manufactureras 12 63,2 10 62,5


Construcción 2 10,5 0 0,0
TOTAL 19 100 16 100
Fuente: Camerdata; Caja España (2003)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 46 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

D) SECTOR TERCIARIO
Observando las distintas actividades que configuran el sector terciario en el
municipio, resulta rápidamente apreciable la preponderancia de aquéllas relacionadas con el
comercio, que sin lugar a dudas constituye la actividad principal de la zona en cuanto a
número de establecimientos.

Tabla 4.11. Empresas y profesionales del sector servicios (Enero de 2002)


SECTOR SERVICIOS Empresas Autónomos
Agrupaciones Número % Número %
Comercio, hostelería, restaurantes y reparaciones 51 59,3 121 92,3
Transporte y comunicaciones 2 2,3 2 1,5
Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a
las empresas y alquileres 15 17,5 4 3,1

Otros servicios 18 20,9 4 3,1


TOTAL 86 100 131 100
Fuente: Camerdata; Caja España (2003)

Gráfico 4.5. Distribución de las empresas del sector terciario

Comercio
21%
Transporte y
comunicaciones
Instituciones
18% 59%
financieras
2%
Otros servicios

Fuente: Camerdata; Caja España (2003)

Gráfico 4.6. Distribución de los autónomos del sector servicios

3%
Comercio
3%
2% Transporte y
comunicaciones
Instituciones
financieras
92% Otros servicios

Fuente: Camerdata; Caja España (2003)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 47 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Las actividades se concentran en la villa de Cacabelos, aunque hay que destacar la


relativa importancia que tiene Quilós, que aunque de menor entidad en cuanto a población
que el núcleo principal, tiene suficiente capacidad económica para el establecimiento y
desarrollo de ciertos servicios.
No existen grandes superficies comerciales, siendo los establecimientos de
reducidas dimensiones. Dentro de esta división, se encuentra la agrupación en la que se
recogen los servicios de hostelería que merece una especial mención por constituir el
soporte de las actividades relacionadas con el turismo (ver aptdo. 4.d.1.).
El subsector de transporte y comunicaciones tiene escasa representatividad en el
conjunto de actividades del sector terciario.
Las instituciones financieras, seguros, servicios a empresas y alquileres se
concentran en el núcleo urbano de Cacabelos, teniendo un área de influencia mayor que el
municipal.
Dentro de otros servicios, destacan los relacionados con la educación, sanidad y
servicios veterinarios y servicios personales.
No perduran en el municipio oficios tradicionales como la ebanistería o la cestería
que fueron desapareciendo implacablemente en las últimas décadas.

1. TURISMO

En la actualidad es ya una actividad que genera una parte importante de la riqueza


total del municipio de Cacabelos. Pero su potencial supera la situación actual, siempre que
se mantenga una convivencia no lesiva de esta actividad con el entorno natural, principal
atractivo con el que cuenta el municipio para su desarrollo turístico, junto con todo lo que
conlleva ser uno de los puntos clave dentro del Camino de Santiago.

4.12. Distribución de la oferta turística en el Municipio de Cacabelos


Albergue de Casas Mesones y Casas
Hostales Restaurantes
peregrinos Rurales de Comidas
2 (37)* 1 (74)* 4 (19)* 8 8
Fuente: Ayto. de Cacabelos. () * = nº de plazas ofertadas

La oferta gastronómica es muy importante como se puede apreciar por el número


elevado de restaurantes, mesones y casas de comidas. El turismo rural está teniendo gran
auge en los pueblos del Bierzo y las casas rurales del municipio se sitúan en los núcleos de
Pieros, San Clemente y Quilós. El albergue de peregrinos acoge las visitas de estos en unas
instalaciones modernas situadas alrededor del Santuario de Las Angustias.
Cacabelos cuenta con una Oficina Municipal de Turismo que ofrece información y
atención al turista situada en el Ayuntamiento.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 48 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

5. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

A) COMUNICACIONES
Carreteras
La red de carreteras del término municipal tienen una longitud total de 39,7 kms. La
principal vía de comunicación es la N-006-A, antigua Carretera Nacional VI Madrid-Coruña,
que atraviesa el municipio de este a oeste pasando por el centro de la villa de Cacabelos. La
distribución de la red viaria municipal es de tipo radial, partiendo numerosas carreteras
secundarias desde Cacabelos hacia la periferia.
La autovía A-6 atraviesa los municipios limítrofes de Camponaraya y Carracedelo,
donde existen sendos accesos. Los dos están muy próximos a la villa de Cacabelos, lo que
le confiere a esta, una situación privilegiada en términos de comunicación terrestre.

Tabla 5.1. Carreteras y densidad viaria


RED ESTATAL RED AUTONÓMICA RED PROVINCIAL OTRAS TOTAL

Longitud Densidad Longitud Densidad Longitud Densidad Longitud Densidad Longitud Densidad
2 2 2 2 2
(Km) (m/Km ) (Km) (m/Km ) (Km) (m/Km ) (Km) (m/Km ) (Km) (m/Km )

5,1 155,3 3,9 118,5 24,7 750,8 6,0 182,4 39,7 1.206,7

Fuente: Diputación de León (2000)

La densidad del total de vías de carreteras se sitúa en torno a 1.200 m/Km2, metros
lineales de vía por km2 del municipio, lo que lo sitúa ligeramente por encima de la media de
los municipios del Bierzo Central.

Tabla 5.2. Estado de conservación de las carreteras


BUENO REGULAR MALO EJECUCIÓN SEÑALIZACIÓN ACCESO
Longitud % Longitud % Longitud % Longitud % HORIZ. VERTIC AMBAS NINGUN Con
(Km) (Km) (Km) (Km) (Nº) .(Nº) (Nº) . (Nº) acceso
26,8 67,51 12,9 32,49 0 0 0 0 0 4 1 9 Todos
Fuente: Diputación de León (2000)

El estado de las carreteras presenta un buen estado de conservación en el 67,5% de


las vías del municipio, el resto presenta un estado regular. No existen tramos en mal estado.
No existe ningún vial en ejecución actualmente. En cuanto a la señalización existen lagunas,
estando únicamente señalizada horizontal y verticalmente la antigua N-VI. Todos los
pueblos del municipio tienen acceso por carretera.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 49 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

El municipio dispone de dos servicios de transporte de viajeros por carretera: servicio


de Taxi, con una parada en la Plaza del Ayuntamiento y servicio de Autobús, con líneas
diarias a León, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Toral de los Vados y Fabero.

Telecomunicaciones
Se atenderá en este subapartado a tres infraestructuras básicas: telefonía,
radiotelevisión y correos.
La telefonía, es una infraestructura cada vez más importante por la gran dependencia
que existe con respecto a este medio para las comunicaciones personales y para las
relaciones económicas (máxime cuando de él dependen otros servicios como Internet o el
fax) ha incrementado su presencia en la comarca (ver tabla 5.3.) en los últimos años. La
telefonía fija llega a los 6 núcleos de población del municipio de Cacabelos. Desde finales de
los años ´90 se ha producido un “boom” de la telefonía móvil.

Tabla 5.3. Evolución de las líneas de teléfono fijo


AÑO 1997 2002 Variación %
Nº DE LÍNEAS 1.355 1.693 20
Fuente: Anuario Económico de España (la “Caixa”)

La disponibilidad de conexión a Internet para el municipio se refleja en la tabla 5.4.


La conexión RDSI se realiza a través de la red telefónica, la ADSL a través de cable de fibra
óptica y la Wireless es un tipo de conexión a Internet por medio de una red inalámbrica.

Tabla 5.4. Disponibilidad de conexión a Internet


Núcleo de San
Cacabelos Arborbuena Pieros Quilós Villabuena
población Clemente
-RDSI -RDSI -RDSI -RDSI -RDSI -RDSI
Tipo de
conexión -ADSL -Wireless -Wireless -Wireless -Wireless -Wireless
disponible
-Wireless
Fuente: Ayto. de Cacabelos (2003)

El sistema de Wireless está implementado por el Ayuntamiento de Cacabelos y da


cobertura a todo el municipio, siendo una innovación tecnológica importante. Cacabelos
cuenta con la primera empresa que ofreció el servicio de Internet a nivel a empresas a nivel
comarcal. Cuenta con un Telecentro y en un futuro próximo es posible que se incorpore al
programa de Ciudades Digitales, apoyado por la Junta para desarrollar innovaciones
tecnológicas a nivel social.
En el municipio de Cacabelos existe una recepción buena de la señal de televisión,
según encuesta de la Diputación de León (2000), en los seis núcleos de población de los
canales televisivos públicos TVE1, TVE2, TVG y privados Tele-5, A-3 y C+.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 50 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Correos y telégrafos es un servicio público de comunicación que centraliza su red


zonal en la oficina de Cacabelos de la que parten los enlaces rurales que cubren el servicio
de todo el municipio.

B) INFRAESTRUCTURA AGRARIA
Dos de los aspectos fundamentales para la viabilidad de las explotaciones agrícolas
en El Bierzo son la ordenación y concentración de la propiedad rústica para crear
explotaciones más grandes y económicamente viables y la disponibilidad de riego, ya que
una gran parte de los cultivos tradicionales son hortofrutícolas con necesidades hídricas en
el período seco.

Concentración parcelaría
No existen concentraciones parcelarias en el municipio de Cacabelos. En la
actualidad se está promoviendo una, denominada El Castrillón, en la que se ha llegado a la
aprobación del Decreto de Concentración y se está en la fase de elaboración de las Bases
Provisionales de Concentración según la Ley 14/1990, de 28 de noviembre.
Esta concentración ordenará y agrupará parcelas de naturaleza rústica
pertenecientes a las pedanías de Pieros, Arborbuena, San Clemente y Cacabelos ocupando
una extensión de 255 has.

Regadíos
El canal Alto del Bierzo es la principal infraestructura de riego de los municipios que
atraviesa, entre ellos el de Cacabelos por su parte nordeste, beneficiando a la pedanía de
Quilós principalmente. Los regantes de esta zona constituyeron la Mancomunidad de
regantes de la Presa de la Holga que regula la actividad del riego y la conservación de la red
de riego.
Como se puede ver en el apartado 4.b, la superficie regada en todo el municipio
asciende a 430,7 has. lo que representa un 14 % del total de terreno agrícola, dedicado
principalmente al cultivo de hortalizas, tabaco y también al cultivo de árboles frutales que
pasan de secano a tener disposición de agua en los períodos de necesidad hídrica con lo
que se aumentan los rendimientos productivos considerablemente, muchas de estas
explotaciones disponen de sistemas de riego localizados por goteo.

C) SUELO INDUSTRIAL
El municipio de Cacabelos cuenta en la actualidad con una dedicación en
equipamientos sobre suelo industrial muy reducida de 15.200 m2, lo que no favorece el
asentamiento de industrias.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 51 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Está en proyecto la creación de un futuro polígono industrial, el “Parque de la


Pequeña Industria de San Bartolo” ubicado en el Campo de San Bartolo, al este de
Cacabelos, con las siguientes características:
• Superficie: 66.649 m2
• Zonas verdes públicas: 13.240 m2
• Equipamientos: 7.776 m2
• Plazas aparcamiento: 2.453 m2
• Parcelas industriales: 36.262 m2
• Varios y aceras: 6.919 m2
• Total parcelas: 15

D) OTRAS INFRAESTRUCTURAS
Energía eléctrica y alumbrado público
Según la encuesta realizada sobre infraestructura y equipamientos de la Diputación
de León en el año 2000, todos los núcleos de población del municipio de Cacabelos tienen
servicio de energía eléctrica, uno de ellos recibe el “servicio en mal estado” y el resto lo
reciben en “buen estado”. En cuanto a alumbrado público se puede observar en la tabla 5.5.
que llega a todas las viviendas y calles del municipio, pero según el índice de puntos de
alumbrado, existe una carencia de puntos de luz en el ayuntamiento.

Tabla 5.5. Alumbrado público


Potencia instalada (Kw) 72,00
Puntos de luz 753
Índice de puntos de alumbrado 71,02%
Viviendas sin servicio de alumbrado público 0
Longitud de las calles sin servicio de alumbrado (m) 0
Índice de extensión del alumbrado 100,00%
Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales, 1995. Junta de Castilla y León

Abastecimiento de agua
El abastecimiento de agua en el municipio está gestionado por la Mancomunidad de
Municipios de Ponferrada. Se puede observar en la tabla 5.6. que la red de distribución de
agua es mejorable, mientras que el número de viviendas con disponibilidad de agua potable
es total. No se encuentran en ejecución tramos de la red de distribución.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 52 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 5.6. Red de distribución de agua


CARACTERÍSTICA DATO %
Longitud de la red de distribución (m) 32.217 100
Longitud de la red de distribución en buen estado (m) 24.157 74,98
Longitud de la red de distribución en regular estado (m) 1.500 4,66
Longitud de la red de distribución en mal estado (m) 6.560 20,36
Longitud de la red de distribución en ejecución (m) 0 0
Viviendas conectadas con buena calidad del servicio (nº) 2.795 100
Viviendas con déficit de agua (nº) 4 0,14
Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos de la Diputación de León (2000)

En cuanto a las condiciones de las conducciones, depósitos y captaciones


necesarias en el abastecimiento de agua del municipio de Cacabelos, observamos en la
tabla 5.7. que las conducciones son mejorables y el estado y conservación de los depósitos
de agua también. Las captaciones de agua se realizan en manantiales y pozos, aparte de la
traída de agua del embalse de Bárcena.

Tabla 5.7. Conducciones, depósitos y captaciones de agua


CARACTERÍSTICA DATO %
Conducciones de abastecimiento en buen estado (m) 7.900 45,66
Conducciones de abastecimiento en regular estado (m) 7.400 42,77
Conducciones de abastecimiento en mal estado (m) 2.000 11,56
Conducciones de abastecimiento en ejecución (m) 0 0
Total de conducciones de abastecimiento de agua (m) 17.300 100
3
Capacidad de los depósitos en buen estado ( m ) 887 96,73
3
Capacidad de los depósitos en regular estado ( m ) 0 0
3
Capacidad de los depósitos en mal estado ( m ) 30 3,27
3
Ejecución de depósitos (m ) 0 0
3
Total de la capacidad (m ) 917 100
Total de las captaciones de agua 8 100
Captaciones de agua en buen estado (Nº) 6 75
Captaciones de agua en regular estado (Nº) 1 12,5
Captaciones de agua en mal estado (Nº) 1 12,5
Captaciones de agua en ejecución (Nº) 0 0
Captaciones de agua en manantial (Nº) 4 50
Captaciones de agua en pozos (Nº) 1 12,5
Captaciones de agua en embalse (Nº) 3 37,5
Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos de la Diputación de León (2000)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 53 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Saneamiento
La red de saneamiento abarca casi la totalidad de las viviendas del municipio (ver
tabla 5.8.), pero la calidad de depuración de las aguas es deficiente debido a que los
sistemas carecen de mantenimiento.

Tabla 5.8. Red de saneamiento, emisarios y depuradoras


CARACTERÍSTICA DATO %
Viviendas con servicio de saneamiento (nº) 2.752 98,3
Viviendas con saneamiento autónomo, pozo negro (nº) 47 1,7
Longitud de los emisarios (m) 610 100
Longitud de los emisarios en buen estado (m) 230 37,7
Longitud de los emisarios en regular estado (m) 0 0
Longitud de los emisarios en mal estado (m) 380 62,3
Emisarios en ejecución (m) 0 0
Emisarios (nº) 7 100
Depuradoras, fosas sépticas (nº) 4 100
Capacidad (m3) 35 100
Depuradoras deficitarias (nº) 4 100
Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos de la Diputación de León (2000)

Recogida de residuos urbanos


La recogida de residuos urbanos en el municipio esta gestionada por la
Mancomunidad de Municipios del Bierzo Central. El total de la población tanto residente
como estacional está atendida por este servicio. El único núcleo poblacional con limpieza de
calles es el de Cacabelos. El vertedero al que hace mención la tabla 5.9. se selló en el año
2002. En la actualidad los residuos se depositan en el vertedero mancomunado ubicado en
el municipio de Camponaraya.

Tabla 5.9. Recogida de residuos y limpieza de calles


CARACTERÍSTICA DATO %
Núcleos con recogida de residuos (nº) 6 100
Núcleos con servicio y sin déficit (nº) 6 100
Población atendida residente y estacional máxima sin servicio 0 0
Producción de residuos sólidos (Tm/año) 2.221,7 100
Vertederos (nº) 1 100
Núcleos con limpieza de calles (nº) 1 16,67
Núcleos sin limpieza de calles (nº) 5 83,33
Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos de la Diputación de León (2000)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 54 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

E) EQUIPAMIENTOS
Los equipamientos pueden ser definidos como espacios de servicio de consumo y
uso colectivo. Estos espacios cumplen funciones de muy diversa índole (sanitaria,
educativa, cultural, asistencial, deportiva, religiosa,...), suponiendo un elemento fundamental
para la mejora de la calidad de vida de una sociedad, y una base fundamental del desarrollo
económico y social.

Equipamiento cultural y de ocio


Como se puede comprobar en la tabla 5.10. existe un equipamiento cultural amplio
en el municipio concentrado en la villa de Cacabelos. El edificio de la Casa de la Cultura
alberga la mayoría, en una superficie de 880 m2.
El cine es una sala privada en la que la programación se reduce a fines de semana y
días festivos. La Escuela Municipal de Música nace en 1994, y en la actualidad acoge a 100
alumnos y se estudian 13 instrumentos distintos, además de la conformación de
agrupaciones musicales como una coral, orquesta o charanga. Destacar la existencia de un
Centro Municipal de Asociaciones que da cabida a la mayoría de estas y el Telecentro, que
ofrece servicio de Internet gratuito al ciudadano.

Tabla 5.10. Equipamiento cultural y de ocio


EQUIPAMIENTO UBICACIÓN
Casa de la Cultura Casa de la Cultura. Cacabelos
Biblioteca Municipal Casa de la Cultura. Cacabelos
Museo Arqueológico Casa de la Cultura. Cacabelos
Museo de la Cultura Vinícola Bodega Cooperativa “Vinos del Bierzo”
Punto de Información Juvenil Casa de la Cultura. Cacabelos
Cine Faba Cacabelos
Escuela Municipal de Música Ayuntamiento de Cacabelos
Centro Municipal de Asociaciones Cacabelos
Red de Telecentros de Castilla y León Casa de la Cultura. Cacabelos
Fuente: Ayto. de Cacabelos (2003)

Equipamiento deportivo
La característica fundamental de una buena parte de esta dotación es su relación
directa con los centros educativos, como se aprecia en la tabla 5.11, en la que disponen de
algún tipo de equipamiento los núcleos rurales de Quilós y Villabuena, aparte del que
dispone Cacabelos.
La Ciudad Deportiva dispone de dos canchas de tenis, pista polideportiva, cancha de
voley playa, piscina olímpica y piscina de chapoteo. Las Escuelas Deportivas Municipales
pretenden servir de base para la preparación de las competiciones en los Juegos Escolares
en las que imparten 11 deportes diferentes. Existen otras actividades deportivas

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 55 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

organizadas por el ayuntamiento como Aeróbic, Gimnasia para Mayores, Yoga y una Liga
Local de Fútbol Sala.

Tabla 5.11. Equipamiento deportivo


EQUIPAMIENTO UBICACIÓN
Estadio Municipal de Cacabelos Cacabelos
Pabellón Polideportivo Municipal Cacabelos
Ciudad Deportiva La Edrada. Cacabelos
Pista Polideportiva C.P. Virgen de la V Angustia. Cacabelos
Pista Polideportiva IES Bergidum Flavium. Cacabelos
Pista Polideportiva Quilós
Pista Polideportiva Villabuena
Campo de Fútbol “As Mirocas” Quilós
Escuelas Municipales Deportivas Cacabelos
Fuente: Ayto. de Cacabelos(2003)

Equipamiento educativo
En el municipio de Cacabelos se imparten estudios de preescolar, educación
primaria y educación secundaria (ver tabla 5.12). La educación superior y universitaria se
imparte fuera del municipio; el campus más próximo es el de la Universidad de León en
Ponferrada o el Centro Asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia
localizado en la misma ciudad.
Existen 4 centros de educación no reglada: Educación de adultos, Escuela de
Música, Aula de Informática, una Academia Privada y dos Autoescuelas.

Tabla 5.12. Equipamiento educativo


CENTROS (Nº)
Educación Preescolar y Primaria 3
Educación Secundaria y Bachillerato 1
Otros Centros de Educación 6
Fuente: Ayto. de Cacabelos (2003)

Equipamiento sanitario
Este tipo de equipamiento responde a una de las necesidades sociales más
importantes y, por lo tanto, es uno de los reivindicados con más fuerza por la población.
Los servicios sanitarios se distribuyen en la zona de forma jerárquica. Así el Centro
de Salud de Cacabelos coordina los Consultorios Médicos, no sólo de Villabuena y Quilós,

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 56 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

sino también de los 14 distribuidos en los municipios de Arganza, Camponaraya,


Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados. Existe un Consejo de Salud y una Consulta
Joven dentro de los servicios que ofrece el Centro de Salud. El hospital más próximo se
encuentra en Fuentes Nuevas, perteneciente al municipio de Ponferrada, pero muy próximo
(9 kms.) del centro de Cacabelos. El municipio cuenta con dos farmacias y tres
profesionales odontólogos en la villa de Cacabelos.
En lo relativo a sanidad animal, el municipio cuenta con un servicio veterinario
público y dos clínicas veterinarias privadas.

Tabla 5.13. Equipamiento sanitario


CENTROS Nº UBICACIÓN
Centros de Salud 1 Cacabelos
Consultorios Médicos 2 Villabuena y Quilós
Consultas Médicas Privadas 3 Cacabelos
Farmacias 2 Cacabelos
Servicios Veterinarios 1 Cacabelos
Clínicas Veterinarias Privadas 2 Cacabelos
Fuente: Ayto. de Cacabelos (2003), IAE (2002)

Equipamientos asistenciales
Se trata de dotaciones que tienen como principal objetivo servir a grupos sociales
que demandan su presencia (ver tabla 5.14.)
Los servicios sociales municipales engloban el Centro de Acción Social y el Área de
Bienestar Social, contando con un Animador Sociocomunitario y una Trabajadora Social. De
las tres residencias de la tercera edad, una es de carácter público y dos son privadas. El
programa de prevención de drogodependencias se integra dentro del Plan Provincial de
Drogodependencias de la Diputación de León, y engloba 5 municipios del Bierzo Central,
entre ellos Cacabelos. El Centro de Acogida de Temporeros asiste a los trabajadores que
vienen principalmente del extranjero a trabajar en el campo durante la recolección de la
fruta, en especial a la vendimia.

Tabla 5.14. Equipamiento asistencial


SERVICIOS SOCIALES-ASISTENCIALES Nº UBICACIÓN
Centro de Acción Social. C.E.A.S. 1 Cacabelos
Residencias de la Tercera Edad 3 Cacabelos
Centros de Pensionistas 1 Cacabelos
Centro de Acogida de Temporeros 1 Cacabelos
Programa de Prevención de Drogodependencias 1 Carracedelo
Fuente: Ayto. de Cacabelos (2003)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 57 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Los CEAS, dependientes de la Diputación de León, prestan los siguientes Servicios


Sociales en el municipio de Cacabelos:
• Servicio de información y orientación
• Servicio de apoyo a la familia y convivencia
• Servicios de ayuda a domicilio
• Servicios de teleasistencia
• Programa de apoyo a familias
• Ayudas económicas para situaciones de emergencia social
• Servicio de animación comunitaria

Cementerios
Las características de los cementerios del municipio se adjuntan en la tabla 5.15., en
la que cabe destacar que todos los núcleos de población disponen del servicio de
cementerio. Dos núcleos tienen este equipamiento saturado y un núcleo no dispone del
acceso necesario.

Tabla 5.15. Cementerios


CARACTERÍSTICA DATO %
Núcleos con servicio (nº) 6 100
Núcleos con buen servicio de acceso (nº) 5 83,33
Núcleos con regular servicio de acceso (nº) 1 16,67
Núcleos con mal servicio de acceso (nº) 0 0.00
Núcleos con cementerio en buen estado de saturación (nº) 3 50,00
Núcleos con cementerio en regular estado de saturación (nº) 1 16,67
Núcleos con cementerio en mal estado de saturación (nº) 2 33,33
Total cementerios (nº) 7 100
Superficie total cementerios (m2) 15.950 100
Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos de la Diputación de León (2000)

Lonjas, mercados y ferias


Como se puede apreciar en la tabla 5.16., que muestra las características del
equipamiento donde se celebran lonjas, mercados y ferias. El estado de estas
infraestructuras no es el adecuado y necesitaría de alguna actuación en ese sentido.
Las fechas de celebración de las ferias y mercados más importantes del municipio
de Cacabelos se recogen en el apartado 3.e.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 58 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 5.16. Lonjas, mercado y ferias


CARACTERÍSTICA DATO %
Instalaciones (nº) 2 100,00
Instalaciones en buen estado (nº) 0 0,00
Instalaciones en regular estado (nº) 1 50,00
Instalaciones en mal estado (nº) 1 50,00
Superficie total (m2) 1.760 100,00
2
Superficie cubierta (m ) 940 53,40
2
Superficie al aire libre (m ) 820 46,60
Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos de la Diputación de León (2000)

Parques y jardines. Zona verde y espacio público


La villa de Cacabelos dispone de dos parques públicos y un jardín cuyo estado de
conservación, en todos los casos, es el adecuado. El total de zonas verdes y espacios
públicos es mayor en todo el municipio, que alcanza incluyendo los 10.950 m2 de parques y
jardines de la capital municipal, los 37.400 m2, correspondiendo únicamente a zonas de
esparcimiento de Cacabelos y Quilós debido a que no se contemplan en las Normas
Subsidiarias para el resto de los núcleos de población.

Tabla 5.17. Parques y jardines


CARACTERÍSTICA DATO %
Parques (nº) 2 100,00
Parques en buen estado (nº) 2 100,00
Jardines (nº) 1 100,00
Jardines en buen estado (nº) 1 100,00
Superficie total parques y jardines (m2) 10.950 100,00
Total equipamiento zona verde y espacio público en Cacabelos (m2) 31.160 83,30
2
Total equipamiento zona verde y espacio público en Quilós (m ) 6.240 16,70
2
Total equipamiento z. verde y e. público en el Municipio de Cacabelos (m ) 37.400 100,00
Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos de la Diputación de León (2000). Ayto. de Cacabelos (2003)

Otros servicios y equipamientos


Dentro de otros equipamientos y equipamientos, se incluyen los de seguridad y los
de información al ciudadano que se señalan en la tabla 5.18.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 59 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 5.18. Otros servicios y equipamientos


SERVICIO Y/O EQUIPAMIENTO UBICACIÓN
Policía Municipal Cacabelos
Guardia Civil Cacabelos
OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor) Cacabelos
Oficina Municipal de Turismo Cacabelos
Fuente: Ayto. de Cacabelos (2003)

Resumen Servicios y Equipamientos


En la tabla 5.19. se muestra un resumen de todos los servicios y equipamientos de
cada uno de los núcleos del municipio de Cacabelos.

Tabla 5.19. Resumen servicios y equipamientos por núcleo


Población Ac Tf Ee Aa Sa Rr Lc Ec Ed Ee Es Ea Ce Lm Pj Se In
Cacabelos S S S S S S S S S S S S S S S S S
Quilós S S S S S S N N S S S N S N S N N
Villabuena S S S S S S N N S S S N S N N N N
Arborbuena S S S S S S N N N N N N S N N N N
Pieros S S S S S S N N N N N N S N N N N
San Clemente S S S S S S N N N N N N S N N N N
Fuente: AL21 Bierzo Central (2003)
Nota: S: SI disponen del servicio o equipamiento; N: NO disponen del servicio o equipamiento
Leyenda: Ac: Acceso por carretera; Tf: Teléfono; Ee: Energía eléctrica y alumbrado público; Aa: Abastecimiento de agua; Sa:
Saneamiento; Rr: Recogida de residuos; Lc: Limpieza de calles; Ec: Equipamiento cultural; Ed: Equipamiento deportivo; Ee:
Equipamiento educativo; Es: Equipamiento sanitario; Ea: Equipamiento asistencial; Ce: Cementerio; Lm: Lonjas, mercados y
ferias; Pj: Parques y jardines; Se: Servicios de seguridad; In: Información al ciudadano.

El núcleo que dispone de mayor número de servicios y equipamientos es Cacabelos,


mientras que Arborbuena, Pieros y San Clemente son las poblaciones con menos recursos
en los aspectos señalados; lo que nos muestra una relación directamente proporcional entre
población y servicios.
En la tabla 5.20 se muestra el nivel de servicios y equipamientos que tiene el
municipio en cuanto al acceso potencial que tienen sus ciudadanos a ellos expresado en m2
por habitante, que revela la disponibilidad de aquellos por estos.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 60 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 5.20. Acceso de la población a servicios y equipamientos


Ratio
Equipamiento Superficie Total (m2)
(m2/habitante)
Cultural y de ocio 880 0,18
Deportivo 26.540 5,31
Educativo*” 23.730 4,74
Sanitario* 1.250 0,25
Asistencial* 0 0,00
Lonjas, mercados y ferias 1.760 0,35
Parques y jardines 10.950 2,19
Zonas verdes y e. públicos 37.400 7,48
Fuente: Diputación de León (2000); * = Junta Castilla y León (1995); Padrón (2003): 5.002 habitantes
“ = se considera la superficie educativa entre la población estudiantil, 900 habitantes

Destaca la superficie de equipamiento de la que dispone la población en educación y


deporte por encima de otros servicios, así como las zonas verdes y espacios públicos. El
menor porcentaje de superficie por habitante, dentro de municipio, se detecta en el
equipamiento sanitario y asistencial.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 61 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

6. OTROS FACTORES AMBIENTALES


A) UNIDADES AMBIENTALES DEL TERRITORIO. CALIDAD
PAISAJÍSTICA

El paisaje se produce como resultado de la combinación de la geomorfología,


vegetación, fauna, clima y agua, así como del grado de incidencia de las alteraciones de tipo
natural y de las modificaciones antrópicas que existen en una zona.
Para la correcta valoración de la calidad del paisaje, es necesaria la división del
territorio en unidades paisajísticas. Estas unidades homogéneas poseen valores
determinados que nos permiten conseguir un mayor detalle y precisión en el estudio de las
cualidades del paisaje.

1. VALORACIÓN GENERAL DEL PAISAJE

Para evaluar correctamente el paisaje primero es necesario un estudio general de la


zona, en base a los criterios de naturalidad, singularidad y fragilidad.
La definición de estos criterios se muestran a continuación:

- Naturalidad: Se trata del grado de alteración y transformación paisajística


generada por la acción del hombre.
- Singularidad: Se define como la presencia de elementos tanto bióticos como
abióticos que confieren al paisaje una característica peculiar que lo revaloriza.
- Fragilidad: Representa la falta de capacidad del paisaje para absorber
alteraciones en el mismo. El nivel de fragilidad depende principalmente de la
estructura, topología y grado de alteración del paisaje de partida.

Estos criterios se evalúan con valores altos, medios o bajos. La valoración general del
paisaje del municipio se define en la tabla 6.1.

Tabla 6.1. Valoración del paisaje de Cacabelos


CRITERIO VALORACIÓN
Naturalidad Baja
Singularidad Baja
Fragilidad Media
Fuente: AL21 Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 62 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

La naturalidad es baja, ya que el grado de transformación del paisaje por parte del
hombre es alto, fundamentalmente por las infraestructuras de comunicación como pueden
ser carreteras y caminos, y por los cultivos de vid principalmente.
La singularidad es baja porque no existen elementos que confieran un valor especial
al entorno.
La fragilidad tiene un valor medio porque el paisaje tiene la facultad de absorber las
alteraciones que actúan sobre el entorno, aunque con el paso del tiempo, las actividades
que alteran el medio son más evidentes y agresivas, lo que hace que esta fragilidad vaya en
aumento si no se tiene en cuenta el impacto que se genera en el paisaje del municipio.
Es necesario dividir el paisaje en unidades descriptivas a la hora de hacer la
valoración para, a continuación, estudiar cada unidad que define el medio por separado.
En el municipio de Cacabelos, después de considerar la descripción del paisaje
realizada en el punto 2) Medio Físico-Natural de este documento, encontramos las
siguientes unidades paisajísticas: Unidades geomorfológicas, Bosque y zonas de
repoblación, Cultivos y prados, Bosques de ribera y Medio antrópico.

2. VALORACIÓN DEL PAISAJE POR UNIDADES DESCRIPTIVAS

• Unidades geomorfológicas
El relieve del municipio se encuentra muy alterado por la actividad humana, por lo que
presenta una naturalidad baja, puesto que debido a la proliferación de las canteras en
zonas próximas al municipio, su relieve se ve muy alterado.
Además esta una unidad presenta una baja singularidad ya que no presenta ningún
elemento relevante.
Por lo tanto, la fragilidad es alta al presentar una baja capacidad para absorber posibles
impactos debido a lo anterior.
Este relieve poco pronunciado hace que cualquier tipo de actuación en el medio tenga
un gran impacto sobre el paisaje de la zona, al no haber elementos ni accidentes
naturales que puedan enmascarar estas acciones.

• Bosque y zonas de repoblación


Las zonas boscosas constituyen por sí mismas elementos de enorme valor paisajístico y
precisan una constante labor de protección y mejora.
Los bosques del municipio presentan una baja naturalidad, son uno de los recursos más
castigados por la mano del hombre.
Sin embargo, presentan una singularidad media, porque existe una biodiversidad media
y algún elemento singular.
Los bosques presentan una alta fragilidad, puesto que cualquier impacto negativo en los
mismos, sería difícilmente asimilable y se verían seriamente afectados.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 63 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Las zonas de repoblación presentan así mismo una baja naturalidad y una baja
singularidad, al no existir diversidad de especies. Debido a esto, su fragilidad es alta y no
pode absorber posibles alteraciones en las mismas.

• Cultivos y prados
Los cultivos son la vegetación predominante en el paisaje, principalmente la vid.
Debido a que la mayoría son fruto de la actividad humana, su naturalidad es baja, al
igual que su singularidad, presentando una baja diversidad y están muy alterados por la
actividad humana.
Presentan una alta fragilidad debido a lo anterior y a su alto grado de alteración
humana, además de por su sobreexplotación.

• Bosques de ribera
Los bosques de ribera son los más castigados, destruidos y modificados por el hombre,
debido a su accesibilidad, suelos fértiles, llanos, alto grado de humedad y su facilidad
de ser convertidos en regadío. Por ello han sido convertidos en campos de cultivo o
prados.
Por lo tanto, presentan una baja naturalidad debido a esta alteración, así como una baja
singularidad.
Es una unidad con una alta fragilidad, aunque debido a la acción humana, ésta va
disminuyendo por el aprovechamiento que el hombre hace de la misma.

• Medio antrópico
El elemento que predomina dentro del paisaje y desde cualquiera de los puntos de
observación más comunes es esta unidad, relacionado con la actividad humana.
Presenta una baja naturalidad, debido a que es una unidad más bien artificial, creada
por el hombre. Por lo tanto, su singularidad es baja.
Al igual que la fragilidad también baja debido a su artificialidad y a que el hombre lo
gestiona de tal forma que pueda absorber impactos.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 64 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

7. FACTORES ORGANIZATIVOS Y LEGALES


MUNICIPALES:

A) ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL


El Ayuntamiento del municipio de Cacabelos está situado en el núcleo de la villa, en la
Plaza de la Constitución, s/n. La situación de la gestión política y la administrativa se detalla
en las tablas 7.1 y 7.2.
En el desarrollo de la actividad política del ayuntamiento de Cacabelos se desarrollan
Plenos Municipales y Plenos Extraordinarios. Existen 7 Comisiones Informativas
permanentes que se detallan en la tabla 7.3. y una Comisión de Gobierno.

Tabla 7.1. Gestión política: Ayuntamiento de Cacabelos


CARGO Nº PARTIDO POLÍTICO
Alcalde 1 PSOE
Teniente de Alcalde 3 2 PSOE, 1 IU
Concejales 7 2 PSOE, 5 PP
Fuente: ayuntamiento de Cacabelos (2003)

Tabla 7.2. Gestión administrativa : Ayuntamiento de Cacabelos


CARGO Nº (descripción del puesto)
Secretario 1
Interventor 1
Administrativo 1
Aux. Administrativo 2
6 (Urbanismo, inserción socio-laboral, turismo,
Equipo técnico agente de empleo y desarrollo local, deportes,
coordinadora Patronato)
Escuela de música 9 profesores y 1 director
Escuelas deportivas 5
3 (Casa de la Cultura, Matadero Municipal,
Encargados
Conserje de los colegios)
Personal con contrato compartido con otras
2 (Telecentro, CEAS)
instituciones
Obras (1fijo+10 eventuales)
Otros (oficiales y peones) Jardines (1 fijo+2 eventuales)
Limpieza (1 fijo+10 eventuales)
Policía Local 3
Aux. Policía Local 2
5 albergue de peregrinos
2 albergue de jornaleros
Otros (temporada de verano)
7 piscinas municipales
2 ludoteca
Fuente: ayuntamiento de Cacabelos (2003)

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 65 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Tabla 7.3. Relación de Comisiones Informativas

DENOMINACIÓN

COMISIÓN INFORMATIVA DE PERSONAL, RÉGIMEN INTERIOR Y


RELACIÓN CON LAS PEDANÍAS

COMISIÓN INFORMATIVA DE HACIENDA, URBANISMO Y VIVIENDA

COMISIÓN INFORMATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y


NUEVAS TECNOLOGÍAS

COMISIÓN INFORMATIVA DE MEDIO AMBIENTE, BIENESTAR SOCIAL


Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

COMISIÓN INFORMATIVA DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTE

COMISIÓN INFORMATIVA DE AGRICULTURA Y MEDIO RURAL

COMISIÓN DE PORTAVOCES

Fuente: ayuntamiento de Cacabelos (2003)

B) PLANES DE EMERGENCIA Y RIESGOS AMBIENTALES


No existen planes de emergencia en el municipio de Cacabelos. Sí tiene previsto el
ayuntamiento la disponibilidad de bocas de riego y carro de mangueras contra incendios en
alguno de los núcleos de población del municipio.

C) NORMATIVA MUNICIPAL VIGENTE


El ayuntamiento de Cacabelos se rige por las siguientes normas:

• Ley 7/85 Reguladora de las Bases del Régimen Local.


• Real Decreto 2568/86 Reglamento de Organización Funcionamiento (R.O.F.) y
Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
• Normas Subsidiarias propias vigentes desde el año 2000.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 66 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

8. ANÁLISIS DAFO DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) es un


instrumento que organiza y ordena las ideas de un modo didáctico y comprensible. Se
plantean en el método dos vías de exposición, por un lado los aspectos positivos y, por otro,
los negativos. Dentro de ambos, se distingue los que son de naturaleza intrínseca
(fortalezas y debilidades) de los que ofrecen connotaciones extrínsecas (oportunidades y
amenazas) al objeto de estudio. En el cuadro adjunto se refleja gráficamente la filosofía de
esta técnica de trabajo.
El análisis DAFO, se refleja en las fichas del punto 8A. En los punto 8B, 8C, 8D y 8E
se expone un resumen del análisis por cada uno de los recursos considerados.

MÉTODO DAFO

POSITIVO NEGATIVO

Intrínseco Extrínseco Intrínseco Extrínseco

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDDES AMENAZAS

Los factores o recursos considerados para análisis DAFO han sido:


• Territorio • Medio Natural
• Medio Social • Patrimonio Cultural
• Medio Económico • Servicios y Equipamientos
• Medio Ambiente • Factores Organizativos

A) FICHAS ANÁLISIS DAFO


A continuación se muestran las fichas del análisis DAFO correspondientes a los
recursos de Territorio, Medio Natural, Medio Social, Patrimonio Cultural, Medio Económico,
Servicios y Equipamientos, Medio Ambiente y Factores Organizativos.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 67 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Excmo. Ayuntamiento de Cacabelos

RECURSOS DEL MUNICIPIO DE


CACABELOS

FACTOR AMBIENTAL: TERRITORIO

Agenda Local 21- Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 68 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

En la mayor parte del municipio prevalecen las formas alomadas, cerros aislados y varios
conjuntos de terrazas deformadas por la erosión.

Geológicamente se ubica en el centro de una cuenca intramontañosa de origen tectónico


formada principalmente por materiales sedimentarios del Terciario y Cuaternario.

Los ríos y arroyos surcan valles de dirección norte-sur. Todos ellos confluyen en uno de los
afluentes más importantes de la cuenca Sil-Miño, el río Cúa. Presencia del Canal Alto del Bierzo
en el norte del municipio.

CALIDAD DEL RECURSO

Geología Topografía Hidrología

Valor paisajístico medio medio alto*

Grado de conservación medio medio medio

* debido a la presencia del río Cúa.


Observaciones:

APROVECHAMIENTOS ACTUALES
RECURSO DESCRIPCIÓN

Canteras ‰

Minas ‰
Turístico ; El río Cúa, cerros y lomas.
Cultural ; Río

Recreativo ; Río
Pesca ; Río

Senderismo ; Montes
Regadío ; Canal Alto del Bierzo, río, topografía adecuada
Económico ‰

Otros (especificar) ; Aprovechamiento de manantiales para abastecimiento de agua

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 69 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

PROXIMIDAD A OTROS RECURSOS

RECURSO DESCRIPCIÓN
Medio natural ; Forma parte del mismo, bosques de ribera, montes, pastizales
Patrimonio ; Restos arqueológicos, castros que se construían en los cerros
Recursos agrícolas ; Fundamental la geología, la topografía y el agua en agricultura
Miradores ; Topografía. Castros. Castro de la Ventosa
Recurso deportivo ; Piragüismo, pesca, parapente
Construcción ; Arquitectura popular siempre con los recursos geológicos de la zona
Otros (especificar) ‰
Observaciones:

AMENAZAS Y LIMITACIONES AL RECURSO


AMENAZA / LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN
Riesgo natural ; Inundaciones, desprendimientos, deslizamientos de ladera

Inaccesibilidad ; A ciertas partes del curso del río

Efecto barrera ‰

Limitaciones administrativas‰

Desaparición posible ‰

Amenaza a su conservación
debida al uso/explotación ‰

Temporalidad del uso ; Depende de la climatología

Otros (especificar) ‰

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 70 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de acondicionamiento de los ríos y Inundaciones.


arroyos.

Erosión.
Falta de acondicionamiento y
aprovechamiento de montes.
Desprendimientos y deslizamientos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Arquitectura popular. Parapente y deportes de vuelo.

Castros. Planes de emergencia.

Pesca.

Piragüismo.

Agricultura.

Canal Alto del Bierzo.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 71 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Excmo. Ayuntamiento de Cacabelos

RECURSOS DEL MUNICIPIO DE


CACABELOS

FACTOR AMBIENTAL: MEDIO NATURAL

Agenda Local 21- Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 72 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

La vegetación del municipio se encuentra muy modificada por la acción antrópica. Perviven restos
de vegetación característica de la zona en el norte. Existen plantaciones de pino, y bosques de
ribera. La mayor presencia corresponde a los cultivos, principalmente de vid.

La presencia y diversidad de la fauna terrestre está condicionada por la presencia de bosques. El


municipio no presenta grandes extensiones donde se beneficie la presencia de animales. El medio
donde se desarrolla la fauna acuática lo conforman los ríos y arroyos presentes en el ayuntamiento.

CALIDAD DEL RECURSO

Vegetación Fauna

Naturalidad baja baja

Singularidad baja baja

Fragilidad media media


Observaciones: El medio rural está muy condicionado por la presencia humana, lo que influye en la
baja naturalidad y en el aumento de la fragilidad de los ecosistemas dentro de los que se
encuentran la vegetación y la fauna. No existe la presencia de especies singulares animales o
vegetales en el municipio.

APROVECHAMIENTOS ACTUALES
RECURSO DESCRIPCIÓN

Tala ; Chopo, pino

Silvícola ; Setas, frutos del bosque, castañas


Turístico ‰
Cultural ‰

Recreativo ‰
Pesca y caza ; Coto de caza

Senderismo ‰
Ganadero ;
Económico ‰

Apicultura ‰

Otros (especificar) ‰

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 73 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

PROXIMIDAD A OTROS RECURSOS

RECURSO DESCRIPCIÓN
Geológico ; Se relacionan entre sí
Patrimonio ‰
Hidrológico ; Fauna acuática, bosques de ribera
Miradores ‰
Gastronómico ; Caza, pesca y todo tipo de vegetales
Áreas de ocio ; Merenderos
Otros (especificar) ‰
Observaciones:

AMENAZAS Y LIMITACIONES AL RECURSO


AMENAZA / LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN
Limites a la propiedad ; Cotos de caza y pesca

Inaccesibilidad ; Abandono de pistas forestales

Efecto barrera ; Vegetación de ribera para acceder a ríos y arroyos

Limitaciones administrativas; Cotos de caza y pesca

Desaparición posible ‰

Amenaza a su conservación Incendios, sobreexplotación agrícola


debida al uso/explotación ;

Temporalidad del uso ; Cotos, recursos silvícolas

Despoblamiento rural ; No se cuidan los bosques

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 74 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS

Abandono de las pistas para acceso a los Incendios forestales.


montes.

Sobreexplotación agrícola.

Despoblamiento rural.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Bosques de ribera. Repoblación con especies autóctonas.

Merenderos. Recursos silvícolas.

Cotos sin muerte.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 75 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Excmo. Ayuntamiento de Cacabelos

RECURSOS DEL MUNICIPIO DE


CACABELOS

FACTOR AMBIENTAL: MEDIO SOCIAL

Agenda Local 21- Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 76 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

La población del municipio se concentra en los núcleos, principalmente en la villa de Cacabelos. Es


un municipio muy poblado, con tendencia al envejecimiento. Existe diferencia significativa entre la
población parada por sexos, correspondiendo al sector femenino un mayor porcentaje. Existe un
nivel de asociacionismo elevado.

CALIDAD DEL RECURSO

DEMOGRAFÍA

RATIO
DESCRIPCIÓN
DEMOGRÁFICO
Evolución
Existe un estancamiento en el año 2003. En el año 2003, 5.002 habitantes
poblacional
Crecimiento
Es negativo en los últimos 5 años
vegetativo
Densidad
Alta, 152 hab/km2, con relación a la media comarcal, provincial y nacional
poblacional
Tasa de El 52,3% de la población menor de 16 años y mayor de 65, que dependen del
dependencia resto de la población
Coeficiente de
58,6%. Sólo se sustituye una parte de la población
sustitución
Grado de
El 22,4% de la población es mayor de 65 años. Alto grado de envejecimiento
envejecimiento
Tasa de
0,99. No existe diferencia significativa entre población masculina y femenina
masculinidad
Más de la mitad de la población tiene formación por debajo del Graduado
Nivel de estudios
Escolar
Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 77 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

OCUPACIÓN Y EMPLEO

RATIO DE
DESCRIPCIÓN
OCUPACIÓN
El 67,3% del total de personas que buscan empleo pertenece a población
Paro por sexo
femenina

Paro por edad Se registra mayor paro en el rango de edad 25-44 años

Búsqueda del
El 13,2% de la población parada
primer empleo
Paro por sectores El 51,1% de paro corresponde al sector servicios. El 34,6% al industrial. El
ocupacionales 1,1% al primario.

Observaciones:

ASOCIACIONISMO

TIPO DE
Nº DESCRIPCIÓN
ASOCIACIÓN
Socio-Cultural 9 Jubilados, lúdico-festivas, juveniles, tiempo libre, mujeres
Recreativas 5 Deportes
Musicales 2 Bailes regionales y banda de tambores y trompetas
Profesionales 1 Hostelería
AMPAS 5 Asociaciones de madres y padres de alumnos
Solidarias,
3 Ecologismo, pueblo saharaui, drogadicción
sensibilización
Cooperativas 1 Vino
Partidos Políticos
2 PP Y PSOE
(con sede)
Observaciones: 28 agrupaciones en total.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 78 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

PROXIMIDAD A OTROS RECURSOS

RECURSO DESCRIPCIÓN
Medio físico-natural ; Entorno
Patrimonio ; El patrimonio rehabilitado o conservado
Recreativo ; Equipamiento deportivo
Cultural ; Equipamiento cultural
Educación ; Equipamiento educativo
Sanitario ; Equipamiento sanitario
Ocupación ; Bolsas de empleo, IMFE (instituto municipal de formación y empleo)
Transporte ; Taxi y bus
Vivienda ; Promoción de la vivienda, plan de vivienda juvenil
Información ; Ayuntamiento
Servicios sociales ; CEAS (centro de acción social)
Otros (especificar) ‰
Observaciones:

AMENAZAS Y LIMITACIONES AL RECURSO


AMENAZA / LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN
Desempleo ; Falta de nuevos yacimientos de empleo

Envejecimiento ; En todo el municipio

Falta de formación ; Nivel de estudios

Recambio generacional ; Escasa población joven

Despoblamiento ; De las pedanías del municipio

Otros (especificar) ‰
Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 79 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS

Envejecimiento de la población. No hay recambio generacional.

Despoblamiento rural.

Desempleo.

Falta de formación.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Nivel de asociacionismo. Creación de un mercado laboral para los


demandantes.

Patrimonio cultural.
Potencialidad agrícola.

Nivel de equipamiento municipal con relación


a otros municipios limítrofes. Subvenciones europeas para la creación de
empleo.

Plan de vivienda juvenil.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 80 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Excmo. Ayuntamiento de Cacabelos

RECURSOS DEL MUNICIPIO DE


CACABELOS

FACTOR AMBIENTAL: PATRIMONIO CULTURAL

Agenda Local 21- Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 81 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El municipio de Cacabelos es rico en Patrimonio Cultural e Historia, con la presencia de numerosos


monumentos, ya cimientos arqueológicos y etnografía. En el municipio de Cacabelos y más
concretamente en el Castro de la Ventosa se ha situado tradicionalmente la Bérgida prerromana
que da nombre a la comarca del Bierzo. El municipio es atravesado de este a oeste por el Camino
de Santiago.

CALIDAD DEL RECURSO

Yacimientos Arquitectura
Monumentos Etnografía
arqueológicos Popular
Grado de
medio medio medio medio
Conservación
Aprovechamiento alto medio medio medio
Interés cultural alto alto medio medio
El aprovechamiento monumental se considera alto porque gran parte de los monumentos, son
plazas, calles, puentes, iglesias, albergue. Existen 3 BIC´s*: Castro de la Ventosa, Camino de
Santiago, La Edrada.

*BIC: bien de interés cultural

APROVECHAMIENTOS ACTUALES

RECURSO DESCRIPCIÓN
Turístico ; Museos, fiestas, ferias
Comunitario ; Plazas, calles, puente, albergue
Administrativo ‰
Cultural ; Casas blasonadas
Científico ; Yacimientos arqueológicos
Religiosos ; Iglesias, ermitas, santuario

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 82 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

PROXIMIDAD A OTROS RECURSOS

RECURSO DESCRIPCIÓN
Comunicaciones ; Valor medio

Restauración ; Si

Alojamiento ; Si

Información ; Oficina Municipal de Turismo, Internet, folletos informativos

Medio natural ; En zonas rurales, dentro del medio natural

Culturales ; Las Médulas, Monasterio de Carracedo

AMENAZAS Y LIMITACIONES

AMENAZA / LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN

Inaccesibilidad ; Media, en algunos yacimientos concretos

Abandono ; Obra Pía en Villabuena y varios yacimientos arqueológicos

Limitaciones administrativas ; Falta de reconocimiento legal

Amenaza a su conservación ‰

Escasa valoración de
Se pierden con el paso de los años
Tradiciones ;

Otros (especificar) ‰

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 83 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de interés. Falta de mantenimiento.

Abandono. Falta de inversión por parte de la


administración.

Escasez de recursos económicos propios


para la preservación y difusión del Patrimonio.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Amplio patrimonio. Catalogación de los bienes.

Accesibilidad. Programas de Desarrollo Rural.

Información. Aprovechar de forma sinérgica el recurso


cultural, natural y turístico.

Camino de Santiago.

Sinergias (comunicación, cercano a otras


rutas culturales (Monasterio de Carracedo,
Las Médulas), varios establecimientos de
restauración y alojamientos (hoteles, hostales,
rurales,..).

Existencia de un Patronato para la Defensa del


Patrimonio Histórico, Artístico y
Medioambiental de Cacabelos.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 84 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Excmo. Ayuntamiento de Cacabelos

RECURSOS DEL MUNICIPIO DE


CACABELOS

FACTOR AMBIENTAL: MEDIO ECONÓMICO

Agenda Local 21- Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 85 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Analizando el número de empresas y autónomos de cada uno de los sectores, prima en Cacabelos
el sector terciario. El sector agrícola tiene también importancia como precursor de la industria de
transformación agroalimentaria.

CALIDAD DEL RECURSO


SECTOR 1º SECTOR 2º SECTOR 3º
Recursos medio medio medio
Iniciativas medio medio medio
Crecimiento medio medio medio
Observaciones:
El sector primario y secundario dependen de la uva como base de cada sector. El terciario se
apoya en los pequeños comercios fundamentalmente.

APROVECHAMIENTOS ACTUALES
RECURSO DESCRIPCIÓN

Sector 1º ; Agrícola: viña, frutales de hueso y pepita, tabaco, hortalizas

Sector 2º ; Industria agroalimentaria


Sector 3º ; Comercio. Turismo rural. Camino de Santiago
Empleo ; Servicios e industria agroalimentaria
I+D+i ; Sector privado

Otros (especificar) ; Apuesta por la Calidad en todos los sectores

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 86 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

PROXIMIDAD A OTROS RECURSOS

RECURSO DESCRIPCIÓN
Comunicaciones ; Accesos a la A-6
Polígono ‰
Telecomunicaciones ; Acceso a telecomunicaciones
Recursos naturales ; Gran superficie de viñedos
Transporte ; Por carretera
Vivienda ‰
Población ; Municipio muy poblado
Servicio social ; CEAS, 3 residencias de ancianos
Servicio educativo ; colegios de educación primaria, instituto de educación secundaria
Servicio sanitario ; Centro de Salud y Consultorios Médicos
Servicio cultural ; Biblioteca, cine, casa de la cultura, museos
Otros (especificar) ; Servicios financieros
Observaciones:

AMENAZAS Y LIMITACIONES AL RECURSO

AMENAZA / LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN


Carencia de suelo industrial ; Está en proyecto

Inaccesibilidad ; Mejorable la accesibilidad

Falta de trabajador cualificado ; Escasez de cursos especializados

Limitaciones administrativas ; Ordenamientos, falta de concentraciones parcelarias

Falta de acceso a capital ; Por parte de las PYMES. Nuevas fórmulas de financiación

Contaminación ; Acústica, atmosférica, aguas, residuos

Escasez de recursos ; De gestión e infraestructuras en el agua de riego


Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 87 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de trabajadores cualificados. Estancamiento económico europeo.

Inaccesibilidad a financiación para las PYMES. Castilla y León deja de ser Objetivo nº1 en el
2006.
Limitaciones administrativas.
Envejecimiento de la población.
Falta de diversificación de cada uno de los
sectores económicos. Emigración de la población joven.

Falta de suelo industrial. Contaminación (atmosférica, aguas...).

Minifundismo.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Comunicaciones. Suelo industrial.

Telecomunicaciones. Polígono industrial.

Recursos naturales (viñedos). Programas de Desarrollo Rural.

Recursos humanos (población). Turismo rural.

Dotación de servicios. Concentración parcelaria.

Camino de Santiago. Centro de Investigación Universitaria de


apoyo a las PYMES para I+D+i.
Sector servicios.
Creación de un producto turístico del vino,
Industria agroalimentaria.
vinculado al Camino de Santiago.

Oficina Municipal de Turismo.


Desarrollo de la Agricultura Ecológica en el
municipio.
Valorización de los Productos de calidad
Agroalimentarios del Bierzo.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 88 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Excmo. Ayuntamiento de Cacabelos

RECURSOS DEL MUNICIPIO DE


CACABELOS

FACTOR AMBIENTAL: SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

Agenda Local 21- Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 89 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

CALIDAD DEL RECURSO


SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
Energía y Abastecimiento Recogida de
Alumbrado Saneamiento
de agua residuos
Calidad del recurso Alto Alto Medio Alto

Gestión del recurso Municipal Mancomunado Mancomunado Mancomunado


Estado de las Alto Medio Bajo Medio
instalaciones
Proyectos futuros Si* No Si** Si***
*proyecto de instalación de energías limpias. Paneles solares en 4 edificios municipales.
**proyecto de saneamiento del río Cúa con la EDAR mancomunada.
***Punto Limpio mancomunado y CTR provincial.

SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios
sociales y/o educativos sanitarios culturales deportivos
asistenciales
Calidad del Medio Medio Alto Alto Alto
recurso
Diputación, Junta C-L Junta C-L Municipal Municipal
Gestión del Junta C-L,
recurso Municipal,
Privado
Estado de las Medio Medio Medio Medio Alto
instalaciones
Proyectos No No No No Si*
futuros
*nuevo campo de fútbol municipal.
SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
Comunica Telecomuni Infraestruct Suelo Zonas Lonjas, Cementerios
ciones caciones ura agraria industrial verdes mercados y
ferias
Estado
Alto Alto Media Bajo Medio Medio Medio
actual
Proyectos
No Si* Si** Si*** No No No
futuros
*proyecto de implementación de sistemas Wireless para conexión a Internet en todo el municipio.
**Concentración Parcelaria “El Castrillón”.
***Parque de la pequeña industria de “San Bartolo”.

• NOTAS ACLARATORIAS: EDAR: Estación depuradora de aguas residuales; CTR: Centro de transferencia de residuos;
Junta C-L: Junta de Castilla y León

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 90 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

SINERGIAS CON OTROS RECURSOS

RECURSO DESCRIPCIÓN
Abastecimiento de agua, saneamiento, depósito de residuos, vertederos
Recursos naturales ;
incontrolados

Depende de topografía y del relieve la facilidad de acceso de ciertos


Territorio ;
servicios y equipamientos

Fundamental para que exista unidad en la incorporación de servicios y


Asociacionismo ;
equipamientos en el municipio

Comunicaciones ;

Otros servicios ; Mayoría de servicios y equipamientos en la villa de Cacabelos

Cercanía a la
Mayoría de servicios y equipamientos en la villa de Cacabelos
población ;
Cercanía a otros
Hospital Comarcal, Campus Universitario (Ponferrada), A-6
servicios de otros
(Camponaraya y Carracedelo)
municipios ;
Observaciones:

AMENAZAS Y LIMITACIONES AL RECURSO

AMENAZA / LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN


Mala gestión ; Para cualquier recurso

Inaccesibilidad ; Física (el equipamiento está lejos para el usuario)

Falta de financiación ;

Limitaciones administrativas ;

Falta de participación
ciudadana ;

Falta de mantenimiento ; Saneamiento, abastecimiento de agua

Temporalidad del uso ; Servicios deportivos al aire libre, piscina, infraestructura agraria

Contaminación ; Depósito de residuos, filtraciones, comunicaciones (autos)

Falta de usuarios de los


En las zonas más alejadas de la villa
servicios ;

Escasez de recursos ; Económicos, humanos


Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 91 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de financiación. Mala gestión del recurso.

Escasez de recursos humanos para gestionar Contaminación.


los servicios.

Falta de usuarios para los servicios.


Falta de mantenimiento.

Servicio de saneamiento no adecuado.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Cercanía a servicios de otros municipios. EDAR.

Comunicaciones. CTR.

Calidad general de servicios alta. Punto limpio.

Diversidad de servicios en la villa de Suelo industrial.


Cacabelos (Centro de Salud, Centro de
educación secundaria,...).
Concentración parcelaria.

Gran número de asociaciones.


Utilización de energías renovables (solar,
eólica).

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 92 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Excmo. Ayuntamiento de Cacabelos

RECURSOS DEL MUNICIPIO DE


CACABELOS

FACTOR AMBIENTAL: MEDIO AMBIENTE

Agenda Local 21- Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 93 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ESTADO DEL RECURSO


Medición y
Causa del Información y Medidas de
control Normativa
deterioro conocimiento mejora
público
Sobreexplota Técnicas de Plan Nacional
ción agrícola mínimo laboreo. sobre suelos
SUELO (erosión) Cubierta vegetal contaminados de
1995. Decreto
329/91
Vertedero Ayuntamiento Ayuntamiento Sellado Plan nacional de
suelos
SUELO
contaminados
(contaminación)
1995. Decreto
329/91
Tráfico Ley 38/72; R. D.
1631/85;
CONTAMINACIÓN
Decreto 3/95;
ATMOSFÉRICA
Ley 50/98 del 22
de agosto
Filtraciones Mancomunidad Mediciones Mantenimiento Ley de aguas
AGUA POTABLE de Ponferrada locales de las 29/85; Decreto
instalaciones 151/94
Actividad Ayuntamiento Insonorización Decreto 3/1995;
industrial. de locales. Ley 11/2003;
RUIDOS Y
Transporte. Apantallamiento Ley 37/2003
VIBRACIONES
Actividades
lucrativas
Vertido de las Diputación EDAR Ley de aguas
AGUAS
aguas sin provincial 29/85
RESIDUALES
depurar.
Depósito de Mancomunidad CTR Ley 11/2003 de
RSU Bierzo Central Prevención
ambiental de
R.S.U.
C-L y sus
acuerdos y
decretos
Tratamientos Campaña de Ley 11/2003;
RESIDUOS fitosanitarios sensibilización y Orden del 27 de
AGROGANADEROS recogida de junio de 2001
(fitosanitarios) envases
fitosanitarios
Depósito de Junta de Campaña de Ley 11/2003
RESIDUOS residuos Castilla y León sensibilización y
INDUSTRIALES/ sanitarios y recogida de
ESPECIALES peligrosos envases
fitosanitarios
RSU: residuos sólidos urbanos; EDAR: estación de depuración de aguas residuales; CTR: Centro de transferencia de residuos; C-L: Castilla y
León.

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 94 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

EFECTOS CONTAMINANTES EN OTROS RECURSOS


Medio Medio Medio Servicios y
Territorio Patrimonio
natural social económico equipamientos

SUELO (erosión) X X X X

CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
X X X X X

AGUA POTABLE X X X X X

RUIDOS Y
VIBRACIONES
X X X

AGUAS RESIDUALES X X X X X

R.S.U. X X X X X
RESIDUOS
AGROGANADEROS X X X
(fitosanitarios)
RESIDUOS
INDUSTRIALES/ X X X X X
ESPECIALES
Observaciones:

AMENAZAS DE LA CONTAMINACIÓN
AMENAZA / LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN
Generación de mayor cantidad y Aumento de la actividad industrial
nuevos residuos y emisiones ;
Nuevas actividades Industriales Instalación de un nuevo polígono industrial
contaminantes ;

Falta de agua ‰

Aumento de tráfico ; Incremento del parque de automóviles en el municipio

Descontrol de residuos ; Vertidos incontrolados, tratamientos fitosanitarios

Mal de la piedra, lluvia ácida ‰

Pérdida de servicios de control ; Falta de información sobre efectos contaminantes

Otros ‰
Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 95 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de información sobre efectos Consecución de fondos económicos para


contaminantes. mejorar el estado de los recursos.

Falta de mantenimiento. Sobreexplotación de los recursos.

Vertido de aguas sin depurar. Aumento del tráfico.

Vertidos incontrolados. Nuevas actividades industriales.

Falta de control en tratamientos fitosanitarios. Generación de mayor cantidad y nuevos


residuos.

Depósito de residuos sanitarios y peligrosos.

Falta de partidas presupuestarias municipales.

Falta de planes de emergencia.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Clima. Mejora del estado de los recursos.

Calidad ambiental de los recursos (de partida). Mejora de la gestión de los recursos.

Campaña de sensibilización y recogida de Energías renovables.


envases fitosanitarios

Creación de un servicio colectivo de


transporte municipal.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 96 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

Excmo. Ayuntamiento de Cacabelos

RECURSOS DEL MUNICIPIO DE


CACABELOS

FACTOR AMBIENTAL: FACTORES ORGANIZATIVOS

Agenda Local 21- Bierzo Central

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 97 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

SITUACIÓN ACTUAL

-GESTIÓN

GESTIÓN POLÍTICA: CORPORACIÓN MUNICIPAL*

CARGO Nº PARTIDO POLÍTICO


Alcalde 1 PSOE
Teniente de Alcalde 3 2 PSOE, 1 IU
Concejales 7 2 PSOE, 5 PP
*El ayuntamiento de Cacabelos cuenta con una Comisión de Gobierno y 7 Comisiones Informativas

GESTIÓN ADMINISTRATIVA: AYUNTAMIENTO DE CACABELOS

CARGO Nº (descripción del puesto)


Secretario 1
Interventor 1
Administrativo 1
Aux. Administrativo 2
Equipo técnico 6 (Urbanismo, inserción socio-laboral, turismo,
agente de empleo y desarrollo local, deportes,
coordinadora Patronato)
Escuela de música 9 profesores y 1 director
Escuelas deportivas 5
Encargados 3 (Casa de la Cultura, Matadero Municipal,
Conserje de los colegios)
Personal con contrato compartido con otras 2 (Telecentro, CEAS)
instituciones
Otros (oficiales y peones) Obras (1fijo+10 eventuales)
Jardines (1 fijo+2 eventuales)
Limpieza (1 fijo+10 eventuales)
Policía Local 3
Aux. Policía Local 2
Otros (temporada de verano) 5 albergue de peregrinos
2 albergue de jornaleros
7 piscinas municipales
2 ludoteca

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 98 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

-NORMATIVA

El ayuntamiento sigue las siguiente normas:

- Ley 7/85 Reguladora de las Bases del Régimen Local.


- R.D. 2568/86 Reglamento de Organización Funcionamiento (R.O.F.) y Régimen
Jurídico de las Entidades Locales.
- Normas Subsidiarias propias aprobadas en el año 2000

CALIDAD DE LA GESTIÓN MUNICIPAL


Aspectos
Atención al Emergencias
Administración legales o Técnicos
público y seguridad
secretaría
RECURSOS
PERSONALES
Medio Alto Medio Medio Medio

LOCALES Alto Medio-Alto Alto Medio* Medio


EQUIPAMIENTOS Y Medio-
MOBILIARIO
Medio Alto Alto Alto
Bajo*
VALORACIÓN DEL
PÚBLICO**
*comparten despacho, equipamiento y mobiliario
**pendiente de encuesta a los ciudadanos

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 99 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

CALIDAD DE LA GESTIÓN POLÍTICA

CUESTIÓN DESCRIPCIÓN
Participación de 5 partidos políticos en el municipio en las últimas
Valoración de la elecciones locales. Abiertas 2 sedes de partidos políticos PSOE Y
implicación política ; PP. Participación de la oposición en plenos y comisiones
informativas

Mecanismos de 1 asesor legal externo. 1 empresa externa que optimiza el


Asesoramiento ; consumo de energía del Ayuntamiento. SAM*

Comisiones informativas, comisión de gobierno y plenos


Comisiones de trabajo ;
municipales

Plenos (mín. 6 y máx. 12 por año). Plenos extraordinarios.


Convocatoria de reuniones ;
Comisiones de gobierno. Comisiones informativas

Mecanismos de
Reuniones vecinales. Foro Internet. Ayuntamiento
participación pública ;

Adecuación de las
Priorización de actividades educativas, sanitarias
propuestas al presupuesto ;

Búsqueda de fuentes
Subvenciones de la administración y de otras entidades privadas
financieras externas ;

Falta de tiempo, de recursos personales para informarse de la


subvención y para y solicitarla. No cumplir plazos de ejecución y/o
Pérdida de subvenciones ;
justificación del proyecto. Fallo en algún nodo del organigrama de
trabajo del ayuntamiento.
*servicio de asistencia a municipios (Diputación Provincial de León y Consejo Comarcal del Bierzo)

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 100 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

AMENAZAS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

AMENAZA / LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN


Pérdida de entidades locales ; Puede ser una amenaza a largo plazo

Pérdida de financiación ; Ayudas del MINER (formación). Castilla y León deja de ser
objetivo Nº1 para la concesión de ayudas europeas.

Falta de interés en la No se produce en la ciudadanía, lo que incide en que no ocurra


en la gestión del ayuntamiento.
participación ‰

Falta de iniciativas ‰ Existe dinamismo en cuanto a iniciativas

Falta de atención a la Se responden todas las propuestas ciudadanas


opinión pública ‰

Falta de fuentes de Asesoramiento legal, jurídico y administrativo


asesoramiento ;

Observaciones:

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 101 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de coordinación en el organigrama de Pérdida de financiación futura (Plan MINER


trabajo del Ayuntamiento. para formación y Programas de Desarrollo
Rural europeos).

Pérdida de subvenciones.
Despoblamiento rural.

Falta de fuentes de asesoramiento.

Equipamiento y mobiliario para personal


técnico.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Atención a la opinión ciudadana. Evaluación interna del personal de trabajo


del Ayuntamiento.

Iniciativas.
Coordinador de tramitación de
subvenciones.
Participación política ciudadana.

Mecanismos de participación pública.

Disponibilidad de local amplio para la gestión


municipal.

Participación en Programas de Desarrollo


europeos. Interreg III y EQUAL.

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 102 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

B) DEBILIDADES

TERRITORIO
Contaminación de suelos y de aguas
Falta de acondicionamiento y aprovechamiento de montes
Dispersión de los núcleos rurales
Falta de acondicionamiento de ríos y arroyos

MEDIO NATURAL
Terrenos forestales improductivos
Deforestación
Abandono de las pistas para acceso a los montes
Desequilibrio entre especies animales
Disminución de especies cinegéticas y piscícolas

MEDIO SOCIAL
Crecimiento vegetativo negativo
Baja natalidad y rápido envejecimiento de la población
Deficiente nivel de formación de la población
Acumulación de altas densidades de población en determinadas áreas urbanas y despoblamiento de
núcleos rurales
Desempleo
Fuerte desequilibrio en las tasas de actividad entre hombres y mujeres
Baja tasa de actividad y elevados porcentajes de desempleo femenino
Insuficientes recursos de apoyo para facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral

PATRIMONIO CULTURAL
Abandono del patrimonio
Falta de interés
Escasez de medios económicos propios para la preservación y difusión del patrimonio

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 103 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

MEDIO ECONÓMICO
Baja productividad agraria
Ganadería de subsistencia
Explotaciones minifundistas y poco competitivas
Escaso nivel de empleo agrario
Escasa presencia de producción forestal
Falta de suelo industrial
Dificultades para la expansión de los sectores
Falta de diversificación de cada uno de los sectores económicos
Limitaciones administrativas
Inaccesibilidad a financiación para las PYMES
Dificultades para encontrar profesionales cualificados

SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
Red de transporte público escasa y sin infraestructuras, tanto en el interior del municipio como con
otros municipios
Vías de comunicación deficitarias en su señalización
Falta de adaptación de algunas infraestructuras al paisaje: antenas, tendidos eléctricos,…
Falta de financiación
Falta de recursos humanos para gestionar los servicios
Falta de mantenimiento de determinados servicios y equipamientos
Escaso desarrollo de las infraestructuras de limpieza y saneamiento

MEDIO AMBIENTE
Falta de información de los ciudadanos sobre los residuos generados en determinadas empresas
Vertidos de aguas sin depurar
Vertidos incontrolados
Falta de partidas presupuestarias municipales
Falta de control en tratamientos fitosanitarios
Falta de medición y control de los agentes contaminantes
Falta de control en el depósito de residuos sanitarios y peligrosos
Escasez de planes de emergencia

FACTORES ORGANIZATIVOS
Falta de coordinación en el organigrama de funcionamiento del Ayuntamiento
Falta de equipamiento y mobiliario para personal técnico
Falta de personal para coordinar subvenciones
Falta de fuentes de asesoramiento

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 104 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

C) AMENAZAS

TERRITORIO
Riesgos naturales de erosión, inundaciones…
Agotamiento de acuíferos por sobreexplotación
Contaminación de acuíferos superficiales y subterráneos por vertidos y filtraciones
Imagen exterior negativa provocada por la acción antrópica

MEDIO NATURAL
Desaparición de especies silvestres
Impactos sobre los ecosistemas por actividades relacionadas con el ocio
Incendios forestales
Repoblaciones con especies y métodos inadecuados

MEDIO SOCIAL
Pérdida de población joven y cualificada
Abandono de los estudios por parte de la población más joven
Crecimiento demográfico negativo que podría provocar la desaparición de núcleos de población
Capacidad presupuestaria limitada que depende de la financiación externa

PATRIMONIO CULTURAL
Deterioro del patrimonio arquitectónico y cultural
Pérdida de tradiciones
Escaso interés por conocer el patrimonio del municipio
Destrucción del patrimonio por ruidos, contaminación, vibraciones…
Escaso mantenimiento del patrimonio
Mal uso por parte de los visitantes
Falta de inversión por parte de las administraciones
Insuficiencia de fondos para su mantenimiento, conservación y promoción

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 105 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

MEDIO ECONÓMICO
Abandono de la agricultura
Abandono de la ganadería
Desfase de la formación profesional con respecto a la demanda del mercado de trabajo local
Dificultades para encontrar trabajadores cualificados
Escasa utilización de nuevas tecnologías para mejorar la posición de los productos locales
Escasa cercanía al mercado de productos o servicios locales
Estancamiento económico europeo
Dejar de ser zona objetivo nº 1 en cuanto a las prioridades de ayudas europeas
Inaccesibilidad a financiación y falta de incentivos para acceder a esta financiación
Escaso ordenamiento y regulación
Presión urbana e industrial sobre el suelo rural
Pérdida de oportunidades de inversión por la carencia de suelo industrial

SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
Mala gestión de los servicios y equipamientos
Falta de acceso a la red de gasificación
La escasa demanda dificulta la viabilidad de las empresas de servicios personales y culturales

MEDIO AMBIENTE
Generación de mayor cantidad y nuevos tipos de residuos debido al aumento de la actividad
industrial
Creación de nuevas actividades industriales contaminantes
Aumento del tráfico
Aumento de la contaminación en general
Descontrol del vertido de residuos en vertederos ilegales
Sobreexplotación de recursos
Ausencia de control de las emisiones al aire y a los cauces fluviales
Consecución de fondos económicos para mejorar el estado de los recursos
No disponibilidad de estaciones de control medioambiental

FACTORES ORGANIZATIVOS
Pérdida de financiación futura (Plan MINER para formación, y Programas de Desarrollo Rural
europeos)
Pérdida de entidades locales

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 106 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

D) FORTALEZAS O PUNTOS FUERTES

TERRITORIO
Existencia de yacimientos arqueológicos
Existencia de recursos hídricos. Canal Alto del Bierzo. Regadío
Aprovechamiento de recursos hídricos en piragüismo y pesca
Presencia de arquitectura popular (con materiales de la zona)
Existencia de recursos naturales: viñedos…

MEDIO NATURAL
Existencia de bosques de ribera
Práctica de actividades cinegéticas y piscícolas ligadas al ocio
Presencia de zonas con servicios y acondicionadas como merenderos
Entorno agradable con valores paisajísticos y ambientales

MEDIO SOCIAL
Existencia de una cultura rural característica
Presencia de una red local de agentes dinamizadores y sociales
Plan de vivienda joven
Iniciativas sociales y culturales
Existencia de una estructura en servicios generadora de empleo
Alto nivel de asociacionismo

PATRIMONIO CULTURAL
Amplio patrimonio cultural que posee el municipio
Integración entre el patrimonio y el medio natural
Accesibilidad al patrimonio cultural
Información sobre el patrimonio cultural
Presencia de amplia red de restauración, hostelería y alojamientos de turismo rural
Presencia de otras rutas culturales cercanas (Monasterio de Carracedo, Médulas,...)
Aprovechamiento del Camino de Santiago
Valores etnográficos de los habitantes del municipio

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 107 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

MEDIO ECONÓMICO
Empresas con gran potencial
Gran importancia de industria agroalimentaria
Denominación de origen y otros sistemas de calidad
Alta valoración de la calidad de los productos del Bierzo por los consumidores
Buena red de comunicaciones
Buenos servicios de telecomunicaciones
Alta dotación de servicios
Mercado favorable para los productos del Bierzo

SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
Accesibilidad de la zona a vías de comunicación rápidas
Servicios públicos mancomunados
Buena dotación de infraestructuras deportivas que fomentan iniciativas deportivas
Cercanía a servicios de otros municipios cercanos (Hospital, Universidad,...)
Diversidad de servicios en la capital municipal
Importantes dotaciones de equipamientos y servicios en determinadas áreas

MEDIO AMBIENTE
Preocupación por parte de la ciudadanía sobre el medio ambiente y su deterioro
Campaña de sensibilización y recogida de envases fitosanitarios
Alta calidad ambiental de los distintos recursos (naturales, territorio,...)

FACTORES ORGANIZATIVOS
Buena estructura y dotación en servicios y equipamientos en el ayuntamiento
Buena atención a la opinión ciudadana
Buenos mecanismos de participación pública (Internet, reuniones vecinales,...)
Alto número de iniciativas sociales, económicas y culturales
Participación en programas de desarrollo europeos (Interreg III, EQUAL,...)
Importantes servicios sociales para los ciudadanos

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 108 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

E) OPORTUNIDADES

TERRITORIO
Fomento del senderismo
Parapente y deportes de vuelo
Creciente conciencia ambiental y apuesta por la planificación participativa en medio ambiente,
reflejado en el proceso de la Agenda 21

MEDIO NATURAL
Actividades relacionadas con la conservación del medio
Práctica de actividades ligadas al ocio
Turismo deportivo
Explotación de recursos silvícolas
Conservación de bosques autóctonos

MEDIO SOCIAL
Acciones de formación profesional específicas en función de los recursos disponibles
Sensibilización social en torno a objetivos de desarrollo
Mejora de la imagen externa e interna del municipio
Incorporación de la mujer al mercado laboral
Existencia de instrumentos de participación susceptibles de un mayor aprovechamiento
Promover políticas de participación ciudadana
Subvenciones de la administración para la creación de nuevos yacimientos de empleo

PATRIMONIO CULTURAL
Catalogación de patrimonio como bien de interés cultural
Aprovechar de forma sinérgica los recursos culturales, patrimoniales, naturales y turísticos
Mejorar y facilitar la señalización de los bienes patrimoniales
Aumentar las líneas de financiación para su conservación, mantenimiento y promoción
Aprovechar programas de desarrollo rural para financiación

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 109 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

MEDIO ECONÓMICO
Apoyo de la administración para la consolidación de denominaciones de origen y certificados de
calidad
Aplicación de nuevas tecnologías a la producción y elaboración de productos
Fomento de las producciones agrarias complementarias: masa forestal, productos silvícolas…
Fomentar la creación de Concentraciones Parcelarias
Apoyo al desarrollo de Agricultura Ecológica en el municipio
Creación de un producto turístico del vino vinculado al Camino de Santiago
Fomentar el respeto al medio ambiente en las empresas
Apoyar la formación de departamentos universitarios que favorezcan programas de I+D+i
Aumento de líneas de financiación y facilitar su acceso
Aumento de la demanda de productos artesanos, agrícolas, ganaderos, silvícolas…
Aumentar el suelo industrial

SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
Utilización de energías alternativas y renovables
Implantación de nuevas tecnologías
Mejora de los servicios y equipamientos en general que puedan ofrecer nuevos atractivos para
instalarse en la zona rural
Creación de centros tecnológicos
Mejorar las dotaciones recreativas del entorno rural
Aumento de la demanda de servicios personales y de atención a domicilio
Ordenación y planificación de las áreas industriales
Aprovechar las Nuevas Tecnologías para implantar servicios más rápidos y de mayor calidad

MEDIO AMBIENTE
Disminuir la producción de residuos
Reciclaje y recuperación de residuos
Controlar los vertidos ilegales
Concienciar a las empresas de su deber de proteger y respetar el medio ambiente
Mejora de todos los recursos con una correcta gestión
Existencia de fondos para servicios e infraestructuras
Disponibilidad de fondos financieros de otras administraciones para iniciativas de mejora
medioambiental
Disponibilidad de una EDAR (estación depuradora de aguas residuales)
Disponibilidad de la utilización de un CTR (centro de transferencia de residuos)
Disponibilidad de un Punto Limpio
Informar y formar a la población sobre los residuos generados y cómo disminuirlos y reciclarlos

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com
- AGENDA LOCAL 21 BIERZO CENTRAL-
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Página 110 de110
MUNICIPIO DE CACABELOS

FACTORES ORGANIZATIVOS
Disponer de personal que coordine las subvenciones
Aplicación de autoevaluaciones internas de los trabajadores del ayuntamiento
Motivar a la ciudadanía
Fomentar la participación ciudadana
Aumentar la información al público sobre actividades, proyectos, subvenciones…

www.proyectovianova.com
Agenda21@proyectovianova.com

También podría gustarte