Está en la página 1de 9

El cuaulote

Ricardo A. Villatoro Vera, Lorena Luna Cazares y Alma Rosa González Esquinca
18

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006


Chiapas

recurso herbolario de

Por mucho tiempo, los grupos indíge­ en los documentos. Además, el análi­
nas de México han utilizado algunas sis de una planta medicinal con uso
plantas para aliviar numerosas enfer­ tradicional muchas veces condujo al
medades naturales y espirituales, se­ aislamiento de sustancias con activi­
gún la cosmovisión de cada cultura. dad biológica.
El Códice de la Cruz-Badiano, titu­lado La medicina tradicional se ha es­tu­
originalmente Medicinallibus Indorum dia­do en dos grandes vertientes. Una
Herbis y escrito en náhuatl en 1552 dirigida hacia la descripción y com­
por el médico indígena Martín de la pren­sión de sus conceptos y prác­ti­cas,
Cruz del Colegio de la Santa Cruz de y la otra interesada en los recursos,
Tlatelolco y traducido al latín por el es­­pecialmente en las plantas medici­
también médico indígena xochi­milca, nales. Éstas son analizadas desde dis­
Juan Badiano, contiene 185 ilustracio­ tintas áreas del conocimiento como
nes en color de plantas medicinales los estudios etnobotánicos, fitoquími­
y menciona el uso de 270 especies en cos y farmacológicos. El conocimiento
total; por su parte, la Historia general indígena representa una fuente capaz
de las cosas de la Nueva España de Fray de proveer plantas que beneficien al
Bernardino de Sahagún reporta la exis­ sis­tema de atención a la salud, por
tencia de más de 3 500 plantas medi­ ello resulta importante la valoración
cinales. La información registrada en ex­pe­ri­mental de la flora medicinal
estos documentos es uno de los insu­ me­diante metodologías que impulsen
mos empleados por varios investi­ga­ alterna­ti­­vas confiables y útiles para la
dores para validar el conocimiento población. Los análisis fitoquímicos tra­
so­bre la herbolaria indígena. Se ha ­dicionales se enfocaron en estudios de
comprobado que los principios acti­ clasificación de las plantas, o de los mi­
vos extraídos de las especies estudia­ croorganismos, con base en la comu­
das poseen las propiedades referidas nidad de sus productos naturales y de
19

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006


Usos Parte utilizada Modo de uso Vía de administración

Antipalúdico Tallo, hoja Cocimiento Oral


Antisifilítico Tallo Infusión Oral
Antitusígeno Fruto Cocimiento Oral
Astringente Fruto y planta No hay información No hay información
Dermatosis Tallo, hoja, fruto Cocimiento, corteza: infusión Oral
Elefantiasis Tallo, hoja Infusión Oral
Emoliente Tallo Externo
Lepra Tallo, hoja Infusión Oral
Pectoral Tallo Decocción Oral
Aperitivo Fruto
Antidiarreico Fruto, flor, tallo, hoja Corteza y fruto: infusión. Hojas: macerado acuoso y molidas Oral
Antidisentérico Flor, corteza, fruto, cogollos, raíz Fruto: té; corteza: infusión Oral
Dolor de abdomen Planta entera, corteza Corteza: infusión Oral
Antiespasmódico Tallo Infusión Oral
Cólicos Tallo Cocimiento Oral
Retención de la orina Planta entera, corteza Corteza: infusión Oral
Mal de hijada Corteza
Diabetes Corteza Hervida Oral
Riñones Corteza Té, combinado con hoja de pingüica, palo de tejocote y cola de caballo Oral
Purgativo Cáscara Infusión Oral
Diaforético Corteza más vieja Infusión Oral
Quemaduras del guao Corteza: mucílago Emoliente Cutánea
Quemaduras de primer grado Corteza Baños locales Local
Almorranas Raíz Cocimiento Lavativa
Insolaciones y tabardillos Corteza Cocimiento Externo
Cegueras principiantes Corteza Cocimiento Externo
Contusiones y golpes Corteza Cocimiento: inyecciones Externo
Uña encarnada y gavilán Corteza Cocimiento Externo
Inflamación de la boca Corteza Cocimiento Externo
Lavar la cabeza Hojas y corteza Cocimiento: baño local Externo
Malaria Corteza
Enfermedades genitales Corteza Cocimiento: lavativas o inyecciones Externo
Acné Corteza Té Oral
Raquitismo Fruto Té Oral
Amibiasis Corteza Té Oral
Enteritis aguda Hoja Té Oral
Escrofulosis Fruto Té Oral
Gastritis Corteza Té Oral
Heridas Resina
Empacho Hojas, corteza Hervidas y la corteza restregada Oral y local
Dolor de matriz Cáscara Infusión Oral
Hemorragia de la nariz Ramas Decocción Oral
Parásitos Ramas Decocción Oral
Alforra Planta entera Baños y tallar Cutánea
Trabajo de parto Corteza Hervida Oral

Cuadro 1 Usos medicinales de Guazuma ulmifolia.


20

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006


ciertos procesos metabólicos —quimio­ za­poteco, chontal, mije, tapegua, to­to­
taxonomía—, como la relación entre na­ca, huasteco, guarigio, mayo y po­­
los metabolitos secundarios aislados po­lu­ca; el resto son castellanizados
—terpenos, flavonoides, glucósidos, o in­cluso derivados del náhuatl. Esto
acetogeninas— y las tribus, familias o denota una gran riqueza lingüística
géneros. Bajo esta óptica, no se favo­ asociada a esta especie, y que es muy
rece el estudio de la relación entre conocida entre la población indígena
actividad biológica y metabolito se­ y mestiza de México. Particularmen­
cun­dario —moléculas que no parecen te, las etnias de Chiapas tienen un co­
necesarias para el crecimiento y la nocimiento tradicional del cuaulote
reproducción de las plantas, pero que que se refleja en la variedad de usos y
pueden suponer una ventaja compe­ nombres que le dan a esta planta, los
titiva considerable, además de desem­ tzot­ziles la llaman akit, los tzeltales,
peñar un papel relevante en la super­ xu­yuy, k’olin kakaw, k’un kakaw, tzuny
vivencia y en la interacción con el y tzuyui, los zoques la conocen como
entorno; los metabolitos secundarios guácimo y cuaulote negro, mientras
presentan una vasta distribución en que la población mestiza como cuau­ semillas están cubiertas por un fruto,
el reino vegetal. lote y tapaculo. son las más numerosas, aproximada­
La extensa literatura especiali­za­ El uso tradicional está relacionado mente 220 000. En la familia Sterculia­
da sobre el estudio de la flora me­di­ci­ con propiedades de sus frutos, flores, ceae, que consta de cerca de cin­cuenta
­nal señala que solamente se ha inves­ hojas, tallo y raíz, las cuales indican géneros, destacan por su riqueza en
tigado una pequeña fracción de las la presencia de ciertas moléculas de tipos específicos las alrededor de 1 500
especies con potencial farmacéuti­ interés químico. Se han logrado aislar especies de los géneros Guazuma, Ster­
co, tal vez menos de 10% del total de diversos productos como ácidos gra­ culia, Theobroma, Kleinhovia, Her­man­
plan­tas superiores. Según estimacio­ sos, triterpenos, esteroles, cumarinas, nia, Dombeya, Buttneria y Melochia.
nes más recientes, alrededor de 15% flavonoides y taninos. El grupo más G. ulmifolia, descrita por Lambert en
de la riqueza florística mundial, cer­ es­tudiado es del tipo fenólico —com­ 1789, es una de las cinco especies del
ca de 37 000 especies, posee virtudes pues­tos con propiedades antioxidan­ género Guazuma. Es un árbol de tama­
cu­rativas. tes— y se han identificado a las pro­anto­ ño variable, de entre 10 y 25 metros de
En el estado de Chiapas, al sur de cianidinas, presentes en gran variedad altura, caducifolio, que florece casi to­
México, la gran variedad de flora y la de plantas, como los compuestos ma­ do el año, aunque especialmen­te de
riqueza étnica propicia un extenso co­ yoritarios de esta especie y las respon­ abril hasta octubre. La corteza externa
nocimiento de las plantas, base de su sables de su uso para el tratamiento es ligeramente fisurada y se desprende
amplio uso como recurso y de la me­ de enfermedades respiratorias y gas­ en pequeños pedazos, mien­tras que la
dicina tradicional. Allí, entre la gran trointestinales de origen bacteriano, interna, de color amari­llento que cam­
variedad de flora utilizada por la po­ las cuales afectan fuertemente a la po­ bia a pardo rojizo o rosa, es fi­brosa, dul­
bla­ción indígena y mestiza para el tra­ blación indígena y mestiza del estado ce y ligeramente astringente; el gro­
tamiento de diarreas, disenterías, en­­ de Chiapas. Así, el conocimiento ac­ sor total de la corteza es de entre 5 y
teritis aguda, dolor de abdomen y tos tual no se opone al tradicional, sino 10 milímetros. Tiene hojas alternas
está el cuaulote (Guazuma ulmifolia), que lo sustenta. sim­ples, más largas que anchas y con
conocido con diferentes nombres co­ los lados casi paralelos en la mayor par­
munes de acuerdo con las regiones en Antecedentes botánicos te de su extensión, su fi­gura semeja
donde se localiza. En diversos docu­ una punta de lanza, con el margen ase­
men­tos se encontraron sesenta nom­ En el reino vegetal se calcula que exis­ rrado, verde oscura en el haz y verde
bres, de los cuales veintinueve son de ten cerca de 250 000 especies de plan­ grisáceo o amarillento en el envés. La
origen indígena escritos en lengua ná­ tas superiores, entre ellas las angios­ inflorescencia es en forma de racimos
huatl, tzotzil, tzeltal, maya, tarasco, permas, las cuales tienen flores y sus de entre dos y cinco cen­tímetros, las
21

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006


flores son bisexuales y con olor dulce. te cerca del plano de la vertiente del
El fruto, cápsula de entre tres y cua­ Golfo, desde Tamaulipas hasta la pe­
tro centímetros de largo, crece en in­ nínsula de Yucatán, y en la vertiente
frutescencias de hasta diez centíme­ del Pacífico, desde Sonora hasta Chia­
tros, se abre tardíamente, es ovoide pas, incluyendo los estados de Puebla,
con numerosas protuberancias cóni­ Morelos, Hidalgo y San Luis Potosí. Es
cas en la superficie y tiene un color frecuente hallar al cuaulote en bos­
moreno oscuro o negro cuando está ques y selvas donde la acción del hom­
totalmente maduro; tanto su olor co­ bre es más persistente.
mo su sabor es dulce y contiene nu­me­ En Chiapas, el cuaulote forma par­
rosas semillas de 2 o 2.5 milímetros te de zonas abiertas con diversos tipos
de largo, redondeadas y pardas; madu­ de vegetación: costera, matorral espi­
ra casi todo el año, pero especialmen­ noso, selva alta subperennifolia, selva
te entre septiembre y abril, y perma­ baja subcaducifolia, acahual, potreros,
nece por largo tiempo en el árbol. pastizal de potreros, selva mediana
sub­perennifolia, bosques de encinos,
Distribución y ecología manglar, ruderal, selva alta perennifo­
lia, selva baja caducifolia-encinar, sel­
En las zonas bajas cálidas, con una tem­ va mediana caducifolia y selva baja
peratura media anual superior a 24° C, ca­ducifolia. Presente en casi todo el
pero sobre todo en regiones hú­me­das, es­tado, desde el norte hasta la costa
con precipitaciones anuales entre 700 del Pacífico, sobre todo se encuentra
y 1 500 milímetros, es donde usualmen­ en rancherías, tanto silvestre como cul­
te se encuentra el cuaulo­te, aunque se tivado. Es una especie característica de
ha hallado en zonas su­mamente hú­ vegetación con crecimiento secunda­
me­das con más de 2 500 milímetros rio, por lo que se considera como indi­
de lluvia al año. Se adapta a varias cla­ cadora de zonas perturbadas.
ses de suelos, sean texturas livianas o
suelos pesados, y se ubi­ca desde en El uso tradicional
el nivel del mar hasta 1 200 metros de
altitud, no obstante se ob­ser­va con El uso tradicional del cuaulote es am­
más frecuencia a menos de 500 me­ plio, tanto en México como en diver­
tros y en suelos no muy ácidos (con sas regiones tropicales y subtropicales
pH superior a 5.5). Es susceptible a la de América. El cocimiento de la corte­
competencia de malezas y su desarro­ za, rica en mucílago —sustancia con
llo potencial se reduce en suelos muy pro­piedades semejantes a las de las
compactados o con altos conteni­dos go­mas, utilizadas como laxante en me­
de arcilla. dicina o como adhesivo, espesante y
Su distribución, en América tropi­ emulgente—, se usa para clarificar el
cal y subtropical, abarca desde el sur azúcar y contiene una fibra que se uti­
de México, Centroamérica, Santo Do­ liza para amarrar. Brent Berlin señaló
mingo, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, que los niños tzotziles de Chiapas fre­
Ecuador, Colombia, Perú, norte de Ar­ cuentemente comen el fruto por su
gen­tina, Paraguay, Bolivia, la parte dul­ce pulpa. Martínez menciona que
me­ridional de Brasil y a lo largo de las el fruto tierno macerado en agua suel­
An­tillas. En México, se encuentra en ta un mucílago que se usa para la cla­
regiones de clima cálido, principalmen­ rificación de jabones y que la madera
22

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006


se utiliza en la elaboración de carbón el desvastador diluvio que en un tiem­ enteritidis, Shigella dysenteriae y Shige-
para pólvora. Por su parte, Rivas repor­ po destruyó el ­mundo”. lla flexneri. Posteriormente, Heinrich y
tó que la madera es utilizada como colaboradores, realizaron una evalua­
materia prima para la carpintería en Propiedades medicinales ción microbiológica y parasitológica in
general, así como para la construcción vitro de la corteza del cuaulote, y en­
de cajas, embalajes y mangos de herra­ En diversos documentos que datan de contraron una fuerte actividad sobre
mientas; además menciona que en los siglos xv y xviii, como el Códice de la diversos microorganismos patógenos.
todas las regiones donde crece en for­ Cruz-Badiano y la Historia Natural de Cáceres y colaboradores señalan la ac­
ma natural es considerada como un la Nueva España, aparece el guácimo tividad antimicrobiana de las hojas en
ex­celente combustible porque produ­ como planta medicinal usada por los bacterias causantes de desordenes res­
ce buena brasa, poco humo, tiene un indígenas que habitaron el México pre­ piratorios y gastrointestinales. Por su
alto poder calorífico y es capaz de ar­ hispánico. Actualmente, la población parte, Villatoro reporta que la corteza
der verde; también señala que las ho­ in­dígena y mestiza del estado de Chia­ de raíz de esta planta inhibe el creci­
jas son utilizadas como forraje para pas aún la utiliza como remedio her­ miento de bacterias responsables de
alimentar al ganado durante los pe­ bo­lario. Los datos de varios textos re­ en­fermedades gastrointestinales y res­
riodos secos, ya que contienen un alto ve­la­ron 49 usos medicinales, 25% para piratorias, como Staphylococcus au­reus,
porcentaje de proteínas. Las hojas tam­ com­batir enfermedades gastrointes­ Staphylococcus epidirmidis, Pseudo­mo­
bién fueron reportadas por Miranda tinales y 12% para las respiratorias, a nas aeruginosa, Shigella flexneri, Kleb­
como alimento para gusanos de seda. par­tir del tallo, la raíz, la hoja, el fru­ sie­lla pneumoniae, Streptococcus pneu­
Las flores producen miel de buena to y la flor, en forma de té o infusión. moniae, y además, Bacillus subtilis.
calidad, según reportaron Standley y Un acercamiento a las fuentes vivas Asimismo, González y colaboradores
Steyermark, y la savia se usa como —pues­tos de mercado, practicantes reportaron un estudio sobre la dismi­
pe­gamento para que la pintura se ad­ de la me­dicina tradicional y habitan­ nución del crecimiento bacteriano de
hiera mejor a las paredes. El cuaulote tes en ge­neral— permitió corroborar las mismas bacterias mediante la uti­
tam­bién se usa como árbol textil, en la información reportada en los textos lización de la corteza de la raíz y el
cortinas rompevientos, cercas vivas y (cuadro 1). tallo del guácimo, y Lentz y colabora­
para sombra y refugio del ganado. A partir de 1968, con base en los dores reportaron la inhibición del cre­
Francisco Hernández, en su His- an­tecedentes históricos de los usos
toria Natural de la Nueva España, escri­ efec­tivos del guácimo en la medicina
ta entre los años 1571 y 1577, reporta tradicional, diferentes investigadores
a Guazuma ulmifolia, entonces llama­ se enfocaron a estudiar sus propieda­
da quauhólotl o árbol de élotl, como des y actividades en el laboratorio. En
planta medicinal cuyas “hojas son co­ ese año, en estudios con animales, va­
mo de moral, blanquecinas y vellosas rios extractos acuosos y alcohólicos de
principalmente por debajo, blandas y la corteza mostraron actividad cardiotó­
aserradas; con un fruto oblongo y es­ nica y depresiva del músculo cardia­co
pinoso a manera de erizos, comestible blando, así como hipotensiva, rela­jan­
de forma y tamaño de bellotas grue­ te del músculo liso y actividades esti­
sas y cortas; la flor pequeña y blanca”. mulantes uterinas. En diferentes es­tu­
Los textos mayas reportan el uso medi­ dios, varios extractos de hoja, corteza
cinal de esta especie, particularmente y raíz mostraron actividad antibacte­
para el tratamiento de las diarreas con riana y antifúngica in vitro sobre nu­
la infusión de la corteza. El libro del merosos patógenos.
Chi­lam Balam de Chumayel señala que En 1990, Cáceres y colaboradores
Guazuma ulmifolia “puede ser el árbol reportaron la actividad antibacteriana
legendario pixoy o picxoy que es plan­ de los extractos etanólicos del cuaulo­
tado por los dioses para conmemorar te sobre Salmonella typhi, Salmonella
23

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006


ci­miento de Mycobacterium intracellu- estructura de las proantocianidinas ob­
lare, Bacillus subtilis y de los hongos tenidas de la fracción acuosa del ex­
pa­tógenos Cryptococcus neoformansk y tracto crudo de corteza del cuaulote.
Candida albicans por la corteza y ho­ Los oligómeros de proantocianidinas
jas de Guazuma ulmifolia. —mezclas de moléculas de proanto­
Aunado a esto, se han valorado in cianidinas— son complejos bioflavonoi­
vitro otros de los usos que se le confie­ des —compuestos de las plantas que
ren al guácimo. Un estudio realizado se asimilan en nuestros tejidos corpo­
por Pinheiro y colaboradores reportó rales— que actúan como neutralizado­
la actividad molluscicidal —la capaci­ res de radicales libres en el cuerpo
dad de ser tóxico e incluso letal para hu­mano. El nombre de estos compues­
ciertos organismos— de la corteza del tos diméricos se debe a que, por trata­
guácimo. Finalmente, un grupo de in­ miento ácido, forman antocianidinas
vestigadores brasileños demostró que —pigmentos hidrosolubles con múlti­
el extracto de hojas es citotóxico sobre ples beneficios para la salud. Son inco­
líneas celulares cancerígenas, alcan­ loras pero fluorescentes al ser obser­
zan­do 97.3% de inhibición del creci­ vadas con luz ultravioleta. Además, de
miento celular. las partes florales, se han aislado los
fla­vonoles —compuestos con gran ca­
Compuestos químicos pacidad antioxidante como resultado
de su estructura química— del tipo del
De las flores, hojas, tallo y raíz del cuau­ camferol, quercetina y camferitrina.
lote se han aislado diversos metaboli­ Anjaneyulu y Suryanarayana ais­
tos secundarios. Destacan las proanto­ laron, primero de la corteza y hojas
cianidinas, obtenidas de la corteza, que del cuaulote, triterpenos —productos
son compuestos flavonoides —pig­men­ na­turales usados en medicina y perfu­
tos vegetales hidrosolubles con acti­ mería— y cuatro años más tarde, de la
vidad antioxidante, porque inhiben o médula, aislaron cumarinas —un gru­
retrasan la oxidación de otras mo­lé­cu­ po muy amplio de principios activos
las— y constituyen la principal frac­ fenólicos. El papel fisiológico de las cu­
ción fenólica responsable de las ca­ marinas sólo se conoce parcialmente,
racte­rísticas de astringencia de los pese a su abundancia en la naturaleza
vegetales, aunque la intensidad de es­ y su diversidad estructural. Se ha en­
tas sensaciones depende del peso mo­ contrado que pueden ser anticuagulan­
lecu­lar del compuesto. Se ha docu­ tes, espasmolíticas e hipercolesteré­
men­tado que las proantocianidinas, micas, o inhibidoras del crecimiento
ampliamente investigadas en Europa vegetal. También de la médula, aisla­
y en los Estados Unidos, ayudan a pro­ ron un lignano —compuestos de natu­
te­ger las lipoproteínas de baja densi­ raleza fenólica con una gran variedad
dad del plasma contra la oxidación, de efectos. Son compuestos aromáti­
fortalecen los vasos capilares y la fun­ cos que poseen el mismo tipo de sus­
ción vascular, y mejoran la función titución que los ácidos cinámicos, los
del sistema inmune. Los doctores Mi­ cuales son capaces de prevenir la muer­
chaela Hör, Michael Henrich y Horst te de algunas células e inhibir el au­
Rimpler en el Instituto de Biología Far­ mento de calcio intracelular. En 1971,
macéutica de la Universidad Albert- Siddiqi y colaboradores reportaron el
Ludwigs de Alemania describieron la aislamiento, en semillas, de ácidos gra­
24

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006


sos como el linoleico, el palmítico y
el oleico.

Los taninos

Los taninos son polifenoles —grupo


de compuestos presentes en forma ex­
tensiva en la naturaleza— solubles en
agua que difieren de los demás com­
puestos fenólicos naturales por su ha­
bilidad de precipitar las proteínas. Acu­
mulados en grandes cantidades —más
de 10% del peso seco— en órganos y
te­jidos particulares —corteza, tallo, ho­
jas, frutos y raíces—, están distribui­
dos en las plantas en dos grupos de
acuer­do con su estructura química,
los taninos condensados y los hidroli­
zables. Los últimos, también llamados
gálicos o pirogálicos, se hidrolizan con
facilidad tanto por ácidos y álcalis co­
mo por vía enzimática y son general­
mente de formación patológica. Mien­
tras que los condesados se producen
en el metabolismo normal de los ve­
getales, por lo que se consideran fisio­
lógicos y se encuentran ampliamente
repartidos en el reino vegetal. El meca­
nismo de toxicidad de estos compues­
tos está relacionado con algunas de sus
características propiedades estereo­
químicas —estructura molecular— y,
en particular, con su propiedad astrin­
gente correlacionada con su estructu­
ra química.
Durante los últimos años, las inves­
tigaciones sobre el guácimo se han
en­focado al análisis fitoquímico y la
identificación de los compuestos res­
ponsables de las propiedades medici­
nales que se le confieren. Así, Hör y
colaboradores aislaron de la corteza
pre­cursores de los taninos condensa­
dos del tipo de las proantocianidinas
con un alto grado de polimerización y,
en un estudio clínico con conejos, de­
mos­traron que dichos compuestos
25

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006


tienen la capacidad de inhibir la toxina medio litro de agua. Esto es de suma La valoración de las propiedades
de la bacteria del cólera (Vibrio cho­­le­ importancia, porque como se sabe, los me­­­dicinales del cuaulote en el trata­
rae), además de interferir con la pros­ recursos herbolarios no son inocuos; miento de enfermedades gas­tro­in­tes­
­taglandina sintetasa e2 (pge2), en­zima es decir, ciertas dosis pueden tener la ti­na­les y respiratorias de origen bac­te­
que interviene en la replicación de bac­ cualidad curativa y otras ser tóxicas. ria­no sugiere que esta planta puede
­terias y otros patógenos. Es así co­mo El cuaulote no es la excepción, los ta­ representar una alternativa fitotera­
las proantocianidinas atacan una vía ninos condensados pueden ser tóxicos péu­tica para la población indí­gena y
bioquímica que es única pa­ra los pa­ en dosis no terapéuticas. mesti­za del estado de Chiapas, como
tógenos y reducen el riesgo de que las tan­tas otras plantas que nues­tros ante­
bacterias puedan dañar al hombre. pa­sados han empleado con sorpren­
Como corolario, conviene señalar dente sabiduría y que ahora se están
que en el empleo del cuaulote se debe va­lo­ran­do química y farmacológica­
de tener cuidado en la forma de prepa­ mente, ca­racterizando sus compuestos
ración del té o infusión. La herbolaria activos, de tal forma que se pueda op­
recomienda hervir una cucharada so­ timizar su empleo.
pera de la parte vegetal pulverizada en

Hernández, F. Historia Natural de la Nueva Espa- Instituto Nacional Indigenista. 1981. Prácticas medi­
ña. unam, México. 1959. cinales de los altos de Chiapas. Centro Coordinador
Ricardo A. Villatoro Vera†
Hör, M., H. Rimpler y M. Heinrich. 1995. “Inhibition of tzeltal-tzotzil, San Cristóbal Las Casas, Chiapas.
Facultad de Química,
intestinal chloride secretion by proanthocyanidins Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares
Universidad Nacional Autónoma de México.
from Guazuma ulmifolia”, en Planta médica, vol. 61, y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura
Lorena Luna Cazares y
núm. 3, pp. 208-212. Económica, México.
Alma Rosa González Esquinca
Hör, M., M. Heinrich, y H. Rimpler. 1996. “Proan­ Miranda, F. 1975. La vegetación de Chiapas. Edicio­
Escuela de Biología,
thocyanidin polymers with antisecretory activity and nes del Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gu­
Universidad de Ciencias y Artes del Estado Chiapas.
proanthocyanidin oligomers from Guazuma ulmifolia tiérrez.
bark”, en Phytochemistry, vol. 42, núm. 1, pp. 109- Standley, P. y J. Steyermarck. 1952. Flora of Guate­
119. ma­la. Fieldiana Botany, 24, Parte 3: 403, 404, 410,
Heinrich, M., M. Kuhnt, C. W. Wright, H. Rimpler, J. 411.
Referencias bibliográficas D. Phillipson, A. Schandelmaier y D. C. Warhurst.
Berlin, B. 1974. Principles of tzeltal plant classifica- 1992. “Parasitological and microbiological evaluation Imágenes
tion. an introduction to the botanical ethnography of a of Mixe Indian medicinal plants (Mexico)”, en J Ethno- Pp. 18 y 24: Códice Florentino (Bernardino de Sa­
mayan speaking people of highland Chiapas. Acade­ pharmacol, vol. 36, núm. 1, pp. 81-85. hagún). Pp. 21 y 22: Silvia García. Guazuma ulmifolia,
mic Press, Nueva York. Scalbert, A. 1991. “Antimicrobial properties of tan­ 1968. P. 23: Ixchel, Diosa de la fertilidad. P. 25: Divini-
Roys, R. L. 1976. The ethno-botany of the maya. nins”, en Phytochemistry, vol. 30, núm. 12, pp. 3875- dad sobre una flor. Campeche, período clásico tardío.
Institute for the study of human issues, Filadelfia. 3883. P. 26: La consulta.

Palabras clave: Medicina tradicional, Guazuma ulmifolia, metabolitos secundarios.


����������������������
Key words: traditional medicine, Guazuma ulmifolia.

Resumen: ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
En este texto, partiendo de la importancia del conocimiento indígena como fuente capaz de proveer plantas que beneficien al sistema de atención a la salud, se analizan las principales
propiedades del cuaulote (Guazuma ulmifolia), una planta usada con fines terapéuticos en el estado de Chiapas.
Abstract: In this paper we analyze the main properties of a plant named Cualuote (Guazuma ulmifolia) that is used in Chiapas as a remedy for several illness, showing with it the great importance
of the indigenous knowledge as way to provide medical plants that could benefit the national health system.

Ricardo Alberto Villatoro Vera, Maestro en Ciencias y Candidato a Doctor por la unam, falleció en 2005.
Lorena Mercedes Luna Cazares es Maestra en Ciencias por la unach, estudiante del doctorado en Ciencias de la unam, adscrita al laboratorio de Fisiología y Química Vegetal de la escuela de
Biología de la unicach (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).
Alma Rosa González Esquinca es Doctora en Ciencias Biológicas por la unam, y es la responsable del laboratorio de Fisiología y Química Vegetal de la unicach, donde realiza estudios químicos y
biológicos de plantas medicinales.

Recepción: 11 de julio de 2003, aceptado: 11 de agosto de 2003


26

Ciencias 83 JULIO SEPTIEMBRE 2006

También podría gustarte