Está en la página 1de 5

Aportes pedagógicos

Su propuesta pedagógica:
 Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la
importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce
en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los
demás,  la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad.
 A todo ello Froebel domino Educación Integral, y se basaba en estos
pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar
al exterior, lo que ocurría en su interior.
 Fue está idea que inspiró a Froebel a fundar los jardines de
infancia(kindergarten), la cual se fundó con la finalidad de educar al niño
durante su primera infancia, siendo ello una extensión del hogar, en donde es
vital la importancia de la educación del niño influenciado en su familia.
 Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la
influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un
niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la
familia.
 El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir,
la determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como
modelo a seguir para Froebel es la de Jesucristo.
El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre
para realizar con éxito su tarea.

Funciones educativas según Pestalozzi


Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera
un carácter dogmático ni confesional.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a la vida social.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las
necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: la escuela debía estar ligada a la enseñanza.
 CONCEPTO DE LOS VALORES: Su interés fue el de la educación igualitaria, es
decir, poder educar a gente marginada.
}

  Aportaciones  con la educacion


     No  enseñaba  que  cada  uno de   nosotros   lllevabamos    el  comocimiento dentro
de  nosotros  pero  faltaba    desarollarlo  
 Su filosofia la  basaba en el  comocimiento  de la verdad  de la  cosas   hacia   la
educacion
 Inpartia comocimientos  con  personas de su  comunidad para una mejor  formacion
Enseño hace 2 mil años.
 Consideraba que no se debía llegar a la monotonía al enseñar, y
que para luchar contra ella, se debía dar un tiempo de descanso a
los alumnos, y variar las actividades.
 Proponía una temporalización de la jornada escolar como la
gramática, música, la astronomía o la filosofía, o la geometría, por
ejemplo, a la cual consideraba muy útil para agudizar el ingenio y
favorecer la rapidez de captación de los adolescentes.
 Propone el empleo de juegos como recurso didáctico: Enseñar a
través de juegos en los que se debía felicitar al alumno por haber
aprendido algo nuevo, y se debía tener en cuenta si el alumno
hacia la tarea para recibir premios.
 Para aprender a escribir, Quintiliano aconseja que los niños
practiquen la caligrafía para lograr una escritura linda y procurar
evitar que durante los primeros ejercicios de escritura el niño
utilizase palabras vulgares, como es costumbre y que aprendiera a
leer como si estuviera cantando.
 El empleo del castigo físico como medio de disciplina o como
fomentador del estudio, muy usado en estos tiempos, era
rechazado por Quintiliano. Porque lo empleaba en los esclavos y,
por ello, consideraban que no debía utilizarse con niños libres.
 Finalmente, para Quintiliano, alguien capaz de pegar a un niño o a
un adolescente, ya sea un maestro o un pedagogo, lo consideraba
como delincuente; y en lugar de recurrir a esa violencia, se debía
aconsejar a los niños, hablar con ellos averiguar por qué no
realizaron tal o cual tarea.
 Él busca mejorar un sistema educativo con graves deficiencias.

Educación espartana
"Es famosa la educación espartana. El niño desde su nacimiento pertenecía al
Estado, quien decidía sobre la vida y la muerte de los nuevos seres. Hasta los
siete años estaba con su madre, y a partir de esa edad el Estado se encargaba de
su educación, enfocada exclusivamente al adiestramiento militar.
-Desde los 7 años ingresaban a gimnasios. Hasta los 18 años
-Se desarrolla en los jóvenes el desprecio y la crueldad
-Se prestaba gran importancia a la educación física y militar
-La educación estaba en manos del estado
. En Esparta desarrollaron un estado militar
EDUCACIÓN EN ATENAS
-El hombre perfecto debía ser hermoso en lo físico y en lo moral
-La educación era privada y se pagaba por ir a ella
-Hasta los 18 años se les instruía en la palestia
-Se desarrollaron las grandes ciencias (matemáticas, historia, literatura y el arte)

Educación cristiana primitiva


 Clemente De Alejandría: (150-215) Educado en la filosofía griega y convertido al
cristianismo, fue uno de los rectores de la importante escuela de Alejandría, como se ha dicho. Al
mismo tiempo escribió el primer tratado cristiano de educación, el Pedagogo. Clemente,define al
maestro como el logos, quien cuando dirige a los hombres a la virtud se llama logos pedagogo, y
cuando enseña la verdad es logos didaskalos. El término pedagogo era usado en su acepción
original y clásica del sirviente que cuida al niño.
 Orígenes: (135-251) Discípulo de San Clemente. Recomienda el estudio de las ciencias,
especialmente de las matemáticas y considera a la filosofía como la coronación del saber y
el preámbulo para la doctrina religiosa, pues la virtud puede ser enseñada y aprendida. 
 San Basilio: (330-379) A quien se debe la fundación de los monasterios del
mundo católico oriental, hombre de gran cultura y cuyas reglas revelan un gran
sentido pedagógico.Con él surge por primera vez la escuela monástica que tanto desarrollo
alcanzo posteriormente. ordena que se admita desde la primera infancia a los niños que
les lleven sus padres o a los huérfanos para enseñarles a leer y conocer la biblia.
 San Jerónimo: (340-420) Se distinguió en la educacion, ademas de por
su acción monástica, por las dos cartas que escribió sobre la educacion de las niñas, y que revelan
el tipo de educacion femenina del cristianismo primitivo, aunque siguiera frecuentemente las ideas
y los métodos de Quintiliano .
 San Benito: (480-543) El gran fundador de la orden benedictina y del monasterio del monte
casino, tiene especial significación pedagógica mas que por sus escritos por
su acción educativa, que trascendió a toda Europa. Como se ha
dicho, recomendó el trabajo manual, la lectura en alta voz y la copia de manuscritos.
educacion monástica culmina con la regla de San Benito, en ella se dispone la lectura de
textos sagrados durante la comida de los monjes

Surge una forma propia de enseñanza con carácter pedagógico, sino religioso, de preparación para


la vida ultra terrena, y para el bautismo, que se da en la edad adulta. surge
la instrucción catequista creada por la iglesia La primera de las cuales fue la escuela de Alejandría
creada hacía 179 por Panteneus. Más adelante surge un tipo nuevo escolar, la escuela episcopal
para la formación de eclesiásticos, Y poco después nace la escuela parroquial o prebisterial, la
esucela en las iglesias rurales.

Aportes de Pestalozzi a La Educación


 Le dio importancia al desarrollo del niño
 Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
 Valoró las actividades espontáneas del niño.
 Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
 Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
 Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
 Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con
la familia, en especial con la madre.
 Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
 Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que
eran carentes de recursos económicos.

También podría gustarte