Está en la página 1de 14

..

••
l"-.i.RL LOEWENSTEIN .

I
I

I
I
I TEORIA
i DE LA
CONSTITUCION
y estudio sobre la obra por
Traducción
ALFREDO GALLEGO ANABITARTE
Profeeor ayudaote de I. Faeultad de Derecho
co la Uoivereidad de Madrid

. t': ~~;.:.-::;-:;;.::.:;
'l.' q~?
.':':~~'.1ll

\ •• _0

",
.,....

EDICIONES ARIEL
BARCELONA
48 PROCESO POUTICO Y TIPOS
.'".
DE GOBIERNO
l'
'o

i
.'

• '

ANATO~ÚA DEL PROCESO GUBERNA1fENTAL 49

ceso deI poder como son los elementos militares, burocráticos, capitalis-
LA CLASIFICACIÓN SOCIO GICA DE LOS ESTADOS
tas e industriales, plutocrático , come ciales, proletarios, «sefioria1es»,
autocráticos, burgueses, agrario , feuda s y clérigo-teocráticos deI orden
Cabría preguntarse si u enfoque ociológico no presenta un camino
social. Además, puede ser posi le que ualquiera de estos componentes
para salir de ese callejón s salida e son las clasificaciones tradicio-
sociales esté en situación de i 'r de anera determinante en la estruc-
nales basadas en la forma e las insti ciones gubernamentales. lPueden
tura institucional de la maquin ria esta aI y, por lo tanto, en su forma de
distinguirse las sociedades estatales t s un análisis de sus estructuras
gobierno. Sin embargo, en la s ciedad statal moderna y tecnológica los

t
socioeconómicas? Cualquie sociedad tatal, histórica o contemporánea,
tipos "puros» o <rideales»han esapar ido casi por completo, y persis-
presenta un peculiar pe , una espe ifica GestaIt (conformación) com-
ten sólo en lugares alejados y islados, como en algunos Estados árabes
puesta entre otros de ele entos etno ógicos, geográficos, históricos, so-
y en la teocracia deI lama, en el Tibe agrario. Y hay que indicar que
cioeconómicos. Aun den ro de una misma familia de pueblos, se I
estas pocas excepciones desapa ecen rá idamente en cuanto se ponen en
diferencian Italia de Fra cia, Norueg de Dinamarca y Egipto de lrak.
contacto con los grupos tecnol 'cos oc identales y comunistas.
Consideradas, sin embarg , de una m era global, algunas de estas indi-
Considerado sociológicame e, el E tado moderno está ampliamente
vidualidades estatales pr entan gran finidad con otras por razón de su
estandarizado, o se acerca a e a esta darización. Todas las sociedades
estructura socioeconómic y desarrolo tecnológico. lEs posible encon-
trar denominadores com nes según 10 cuales cabría clasificar lassocie- estatales, en esta era de una eva re olución mundial, se han conver-
dades estatales, €n lugar de agruparl según las formas de sus institu- tido -o se estãn convirtiend en as estructuras pluralistas en las
ciones gubernamentales, ás o meno accidentales? cuales elementos industriales, pitalis as, socialistas, militares, burocrá-
Por muy sugestivo qu dicho análi is sociológico pu~da ser, esta cla- ticos y aun clericales, corresp ndien a lãs fuerzas socioeconómicas
sificación sobrepasa las osibilidades e ni.lestra actual preparación me- existentes', se encuentran inse arable ente mezclados y confundidos.
todológica. Es evid~n~e.l relación ca aI entre la estructura socioecon6- Tanto eI otorgar a un determin do ele ento socioeconómico Ia cualidad
mica de esa sociedlld est tal y el apa to gubernamental que aquélla ha de ser una o la cIase d,ominante asi co o el calificar a una sociedad esta-
formado. En este sentid el determini mo económico deI marxismo apa- tal éOOlO"niiÜtarista», <rfeudal -un oncepto particularmente equívo-
rece como un principio conformaci n indistutible. Algunos ejemplos: co- "teocrática», etc., es gener lmente más una cuestión de apreciación
la democracia directa de la Ciudad-Est do griega, en realidad una oligar- subjetiva que el resultado de la aplicac ón de métodos científicos. AI ob-
quia, aunque con base a plia, fue sól posible sobre el fundamento de servador individual le puede p recer j sto eI caracterizar, por cjemplo,
una economia preindustr aI basada en I esclavitud, EI Estado romano en a la moderna sociedad estatal erican como "plutocráticall, aI imperio
los dos últimos siglos de la República e amó los intereses gubernamen- alemán guillermino como una s ciedad estatal determinada por los inte-
tales y económico-polític s de la nueva lase ecuestre. La fragmeiltación reses de la alianza entre la indu 'a, b rocracia y militares, o aI sistema
de la autoridad estatal e la sociedad f daI tuvo sus raíces en la autar- soviético como "proletario». Per toda estas clasificaciones son arbitra-
quia de las unidades ec nómicas locale . EI parlamentarismo británico rias, dejando de lado, por otra rte, 1 hecho de que el predominio de
clásico, tal como fue eje cido por la alt clase media entre 1780 y 1880, un determinado elemento plural ta e una sociedad estatal constante-
correspondió aI sistema e competencia. económica deI primitivo capita- mente fluctuante s6Io puede ser empo 1. Asi,.pues, habría que llegar a
lismo aI que por otra pa te debe su naci iento. La economia dirigida deI la conclusión de que las socieda es es atales como tales no podrfan ser
ordenadas en una consecuente t ria de clasificación.
capitalismo estatal sovi ico no puede se ararse de la técnica de institu-
cionalización monolítica deI poder en un partido. ~ I

Sin embargo, por pr funda que sea la impresión que deje el material DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACI6N DEL EJERCICIO DEL PODER COMO BASE PARA

histórjco, éste será siem re insuficiente p ra obtener .•una teoria ontológi- UNA CLASIFICACIÓN

ca racional dotada de 1 necesaria precis n para una clasificación com-


Por lo tanto, sólo se podrá obtener una útil clasificación de los Es-
parada de las sociedade estatales. Por otr parte, los elementos de lo que
tados a través de una investigación comparada de sus estructuras rcales
cada vez se entenderá or ••clase domina te» son demasiado indetermi-
de gobierno. En las páginas siguientes se sugiere un nuevo enfoque para
nados para que sirvan como categorias e una clasificación sociológica.
suplir el necesitado cri teria de clasificación. Este cri teria radica en la ma- .~
Empíricamente, cabe d tinguir ciertos d erminantes sociales en el pro-
nera y fonna de ser ejercido y controlado el poder político en la sociedad
50 PROCESO POLíTICO Y TIPOS DE GOBIERNO •
- estatal concreta. La distinción entre la distribución deI ejercicio y con.
-I
,,(
I
• ANATO~ÚA DEL PROCESO GUBERNAMENTAL

En eI marco de la técnica deI poder distribuido y, por lo tanto, con.


51

trol deI poder político y la concentración deI ejercicio deI poder, que trolado, existe un circuito abierto deI poder en eI cuaI las ideologías que
está libre de control, crea el cuadro conceptuaI para la fundamental di. compiten y las fuerzas sociales que las apoyan circulan libre e igualmente.
cotomía de los sistemas políticos en constitucionalismo y autocracia. La El proceso deI poder en tal sistema político es pluralista y dinâmico.
utilidad de, este principio yace en eI hecho de que todas las formas de EI constitucionalismo caracteriza a una sociedad estatal basada en la
gobierno, tanto deI pasado como deI presente, I;lueden ser catalogadas libertad e igualdad y que funciona como Estado de derecho.
en ambas categorías. Se probarâ que la distinción entre eI constituciona- J. ~JJJ) J" o... 1\ ~p
lismo como sistema de distribución deI ejercicio deI poder, y la autocra. "'" Autocracia. - En eI SIstema polItico opuesto existe un solo detentador
cia como sistema de concentración deI ejercicio deI poder, constituye deI poder; éste puede ser una persona (dictador), una asamblea, un co~
la clave con cuya ayuda cu~lquier régimen político puede ser ubicado en la mité, una junta o un partido. Dado que no existe ningÚll detentador deI
categoria que a él le corresponda. Importa sin embargo hacer una impor. poder independlente de él, el ejercicio deI poder no está distribuido: sino
tante reserva; dado que la evolución política no es un proceso mecânico, concentrado en sus manos. Tampoco se encuentra ningún controI efectivo
existen tipos con rasgos institucionales tomados de ambos sistemas. sobre su poder. El monopolio político deI único detentador deI poder no
() P"d n i;H~~ J o... f:" P I O JNf.J.-Yy)C elo SP está sometido a ningún limite constitucional; su poder es absoluto. Este
'f:'oríStriucionalismo. - EI I!stado constitucional se basa en el principio sistema político tiene necesariamente que funcionar en un circuito cerra.
de la distribUcl6n de! poder. La distribucióIi deI poder existe cuando va. do deI poder,' en el cual se excluye la competencia de otras ideologías' y
rios e independientes detentadores deI poder u órganos estat~Ies partici. de las fuerzas sociales que las propugnan. EI sistema político de concen-
pan en la formación de la voluntad estatal. Las funciones que Ies han tración deI e~rcicio deI poder será denominado "autocracia". ..
sido asignadas están some tidas a un respectivo control a través de' los : V) JlJ.))c h'\t;\ .U ~ . '
otros detentadores deI poder; como está distribuido, el ejercicio deI pc- ' Conftgur~ClOne~-tntermed~as. - ClasIficaclOnescomplejas no cumplen
der político está necesariamente controlado. Es una verdad de Pero su fin y la dIcotomIa que aqUI se expone de la autocracia como concentra-
Grullo que donde dos cabezas tienen que tomar una decisión una sola ción. y deI constitucionalismo como distribución deI ejercicio deI poder
no podrá prevalecer con su opinión. pue~e por lo menos vanagloriarse de su simplicidad. La inmediata asig-
Es evidente que no sería conveniente -y prâcticamente paralizaría n.acIón ~e un detenhinado régimen político a su correspondiente catego-
todo el procesodel poder en la política- si todas las acciones, sin ex. ' na se dificulta frecuentemente porque a lo largo deI desarrollo histórico;
cepción, de cada detentador deI poder estuviesen sometidas a dichos con. A ct:ulonoY'l\A4elementosdeI sistema político autocrático y constitucional se combinan
trOles. Para ser independiente, el detentador deI poder necesita una am.] 4 ~ J .. y se unen. Estas fo.~as híbrida~ o intermedias surgen frecuentemente
plia autonomia, es decir, debe ser capaz deactuar sin una interferencia o 'w.L en époc~s de transIclón de U? SIstema político a otro, bien cuando la
exterior. Cada específica forma de gobierno se basa eu el grado o medida ~ft'i '\'\V-<) autocracia se desenvuelve hacla el constitucionalismo, o por el contrario

de autonomía y respectiva interdependencia de los diferentes detentado- liY\IJu.j 19'" cuando un Estado que hasta ahora estuvo regido constitucionalmente
res deZ poder. Por otra parte, la recíproca interdependencia de los diver- í..iJO'~ adquiere la forma autocrática deI ejercicio deI poder.3 Este tipo híbrido
50S detentadores deI poder no puede ser complçtamente simétrica y : apa~ece e~ nuestros dias con gran frecuencia porque los regimenes auto-
perfectamente igual. Como se expondrâ en el próximo capítulo, los diver. a... \D~Ç) cr~tIcos tIenen la costumb~e d~ enc~brirse adoptando técnicas y procedi-
sos tipos de gobierno dentro deI sistema político deI constitucionalismo ~, mIentos tomados deI constItucIOnalIsmo. Buen ejemplo de este fenómeno
se distinguen por el diferente peso que la constitución y e! proceso fácti./ ~~'Y\. lo 0t:rece eloE.stado pseudoconstitucional neopresidencialista tanto en eI
co deI poder asignan a los diferentes detentadores deI poder. Según la ().£ ~
específica situación institucional, eI grado de autonomia y respectiva
interdependencia es igualmente variable. Existe menos independencia y
mayor interdependencia cuando eI gobierno está incorporado en la asam-
bIca como parte integrante -interdependencÍa põr integración- como Jl
j M+.
~ I

~.
r - ~ SIente
,.,
âmbIto SOVIétIcocomo en el ambiente latino americano de nuestro tiem-
p~: la razón íntima de.e~te ~imetisino ya~e en la validez queen nuestros
dIas se atarga a la legttImacIóndemocrátIca deI poder político. Para pa-
recer respetabl~ ante el ~undo, y qui~s, aunque cueste creerlo, también
a?te los ~ometIdos a su poder, el régImen. autocrático o autoritario. se
ocurre en el parlamentarismo, que cuando el gobierno y eI parlamento obbgado a someterse por lo menos externa y formalmente a la u~i-
son prácticamente autónomos -interdependenci~ por coordinación-
.como ocurre en el presidencialismo americano. ,~ ~. Para una exposición detallada de esta compleja situación en relaciÓn con el
anállsis sobre el Estado autoritario, vid. infra, pago 76 y ss.
"l'

.•
versalmente aceptada
P ROCESOPOUTlCO Y TIPOS

ideoIogía de Ia sob~ranía
DE 'GOBIERNO

popular.

~sta slt.u~clOn
. ..
.,~.
j
!
!; .
• ANATOMiADEL PROCESOGUBERNAMENTAL

dei aparato burocrático estáu regulados por normas coucretas. Los tribu.
nales desempenan su función jurisprudencial con Ia ayuda de Ias técnicas
53

hace frecuentemente difícil la tarea de clasl1icar un determmado regIme? I de celebrar sesiones, interrogatorio de partes, toma de pruebas, interpre-
político en una de las dos cat~gorías generales. Da~o que el texto constl- : tación de Ia Iey, subsunción deI caso concreto bajo la norma general.
tucionaI en estas casos es d.e~l~erada~~nte semántlco, t.en~rá que proce: J). )J'(\1JI..PfíI~J.- Estas técnicas específicas no son intercambiabIes; ni eI parlamento pu~.
derse en cada caso a un anah"s empmco dei proceso fac"co dei poder. MillruJj. UJj) de funcionar por ~edlo. de una s??ordinaci6n. jerárquica. ui I~ bnrocrac,.
J.{C/'1\.(~~ por medio de dehberaclOnes poltt.tcas y declsl~ne~ m~yontana~.. .'
L1S ")ÉCNICAS FUNCIONALESDEL CONSTITUCIONALISMO
Y DE LA AUTOCRACIA. . , No será siempre fácil distinguIr entre una mstltuclón y la tecmca.:.1tI-
()J) -" lizada por ella. Los partidos políticos, por ejemplo, po.drían ser consl.~e-
Ex;',en, sin embargo, ciertos puntos de apoyo para f~cili'ar la iden'i. (\ Clm\ttyId.l) rados ÓDicamentecomo la técnic~ de m~vilizar y capaCItar pa.ra I~ acc>on
flcación de un sistema político y de las formas de goblerno abarcadas '-N:Ju.., l.íJU'Y\LCO.l política aI electorado. Pero aI mlsmo tIempo se han convertIdo, l~du~a
por él. Cada sistema político utiliza muy determinadas y pec~liares téc-~~ "" blemente, en auténti~as institucion~s políticas: en elo Estado constltuclO-
nicas políticas que generalmente son rechazadas por el otro slstem~. Se . 0 nal manejan Ias elecclOnes y determman Ia pertene~cla aI p~rla:nento y la

1
I

debe traer aquí a colación la distinción anteriorment~ h.ec~~ entre l~eo- I composición política deI g?bierno; en .Ias .aut~~raclas. totah~anas, eI par-
logías e instituciones 5 y que será completada por Ia dlstmclO~ entre ms-~. tido estatal se ha convertIdo en una mstItucIOn ofiCIal fuslOnada y for.
'iludones y técnicas. ,Las. insti'udones .son dispositivos orgauizador~~ f'.J" mando una unidad con el Es~ado y el gobierno. , .
montados para la reahzaclón de las funCIOnes que Ies están aSlgnadas. I.. EI carácter de una determmada forma de goblerno puede ser fre:-uen-
A manera de ejemplo, el parlamento sirve como institución de la legis- \ÀXi ~ '1\1\ U2 temente reconocido en Ias específicas técnicas con cuya ayuda operan
lación y dei controI deI gobierno; la institución de Ias fuerzas armadas CJJm.O ¥!,-"YY'C sus instituciones .. Autocracia y constitucionalismo han desarrollado sus
y la institución de Ia policía protegen respectivamente la seguridadex- dJ. ~ e propias técnicas que no encajan en la estructura teológica dei sistema
l<riOI l' la in'eli~t; lo, tribunal« resuelven los coniliclos de inteteS« "0>'. I. polltico opu«to, y que cuando son trawlantados a otro .medio polltico. _
que 'urgen aI aplt~a:\e las normas legal«,. .' I . no prOducen los resultados esperados,>' jqciÜ\\.(1.O) ,I!,o ~~"'"
Para el cumphmlento de Ia tarea que Ie ha SIdo encomendada, la] 1 e ( tlJl CA. S Entre Ias técnicas características deI SIstema pohtIco deI constltuclO-
corre'pondiente instituci6n desarrolla determinadas técuicas y procedi- i nalismo se encuentran en prlmera lInea las elecciones, en las cuales' di.
miculos adecuados a esta específica fund6n. Para bacer esto más claro: : versas ideologias, representadas por candidatos y partido" lucban pOI
la asamblea parlamentaria está organizada en sesiones plenarias y comi. I' obtener el voto deI elector, el cual, por su parte, puede eIegir libremente
,6; pala lIevar a cabo ,u funci6n legi,lativa, Trabaja para ello con un entre las posibilidade:; que le son ofreci?as. Absolutamente indispensable
determinado procedimiento, lIamado "parlamentario», compuesto de mo- ' es la libertad en eI acto de votar, el sometimiento deI parlamento bajo
dones, .debates, de.liberaciones y votacione~. Ninguna otra. técnica serí~ ( Ia decisión de Ia .mayoría, ~a inamovilidad de los det:ntadores dei cárgo
suscepttble de realizar la tarea parlamentana. La burocracIa de Ia adml- . durante la duraclón prescnta legalmente y Ia respectIva consulta y cola.
nistración pública -y por lo demás, cuaIquier otra burocracia- funciona . boración entre los diversos detentadores deI poder. En una palabra, do-
asignando determinadas tareas a determinados funcionarios que, si bien mina0 formas de conducta política que se basan en la persuasión Y'la
las resuelven bajo su propia responsabilidad, permanece.n some tidos a i. comprensión, asi como en eI toma y daca de ese recíproco ajustamiento,
tina supervisión jerárquica y ai controI por parte de sus superiores. EI re- I tal como lo exige el respeto de Ia mayoria a los derechos de Ia minoda.
c1utamiento y ascenso de los funcionarios, asi como eI desenvolvimiento tt~ ~. EI telos deI sistema político de'Ia autocracia, por otra parte, genera

4. Sobre la clasificación de las constituciones en normativas, nominales y se-


mánticas, pâg.30216 y ss.
elo (J
~~ r'"""~
1Jf.iX't n...•::

I'
unas técnicas políticas completamente
en Ia obediencia -arden
obediencia
diferentes. Se basan en la orden y
emitida por el único detentador
prestada tanto por parteb ded' losd destinatarios
deI poder y la
deI poder
5. Vid.vid. infra,págs.
supra, y 31. Cfr. también KARL LoEWENSTElN, ePolitical System~, . h'd eado como
p
Ideologies, and Institutions and the Problem of thelr Circulation., en Western Poll- , por parte de todos los órganos su or ma os, que an SI o cr s ar
tícal Sciellce QLlarter/y, VI (1953). pág. 696 Y sS. el único detentador aeI poder en razón de la división deI trabajo y de Ia
5a. Ell la cdición inglesa (pag. 32) se encuentra el término organizati;mal, tra- ejecución de sus órdenes. La relación entre orden y obediencia está
ducido
traducidoaJ est~
alemãn por orgallisatorisch
término cn su cita de la(pág.
definición VERDÓ, RI!P, por
de Loewenstem
29). LUCAS pago.39. ha
108, organ!zad.or. tomada de Ia técnica de las fuerzas armadas y rige necesariamente para
J. Vii P.\RG.\, Los para
.organi:~acional" reglmelles políticos,
designar págs.
1962, de
la realidad .10 lOS, 110 Y ss., em pica cl tcnnmo
político-o , fL~ éstas también en el Estado constitucional. Ningún ejército puede ser diri-
S4 PROCESO POLtTICO Y TIPOS DE GOl

gido por medio de deliberaciones. di~cus~ones y decision.e~ mayo~itarias.


como los grupos de combate anarqwstas en Ia guerra CIVIlespanola tu-
vieron que aprender para su propia desgracia. La autocracia moderna
está dotada, por eUo. de un inconfundible eufio militat:. La subordinación
• • ANATOMiA DEL P~OCESO GUBERNAMENTAL

to la doctrina de la separación de poderes. La unión deI principio de la


separación de poderes con la idea de garantizar la libertad individual. es
obra genuína de Montesquieu, el cualla había tomado a su vez de Locke:
sólo. cuando los diversos detentadores deI poder son independientes en-
55

de todas las funciones estatales bajo el mando de un único detentador tre si y se controlan respectivamente. dándose de esta manera el jaque
deI poder es. por lo tanto. inherente a una jefatura estatal autocrática. -le pouvoir arrête le pouvoir-,7 los destinatarios deI poder estarán
A esta corresponde el hecho de que el nombramiento y cese de los fun- protegidos deI abuso deI poder por parte de alguno de sus detentadores.
cionarias yace en la discrecionalidad deI único detentador deI poder. asi La aplicación de esta teoria en las constituciones americanas posteriores.
como Ia investidura de los miembros de la pseudoasamblea parlamenta~ tanto la federal como las de los Estados, proviene de esta misma fuente
ria, que serãn designados por el partido único o por otros procedimien- espiritual. ~ ~~ ct.oE;PMJri,(,Q Y\.(}') ~~ 2:J~
tos autoritarios. Característico de la estructura deI Estado constitucional Desde entonces. el prlhcipio de la separación de poderes pertenece aI
es el consentimiento otorgado desde abajo. que se realiza a través de la bagaje estándar deI Estado constitucional. Incluso la más joven colecCÍón
celebración de elecciones y en Ias decisiones mayoritarias. Coacción desde de constituciones después de la segunda guerra mundial se mantiene fir-
arriba es. por contra. Ia inevitabIe técnica deI proceso deI poder en la me eu dicho principio, sin tener en. cueIita su superación y alejamiento
autocracia. Para decirIo una vez más. la técnica dominante de la orden y de la realidad en eI siglo xx. Dn simple vistazo a la forma. más corrien-
la obediencia .está frecuentemente camuflada por elecciones aparentes ins- 0- te de gobierno, eI parlamentarismo. hubiera podido convencer a los auto-

!
piradas por la técnica deI Estado constitucional, las cuales, sin embargo. 'y\Q '::P res constitucionales de que el poder legislativo y el ejecutivo no están
\ ~o afec.tan aI monopolio deI poder ejercido por el detentador ún~ separados ni personal ni funcionalmente. Los miembros deI gobierno son,
~ o.. J<.OU-pOfJYY\ eu ..J.hyfJvl'l Cf:rr..J1J...bJ- (,(Ql\.liJI\ 1\,(j) ~..do1 ~ 1OJu;)('(\J) miembros deI parlamento; se ha producido. pues, una integraci6n de es-
tos dos poderes. Sin embargo, es necesario reconocer que no sólo cuenta
UNA ANTIGUA TEOR1A: LA "SEPARACIÓN» DE PODERES el hecho de que dogmas arraigados no pueden ser fácilmente descarta-
iJ~ J.o \JVl1~ Q.LC
UJYvA.tu,M~ mJJ U- 5.~ dos, sino que las razones para esta actitud conservadora de las nuevas
La dicotomia fundamental airui propuesta de distribución y concen- constituciones yace en las dificultades casi insuperables de formular la
tración en eI ejercicio deI poder político sugiere un examen crítico de nueva conformación deI poder en el texto constitucional.
uno de los dogmas políticos más famosos que constituye eI fundamento Lo que en realidad significa la asi llamada «separación de poderes».8
deI constitucionalismo moderno: la así llamada "separación de poderes». no es, oi más ni menos. que el reconocimiento de que por una parte eI
esto es, de los "poderes» legislativo, ejecutivo y judicial. ,EI dogma de la Estado tiene que cumplir determinadas funciones -el problema técnico
equiparación deI constitucionalismo y de la separación de poderes encon- de la división deI trabajo- y que. por otra, los destinatarios deI poder
tró su formulación clásica en el artículo 16 de la Declaración francesa de salen beneficiadós si estas funciônes son realizadas por diferentes órga-
los derechos deI hombre, de agosto de 1789: "Toute société dans Iaquelle nos: la libertad es el telos ideológico de la teoría de la. separación de~
Ia garantie des droits n'est p.as assurée et Ia séparation des pouvoirs dé- poderes. La separación de poderes no es sino la forma c1ásic'l.de expre.
terminée. n'a point de constitution.» Y en la Asamblea constituyente. sar la necesidad de distribuir y controlar respectivamente el ejercicio deI' .
Lally-TolIendal explicarfa con lógica convincente que tenía que haber poder político. Lo que corrientemente, aunque erróneamente, se súele
tres -ni más ni menos- poderes separados: li: Dn pouvoir unique ~.lÍra . deSignar como la separación de los poderes estatales, es en realidad la
nécessairement par dévorer tout. Deux se combattraient jusqu'à I'un au- . distribución de determinadas funciones estatales a diferentes órganos deI
rait ecrasé l'autre. Mais trois se maintiendraient dans un parfait équilibre . Est,ado. EI concepto de "poderes». pese a 10 profundamente enraizado
de maniere que si deux lutteront ensemble. le troisieme. également inte-
ressé au maintien de l'un et de l'autre. se joigne à celui qui est opprimé
contre qui opprime, et amene la paix entre tous.» e Esta manifestación es
~ Q t5j) UYY\\.9 e
que está. debe ser entendido en este.contexto de una manera meramente
cU.. ~
..j

7. La exposici6n en el texto hace referenda aI famoso capítulo VI deI libro XI


una perfecta ilustración deI pensar mecanicista. aI cuaI debe su nacimien- deI Esprit des lois.
B. Para uo examen realista de la doctrina de Montesquieu, cfr. KARL Lo!!-
Wl!NSTEIN, eThe Balance between Legislative and Executive Power: A Study in Com.
6. Sesí6n de la Asamblea Nacional de 31 de agosto de 1789, citado por JUl.ES para tive Coostitutional Law_, eo University o/ Chicago Law Review, V (1938),
LlFERRIÉRE. Manuel de droit constitutionnel (Paris, 1947}, pág. 630, nota 1. pág. 538 y 5S.
PROCESO POLíTICO Y TIPOS

rgurativ.J. En la siguiente exposición se preferirá


:iõn de funciones» a la de «separación de poderes».
DE GOBIERNO

Es necesario tener bien claro que el principio de la necesaria separa-


:ión de las funciones estatales según sus diversos elementos substancia-

la expresión «separa-
.~ O JlCJÁ(iW

clD ~
"
~Q-
lloTpa! -
.'ltA DEL PROCESO GUDERNAMENTAL

E1 Estagirita distinguió tres partes o segmentos -el término griego es


en las funciones estatales - 'to ~OtJ).EUOJiE'JOV ':tEpl 'tov
(<<lasdeliberaciones sobre asuntos de interés comÚD»); 'tõ ?tEpl 'tàç àPXáç
(<<laorganización de cargos o magistraturas»);
xOlv6'J

y 'to ?tEp! õixal:;o\l (<<lafun-


57

es y su distribución entre diferentes detentadores, ni es esencial para el S0-m a -sr ci6n judicial»). No se puede dejar de admirar la modernidad deI padre
~jercicio deI poder político, ni presenta una verdad evidente y válida para . JI de la ciencia política, cuando aI principio de esta exposición declara que
odo tiempo. EI descubrimiento o invención de la teoría de la separación ,"V
la diferencia entre las diversas constituciones -es decir, en expresión
le funciones estlivo determinado por el tiempo y las circunstancias como ,.A Sjl o. ..I'I..J't/oJi.J.jJ moderna, diversas formas de gobierno- yace en la diferente disposiciól1 ,
ma protesta ideológica deI liberalismo polftico contra el absolutismo mo- M Q;JJtW.1J.t,'rt'IJS de estas tres funciones estatales. Sin embargo, la comprensión aristotéli- ..kutJ.rivJy,
lolítico de la monarquía en el siglo XVII y XVIII. AI desmontar el Levia- \ ca de la diferencia entre estas categorias no puede equipararse con, la ~UJ.. 0:'\
<.111 en sus diferentes elementos, el racionalismo liberal queria destruir el '*' exigencia actual de separación de funciones tal como se ha pretendid ?:> ~c;j(.1) ,l'Y\.CI'l
nisticismo estatal deI absolutismo divino de la monarquia. Este proceso fJj () ~~ deducir deI texto en cuestión. De la exposición que sigue a las citas men- 0..10
"'0

'ecibió su culÍ.o específico ante la necesidad ideológica de establecer yJ...d.Jir'W)~CO\A.. Q cionadas, resulta que Aristóteles intent6 -lo cual ya es en sí mérito con- 'i\,:) @ .
•roteger la libertad individual. Sólo el liberalismo constitucional identi- siderable- un análisis de las funciones estatales según su substancia.
icó la libertad individual con la separación de «poderes». Esto queda~ J.JJ><-ld..o...o:<., cl Nada permite deducir que Aristóteles observas e empíricamente o desease ).M.{}J0\,lo'l'\'
clarado por una breve digresión histórica. Q. SP
teóricamente la atribución de estas tres funciones a diferentes órga- WAA}..I!'
Es curioso observar que el constitucionalismo de la Antigüedad fu~ Q ~uj)_
nos o personas. Y justamente en este punto yace la importancia ideoló-
ionó sin la separación de funciones y frecuentemente en conflicto conl'Ulv) '('(li) etQ
gica de la doctrina de la separación de poderes deI liberalismo constitu-
licho prinCIpio. Es cierto que tanto en la palis como en la República JíMI.ot.M.o~
cional de la primera época. E1 constitucionalismo de la Antigüedad no s
ornana se asignaban determinadas tareas a funcionarias elegidos; sin
adscribió a la teoria de la separación de poderes.
'rnbargo, funciones materialmente diferentes -ejecución, legislación, ju-
I
ticial- estaban frecuentemente unidas en la persona de una misma ma-
;istratura. Los griegos no par~cen haberse alarmado ante el hecho de que
:t ekklesia ateniense realiza'ra simultáneamente funciones legislativas, eje- DISTRrBUcr6N DEL PODER Y TÉCNICA DE LA REPREsENTAcr6N
utivas y judiciales, aunque por razones prácticas -para evitar colisia-
tCS tcmporales y en interés de la división deI trabajo- estas actividades Cualquiera que sea el valor deI descubrimiento aristotéIlco de la se-
'staban a cargo de diferentes comités y departamentos inferiores. Tarn- paración de funciones -si fue esto lo que él descubljió-, el hecho es
lOCO preocupó aI alto sentido de justicia y rectitud de los romanos eI que se perdió para la posteridad. Durante el milenio, y más todavía, que
techo de que la magistratura -cónsul, pretores, ediles, tribunos deI pue- siguió aI constitucionalismo griego y romano, el monarca absoluto ejer-
,10- l'euniese estas tres funciones. Probablemente, la razón íntima de' . ció el poder concentrado, por derecho o por fuerza, y reunió en su per-
sta indiferencia fue el poco interés que el constitucionalismo clásicoJ. tPj1)/~}OJ) sona las tres funciones, aunque por razones prácticas las delegaba según
uvo por la libertad, centrándolo todo en la igualdad ante Ia ley y el Es- c:l.D.- i!i) W-N.' su arbitrio a funcionarios, autoridades o consejos subordinados. La con-
ado de dcrecho. Ni la polis griega ni la República romana reconocieron O hb J)m centración deI poder en un dominio absoluto fue regIa general durante
lerechos dei individuo inviolables para el poder estatal. Frente a la ideo- . J este período, prescindiendo de algunas excepciones en las ciudades ita-
agía deI constitucionalismo liberal de la época moderna, la separación ~I~ ~ ~ lianas deI medioevo y en algún otro lugar. lPor qué nació, pues, en el
te funciones y su asignación a diferentes órganos estatales no fue, para n 'JA:;NS. 'Y'JJ.D umbral de la época constitucional, la teoría y la práctica de la separa-
:l ética política de los antiguos, un principio esencial en su concepción do sP ción de funciones y distribución deI poder, convirtiéndose en un hito de
iel Estado de derecho. ~f1U~ (L JxJ. \lt)'.lJLt, la historia política de la humanidad? Se va a intentar aquí contestar a
Hay teóricos de la pohtiéã- que pretenClen ~.ãõer encontrado en la esta pregunta con una nueva teoria. La idea de la distribución deI poder
'olíticr.. de Aristóteles el núcleo de la moderna separación de poderes.' está esencialmente unida a la teoria y práctica de la representación, así
como a la técnica gubernamentalque se basa en eUa. La naturaleza, jurí-
9. La exposición hace referenda a la Política IV, 1279 b 1289 b 20. Cfr. tam-
,ién HERMANN REIUI, Geschichte deI' Staatsrechtswissel1sc1lQft (Leipzig, 18%), pági- dica de la representación es que los representantes -cualquiera que.sea
;~s 84-l',5. ( la manera de su investidura- ,reci~en por adelantado el encargo y Ia
~ J\ \lJJ./'N~U) (lO 10tp"~ ,.ffr(\Jfj ~ çJ Q 5P
PROCESO POÚTICO Y TIPOS DB GOBIERNO' --- .•
'.ATOM.fA DEL PROCESO GUBBRNAMENTAL 59
rización de actuar conjuntamente en nombre de sus representados, . .
más diversas han sido expuestas con cierta periodicidad 'para aclarar esta
ligarles por sus decisiones colectivas. La técm.'ca .de la representa- ~. . cuestión: la teoria romántica, profesada ingenuamente por;.Montesquieu,
Política fue completamente desconocida en la Antigüedad y en la. JIi .
según la cualla representación babia surgido en los bosques teutónicos;
:l Media. Si hubiese existido antes, los agudos juristas romanos, a los l~ 1 pJ -e la.suposición sentimental y mística que veia su fuente en el alma anglo-
~s les era completamente familiar la relación deI mandato, la habrían .,~ ... 1.•.•• ~_
Ido e incorporado en su sistema.IO En los Estados constitucionales de ~YT\J/vv..» VJJ sajona sedienta de libe~tad; o)a suposición.de que latradicióri. de las
ntigüedad, en Grecia y Roma, se celebraron frecuentemente eleccio- Al!IYtl, J.. Ç1mlO.; , asambleas provinciales «representativas» de la última época deI imperio
'd d . d fu' ._~ - romano, sobreviviendo en el subconsciente, volvieron a renacer en ps-
para cubrir determinados cargos um os a etermma as nClOnes;W .l/ll~,'çV-O pafia y en la.,Gali~.La teoria más moderna, y probablemfmte la más "co-
técnica fue. e.scogida por.la.organización.de la Iglesia católica y. de •... \~..tJJ.J.W
órdenes relIgIOsas, que slrvleron así de Importante lazo de umónslm Vl"N- J -\., rrecta, apunta a la recepc;ión por las organizaciones seculares de las téc-
. en absoluto se puede equiparar elección y representación, .aunque la u;JJ)QJJ..n) 1 ," nicas representativas que desde bacia largo tiempo estaban establecidas
.:ión es una técnica indispensable en un auténtico, es decir, no sólo en la Iglesia católica y en las órdenes religiosas.13
lólico, proceso de representaciÓI1..Sólo. en un sentido simbólico, .los Las raíces de la técnica representativa no pueden ser establecidas hoy
istrados elegidos -:representaron» la autoridad de la comunida~ es- con toda claridad; se produjo el siguiente proceso, sobre el cual es par-
. y la mas a de los destinatarios deI poder. En último término, los t ticularmente significativa la situación en Inglaterra: 14 aI final deI período
daban. ", ~eudal, cuando la carona estaba necesitada de dinero, los delegados'. de
'or ello, no es una mera coincidencia que la auténtica separación de !as capas sociales poderosas financieram~nte que estaban convocados por
unciones estatales y su atribución a separados detentadores deI pc- . el rey, se emanciparon -probablemente en virtud de los primitivos D;1e-
tuviese que esperar hasta que la técnica de la representación fuese r. dios de comunicación- de las instruccionesy mandatos imperativos que
ntada, o mejor dicho, descubierta. AI final deI siglo XIV, .çuando, ell \9 MJ.l'St-~ ~abian recibido, y tomaron allí mismo sus decisiones bajo su propia res-
alismo se extinguia, surgieron casi simultáneamente en diversos Esta- elo, VN}J..~ ponsabilidad. De esta manera obligaron y crepresentaronl) a los grupos
de Europa occidental -sobre todo, en Espana (Aragón, Castilla, " o asociaciones de personas, de los que eran portavoces y mandatarios.
1),11 Francia e Inglaterra- instituciones representativas, bien en vir- ~~ Cualquiera que haya sido el origen de la técnica de la representación,
de deliberada imitación, o lo que es más probable, en virtud de la ,fue en todo caso la condición previa e indispensable para distribuir el
le convergencia. Sigue siendo una de las controversias más fascinan- ; poder político entre diferentes detentadores deI poder. Durante los 'si-
le la historia 'política cómo ocurrió realmente este fenómeno, siendo . glos siguientes estos prometedores comienzos fueron aplastados en toda
o más problemático por el hecho de que no se formasen dichos cuer- Europa por el absolutismo monárquico, que montó cada vez con más efi-
repre~entat.ivos e~ ningún otro :nedio estructur~d~ fe~dalmente, como . .". cacia su aparato administrativo constitui do por una burocracia profesio-
ItO, BIzanclO, IndIa, Japón, Chma o el mundo lslamlco.12 Las teorias (Q p..o~ne nal formada en el derecho romano. Solamente en Inglaterra, el parlamen.
~ '~ .to se elevó a la categoria de separado e independiente detentadorl deI
\tU(\,l;c.o.:.; CJJ.., ~ poder, representando los intereses financieros y territoriales. Siri .estar
O. Parece que la polémica sobre el tema no tiene fin, cfr. Ia reciente exposi- »1U .' totalmente dominadas por la corona y en frecuente oposición a el1a, estas
de J. A. O. LARSEN,Representative Govemment in Greek and Roman History
capas sociales aspiraron a una legítima participación en el proceso deI
teley, 1955), pág. 126 y ss., que es tan erudita como poco convincente. Los gran-
:erratenientes y los funcionarios que se reunieron en los consejos provinciales poder. En virtud de un sabia auto contraI, el parlamento, como institu-
, última época deI Imperio romano no representaban a nadie, nada más que a si
lOS. Y cuando sus acuerdos afectaban también a los destinatarios deI poder que
staban representados en la asamblea, esto era sólo consecuencia de su poder
:0, pera no como consecuencia jurídica.
1. La transformación de los consejos feudales de los reyes en Esp'afia -Aragón, 13. Cfr. LEo MOUUN,eLes origines religieuses des techniques électorales et déli-
Jla, León, Cataluiia- en auténticos cuerpos representativos está menos bvesti. bératives modemes., en Revue internationale d'histoire politique et constitutionnelle
y es menos investigable que la situación semejante en Inglaterra y Francia (N. S.), Nr. 10 (1953), pág. 106 y ss., en especial pág. 141 y ss.; deI mismo, .Le
,ncuentra algún material en MARIER. MADDEN, Political Theory and Law in Me- Gouvemement des communautés religieuses com me type de gouvernement mixte»,
rI Spain, Nueva York, 1930, pág. 159 y ss.). Las instituciones representativas en Revue française de science politique, 11 {1952},pág. 335 y SS.; deI mismo «Une
,en, quizás, haber surgido simultáneamente a la sustitución de los fueros -'-<lere- forme originale du gouvemement des hommes: Le gouvemement des commu'nautés
:onsuetudinario- por los principias mejor elaborados dei Código de Justiniano. religieuses', en Revue internationale du droit comparé, VII (1955), pág. 753 y sS.
2. RUSHTONCOULBORN (editor), Feudalism in History (Princeton, N. J., 1956). _",(. 14. V. GEORGEL. HASKINS,The growth of the English Representative Govern-
~- ment (Filadelfia, 1948).
60 PROCESO POLíTICO Y TIPOS DE GOBIERNu •

ci6n, superá el período deI despotismo de la familia Tudor. De nuevo por


. razones totalmente determinadas por el ambiente, el Parlamento triunfó
•.'\NATOMíA DEL PROCESO

libertad de los súbditos. .


GUBERNAMENTAL

eI valor ideol6gico que corresponde a esta teoría como salvaguardia de la


J\~o.LAOl.l5e (j.o~'P
61

finalmente sobre la prerrogativa real en la Revolución puritana y en la No faltaron los elementos trágicos con ca cteres de conmoc'{Ólfmuno .
Glorious Revolution, elevándose aI puesto de detentador central deI po- dial, en aquel esfuerzo en eI que estaba em enada la teorÍa política pre-
der en la nueva sociedad estatal, que qued6 asÍ convertida en aconstitu- rrevolucionaria aI querer escindir el Lev' tán para dominarlo. Cortada
donal». O~ 'l.rr-nr<ô/\ según las medidas de la sociedad estatal r lativamente homogénea deI pe-
Todoko es bien conoéicidlF~e esta configuración deI poder la que l dodo preindustrial, la teoría política de e ta época aspiró sin embargo, a
condujo aI desarrollo de la teoría de la separación de los. órganos esta- ~("., una validez absoluta para todas las sociedades estatales futuras. Pero lo
tales y de la distribuci6n deI poder político, llevada a cabo por Harring- que ni Locke, ni Montesquieu, ni la Revoluci6n francesa para su propia
ton, Locke, Bolingbroke y finalmente por Montesquieu y la I1ustraci6n (. desgracia no vieron o no quisieron ver -y esto es comprensible dado que
francesa. No deja de tener cierta ironía que ctiando Montesquieu visit6 A líD- ..J.I'r1.JA.- su intenci6n ideológica se dirigia contra el absolutismo tradicional- es~" O'~
Inglaterra (1729-1731) malinterpretó fundamentalmente el orden consti--~ cJ;. que todo gobierno es poder ..Su racionaliz~ción deI proceso deI poder gu.t~ ~)v

tucional britânico, entonces existente, aI resaltar una separaci6n entre el ~ bernamentalles indujo a creer que el poder podia ser neutralizado y que.J.'~
legislativo y el ejecutivo, que virtualmente había desaparecido desde Gui- ~. su carácter demoníaco podia ser exorcizado. Las inevitables consecuen-
llermo lU y Ana, y prácticamente desde la subida aI trono de la casa de cias de esta actitud fueron primero el Terror impuesto por la Conven.
Hannover. Esto hace recordar a Polibio, glorificador de la Constitución ci6n y, tras otro período de caos político, la dictadura napoleónica.
romana, cuando ésta estaba ya en plena decadencia. El constitucionalismo de esta primera época se habia olvidado de la
Retrospectivamente, aparece claro que la invención o descubrimiento ", sencilla verdad de que esa alma mistica de la ciudad estatal, que se
de la técnica de la representación ha sido tan decisiva para el desarrollo creia ver en la avoluntad g~.Il.eral!!,,_n.o
actúa por si misma, sino que tiene
político de Occidente y deI mundo, como ha sido para el desarrollo téc- que ser dirigi~uni 'âfhf y consecuen . nte por lo que hoy se 11ama
nico de la humanidad la inv~nción deI vapor, la electricidad, el motor cliderazgo político (political leadership). liderazgo político no es sino
de explosión o la fuerzá atómiCa. Un gobierno es siempre indispensable '.' el ejercicio, conscie ..e,;.desu ob'~ poder político. En la concep-
para una sociedad estatal organizada. Pero fue la técnica de la represerr cí6n originaria de Rousseau s re a volonté générale, el poder era un
tación la que hizoposible la institución dei parlamento como un deten- elemento dado y sobrentendido; esta concepción, pues, por definición y
tador deI poder separado e independiente deI gobierno. La independencia ~ consecuencia, era totalitaria. Pero la subsiguiente construcci6n mecani-
de los tribunales fue el complemento 16gico de todo un sistema de de. ~ ~.cista del Estado y deI gobierno dividió el proceso deI poder en dos partes-
tentadores deI poder independientes entre si. Sin la introducción. deI ~ d...o equilibradas de las que en virtud de la supuesta bondad y deseo de coo- .tJ1o(yÇ) ti
'principio de la representaci6n, el poder político hubiese permanecido mo-' s4 peración de la naturaleza humana, se esperaba con optimismo 'que estu- ckJ (lo,'\..
nolítico indefinidamente, como asi ha ocurrido fuera deI mundo occiden. i' viesen dispuestas a un conjunto juego armónico en beneficio deI bien 'rYVJyv-fj
11"Y'JN
tal hasta que finalmente en estos territorios el absolutismo ha sucumbido comÚTI.La experiencia política deI siglo XVIII .ha mostrado que todas,las
aI tomar contacto con la idea deI constitucionalismo liberal. Es seguro funciones estatales son instrumentos para elejercicio delliderazgo polí ~I!\

que también han contribuido a este proceso las influencias espirituales tico. La tarea deI gobierno no está limitada, si es que alguna vez lo estu-
deI Renacimiento y de la Reforma, que relajaron la mística tradiciona .vo, a ejecutar la voluntad popular tal como está formulada en las leyes v\~.
~el somletimiento incondicionado bajo el dominado'r. Pero el papel juga-
ao por a teoria política dificilmente podrá ser sobrevalorado. El honor
,J"a
\;;....'
e~~ti:~SunPtOardlpasOpaulsaamrbLaleasI'egEl.sslaecIl.lo.indeY~lagOeJ.PecOulictil'Cóon
edlqluaedIirige y guia
e s eyes no son ..... /'~
;~~~V
corresponde a John Locke: interpretando retrospectivamente el resultado funciones .separadas o separabI~~sino sencillamente diferentes técnicas ~k., "4
d .. deI liderazgo político. Y pertene e a la biologia deI proceso deI poder
e la Glorious Revolution, lo proyectó como conjunto de regIas válidas .~. que elliderazgo politico esté en os dei gobierno, un grupo reducido,
para el futuro; en una operación gigantesca, seccion~ ~l todopoderoso Le- . eficaz y ton capacidad para la accipn, en lugar de ser ejercido por una)
viatán deI poder estatal en diferentes segmentr ~uncionales, quebrando ..~. asamblea con.múltiples miembros,\:enta e incapaz frecuentemente de for-
así de una vez para siempre su poder. Dn mérito no menos importante ' mar una voluntad politica unida. ~_ _ ,
corresponde a Montesquieu, que anadió a la separaci6n técnica de las (.... 'J-\ '"'0. ~~-ü c;.I.j); ~ cl\.
funciones estatalcs y a su atribuci6n a diferentes detentadores deI poder, _~.. vx.LUJ...cf'\l -t ct.t ~
!
62 PROCESO POtiTICO Y TIPOS DE GOBIERNO
• t
1
l'
1


•••~ATOMiA DEL PROCESO

LA DECISI6N PO.tiTICA
GUBERNAMENTAL

FUNDAMENTAL L-'
63

Es difícil desalojar un esquema mental que está profundamente en- Pfi J( IJ r t . clOv ç~ o.%Ot,. 'rOt('r'\J,.;Y'"v...I\
La deternlinYa~cíe la .decisNSnpolÍtica fundamental, o toma de la
raizado,u y el dogma de la separación de poderes es el más sagràdo de
decisión política, consiste .en la elección de una~ entre varias posibilida-
la teoria y práctica constitucional. El iconoclasta no puede sentirse satis-
des políticas fundamentales frente a las que se encuentra la comunidad
fecho eon sólo remover de su pedestal aI ídolo de la triple separación deI
estatal. Como decisiones políticas fundamentales, deben considerarse
orden deI dominio en los «poderes 11 legislativo, ejecutivo y judicial; en su
~queiIas resoluciones de la sociedad que soI1 decisivas y determinant~s,
lugar estará obligado a colocar otro análisis de la dinámica dei poder
en el presente y frecuentemente en el futuro, para la conformación ~e
más de aClJerdo con la sociedad pluralista de masas de nuestro siglo.
dicha comunidad. Conciernen tanto a asuntos extranjeros como internos,
A continuación se expone una nueva división tripartita: la decisión polí-
materialmente pueden ser dç naturaleza política, socioeconómica y has~a
tica conformadora o fundamental (policy determination); la ejecución de
moral, por ejemplo, cuando se refiêren a cuestiones religiosas. Dado que
la decisión (policy execution) y el control político (policy control ).le
la demarcación entre el contenido político y éconómico de una decisión
15. La tradicional c1asificaci6n tripartita es criticada de forma interesante por ha desaparecido prácticamente, y dado que ambos campos están unidos
FRANKJ. GOOONOW, Politics and Administration (Nueva York, 1900), en el primer
capítulo; el autor expone la hip6tesis de que solamente hay dos funciones de .go- inseparablemente, no cabe que se dé una decisión política fundamental
bierno», esto es. la legislaci6n y la administraci6n, lo que corresponderia en nuestra con una substancia exclusivamente política o económica.
exposición a la policy decision y policy execution; sin embargo, no reconoce el con.
trol político como una función especial y separada. Tampoco consigue captar el La decisión conformadora más importante con la que se enfrenta una
problema UoN DUGUIT,Law in the Modem State (Nueva York, 1919), pág. 69 y ss. nación es la elección de su sistema político 'y, dentro de ese sistema, de
~o que eloautor fra,:!cés distingue ~on ~os c1ases' de legislación, esto es •• la legisla- la forma específica de gobiemo bajo la cual desea vivir, en el supuesto
clón proplamente dlCha- y .la leglslacl6n con carácter, realmente de administra-
ción. (pág. B1); bajo esta última comprende Duguit la potestad ~bernamental de que la voluntad constituyente deI pueblo tenga la posihilidad de dicha
emitir reglamentos jurídicos. Un apunte de la nueva división tripartita se encuentrr elección y no le sea impuesto un régimen por la fuerza.' Todas las cons-
en el artí~ulo citado en ~a. I!0ta 8 d~ .este capítulo (pág. 576 y ss.). Ciertos signos
d~ rebeldia contra la dlvIsl6n tradiCional se encuentran en Alemania; vid., por tituciones presentan, pues, una decisión política fundamental: si la na-
ejemplo, PErnR SCHNEIDER..Zur Problematik der GewaltenteiJung im Rechtsstaat ción desea adaptar la monarquía constitucional o la repúbliéá" el parla-
der Gegenwart». en Archiv des oflentlichen Rechts, LXXXII (1957), pág. 1 y ss. Y
12 y ss.; WERNERWEBER.Spanmmgen und Kriilte im westdeutschen Verfassungs-
mentarismo o el presidencialis~o. Sin embargo, estas oportunidades para
system (Stuttgart, 1951). El autor tuvo conocimiento deI trabajo de HERMANN JAHREISS el ejercicio deI poder constituyente se suelen dar raramente. En otros
-l?ie Wesensverschiedenheit der Akte des Herrschens und das Prablem der GewaIte~ campos, se tendrán que tomar decisiones políticas fundamentales cuando
tellung., en Mensc1t und Staat, Koln.Berlin. 1957, pág. 173 y ss. (con bibliografia en
la nota 1 de la pág. 175) tras la publicación de la edición americana. JAHRHISSse se haga necesaria una solución ante el enfrentamiento de diferentes in-
enfrenta de forma. fundamental con el problema y llega a la conclusi6n (pág. lB6 y ss) . tereses e ideologias. En la mayor parte de estas decisiones conformadoras
tras rechazar la teoría tradicional de la separaci6n de poderes de que el poder ~_
tatal está constituido sólo por dos .poderes-, esto es, deI p~der que establece la
las circunstancias obligan a un compromiso. En el más reciente aconte.
norma y deI poder que decide en cada caso concreto, excluyendo, por lo tanto -de
acuerdo completamente con la tesis defendida en este libro- a la funci6n judicial claras y consolidadas en inglés, ha producido muchos quebraderos de cabeza. aI tra.
como poder s':lbsidiario no equiparable (págs. 186 y 189 y ss.). No hay posibiJidad ductor y al autor. Decisi6n política conformadora o fundamental (Gestaltungs- oder
aqui de polemrz~r con la tesis de Jahreiss. Sea, sin embargo, sefiaIado de que este Grundentsc1teidung) es la terminologia que más se acerca aI original. Pero a lo largo
autor no hace. nmguna distinci6n entre .distribuci6n_ de poderes y cseparaci6n> de der texto se traducirá frecuentemente, para más sencillez, policy determination, por
poderes; la prlmera es una necesidad funcional de distribución de trabajo inmanente etoma- o .determinación- de la decisi6n política, o, todavia para más concisión,
a cualquier Estado organizado, pero la última es un problema que pertenece ai pro- como .decisión política- (N. deI A.). El traductor espano I no tiene mucho que afiadir
ceso dei 'p?~:r o,. com? Jahreiss d.iria,. ai .orden dei dominio-. Por otra parte, parece a esto; se ha seguido la traducci6n alemana de esta terminologia que reproduce y
que la dlvlslon blpartIta de Jahrelss tIene un carácter más formalista que real.políti; matiza con aciertoel sentido peculiar dei concepto inglés de policy en este contexto.
co, ya que para él. aparentemente, ambos tipos de ejercicio deI .poder> pueden estar Vide al respecto EASTON, TlIe Political System, Nueva York, 1960, págs. 129-130,y
fundamentados y unidos en el mismo detentador deI poder. ,Qué es lo que se ha ga- 1..AssWELL-KAPuN, policy=un programa de objetivos axiol6gicos y acciones, y URNER-
nado entonces para el telos histórico originario, y qué desde entonces siempre se ha LASSWEll,policy = un cuerpo de principios para guiar la acción. Cfr. las con-
mantenido vivo, de toda separaci6n de poderes, esta es, la protecci6n de la libertad sideraciones que sobre policy hacen dos autores de lengua~ románicas, J. de PARGA,
de los sometidos ai dominio? Por otra parte, parece que la restricci6n de Austin dei Los regímenes políticos contempordneos, Madrid, 1962, pág. 102 y sS., y Mm'NAUD,
acto dei dominio a la relación de orden y obediencia. rIO"- es apropiada a la esencia lntroduction à la science politique, Paris, 1959, págs. 89.90 (policy = línea de con.
deI proceso dei poder que tiene lugar preferentemente en formas no captables jurldi. ducta adaptada en un ámbito cualquiera, pág. 90). Se observará, pues, que precisando
camente. Pero las. observaciones de Jahreiss son dignas de atenci6n como protesta la tercera función (polícy control) se debería traducir por _control de la decisión
!- política>, pera, como en el caso de .policy determination>, se. traduce para mayor
contra el esquema !ripartito clásico tradicional y falsamente atribuido a Montesquieu.
16. La traducclón de las expresiones contenidas en los paréntesis, perfectamente
T
~
I
.. sencillez por .control político>.
r
64 PROCESO pOLÍTICO Y TIfOS DE GOBl.:,"N.
I
f;ir ~1'rY\lr1 1=(\ . h \()~)
_NATOAÚA DEL PROCESO GUBERNAMENTAL

-B 'PQJt.WMIM'9 d.o ~ etl 0Jô'j


65

cer político se púect"env'óbservar gran cantidad de ejemplos: la elección


entre el libre cambio y el proteccionismo; la actitud deI Estado frente a
!
!
DOJl.tL~
parlamen(o: Peifenece, sin embargo, á -Iaese'ncia' deI constitucionalismo
que en un determinado momento deI proceso deI poder tenga que darse c9J.Af~
las cuestiones religiosas, como por ejemplo la separación deI Estado y de
.por lo menos una colaboración entre el gobierno y el parla~ento. o. J.I QJ)
la Iglesia y las escuelas confesionales; la dirección que se deberá dar a la
En general, la gran masa de los destinatarios deI poder está ex~uida .....«-iJ
educación, humanista o técnica, o si cabe encontrar un equilibrio; la aI. .de la iniciativa de la decisión política fundamental, aun cuando en la \('.
ternativa entre un sistema económico eon empresa privada libre deI ecm~ democracia constitucional participan posteriormente en una función con-
troI estatal o un sistema de economia dirigida; el paso aI Estado'de fumadora, bien directamente a través de referéndum o indirectamente "'.
bienestar; las relaciones entre los empresarios y los empleados y trabaja- través de elecciones. Cuanto más completo sea el aparato democrático en
dores en el proceso de producción; la disposición de las riquezas natura- eI correspondienté régimen político, tanto más se insistirá en la interca-
les; la socialización y nacionalizaeión de partes o de la totalidad de la eco-
laCióxi deI electorado en eI proceso deI poder. Por esta razón se exige
nomía nacional; la subvención a la economIa agraria; eI paso de una frecuentemente que las reformas constitucionales sean ratificadas por un
economía agrada a una economía industrial; la politica fiscal y monetaria; referéndum. Pero en absoluto se puede decir que todas las enmiendas
el sistema impositivo y su influencia en la distribución de la riqueza. constitucionales contengan decisiones politicas fundamentales, niaun eu
En el campo de las relaciones internacionales, las decisiones políticas los Estados Unidos, donde la enmienda formal está sujeta' a un proce-
fundamentales se han hecho más frecuentes. Dado que también han desa-
dimiento especialmente difícil. Desde la guerra de Secesi611,sólo puedeu
parecido las fronteras entre las cuestiones de carácter interno y las de
considerarse como decisiones fundamentales las enmiendas referentes aI
carácter internacional, la repercusión de éstas en el orden interno es muy
impuesto federal sobre la renta y la elección popular de los senadores
amplia. Ejemplos de eIlo son la entrada en una alianza o retirarse de ella;
(números XVI y XVII, 1913) y la prohibición (números XVIII y XXI,
la neutralidad frente a las asociaciones internacionales; una actitud ofen-
1919 y 1933, respectivamente). La mayor parte de las enmiendas de la
siva ante el comunismo o la resolución de coexistir con éI; la ayuda.para
Constitución suiza, tras haber sido tomada a principio de siglo la decisión
los países subdesarrolIados; el reconocimiento de un gobierno extranje-
1'0; problemas de la,st;guridad nacional; el desarme; la actitud frente aI fundamental en favor de una ampliación de la competencia federal a
llamado colonialismb e imperialismo. . costa d.e la competencia de los cantones, no han sido sino subsiguientes
Pese a que en nuestros días se ha acelerado el ritmo de la transfor- medid.as de ejecución. \À ~ .~ ~ Y'I\W\\t;l dJ) ~-8 c9-l ~
mación revolucionaria de los valores y, necesariamente las decisiones EVIdentemente, desde un -punto de vlsta técnico, el pri.mer medio para
políticas fundamentales tanto en asuntos internos como internacionales, t la realización de la decisión política es la legislación. Las decisiones.poli-
ticas internas requieren, sin excepción, la forma legal. Cuando la inicia-
se h~n hecho más frecuentes, se. puede decir que dichas decisiones son'-A.i&J-d dJ.
. tiva para una tal decisión parte deI gobierno, lo cual suele constituir la
r~la~lva~ente raras .. En la práctIca puede que no resulte siempre fácil .. ..vitr~
dlstmgUlr las auténtIcas decisiones conformadoras de las que no lo sono '1J0. ; regia, laaprobación deI parlamento es expresión de. Ia distribución deI
poder: el parlamento asume su responsabilidad e~ dicha medida. Si el
E~ ~na s~ci~dad pl.ur~lista que se encuentra bajo la influencia de la ~ ~ . .>.
0plDlón publIca, sera slempre un indicio de si se trata de una verdadera r.
parlamento rechaza o modifica la medida, ejerce contraI político sobre
decisi6n confonnadora, eI interés que una determinada medida despierte f~ ~ el liderazgo deI gobierno. En oposición a otras épocas, la legislación
cn la c0r.nunidad. J.. ~lY'()J\vO QO ~ Yú... ~ dA qN. es eI medio normal para la realización de las decisiones políticas en el
campo de las cuestiones internacionales. Aqui se presenta el tercer poder
Es eVIdente que las decisiones políticas fundamentales semn iniciadas
de Locke, el cfederativo», con cuno particularmente moderno. La mayor
y conformadas por un número relativamente pequeno de perso~as: La
part~ de las constituciones exigen una ratificación parlamentaria de los
ley sociológica deI papel dominante que juega la élite u oligarquia en el
acuerdos internacionales. Dado, por otra parte, que casi ninguna decisión
p.roceso deI. ~oder de cualquier sociedadestatal, cualquiera que sea su
política en asuntos internacionales puede ser Ilevada a cabo sin la dis-
SIstema pohtlco o su forma de gobierno, rige con más fuerza en el ámbito
posici6n de medios financieros, eI parlamento tiene otra oportunidad más
ele la decisión fundamental. Aunque las decisiones políticas están fre-
para participar en la toma de la decisión. Cuando en càsos excepcionales,
cuentemente inspiradas e influi das por detentadores dei poder invisibles,
la iDiciativa para una decisión fundamental en política internacional co-
su fonnulación )' realización están en las manos de los detentadores deI
rresponde exclusivamente aI detentador deI ejecutivo -como fue el Caso
poder legitimos, es decir, deI gobierno y, en su caso, deI parlamento.
en la entrega de cincuenta destructores por el presidente Roosevelt. a
ScgLm sea el tipo de gobierno, la iniciativa partirá deI gobierno o deI
Gran Bretaüa y que origí"nóla entrada de los Estados Unidos en la guerra
66 PROCESO poúnco Y TIPOS DE GOBIE

contra el Eje-, la posterior legalización por medio de la ley de Prés-


tamos y Arriendos incorporó debidamente. aI Congreso en el proceso
deJà.toma de la decisi~n. Q ç-cQ~at ~; no ~
I

L YQ ~0C0<...v0
~
;
i(
• ANATOMiA DEL PROCESO GUBERNAMENTAL

llevadas a cabo por el Estado de bienestar en la vida de la comunidad,


ha habido necesidad de délegar la mayor parte de la función legislativa
67

Si se aplica Ia categoria de «tomar la dectstón política» en el ststema • deI parlamento en el gobierno y en las autoridades. Esto ha dado lugar a
político deI constitucionalismo y de la autocraci~, s~ podrá decir que: en . que los contactos entre e1 ciudadano y las autoridàdes estatales se hicie-
el primer sistema, gobierno y parlamento se dtstrtbuyen esta funcló~, ran mucho más frecuentes. Ctiantitativamente, a :la administració~. le
pudiendo ser posible Ia subsiguiente participación deI electorado en dt- corresponde la mayor parte de Ia ejecución de la decisión política y de,la
cho proceso; en contra de est<;>, en el sistema autocrático el único deten- totalidad de. la actividad estatal. () ~. \w::J..rcJ1i lom.o ~ (AJ., \f{).ALJ1'.
tador dei poder monopoliza Ia función de tomar la decisión pol~tica, aun La legislación y Ia administraciõn Ítb son, sin embargo, las únicas pO'O',j .
cuando, para producir la apariencia de una solidaridad nacional, orde- sibilidades para la realización de las decis~ones fundamentales. La 'tun-~ ~)
nase la aprobación. por el parlamento o. la ratificación por medi o de un ción judicial, el tercero de los poderes eqUiparado a los otros dos 'en Ia ~.
referéndum. división tripartita c1ásica,debe sufrir también bajo Ia nueva división una
significación capitis deminutio Cuando lohn Locke escribió su Two Trea.
tises on Government (196,2), no estaba todavia en vigencia el Act of Settle.
LA EJECUCI6N DE LA DECISI6N poúnCA FUNDAMENTAL ment (1700), que funda~entabà Ia independencia de los jueces y no le
ç;.fl..9. rJL, I!YWJ., WJ') fue necesaÍio, por lo tanto, reconocer aI poder judicial como un poder
Bajo Ia categoria Jé-«ejecución de ra decisión política", se comprende propiamente dicho. Tampoco se sintió obligado Montesquieu a conceder
Ilevar'a la práctica dicha decisión. La ejecución de la decisión. puede a Ia función judicial eI mismo rango que a los otros dos detentadores deI
aIcanzar cualquier campo de Ias actividades estatales; frecuentemente I poder, gobierno y parlamento. La famosa y -para muchos misteriosa-
consiste en Ia ejecución de la legislación. La mayor parte de las leyes }J;j~ (';)frase de que el poder judicial edevient pour ainsi dire, invisible et pres-
que componen nuestros códigos son, o
bien los instrumentos para la I';que nula adquiere, pues, una significación muy definida: 17 lo que eI juez
ejecución de anteriores decisiones políticas, que trasladan ahora dichas o{ovwcl cu. realmente hace es aplicar Ia norma general aI correspondiente caso con.
resoluciones a la vida de la comunidad, o bien tienen un carácter estric- ~~p~ ereto. Dado, pues, que el juez ejecutala ley en una forma parecida,
tamente utilitario aI regular exclusivamente el desarrollo norml\l de las L. aunque con d.iferentes técnicas a como lo hace Ia administraci ..ón, no rea-
relaciones sociales. Ejemplos de tales leyes puramente técnicó-utilitarias CL1'p.V1 liza una función independiente' en el proceso deI poder. J~a función
son disposiciones sobre Ia sanidad pública, sobre medidas y pesos, y re- {L'Ct'r\.,( judh::ial es fundamentalmente ejecución de la decisión polftica fundamen-
gulaciones análogas. Su cualidad específica es que son axiológicamente taI tomada anteriormente y que se presenta en forma legal.
neutrales y no afectadas por los contrapuestos intereses pluralistas. La ~.JV....fY\ La independencia de lo~ jueces fue un postulado político y no fun-
legislación ha dejado, pues, de ser una categoria funcional separada o cional, motivada en Inglaterra por el deseo de quebrar la .prerrogativa
separable deI resto de las otras actividades estatales, tal como era con- , real y pe introducir el Estado de derecho. En Francia, las constituciones
cebida en la teorÍa clásica de la separación de poderes. .' (Jn~ revolucionarias, influidas por las experiencias habidas con los parlements,
La administración 'es el aspecto de la ejecución de decisiones políticas Q -l'.~'
prescindieron significativamente de elevar Ia función judicial a la cate-
que surgen con más frecuencia en la vida diaria, y este aspecto corres-~ r-'-<9- goria de partner con los mismos derechos en el proceso político, mien-
ponde a lo que tradicionalmente se ha llamado eejecutivo.: Bajo esta~~ tras que pusieron. es bien cierto, especial empeno en insistir sobre Ia
categoria se debe entender la aplicación, tanto de las decisiones políticas . ~ independencia judicial.
como de aquellas disposiciones de carácter técnico-utilitario a las necesi-. f EI judicial review americano (control judicial), p0l;"el cual los, tribu-
dades de la vida de la comunidad. Para este fin, la fu~ción de la I nales aI oponerse a laS decisiànes deI càngreso y deI presidente se han
'ejecuCfón 'política está equipada cori un planteI de personas -'-funciona- : constituido en un tercero y auténtico detentador deI poder, no pertenece
rios, burocracia gubernamental- que aplican aI caso concreto las nor~ ,n absoluto a Ia teoria clásica. de la separación de poderes. l\1aterial-
mas generales de la legislación. En la sociedad estatal deI sigla xx, se \\ () }tatc,WJGú:> ~ ex ~ -.() C4 Ctm~
puede considerar como el fenómeno más digno de. ser resaltado la trans-
formación deI Estado legislativo en el Estado administrativo. Por el enor- 17. Esprit des lais, libra VI, caprtulo XI; lerdo en el CI:>nt~X.toesta afl;maci.6n
se reflere a la despersonalizaci6n deI detentador deI poder JudIcIal: .Dn na pomt
""me crecimiento que han experimentado las intervenciones administrativas continuellement le juges devant les yeux, et on craint la magistrature et non les ma-
gistrats .•
~ J\ SA}{)l~~J) l.lJ) W;Y-Rd-o ~~ ,,-() &M.cl~ J.~~
.I

PROCESO POLíTICO
.
Y TIPOS DE. GOBIERNO
-.
menle, pertenece a la categoria dêl control político y será tratado en su
I
l eANATOAÚA DEL PROCESd GUBERNAMENTAL

en último término, a cooperar para que sea posible una voluntad estatal
69

]~~garapropi.ado. 18
CHÜJ A U. --VX-UV-W'.fJ .\-'1.1)~ { T\6:, ~ CVl,~
válida. La distribución deI poder entre diversos de,tentadores significa
Si se aplIcan ahora JàTs-categorfasde' la eJecuclOn de la declsIón polI- para cada uno de eI10suna limitación y un control a través' de los eheks
tjca fundamental aI sistema político deI constitucionalismo y de la auto- and balances -'-frenos y contrapesos-, o, como dijo Montesquieu en
cracia, se podrá decir que en el constitucionalismo dicha función, igual fórmula famosa, «Ie pouvoir arrête Ie pouvoir».
que la función de la decisión política, está distribuida entre diferentes iCómo se ejerce la función de control? La respuesta varia según el
detcntadores deI poder. EI parlamento participa aI formular a través de tipo de gobierno, y de hecho la diferencia entre las formas de gobierno
la legislación la decisión política tomada, y aI establecer para la co~u- .~ radica en el modo de establecer la función de controI entre los diferentes
nidad las regias puramente técnico-utilitarias. EI gobierno participará en ! detentad'ores deI poder, asi como en la intensidad con la que funciona0
esta función a través de la administración por medio de sus autoridades dichos controles. En la época de formación deI constitucionalismo, estas .ÀJ1.v>
y funcionarios y, finalmente, los tribunales lo harán aI resolver los casos controles fueron s610 eficaces entre eI gobierno ':-Ia corona- y el parIa- ~
concretos de conflictos de intereses, asi como aI controlar ampliamente menta. Posteriormente, este dualismo origina rio se transformó en la' c~
la legalidad de la administración, es decir, si la actividad administrativa nocida conformación triangular deI poder, en la cual aI electorado le ~
se cncuentra de acuerdo con la ley. En una autocracia, por otro lado, el corresponde una función de control, como árbitro entre los otros dos de- ~p.
único detentador deI poder monopoliza la ejecución de la decisión fun- tentadores deI pO,der. El punto critico en el que el elector entra en la
damental, y si bien puede delegar, según considere oportuno, la función escena política se produce con el triunfo de Pitt (1784) en las elecciones
en ayudantes y 6rganos jerárquicamente subordinados, no les otorgará generales después de la coalición de Fox-North.20 Pero el reconocimiento
sin embargo ninguna auténtica independencia que se escape a su exclu- tot~I del.eIectorado como supremo detentador deI poder se hizo esperar
sivo poder de mando y controI. caSI un sI~lo en Inglaterra; fue en las reformas de 1867 y 1884 cuando se
democratIZó el ~erecho electoraI. La irrupción deI electorado, o deI crpue-.
blol>,en la. realIdad política debe ser atribuida a la teoria y práctica de
EL CONTROL POLíTICO la R~yolucIón francesa. AI principio, la Asamblea constituyente de 1789
tendIÓ aI concepto de representaci6n de tipo élite tal como se encuentra
El núcleo de la nueva división radica en la tercera función, es decir,. enMontesquieu. La Constitución de la Convenci6n (1793), estableció fir-
el control político.1i En una perspectiva histórica, el constitucionalismo m~mente el principio de que el poder deI gobierno sólo deriva su legiti-
ha sido la búsqueda deI medio más eficaz para moderar y limitar el poder mIdad de la voluntad dei puebIo, e introdujo asi eI sufragio universal
político, primero el deI gobierno y después el de todos y cada uno de los (~ólo varones) como realización de la volonté générale de Rousseau. El
detentadores deI poder. EI hombre racional desconfia por naturaleza de sIglo XIX a~eptó, como algo dado, la base democrática dei proceso dei
todo poder ilimitado, y con toda raz6n. Si el fin más noble de la sociedad poder, poméndose ésta de manifiesto en la ampliación deI derecho de
es nlcanzar aquel estado que permita el máximo desarrollo de la per- voto, en las elecciones libres que expresan la verdadera voluntad deI elec-
sonalidad de cada miembro, se puede decir que el grado' de acercamiento torad~ y en la libre competición de los partidos políticos en los que se
a dicho fin se corresponde con los progresos que cada sociedad estatal orga~Izaba el electorado como detentador dei poder independiente. La.
!la renlizudo en relación con aquellas instituciones destinadas a controlar .funcI6n de contraI se distribuye asi entre todos leis dete~tadores 'deI
)' limitar el poder político. El actual retroceso que experimenta la liber- poder: e~ gobierno, el parlamento y el electorado. iO)cl0J..'Y'lI9UJ\ClQ ~J)cV -Jv
tad se reí1eja en la poca fuerza o eliminación de dichas institu.ciones de . En :ste punto es necesario hacer una importante aclaración: la dis-~'
contreJ.. El mecanismo más eficaz para eI controI deI poder político con- tnbucion deI poder político y el controI deI poder político no son dos
siste en la atribución de diferentes funciones estatales a diferentes de. categorias iguales, sino que se diferencian. La distribución deI poder sig-
tentadores de~ poder u órganos estatales, que si bien ejercen dicha nifica en si un recíproco control deI poder. Cuando dos detentadores deI
función eon plena autonomia y propia responsabilidad están obligados,
20. 'Sobre est? se insiste e~ una de. las obras cJásicas deI parlamentarismo:
r. ':.' "': ~ sP CffYY'.,G ~--rY'O.. c4. ~ elo \'~ ROIlERT RE1J:sLOB, D,e parlamentansclle Reglerung in ihrer echten und ihrer unecltten
J". V,d, Infra, p",g. 308 y 55. Form (TublOga, 1918),p~g. 18 y ss.; deI m.ismo, Le régime parlementaire (Paris, 1924},
19. MAUHlCE DUVERGER, Droit constitllliOll/lel et institutions potitiqtles (Paris, 1955), pág. l~ y 55 •. C~~'.tamblén las notas criticas de ERNST FRAENKEL, Die reprasentative
,kLlic3 :1 este aspecto una sección maestra (pág. 197 y 55.) baja el Utulo cLa und tlre plebtszrtare Komponente im demokratischen Verfassungsstaat, Tubinga lQj8'
Jilllit,'t:on des gouvernants •. pág. 53 y 55. ' . ,
70 PROCESO POLfTICO Y TIPOS
"~--,,.
DE COBIEk •• J
~l
,
,

"'-. ANATOMiA DEL PROCESO GUBERNAMENTAL


71
I
poder en el ejercicio de una función, por ejemplo de la legislaci?~, están li ta a una autoridad' de tipo judicial,21 las formas diferentes de responsa-
• obligados a cooperar, no puede imponer el uno ai otro su oplm6n.~t r ""A.1" ~ ,DA"", bilidad a las que estaba sometido eI funcionario republicano en Roma
divisi6n de la función legislativa entre las dos cámaras .parlamentanas U:1 rW\bU. 'V<, 1 con relación aI cumplimiento de los deberes de su cargo, o la permanen-
en eI sistema bicameral, la exigencia de una confirmac16n deI Se~do w1J..JJJJ. te, sin ningún plazo de prescripción, responsabilidad de todos los funcio-
para un nombramiento hecho poreI presidente americano, la neceslda~ d.(] ~ / narios en la notable organización estatal de la república oligárquica vene-
de refrendo por eI gabinete dé un acto político deI mona~ca o dei pr~sl- ~ h "U'i'\- ciana. Aun dentro de un ambiente autocrático, la responsabilidad
dente de la república, eI plebiscito prescrito para la enmlen~ conshtu- --;""'\r~ personaI de los funcionarios subordinados frente aI único detentador dei
donaI-todos éstos son ejemplos de la función de controI en vtrtud ~e la ~ poder es un requisito indispensable deI monopolio deI poder.l\~
Constitución, según la cuaI un acto político s6Io será eficaz c.uan.dodiver-, La responsabilidad como instituci6n de controI constitucional es ntieva-~
sos detentadores dei poder participan y cooperan en su realizacl6n. Per ~ mente una invenci6n de los ingle~es. Sustituy6 las previas y toscas formas
la distribuCi6n deI poder no agota la esenc.ia de controlar el poder. APar;] (Q ~ de responsabilidad penal por medi o de la acusaci6n (impeachment) y ác-
te de las indicadas, existen unas técnicas dei contrai autón~mas que el ().l..tJJj~ tos semejantes de la justicia legislativa (bills of attainder), usadas por el
dete~tador dei poder puede' usar discrecional e independlentementei i pa.rlamento contra los consejeros y funcionarios dei rey .•La importancia
eI detentador dei poder es libre de aplicarIas, es decir, puede hacerlo, : de la responsabilidad política para el control constitucional deI poder polí-
pero no está obligado a ~llo. Así, pues, ,éstas téc~cas no apa.recen nece- ! tico dificilmente puede ser sobrestimada. Fue eI ariete racional que eI
sariamente en el proceso político.' Se pueden citar como eJemplos: eI , constitucio~smo us6 frente a la sunllsi6n mística de los destinatarios deI
voto de no confianza dei parlamento aI gobiemo; el d~recho deI gObiemOj~ d.-e poder bajo la autoridad de origen divino deI gobiemo. Cuando eI principio
a disolver eI parlamento; eI derecho deI electorado a re~hazar en un pIe- WJ.Juf0J;) de "la responsabilidad política estuvo incorporado aI proceso político, fue
biscito una ley emitida por eI parlamento y por eI goble~oi .e~veto deI dJJ ~ posible privar aIgobiemo o aI parlamento que estuviesen en el cargo deI
presidente americano, a una Iey deI Congreso; eI derecho JudiCial a con- ctt. ~ derecho a ejercer eI poder, pudiendo ser destituldos y sustituidos de una
trolar la constitucionalidad de las leyes. deI Congreso o dei, Parlamento. ' forma Constitucional, es decir, sin recurrir a la fuerza o la violenciâ.
Todos éstos son medias de contraI aut6nomos y están reservados a un : La responsabilidad política se institucionaIiza según eI tipo de gobier~
ci~terminado deÚmtador dei poder, que los ejerce independientemente de ; no en eI voto de no confianza deI parlamento aI gobiemo; en la posibi-
la acci6n de los otros. En el Estado constitucional, la función de control tO ~ lidad concedida aI gobierno de disoIver el parlamento;' y finalmente, en
es doble: por una parte consiste en el hecho de que un acto estatal sólo ~h~ Ia~ nuevas elecciones por medio de las cuales eI pue~Io puede confirmar
tiene lugar cuando los diversos detentadores deI poder están dispuestos r" o ,rechazar a los detentadores de cargos parlamentanos o gubemamenta-
a una común actuación. Aqui se da el controI por la distribución' deI pc- ~E Ies. ],.a responsabilidad polltica se ha convertido en la técnica más eficaz
der. Pero el control puede también consistir en que un detentador deI 1: para controlar aI detentador deI poder~~ ~ cl\. ~O\fJV<Nb
poder impida la realización de un acto estatal, o que ponga en juego su r. Y aplicando abora la categoria dei controI polltico en los sistemas
existencia como ocurre en el caso de un voto de no confianza deI parla- ~fi políticos deI constitucionalismo y de la autocracia: eI constitucionalismo
mento aI gobierno, o la disolución deI parlamento por eI gobierno. Aqui li; no es soIamente un gobierno con una base de Estado de derecho; sino
se da eI control autónomo deI poder. Distribución y controI deI pOder'n ro ~ que significa un gobiemo responsable. Un gobierno se puede consideràr
sou en todas las circunstancias idénticos.jEI punto critico de la fundó ~ como responsable cuando eI ejercicio deI poder político está distribuído
de controI político yace en la posibilidad de exigir responsabilidad políti- (jJ,.. "iJ.,""' y controlado entre diversos detenta dores dei poder. Las técnicas deI con-
ca. Existe responsabilidad pO,líticacuandõ un determinado detentador d~l ~r" trol en ~u t?talidad están aneladas .en la c?nstitución. La supremacia de
poder tiene que dar cuenta a otro detent~dor deI p.oder sobre el.cumplt- (o ~~%.o la constltuclón~s el remate de un SIstema Integral de c~ntroles políticos.
miento de la fundón que le ha sido asignada, por eJemplo, eI gob1emo aI c4 ~"".'"
parlamento, el parlamento ai gobiemo y, en último término, ambos'aI
- .~\ ~ <D cmv/v,'
.i. eJ ~~,I lt,Cl( .tll::,
~ 'FVV~
electorado.
La responsabilidad política es también una ,~~~nción dei constitucic-
nalismo moderno. La responsabilidad de un funcionario eleg~dofue una.
r~:
21. EI funcionaria estaba some tido no s610 a la.clokimasia -Ia investigaci6n 50-
bre su conducta intachable como ciudadano y su lealtad democrática antes de ocupar
institución perfectamente corriente en el constitucionalismo d e 1a Ant 1- irt, el cargo-,
el período sino iambién
de é5te, ante ala un intenso
logistai examen (Cfr.
y euthynoi deI ejercicio de su cargo, tra5 finalizar
GEORC BUSOLT,Griecltische Staats-
güedad; asi, por ejemplo, los funcionarios atenienses tenían que dar cuen- J.:... kunde (Parte lI, de HEINRICH SVODODA) (Munich. 1926), pág5. 1072y S5" 1076y 55.
1
;~.
I

)
72 PROCESO POL1TICO

EI gobierno a~crá~~cterizado'
Y TIPOS DE GOBIE~_
~ .....•
por la ausenda de cuaI-
/.
quier tipo de técnicas por las cuales se pudiese hacer real la responsa-
bilidad política deI único detenta dor deI poder; la revolución es aqui la .
ultima ratio. El poder no está sometido a ningún límite, está fuera de
cualquiér control polItico. Caso de que estuviese subordinado a otro
detentador deI poder que estuviera en situación de controlarle, eI sistema
habría dejado de ser autocrático.

(\AP1TULO I

LOS TIPOS DE GOB ERNO E LA AUTOCRACIA

LA CLAVE PARA LA CLASIF CACI6N DE LOS TIPOS DE GOBIERNO

En los capítulos precedentes e ha pues o la base con la cuaI se puede


ahora abordar la investigación d los elem tos que diferencian los diver- "
50S tipos de gobierno que, a lo rgo de] historia, han aparecido en eI
marco de los dos sistemas polí 'cos de 1 autocracia y de] constitucio-
nalismo. Como clave servirá la stinciónrtre distribución y concentra-
cióo d~l ejercicio deI poder polit co.
EI sistema político de la au racia se caracteriza por ]a existencia
de un único detenta dor deI pode cuya co etencia abarca ]a función de
tomar la decisión política fund mental, asi como su ejecuciôn, y que
I
además está libre de cua]quier c tro] efica~. En oposición a esto, eI cons-
titucionalismo presenta un siste a POlítico\ell eI cuaI coexisten diversos
e independientes detentadores 1 poder que cooperan en la formación
de ]a voluntad estatal. I
En la ordenación específica d los dispositivos para eI interjuego y la
I
coordinación de los diferentes d tentadores deI poder en la decisión po-
lítica, ]a ejecución de dicha de isión y eI controI político, proceso éste
que conduce a la formación de a vOluntad~estata1, yace él criterio dife-
renciador d~ los divers.os tipos e gobiernos constituciona1es.
Sin emb.rgo, es necesario t er bien cl ro que pese aI carácter fun-
damental de "la dicotomia de ] s sistemas fi olíticos, tanto «autocracia»
como -constitucionalismo. ¥>n onceptos g néricos. Dentro de cada uno
I,
o ., ~ •
de estas sistemas se producen nsiderab]e variaciones en la configura-
b", dón deI orden deI poder, que e tará cada Jez determinado por la tradi-
ción nacional de la correspondi nte sociedatl estatal y por e1 clima socio-
político de un determinado per odo histórico. La distinción se complica
todavia más por ]a existencia de ituacionesl transitarias y configuracianes
intermedias, fenômeno que ha dado lugar a que se desarrolle una especie

También podría gustarte