Está en la página 1de 19

ESTRATEGIA ALIMENTARIA ,- .,..

1
DE Pteroglossus castanotis, RAMPHASTIDAE

Benedicto Baca Rosado 2 & Hugo Dueñas Linares 3

(1 ).-Trabajo en Revisión . Por Revista- UN AMAD- 2005


(2).- Candidato a Doctorado : UNMSM. Docente PR. : Facult. de Ciencias Forestales. y Medio Ambiente Sede Puerto.
Maldonado- UNSAAC- Perú. E-mail: cireS@mixmail.com
(3).-Universidad Nacional Amazonica de Madre de Dios-Perú. E mail: inrenma@unamad.edu.pe

RESUMEN bosque ripario e inundable. Y en


estratificación vertical
(Sotobosque, estrato inferior, estrato medio,

L
os resultados en condición natural,
constituyen un . porcentaje de estrato superior y árboles emergentes); P.
información del Proyecto castanotis frecuenta los estratos medio y
"Bioecologia de Ramphastidos en Perú" superior.
Tucanes - Tucanetas (Familia Ramphastidae La condición alimentaria contempla 41
): , ·obtenida por los autores en períodos especies de frutos silvestres, representando
1987-1991 y 1994-2000, en el se considera un 90 % de su dieta; con una estrategia
08 especies de aves : Pteroglossus castanotis, pluralista y niveles de competencia ínter e
P. beauharnaesii, P. inscriptus, P. mariae, intraespecífica por alimento frente a
Aulacorhynchus prasinus, Selenidera individuos de su propia especie y aves
rein.dwardtii, ·Ramphastos culminatus y R. competidoras de menor proporción corporal.
cuvzeri.
El estudio es acentuado en localidades ABSTRACT
como; Estación Biológica de Cocha- Cashu
he results in natural condition,
(PNMi, Altamira,(ZRM)4 , Yanayacu (ZCi
, Diamante (CN) 6, bosques de asentamientos
ribereños de (colonos- nativos) en río Madre
de Dios.
T constitute a percentage of information
of the Project "Bioecologia de
Ramphastidos in Peru" Toucans - Tucanetas
La densidad poblacional en Altamira arroja (Ramphastidae Family): , obtained by the
2 author in periods 1987-1991 and 1994-2000,
5,1 lndividuos/Km en 51,95 Km de in one considers 08 species of birds:
transecta, constituyendo la mayor de todas las Pteroglossus castanotis, P. beauhamaesii, P.
2 inscriptus, P. mariae, Aulacorhynchus
restantes: Cocha Cashu, con 3,1 Indiv/Km
en 185,95 Km ~e transecta, Yanayacu con 3,8 prasinus, Selenidera reindwardtii, Ramphastos
culminatus and R. cuvieri. The study is
lndiv/Km2 · en 155,7 Km de tra-nsecta, y accentuated in localities like; Biological
2 station of Cocha Cashu (PNM)3, Altamira,
Diamante con :2;0 lndiv/Km en 154,3 Km de
transecta lineal de banda fija. En el contexto (ZRM)S, Ya-nayacu (ZC)6, Diamond (CN)7,
:ie caracterización como tipos de vegetación: forests of ribereños establishments of
Bosque ripario,. bosque inundable, bosque de (colonos- native) in river Madre de God. The
ladera, bosque maduro y bosque intervenido; population density in Altamira throws 5.1
P. castanotis prefiere zonas abiertas de Individuos/Km2 in 51,95 km of transecta,
constituting the greater one of all the rest:

zs
Cocha Cashu, with 3.1 Indiv/Km2 in 185,95 países · de América del Sur, entre ellos
km of transecta, Yanayacu with 3.8 Venezuela, Guayana, Colombia, Ecuador,
Indiv/Km2 in 155,7 km of transecta, and Brasil, Paraguay y Argentina (Phelps y
· Diamond with 2.0 Indiv/Km2 in 154,3 km of Descheuensee, 1994). En esta oportunidad
transecta linear of fixed band. In the context determinamos la información básica sobre
of characterization like types of vegetation: ecología y población de Pteroglossus
Ripario forest, floodable forest, slope forest, castanotis (Gould, 1833), (Familia
mature forest and taken part forest; P. Ramphastidae), el cual representa uno de 18
castanotis prefers opened zones of ripario and especies registradas para Perú por Parker et
floodable forest. And in vertical stratification al. (1982), y constituye también una de 8
(Underbrush, inferior layer, average layer, especies registradas para bosque húmedo
superior layer and emergent trees); P. tropical de Madre de Dios (Terborgh y
castanotis frequents the layers average and Fitzpatrick, 1985).
supenor. The nourishing condition
contemplates 41 species of wild . fruits, Frente a amenazas latentes de deforestación,
representing 90 % of its diet with a pluralista debe 'existir una conciencia clara en reconocer
and levels of competition to ínter and que las especies de Ramphastidae tienen un
intraspecific strategy by food in front of valor fundamental para el ecosiste1,11a, como
individuals of its own species and competing dispersores de semillas y su conservac10n
birds of smaller corporal proportion. debe ser enfocada desde un ángulo manejable.

En consecuencia existe gran responsabilidad


INTRODUCCIÓN moral y ética por parte de los investigadores
de fauna silvestre para realizar estudios
tendientes a superar la falta de información

H
ace décadas, se realiza estudios
bioecológicos en muchas aves de sobre esta especie, como; estimar su densidad
bosque en la amazonía peruana; sin poblacional, identificar su hábitat su
embargo, no ·existe información específica estrategia alimentaria, reproductiva y
sobre la familia Ramphastidae, y menos de posteriormente dar pautas para su manejo.
Pteroglossus castanotis. El hábitat natural de
los Ramphastidos en Perú, abarca bosques DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
nublados de selva alta y bosques húmedos de
selva baja tropical, que comprenden ; norte, Pteroglossus castanotis (Gould, 183 3),
centro y sur del territorio. La información conocido . como pinsha, tucaneta y tucán
básica de tucanes en América Latina es poco (Perú), aracari-castanho (Brasil), chestnut-
conocida, a pesar de su importancia como eared aracari (EE.UU.), Dios-tedé (Ecuador),
dispersores clayes de semillas y como · palemandible aracari (EE.UU.), tucán, tilingo
componentes de· un ecosistema frágil a punto castaño (Colombia) y tucán verde amarillo
de ser intervenido por el hombre. (Argentina) (Valarezo, 1984). Presenta
riesgos a ser vulnerable, por destrucción
-La avifauna neotropical consta de 3.300 especies acelerada de su qábitat; el destino de su
(Haffer, 1985). La familia Ramphastidae está
captura es alimento' casual, artesanía local y
representada por 43 especies en el Nuevo Mundo
(Jennings, 1993); En América del Sur se registra mascotas.
24 especies, de estos 18 se encuentran en Perú y
08 especies estimados para Madre de Dios, sin Ave vistosa, descrita por Gould en 1833.
considerar especies de selv;:t alta. Son Presenta caracteres conspicuos como: Frente
denominados tucanes, tucanetas, aracaris y y corona color negro, dorso y cubiertas alares
pinshas, variando la afirmación por verde oscuro, cuello castaño oscuro, lomo y
lugareños. Su distribución en el Neotrópico supracaudales rojo c0n ligeras manchas
abarca del sur de México, América central y negras, remiges secundarias verde oliváceo,
29
más pronunciado en remiges primarias, cola Los bosques sucesionales jóvenes y maduros
larga verde oliváceo, siendo las rectrices son dominados por Ficus insípida, Cedrela
internas más largas y más oscuras. odorata y palmeras. Los bosques de, suelos
inundados es dominado por Ficus trigona, los
Porción inferior del cuello; negro, pecho suelos no inundados representan fases
amarillo claro, franja ventral rojo puro, posteriores de sucesión a tierras altas
subcaudales blanco amarillento pero negro en (Terborgh, 1985; Kalliola et al., 1988a
la base y laterales, ápice superior amarillo,
órbita o región periocular desnudo celeste, La vegetación en la Estación Biológica de
tamia maxilar con una línea longitudinal Cocha Cashu (PNM), es compuesta por
aserrada por la base al ápice y otra línea gran diversidad de especies, las cuales
amarillenta transversal; de la base superior difieren en estructura y composición. Por
hasta la inferior, continuando hasta la mitad ejemplo, cientos de árboles de 20-40 m de
basal de la mandíbula, patas amarillas con dos altura dominantes, entre ellos Ceiba spp.,
dedos posteriores. Longitud del cuerpo Dipterix spp., Calycophyllum spp., Pouteria
fluctúa entre 40,6 y 4 7,6 cm. Longitud del spp., Calophyllum brasiliense y otros
pico es 12,5 cm. Longitud alar es de 16,0 cm, asociados con lianas y epífitas (Terborgh,
longitud de la cola es de 15,0 cm, y el peso 1985; Foster, 1987).
oscila entre 260 y 265 gr. El dimorfismo
sexual es ligeramente distingible para el Otros sectores de estudio, son áreas ocupadas
especialista. e intervenidas por colonizadores ribereños de
Itahuanía, Yanayacu, Bocamanu, Colorado y
La distribución comprende a partir del Este de Laberinto; en márgenes del río alto y bajo
Colombia y E~uador (Valarezo, 1984), al Madre de Dios. (recorrido de 655 Km)
Este, Oeste y Sur de Brasil (Meyer de Existen, además, comunidades indígenas
Schauensee, 1970; Wasilewsky, 1998), asentadas en márgenes de río; como los
Bolivia-Santacruz (Davis, 1993), Paraguay y AmaraKaires y Huachipaires, en Shintuya
Nor-Este de Argentina (Olhorog, 1968) (extremo final de trocha carrozable),
(Figura 1). La distribución nacional Machiguengas, en río Manu y Tayakome,
comprende al; Nor-Este de Perú, boca del río Piros en Diamante.
Curaray, Saposoa, Moyobamba Huallaga,
Y arinacocha, Pucallpa (Brack, 1987), Sur- Las áreas de ~studio presentan suelos con
Este qe Perú, entre ellos el Departamento de relieve de llano a ondulado, con inundabilidad
Madre de Dios (Parker et al., 1982), bosques periódica y elevaciones de 200 a 400
colindantes a afluentes del río Alto Madre de m.s.n.m., suelos ácidos, con arcilla de
Dios, Manu, Bajo Madre de Dios (Blanquillo, naturaleza caolinítica de coloración amarillo-
Laberinto, Lago Sandoval, Palma Real y rojiza, pertenecientes a los Acrisoles,
Puerto Pardo), río Heath, Sonene, río Luvisoles, Podsoles y Cambisoles (ONERN,
Tambopata, · Infierno y Collpa de 1976).
Guacamayos (observaciones personales). La temperatura es menos variable, supera los
32° e de setiembre a octubre, y baja a 16° e
ÁREA DE ESTUDIO entre mayo y julio. Censos de vegetación (1
ha) detalla plantas con DAP entre 1O y 120
El bosque sucesional en el P.N. y Zona cm. Terborgh y Gentry (1985), asimismo
Reservada de Manu, comienza en playas de reporta presencia de especies emergentes
arena del ríoManu, con gramíneas y Tessaria con DAP mayor a 100 cm, como Ceiba
integrifolia como especies pionera dominante, pentandra, Poulsenia armata, Calycophyllum
seguida por .6ynerium sagittatum, Ficus sp., Swietenia macrophylla y Dipteryx
insípida, Ochroma pyramidale, Cecropia odorata. En zonas intervenidas, los tucanes,
spp., Triplatis spp., Heliconia spp. y otros.
30
al igual que otras especies, sufren presión L= Sumatoria de todas las trochas usadas en
destructora a su hábitat y cacería. el censo).

METODOLOG(A X Animal

Densidad poblacional. Trocha

Se aplica dos sistemas de censo: Una en


parcelas permanentes de 100 ha y otra en L a r
transectas lineales de banda fija, cuyas
trochas son establecidas y utilizadas por Observador
colonos y nativos con fines de extracción
maderera o cacería. U na parcela permanente P. castanotis, por tratarse de un grupo
consta de un sistema de 5· transectas lineales comunal, se contabiliza a todos los
paralelas de 800 m de longitud cada una y miembros, como un solo registro, la
separadas en 200 m (banda fija de 100 m de distancia radial de detección se considera al
observación hacia los ladós). Al final de cada centro del grupo. El diseño estadístico se
transecta paralela, se abre trochas de conexión sujeta a obtención de densidad por fórmula
para permitir paso al observador de una expuesta y Programa de STATISTIX par<t
paralela a otra. El recorrido de esta parcela Window, Versión 4.0 y Prueba de Kruskal-
comprende 4 Km. Las transectas lineales, Wallis (Siegel y Castellan, 1995). No se
tanto en parcelas y trochas, son medidas cada utilizó Distance según Bucklanci et al. (1993),
25 m y señaladas con cintas plásticas visibles por tratarse de transectas de banda fija.
numeradas; esto es para dar referencia fácil a Materiales de apoyo utilizados son:
la posición en un mapa previamente Cronómetro, binoculares NIKON 1Ox50,
elaborado. La estimación de densidad, se contómetro, brújula y cintas de marcaje.
realiza por método de censo "Spot mapping".
(Terborgh y Robinson, 1980; Terborgh y
Robinson, 1985; Cullen y Valladares, 1997), Identificación de Hábitats.
observando y caminando a velocidad
constante (0,5-1,0 Kmlhora). Los recorridos Se utiliza mapas y fotografías aéreas para
son diarios, a partir de 05:30 a.m. a 10:00 determinar: composición del bosque, zonas
a.m.; en las tardes de 16:00 a 18:30 hr. Se abiertas, quebradas y cochas (cuerpos de
hace paradas frecuentes, para escuchar agua). El uso permanente de hábitat por P.
vocalizaciones u observar movimientos que castanotis se detecta a través de monitoreos
indique presencia de P. castanotis. Para cada constantes y aplicación de métodos a
individuo, se registra; posición en relación a transecta, establecidos en diferentes áreas de
la transecta. En un mapa pre- elaborado. Para muestreo. También es pertinente el uso de
densidad se utiliza, metodos establecidos por, trochas (senderos), establecidas por nativos o
(Burnham et al 1980; Cullen Jr. -Valladares, colonos con fines de cacería en áreas
1997; Davis y Winstead, 1987; Mandujano, intervenidas, los cuales atraviesan diferentes
1994) áreas del bosque. . ·
Figura
Cuando un animal es visualizado, se toma: La vegetación en sucesión se determina por
(x) Distancia perpendicular Método de Transecta Lineal de Intersección,
(r) Distancia de visualización del observador según (Kalliola et al. 1988a ;. Kalliola et al.
al animal, 1988b ; Dyrcz, 1990). Esta transecta recorre
D= n/2d x L (D= densidad, n=N° total de desde una playa haci~ el interior del bosque,
individuos, d= Distancia perpendicular, determinando tipos oe vegetación, altura y

31
composición de especies presentes · en la ·
cacería, el resultado es 4,09 Indiv/Km2 en
transecta.
155,7 Km de transecta de banda fija y los
Recurso alimentario
entornos en la comunidad de Diamante
''
2
Los recursos alimenticios se monitorea en red presenta resultados de 2,51 Indiv/Km en
de transectas ,con recorridos diarios de 5:30 154,3 Km de transecta. La otra zona es
am a 18:30 pm,. El resultado diario es Cocha Cáshu, ubicada en interior del Parque
superpuesto a croquis o mapas establecidos Nacional, no tiene presión de caza, el
indicando; 2
resultado es 3,40 Indiv/Km en 185,95 Km
Fructificación, dormideros. ·Al detectar de transecta, en Altamira, Zona Reservada de
tucanes en alimentación o nidos, se construye
escondites para vigilancia, por 12 horas 1 día a Manu, el resultado es 5,31 Indiv/Km2 en .
intervalos de 2-3 días. En fuente alimentaria 185,95 Km de transecta. Los datos de censo
' en estas cuatro localidades, comprende
se caracteríza datos de fructificación, especie
identidad/individuo, tiempo, número, registros desde 1987-1991, noviembre de
interacción, comportamiento, número de 1997, enero-abril, octubre-diciembre de 1998
visitas, permanencia y recesos. y enero de 1999. En censo, se obtuvo datos
como: Distancia del observador ál animal
Las muestras del recurso alimentario es distancia del individuo a La transecta '
caracterizado por hojas , frutos , peso longitud de transecta, característica de'
fresco, (pesolas de 10-50-100 y 300 gr), bosque (raigón, abierto, ribera y área de
longitud (calibrador Vernier), conteos cultivo), comportamiento del individuo al
aproximados, frutos maduros y partes de momento de localización (detenido, en vuelo,
consumo. Adicionalmente, se registra: color, acicalando, vocalizando o comiendo),
tipo de vegetal, período de fructificación, condición del día (nublado, lluvioso, soleado
sabor, altura, tipo de fruto y número de o días de "friaje"(días con vientos fríos
semillas. La determinación de desplazamiento proveniente del sur).
y monitoreo de P. castanotis, en busca de
alimento, refugio o dormideros,· se realiza por Los senderos madereros y cacería son
vigilancia en dos puntos horarios: 05:30 am. considerados como líneas de transecta. Datos
a 8.30 am., y 17:30 a 18:45 hr., desde específicos consideran que el 15,8.5 % de
puntos con amplio ángulo de observación. El registros son individuos solitarios, y 84,15 %
resultado es analizado por el programa detalla grupos de 2-3-4-6 individuos. La
STATISTIX ·para Window versión 4.0 y densidad de P. castanotis parece
pruebas de Chi - Squared. incrementarse en Altamira, siendo esto
posible por disponer un hábitat abierto y
considerable área de raigones· en cambio
' '
Cocha Cashu presenta características de
bosque cerrado y primario; Yanayacu,
RESULTADOS
presenta similaridad a Cocha Cashu a
excepción de presentar zonas agrícolas
Densidad poblacional.
abiertas y raigones. La densidad en Diamante
Estimada en cuatro localidades, comprendida
es menor por presentar áreas devastadas con
en dos zonas diferentes (intervenido - no
escasa vegetación.
intervenido) : Y anayacu con alta presión de

32
Tabla 01 Densidad poblacional por localidad (Resultados del programa
· STATISTIX FOR WINDOWS y la prueba de Kruskal-Wallis)

Localidad No. Indiv Long. Km. No. Censos Rango Med. S.D.
Altamira 53 51.45 21 5.31 3.9414
C. Cashu 119 185.95 68 3.40 3.2930
Yanayacu 119 155.7 57 4.09 2.9213
Diamante 62. 154.3 49 2.51 2.4658

Kruskal- Wallis Statistix 12.3068


Aproximación de Chi-Squared 0.0064

Tabla 02 ·Densidad pqblacional con relación entre época y localidad.

EPOCA. Statistix ALTAMIRA C. CASitU YANAYACU. DIAMANTE·.


SECA
Observado 47 58 45 . 14 '
Esperado 26.80 53.34 55.33 28.53
Chi-Squared 15.23 0.41 1.93 7.40
LLUVIA
Observado· . 61 157 . 178 101 .
Esperado 81.20 161.6.6 167.67 86.47
Chi-Squared ·5.03 0.13 0.64 2.44.

Chi-~quared
: 33.21
Valor de P : 0.0000 P(< 0.01)
G.L. :3 .
La densidad por localidad da un rango de 5.31 estadisticos para diferencia de densidad en
para Altamira en 21 censos, C. Cashu 3.40 en épocas de lluvia y época seca, seg\m Kruskal-
68 censos, Yanayacu 4.09 en 57 censos y Wallis: 0.1903 y la aproximación· de Chis-
Diamante 2.51 en 49 censos. Por la prueba de Squared: 0.6627, di¿ron resultados no ·
Ktuskal-Wallis Statistix, da valor de 12.3068 significativos. La comparación de densidades
que se aproxima a Chi-Squared. Los por fechas (años), según Kruskal-Wallis:
resultados de densidad en Altamira y 5.1203 y usando · Chi-Squared de
Yanayacu no. . son significativamente aproximación 0.6454, también indican
diferentes de uno al otro. Al igual los analisis tendencias no significativas.
(' .. t ...
/

• .(!"' •. : ~

·Hábitat.

P. ·'castanotis es confinado a bosq/es · caracterizo resultados a 5 tipos de bosques:


ribereños, claros o áreas de cultivo abierto. (a) Bosque ripario o ribera; comprende etapas
Nidifican y duermen en agujeros naturales de tempranas de sucesión, predominando
'árboles muertos o huecos C<?nstruidos y Tessaria, · Gynerium, Cecropia, y algun;1s
abandonados por otras aves, · entre ellas Moráceas. Es inundables en época de lluvia;
Picidae (pájaro carpintero) o Psitiacidos (b) Bosque inundable o secundarios, la
inundación es parcial yn época de lluvia,
En 1O transectas lineales de 1.5 Km, de presenta dosel discontinuo y predomina
longitud en áreas ribereñas del río Manu, se Ficus insipida., Erythrina sp, Guarea sp;

33
Casearia sp, Sapium sp, Cedrela sp, Jnga sp., abiertos y bordes de ríos Manu y Madre de
Cecropia membranacea y sotobosque de Dios.
Heliconia sp. (platanillos); (e) Bosque
maduro; es bosque heterogéneo, formado P. castanotis es simpátrico con P. pluricinctus
por árboles con dosel de 20-30 m de altura, en la amazonia superior del río Marañón, y
presenta sotobosque uniforme con zonas de con P. beauharnaesii en el sur de este río
bejucos, guaduas y lianas, presenta colinas y (Haffer, 1974). Sin embargo, tanto P.
caños, predominan Dypteryx afata, Jriartea castanotis como P. beauharnaesii ocupan el
sp, Swietenia sp, Pouteria sp, Otoba sp, (d) hábitat en Manu, por lo cual es posible que
Bosque intervenido o agrícola- pecuaria. sean simpátricos, y no así con P. pluricinctus
Comprende áreas taladas para fines por no estar registrado en la zona. Numerosos
agrícolas yuca, arroz, frutales, maíz y otros. datos de localización son asociados con
Pastizales en estado de regeneración o forrajeo en árboles fructificantes y árboles
pequeños parches de bosque secundario en con orificios naturales, como en caso de
sucesión, (e) Área de raigones, compuesto Calycophyllum spruceanu; esto indica que la
por árboles desnudos, secos muertos todavía abundancia de frutos en ciertas áreas,
en pie, con signos en descomposición, en determina el rango de uso como hábitat,
áreas abiertas y sirven de soporte para algunas dormidero y alimentario de P. castanotis.
epífitas.
La frecuencia de actividades diarias en uso
La estratificación de bosque como hábitat constante de estas áreas, indica preferencia
para P. castanotis, se caracteriza en 5 por un habitat y las observaciones en horas
categorías: (1) Sotobosque, compuesto por del día indica que P. castanotis frecuenta
plantas herbáceas y arbustivas menores a 1O constantemente ambientes de bosque de
cm de DAP, alcanzan hasta 7 m de altura; ribera, bosque secundario, áreas de raigones
(2) Estrato inferior, compuesto ·por árboles (Altamira). La actividad en el día es a partir
dispersos delgados y copas pequeñas hasta 15 de 5:30 hr., salida del dormidero, hasta 10:00
m de altura; (3) Estrato medio, compuesto por hr., y 16:ÓO hrs hasta 18:00 hr., hora de
árboles rectos delgados hasta 25 m de altura, regreso al dormidero. En horas de 1O am. a 16
copa amplia; (4) Estrato superior, compuesto pm. Presenta actividad pasiva, permaneciendo
por á~boles que oscilan entre 25 y 35 m de oculto bajo el follaje o realiza acicalamientos,
altura, con bejucos, epífitas y trepadoras, y (5) vuelos cortos. El dormidero es vigilado
Árboles emergentes, con alturas superiores a constantemente.
los 36 m (Ceiba spp.); estos árboles son
escasos y dispersos. En horas de lluvia, permanecen ocultos en
follaje del estrato medio, entran en actividad
P. castanotis en 2.000 horas de observación, después de ello, en horas de sol intenso
presentó 755 horas de datos con contacto permanecen bajo sombra de ramas, follaje,
visual y auditivo, en las cuales hizo uso del regulando la temperatura corporal (abren
bosque ripario, bosque inundable, bosque de constantemente el pico). La actividad en
ladera y bosque intervenido. La frecuencia grupo es ordenada, el vuelo es secuencia de
indica uso de estra,tos inferior, medio y línea en una sola dirección (uno tras otro), a
superior (bejucos y· lianas) Posiblemente, veces acompaña vocalizaciones fuertes.
una técnica de telemetría y anillado hubiera
arrojado datos más precisos para cada grupo Prefieren posarse en árboles desnudos (parte
familiar. P. castanótis posee uso preferencial alta), preferentemente en Calycophyllum
de zonas abiertas, áreas de escaso follaje o spruceanum, (palo calato o capirona). Por
árboles raigones más cornunes en Altamirá, las mañanas, eligen un rumbo y en la tarde
Yanayacu, áreas de uso agrícola, sectores regresan por el rumbo anterior. A partir de
17:30 hrs hasta . '18:00 hr. vocalizan en

34
perchas cercanas; luego, en vuelo silencioso y rápido ingresan al dormidero, uno tras otro.

Tabla No. 02 P. castanotis ; Número de individuos y distribución vertical en


diferentes estratos de bosque.

Alt. m. Playa B. . B.Ribera ·A.Agrico Raigón B~ Prim • Total


Secund.
5 2 9 11
10 25 3 16 9 3 56
15 26 7 10 7 2 52
20 33 24 17 16 90
25 18 38 22 1 90
30 2 4 6 12
35 -- 1 3 4
40 1 \" . 1
Total 2 105 76 52 64 6

Tabla No.03. Valores de relación para P. castanotis, entre altura de posición y ambiente.
.. .
Altura STATISTIX Bosque Bosque Are a Area de Bosque ·
Secundario Ribereño Agrícola Raigones Primario
10 Observado 25 3 16 9 3
Esperado . 20.15 14.73 8.33 11.63 1.16
Chi-Squar~d 1.17 9.34 7.06 0.59 '2.90
15 ·Observado 26 7 10 7 2
Esperado 18.71 13.67 7.74 10.80 1.08
Chi-Squared 2.84 ,3.26 0.66 1.33 0.78
20 Observado 33 24 17 16 o
Esperado· 32.39 23.67 13.39 18.69 1.87
Chi-Squared . 0.01 0.00 0.97 0.39 1.87
25 Observado 18 38 o 22 1
Esperado 28.43 20.78 11.75 16.40 1.64
Chi-Squared 3.83 14.28 11.75 1.91 0.25
30 Observado 2 4 o 6 o
Esperado 4.32 3.16 1.79 2;::49 0.25
Chi-Squared 1.24 0.23 1.79 4.94 0.25

Chi-Squared :73.65
Valor de P: 0.0000 P(< 0,01)

Los resultados de las horas como indicador de


actividad, se analizó en el programa de La mayor frecuencia de visitas y permanencia
STATISTIX para Window con prueba de Chi por P. Castanotis, son bosques secundarios,
Squared para heterogeneidad o bosques ribereños, áreas agrícolas y áreas de ·
Independencia, dando un valor de 3821.23 raigones; en cambio el ambiente de bosque
para Chi Squared y probabilid~d de 0.0000, maduro parece no ser de su preferencia. Los
lo que indica que P(< 0.01), p<;>r lo tanto la resultados de Chi-Squared es 73.65 y la
actividad esta relacionada a las horas del dia. Probabili~ad 0-0000, donde P(< 0.01). Por lo

35
tanto, es significante la pos1c1on de P. ,significativo para diferencia entre ambientes.
castanotis en relación a altura y tipo de Comparando las medias de rangos, el bosque
ambiente, prefiriendo alturas entre 1O a 30 m. secundario y área de raigones que son más
En comparación de ambientes por niunero frecuentados por P. Castanotis
de frecuencias, da resultado de P (< 0.05)

Figura No. 01: Actividad general U horas/día.

Días con sol:

5:30 hr. 10:00 hr. 6:00 hr. 18:00 hr.


'------~-------' '------~-------' /_·----------~~'
-Alimentación (frutos). - Inactividad. - Alimentación intensa.
-:- Acicalamiento grupal o - Protección solar. - Acicalamiento.
individual._ · - Interacción grupal. - Vocalización.
· - Vocalización. - Alimentación pasiva • .... · t

(búsqueda de insecto~. ~
y desplazamientos).

Días con lluvia:

5:30 hr. 10:00 hr. 16:00 hr. 18:00 hr.

'--~----------------------------~''--------------~'
- Sin actividad (protección en el follaje). - Actividad intensa
(alimentación, vocalización)

Figurá No. 02 : Actividad alimentaria 12 horas sol durante dos épocas del año.

Época de lluvia:

O hr. 6 hr. 12 horas sol


1~---------------------------------------1 1----------------------------------------1

Buscando ·comida Emplean el tiempo en juegos grupales,


acicalamiento, vocalización
y desplazamientos lentos.

Época seca:

O hr. 6 hr. 9 hr. 12 horas sol


'----~----------------------' '------~------'
- Mayor actividad buscando comida, - Acicalamiento, vocalización
con de~plazamientos rápidos. e inter~cción grupal.

36
Alimentación.

La evidencia aportada por inspecciones y excepción de frutos de Cecropia, los cuales


observación directa, indica 1.090 registros son tragados en fragmentós.
alimentarios; de los cuales el 98 % son frutos
representados por 41 especies, distribuidos En frutos de tamaño regular los deglute
así: 40,4 % de bayas, 40,4 % de frutos en. enteros para luego regurgitar las semillas,
drupa y 17 ,O % de frutos en cápsulas hacen prevalecer su dominio en cierta
dehiscentes. El diámetro fluctúa entre O,Sxl porc10n del árbol, expulsando a aves
cm y 3x2 cm, correspondiendo a árboles, pequeñas, incluye a otros tucanes menores
epífitas y enredaderas. Sabor (en base a como Pteroglossus inscriptus y
gusto humano) predomina en 36 % el Aulacorhynchus prasinus, Selenidera
amargo-ácido, 21 % el dulce-ácido, 19,5 % el reinwardtii, Pteroglossus mariae. En un árbol
amargo, 12 % el dulce y 7,3 % de frutos fructificante de envergadilra -considerable, se
insaboros. Los colores varían desde amarillo- observa a diferentes especies de tucanes y
naranja, verde, rojo-morado, marrón y negro. otras aves alimentándose y al mismo tiempo,
ocasionand? desalojós temporales.
El consumo de flores de una enredadera es
aún no identificada. En varias ocasiones de En dormideros y nidos se encontrarón
nidificación, se observó captura de semillas regurgitadas de Iriartea, Bactris,
artrópodos e insectos, coleópteros (larvas, Socratea, Swartzia, Virola, Ocotea y otros.
adultos), cerambycidos, coccinelidos, Esto no sucede con semillas de Ficus,
elateridos, scarabidos, homopteros, cicadidos, Cecropia, Coussapoa y Allophyllus, estas son
lepidopteros (larvas indeterminadas), excretadas en las heces. Este sistema
ortopteros (adultos de grillidos, tettigónidos) complejo es importante en la dispersión de
y otros como · aracnidos (adultos no semillas, los frutos diminutos como
determinados) , 'vertebrados (reptiles del Allophyllus scrobiculatus, son cogidos con
género Anolis). Igualmente, se detectaron parte lateral del pico; los frutos duros de
individuos solitarios forrajeando en época de arrancar' o · abrir son aprisionados con· sus
nidificación, posteriormente, haciéndolo en patas a la rama y, posteriormente, con el pico
grupo. toman la parte comestible, como en el caso
de Virola spp. (Myristicaceae).
P. castanotis en circunstancias se comporta Los insectos son descuartizados con golpes de
éomo depredador ocasional al devorar pico contra las ramas, y picoteados
pichones y huevos de aves (géneros repetidamente; antes de ingerirlos. Para beber
Melanerpes, Pitangus y Cacicus). Al agua alzan el pico con lentitud, de modo que
monitorear realiza movimientos lentos de el líquido resbale por la garganta; poseen
cabeza hacia los lados, con largos saltos entre bebederos específico~ en ciertas horquetas o
ramas, al mismo tiempo pican ft;utos con la cavidades de árboles como Calycophyllum
punta del pico desde una percha o rama, caso spp., en las que se almacena agua de lluvia o
de estar maduro, es arrancado y lanzado al rocío
aire, para volver a cogerlos con el pico, a

37
Tabla No. 03.- Características y morfometría de frutos naturales en el soporte alimentario de
Pteroglossus castanotis.

FAMILIAS Parte Sabor Color Para metro Tipo ¡\Jtura Fructifi- Tipo de
li:SPECIES consumo cm. vegetal cación fruto

ANNONACEAE
Guatteria spp. (a) Fruto Dulc Mora. 2,5x1 Arbol 13 Jun-Oct Drupa
Guatteria spp. (b Fruto Amar Mora. 1,5xl Arbol 10 Jul-Dic Drupa
LAURACEAE '-'

..
Amar-Ac Negro 1,5x1
)

Ocotea cernua Fruto Arbol 20 Set-Dic .Drupa


Ocotea leptobotra Fruto Amar-Ac Negro 1,5xl Arbol 18 Set-Dic Drupa
Ocotea oblonga Fruto Amar-Ac Negro 2 xl Arbol 15 Ago- Drupa
Ene
Ocotea tessmannii Fruto Amar-Ac Verde 2 x1 Arbol 15 Set-Dic Drupa
LEGUMlNOSAE
Swartzia Fruto Amar Rojo 2,5x2 Arbol 20 Oct. Cáps
arboresr;ens
MELIACEAE
Guarea macrophylla ·Fruto Amar Marró 2x2 Arbol 15 Dic. Cáps.
n
Trichilia elegans Fruto Amar Rojo 1,5xl Arbol 13 Sep-Dic Cáps.
Trichilia poeppigii Fruto Amar Bl- 3x2 Arbol 14 Sep-Feb Cáps
Rojo
MORACEAE
Brosimun Fruto Dulc-Ac Am- 2x2 Arbol 20 Nov- Drupa
alicastrum Nar Mar
Brosimun lactescens Fruto Dulce- Anara 2x2 Arbol 25 Mar-Die Drupa
Ae n
Cecropia Fruto Dui-Ac Marró --- Arbol 18 Jun- Baya
angustifolia n M ay
Cecropia Fruto Dul-Ac Marró --- Arbol 25 Jun- Baya
sciadophylla n M ay
Cecropia spp; Fruto · Dul-Ac Marró --- Arbol 20 Jul-May Baya
n
Clarisia racemosa Fruto Dul-Am Rojo 2x1,5 Arbol 30 Set-Dic Drupa
Coussapoa spp. Fruto Amar Am- --- Arbol 30 Die Baya
Mar
Ficus casapiensis Fruto Arnar-Ac Roj- l,5x1 Epífi. 20 Mar-Oct Baya
Mor
Ficus erythrosticta Fruto Am-Ac Am- 1xl Epífi 15 Todo Baya
Roj año
Ficus killipii . Fruto Am-Ac Rojo lxl Arbol 35
<
Ago- Baya
Mar
Ficus mathewsii Fruto Amar-Ac Am- 0,5x1 Arbol 30 Jul-Set Baya
. -
Nar
Ficus paraensis Fruto Amar:-Ac Am- 2x2 Epífi 10 Jul-Nov Baya
Mor
i;i§j§Hdfijbfiif$1
Roj
Ficus trigona Fruto Am-Ac Rojo 1,5 Arbol 10 Ago- Baya
May
Ficus pseudokillipii Fruto Am-Ac Verde 0,5 Arbol 20 May9 Baya
Ficus s.pp Fruto Am-Ac Am- 2,0 Arbol 23 Oct-Nov Baya
Roj
Pseudo/media laevis Fruto · Dulce Rojo 2x2 Arbol 15 Ju 1-Mar Drupa
Sorocea pileata Fruto Dulce Mora 1,5xL Arbol 17 Nov- ·Drupa
' Mar
MYRISTICACEAE
Virola calophylla Fruto Dul-Ac Rojo 1,5x1 Arbol 20 Nov- Cáps.
Mar ~

Virola spp Fruto Dul-Ac Rojo 1x1 Arbol 15 Oct-Mar Cáps.


PALMAE
Bactris spp Mesoc. Sin Marr. 2,5x2 Arbol 18 Abril Drupa
/iriartea ventricosa Mesoc Sin Amar 1,5x1 Arbol 15 Abr- Drupa
' .. - - Ago
Socratea sp Mesoc. Sin Amar. 1,5x1 Arbol 11 Todo Drupa
año
RUBIACEAE
Hamelia axillaris Fruto Dul-Ac Rojo 1x1 Arbol 15 Jul-Dic Baya
Randia spp Fruto Dul-Ac Amir 2,5 Arbol 18 Abril Baya
SAPINDACEAE
Allophyllus Fruto Amar. Amar 0,5 Arbol 18 Jul-Oct Drupa
.
scrobiculatus
Paullinia spp: Fruto Amar. Rojo 2,0 Enred. 15 Mayo Cáps
VERBENACEAE
Citharexylum Fruto Amar. Rojo 1x1 Arbol 7 Jul-Nov Baya
poeppigii
VITACEAE
Cissus microcarpa Fruto Dul-Ac Mora 1,5x1 Enred -- Ago-Set Drupa
Cissus spp Fruto Dul-Ac Roj- 0.5 Enred. -- Set. Drupa
Mor
Fuente: B. Baca.( Datos de campo 1987-1999)
(*): Sabor referenciado al gusto humano.

P. castanotis; frecuenta bejucos, enredaderas con frecuentes paradas. Para desplazatllientos


colgantes para buscar insectos y artrópodos, largos, escalan con saltos· a la parte más alta
asimismo los géneros: Ficus (24,3 %), Ocotea del árbol, luego se lanzan al vuelo, perdiendo
(9,7 %) y Cecropia (7,3 %), representan altura en el trayecto;. en estas circunstancias,
frutos de mayor consumo. En las perchas son de uso indispensable para el
comportamiento; el vuelo rápido, altanero y desplazamiento, repite esta modalidad para
silencioso es frecuente en · época de volver a tomar altura.
nidificación y escaso recurso alimenticio; en
cambio en otras épocas el desplaZamiento es En las horas de descanso', dedican su tiempo
mediante un vuelo ondulado, toman altura con a los acicalamientos de 'sus alas, ·cuerpo y
aleteo y pierden en el planeo, no soportan · cola; en ocasiones es en parejas. El descanso
vuelos largos, siempre interrumpen el vuelo y acicalamiento se pronúncia en épocas de

39
abundancia de comida, en épocas de sequía laterales). La vocalización es agitada por
emplean m~s tiempo en buscar alimento. La mañanas y tardes, en época de nido presenta
vocalización es característico, realizan dos tonos diferentes (alarma y graznido para
movimientos con posturas de cuerpo y cola en avisos de llegada al nido).
forma rápida (de arriba hacia abaj9 y hacia los

DISCUSIÓN.
Densidad poblacional.
La población de P. castanotis en promedio
no es estático, · varia cuantitativamente, sea La actividad en cambios estacionales es
temporal, estacional o selectivamente en superado por comparación de censos en el
períodos de frío, densidad de lluvias, vientos. mismo mes de cada año, pero una estimación
El método en transecta de banda fija, permite de marzo no puede ser comparada con censos
tener observaciones claras, porque facilita d de agosto, porque los cambios de actividad
recorrido de diferentes áreas, la desventaja es tienen efecto marcado sobre cambios de
que los individuos se diferencian por su abundancia, debiendo repetir los censos
detectabilidad intríseca, debido a que algunos totales varias veces al mes. Para corregir esto,
individuos· están silenciosos y camuflados en se necesita una cantidad de censos y trabajo
el follaje, pudiendo el observador ubicarlos estadístico minucioso. Aún así habrá
paro luego perderlos con distracción o afán de discrepancia en la aplicación de un método
querer contabilizar todo. adecuado para comparar densidades entre las
cuatro zonas de censo.
Otros factores; son las horas del día, en las La ~.den~idad de P. castanotis en Altamira,
que están comiendo y la frondosidad del Cocha Cashu, Yanayacu y Diamante, fluctúa
árbol, las que producen distorsión; el 2
observador y· los observados están en de 2-5,1 Indiv/Km ; esta proporción de la
movimiento durante · el censo, no población fue detectable, involucrando sólo
descartándose también que· se contabilizara el una parte y la porción tabulada puede ser
mismo grupo de tucanes en varias menor o mayor, pero nunca es la totalidad de
oportunidades en un mismo árbol o a la población. La densidad por unidad de
diferentes horas. Hay formas de superar superficie, es de uso común como parámetro
estos factores, aunque ello implique el de la población y hábitat, ya que puede
incremento de esfuerzo para realizar dicho proveer una indicación sobre la estructura,
censo. cantidad de tucanes, alimento y cobertura

Hábitat.

La disponibilidad de recursos y abundancia de cuantitativamente por un porcentaje


alimento (frutos, insectos, agua,) árboles con utilizable.
agujeros construidos o naturales, usados para
dormideros o rtidos, y distribución de árboles La supervivencia, de estas aves condicionan a
percha; son determinantes para el hábitat de las siguientes estrategias:
P. castanotis. 1.- Poseer residencias temporales, pues estas
cambian constantemente de lugar para
Las condiciones de. hábitat; determina dormir, a excepción en tiempo de nidos
::obertura - escondite y cobertura - térmica, al activos. 2.- Flexibilidad corporal; para dormir,
.gual provee condiciones necesarias de el pico es colocado al dorso, la cola sobre la
mmedad. La distribución de raigones en el región rabadilla- dorsal, (la base de la cola y
1ábitat es determinante y .está expresado cuello poseen articulación especial), esto
hace posible doblarse y adaptar posturas para
10
reducir su tamaño y adecuarse a dormideros;
uno sobre otro. Si la cavidad del dormidero Al hablar de habitat para P. castanotis, se
es insuficiente para el número de individuos, tiene en cuenta dos aspectos; Primero en que
los sobrantes buscan otro agujero cercano al esta especie tiene un ritmo o actividad diaria
dormidero principal. 3.- El formar grupos de en lugares definidos, con vegetación que
4-6-8 miembros, tiene varias ventajas. Por brinde cobertura y perchas. Segundo: Ubica y
ejemplo, localización de frutos, defensa y selecciona sus nidos en árboles preferidos, por
monitoreo de maduración en frutos, en grupo lo tanto el hábitat como Altamira con
observará mejor la distribución de árboles ambientes de bosque secundario y raigones
fructificando que un solo individuo, reduce el satisfacen ambos hábitos.
gasto de energía, en alimentar pichones en el
nido; por otra parte, en grupo se induce a la Para casos de análisis no fue considerado la
estrategia de defensa mutua contra altura de 5 m, 35 m, y 40 m., asimismo el
depredadores como lctinia plúmbea ambiente playa, por que estos poseen el
(Gavilán), Buteo sp. (Aguila). La desventaja número de datos menores a 5, que es
estriba que en conjunto habrá más consumo requerido como mm1mo por exigencias
de energía para fortalecer al grupo familiar. estadísticas. El bosque ribereño a pesar de
En cambio, los Ramphastos, a pesar de presentar parches de vegetación de bosque
pertenecer a la misma familia, están en primario esta es ·frecuentado en mayor
parejas o solitarios, ocasionalmente llegan a proporción que el área de raigones, esto hace
grupos de 30-50 individuos, juntándose suponer que las localizaciones · en bosque
Ramphastos cuvzerz y Ramphastos ribereño fue en los momentos del
culminatus. P. castanoiis ha sido visto hasta desplazamiento de ida - regreso y en épocas
en 15 individuos juntos . (3 grupos) en juegos de nido. El ambiente playa no presento
grupales y disputas, desplazándose por el frecuencias, por encontrarse en mayor
bosque, pero .por corto tiempo. En otras proporción especies como Gynerium
ocasiones, P. castanotis y P. inscriptus sagitatum, Tessaria integrifolia, los mismos
forman grupos mixtos, al igual que P. mariae no ofertan seguridad y percha
y P. beauharnaesii forman grupos
ocasionales.

Alimentación.

Los patrones de recorrido para P. castanotis pileata, Cecropia spp., Ocotea spp., Brosimun
varía en estaciones, debido a la alicastrum y Allophyllus scrobiculatus,
disponibilidad de frutos; en consecuencia, la indican que estos árboles son
concentración de dos o más grupos no indica superproductores, en especial Ficus y
la frecuencia de hábitat, por cuanto estos se Allophylus porque sus frutos son pequeños y
dispersan después de comer o terminar la abundantes.
fructificación. P. castanotis consume una colección de
La actividad alimentaria es dependiente a la frutos diferentes, de 1os que obtienen la mayor
disponibilidad del recurso alimenticio; en fracción de calorías, por lo que suponemos,
consecuencia, el tiempo de permanencia en un no conocer el número de árboles que necesita
árbol depende de su preferencia y abundancia. visitar por día para satisfacer un grupo de 4-6-
Por ejemplo, 5-40 segundos e·s promedio 8 individuos, porque un grupo mayor tendría
de permanencia en cualquier fuente que visitar un mayor número de árboles, a
alimentaria, pero 1-40 minutds en Ficus mayor distancia de recorrido, abarcando un
killipii, F. casapiensis, F. erithrosticta, F. área mayor, quedando: entonces el grupo
pseudokillipii, Pseudolmedia laévis, Sorocea satisfecho en cada parada.
41
Los tres factores que implica la alimentación, ejemplo, dentro de las clases de puros,
a saber: Épocas de algunas especies que parciales y generalistas, P. castanotis se
producen frutos en abundancia, la escasez de especializa por el último, porque presenta un
frutos y los patrones irregulares de dispersión amplio espectro alimentario debido a la
en el tiempo-espacio, representan una serie de diversidad y gran oferta alimentaria.
problemas para las aves frugívoras, citándose
por ejemplo una relación baja entre las · Así, la relación entre recursos alimenticios y
proteínas y las calorías, un gran volumen de P. castanotis es muy estrecha,
materia acuosa y la presencia de semillas considerándose un dispersor de amplio
indigeribles (Moermond and Denslow, 1985). espectro, por .acarrear semillas en el tracto.
Así, también las Bignoniaceas y digestivo a distancias considerables de la
Menispermaceas (lianas) son dispersadas por planta madre. La característica es
aves, mamíferos y la acción eólica (Emmons, regurgitarlas o excretarlas, o trasladar excretas
1983; Caughley, 1977). Datos alimentarios de pichones en el pico en limpieza de nidos;
como estos son escasos o incompletos para esto permite discutir que el intercambio
muchas aves; sin embargo, para P. castanotis heterogéneo y e~pacial del bosque involucra a
las observaciones en campo y en zoocría P. castanotis, porque las semillas regurgitadas
permiten hacer ciertas discusiones respecto a y excretas fueron viables en el muestreo de
estrategias alimentarias, las mismas son germinación.
seguidas de un grado de especialización. Por

CONCLUSIONES.

1.- Las estimaciones de densidad de P. trabaja· con animales huidizos, cuando la


castanotis, obtenidas en censos de visibilidad es baja o cuando no hay un
. transectas de banda fija en Altamira, C. personal capacitado para el caso; además,
Cashu, Yanayacu y Diamante, no son la ubicación de las transectas debe ser
comparables por cuanto los recorridos en aleatoria, pero en el área de estudio esto
longitud fueron distintos en cada sector; es poco práctico por cuanto las transectas
de igual forma, los censos se realizaron de censo en Yanayacu y Diamante son
con mayor frecuencia durante la época senderos usados por madereros,
reproductiva (octubre a marzo), a pesar cazadores, recolectores y mineros; y al
que el método indica una probabilidad de hacer nuevas transectas anchas se tendría
1, para individuos. Además, los que perturbar vanos kilómetros de
individuos deben ser detectados en el vegetación.
punto exacto antes de que huyan, y esto
no siempre se cumplió porque algunos 2.- Cada observación en el censo son eventos
fueron localizados en vuelo. independientes, porque el grupo más alto
Otros individuos no fueron considerados de P. castanotis es de 6-7 individuos
para cálculo de densidad, por cuanto se entre los meses secos; en cambio, en
localizaron en márgenes más allá de 100 épocas reproductivas es generalmente de
m de banda y vocalizando sin ser vistos, 2-4 individuos. Lo estimado en censos
por lo que representan una pérdida de no induce a afirmar el grupo promedio
información. Lo que no es seguro, es que para esta especie, aunque otros métodos
los individuos se hayan contabilizado por indican reducir los sesgos aminorando el
dos. veces en un mismo recorrido, · ancho de la banda, lo cual tiene como
incluyendo de un día para otro. Es desventaja limitar el número de
posible que las expectativas no sean individuos a detecta~, pero hace suponer
satisfechas con este método cuando se que, a menos anchura de transecta, la
42
Revista Cientifica,

densidad es más confiable y la varianza adagio, "la unión hace la fuerza "estos
crece, pero decrecerá el número de podrán atacar a nidos en grupo, no siendo
detecciones. así en forma solitaria, al mismo tie,mpo
podrán defender su territorio en época de
3.- Al analizar las características de un estudio nido. (e) El cooperativismo distribuye
básico de P. castanotis, como integrante el esfuerzo entre todos los individuos,
de un ecosistema de bosque húmedo para minimizar el gasto de energía,
tropical, se determinó que el tamaño del tiempo, trabajo para el éxito y
pico, los marcados y resaltantes ·colores supervivencia de esta especie.
como el oscuro (negro) del dorso y el
amarillo con banda roja por el vientre, 5.- La importancia de ser dispersores, se
constituyen tres requerimientos fundamenta en que . muchos frutos
estratégicos y básicos para la vida de esta ingeridos pasan por el tracto digestivo,
especie: (a) Pasar inadvertido ante sus siendo el mesocarpo consumido y las
depredadores Ictinia plumbea y Buteos semillas quedan en condiciones viables,
sp.; (b) Hacerse visible ante sus enteras y no dañadas (según las muestras
· competidores territoriales y alimentarios, tomadas en nidos naturales y las
y (e) La franja roja y el amarillo son experiencias de cría en cautiverio, las
marcas vivas en varios individuos, hacia semillas poseen el mismo póder
el ataque a nidos de otras aves, germinativo ). A esta calidad de
especialmente a colonias de Cacicus cela dispersión se le denomina "Dispersión
(paucares), porque estos colores por acarreo a distancia", antes de ser
asociados con vocalizaciones parecen ser excretadas o regurgitadas, lo que
de gran efectividad para ahuyentar, por lo representa una asociación ecológica de
•que se supone que muchas aves tipo mutualista entre el tucán y la planta.
distinguen primero el efecto de las
marcas y colores antes de ht silueta del · 6.- · be los· "frutos alimentarios . por P.
tucán. castanotis, el color rojo y amarillo
representa mayor consumo los cuales
4.- La necesidad de conformar un grupo de 4- dorresponden a Ficus killipii, Virola sp,
6 individuos y el instinto cooperativo, Bros1mun sp, Ficus trigona, F. perforata,
tiene tres ventajas: (a) Para encontrar Pseudo/media laevis, Clarisia racemosa,
alimento en forma rápida, porque sus Trichilia elegans, Hamelia axillaris,
hábitos alimentarios y características Pauillinia sp, Citharexilum poeppigii y
fisiológicas del organismo exigen el los amarillos Iriartea ventricosa, 0
consumo de energía en forma continua, Socratea sp, Allophyllus scrobiculatus,
porque estos Ramphastidae no poseen Brosimun sp, y Ficus mathewsii. El tipo
buche como otras aves, por lo tanto, de fruto consumido son bayas y drupa,
regurgitan las semillas no digeribles. Es pero en relación al sabor el amargo- ácido
así que los frutos deben ser ricos en es de mayor preferencia, seguido por
carbohidratos, lípidos y proteínas, amargo y dulce-ácido. Es necesario
alternando además con proteínas de considerar que las 41 especies del
origen animal como lagartijas, huevos y espectro alimenticio no representa el total
pichones de otras av:es: (b) Cumple un de·la dieta para P. castanotis.

AGRADECIMIENTOS

Al U.S. Fish Wildlife Service cielos Estados beca en estudio y tesis, en el


'
Unidos, por el financiamiento de postgrado Maestría en R. N .R.
43
Mención Manejo de Fauna Silvestre diferentes estudios del bosque
y Acuática Venezuela. húmedo tropical de Manu.
A Alcira Veta R, Hugo Dueñas L. y Javier
Al Ph.D.. Donald Taphorn, (USA) Saldivar, asistentes estudiantes de
representante de ASOMUSEO Ciertcias Biológicas UNSAAC-Perú.
(Venezuela), gran profesional y Hoy mis colegas, por su sacrificada
excelente persona, por su labor en el campo.
seguimiento incentivador, apoyo y
orientación. A Cesar Araos y esposa (nativos
A la Universidad Nacional Experimental .de Machiguengas), A Juan de Dios
los Llanos Occidentales Ezequiel Carpio y familia, mi motorista,
Zamora Edo. Portuguesa- asistentes y guías en las travesías de
y enezuela. Y. sus docentes del exploración en la cuenca de los ríos
Postgrado, por sus invalorables Manu y Madre de Dios.
enseñanzas.
A la bella gente de Boca Manu, en especial a
Al Ph.D. Gerald M. Jennings, Director del las familias: Jairo, Paña, Carlin,
Toucan Preservation Center, USA. Moreno y Kauper, entre qmenes
Por- trasmitirme sus invaluables tengo la suerte de tener buenos
conocimientos, otorgarme la amigos.
responsabilidad del proyecto
Ramphastidae en Perú desde 1987, A la bella gente de la comunidad nativa de
financiamiento de tesis y ' Diamante (Piros), en especial a las
capacitación en el manejo de crías en familias Zorrilla, Chacoc, Sacarías,
el TPC (USA). Mandia, Jairo. A la bella gente de
Itahuanía, en especial a las familias
A los Ph.D. Jonh Terborgh, Mercedes Foster, Werh y Moscoso. Estoy seguro que
Caroll Mitchel, Charles Munn, Scott los tucanes tienen en ellos a sus
Robinson, Robín Foster, Alwyn mejores aliados protectores.
Gentry y Ted Parker, por sus sabias
enseñanzas y tutorías en los

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brooks, D.M. 1997. ¿Son la competencia el tamaño y la superposición de dietas pronosticadores de


la composición de Ramphastidae? Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia. De.
,Fa,nget al. UNAP, UF, UNDP/GEF,IE.
Buckland, S.; D.R. Anderson; K.P. Burnham y J.L. Looké. 1993. Distance Sampling: Estimating
' ab'undance of Biological Populations. CHAPMAN & 'HALL, 2-6 Boundary Row
Lóndon SE 18 HN.
Burnham, K.P.; D.R. Anderson and J.L.Laake. 1980. Estimation of density from line transect
sampling ofBiological populations. Wildlife Monograph 72. 1-20-55.
:•.

Caughley, G. 1977. Analysis ofvertebrate population. John Wiley and sons, London.

Davis, D.E. y R.L. Winstead. 1987. Estimación de tamaño de poblaciones de vida silvestre. Manual
de Gestión de vida silvestre. Ed. por Rodríguez WWF, UsFish WS, The WS, Ducks -·
unilimited NWFS
44.
Downings, R.L.1987. Estadísticas vitales de poblaciones animales. Manual de Gestión de Vida
'Silvestre. Ed. por Rodríguez. WWF, UsFish WS, The WS,DUCKS Unilimited N.WFS.
p. 259-28.

Dyrcz, A. 1990. Understorey bird assemblages in various types of lowland tropical forest in
Tambopata Reserve, SE Perú ( With faunistic notes). Act. Zool.Cracov 33-11:-215-233.
Eishner, T. y E. Wilson. 1978. Comportamiento animal. Selecciones de Scientitlc American Ed.
Blume.
Emmons, L.H. 1983. Geographic variation in Densities and Diversities ofNonflying Mammals in
Amazonía. Biotrópica. 16(3) pp. 210-222.

Foster, B.R. 1987. Plantas del Parque Nacional de Manu. Checklist Field Museum ofNatural
History- Chicago-USA. '

Gysel, L.W. and L.J. Lyon 1987. Análisis y Evaluación de hábitat. Manual de tépnicas de Gestión
de vida silvestre. IV Edic.WWF, NWF, Us Fish WS, DU.
' '

Haffer, J. 1974. Avían Speciation in Tropical South America. Nuttall Omóthological Club No. '14
Cambridge Massachusetts.

Haffer, J. 1985. Avían Zoogeohraphy ofthe Neotropical, Lowlands. In Neotropical oinithology.


Omithological Monographs No. 36 Eds. P.A. Buckley, MS.Foster, E.S.Morton,
R.S.Ridgely, F.G.Buckley.

Hayes, F.E. 1995. Status, Distribution and Biogeography ofthe Birds ofParaguay. American
Birding Association. Monographs in Field Omithology No.1

Hilty S. L. and L.W. Brown 1986. Birds ofColombia. Princeton

INRENA, 1997. Estudio Nacional de Biodiversidad del Perú. Ministerio de Agricultura Linia Perú.
IV TOMOS.

Jennings, J. 1993. Breeding Toucars in captivity. AF A Annual Conference Proceedings-USA. p.


48-'58.
Kalliola, R. ; J.Salo yY.Makineri. 1988a.. Regeneración natural de selvas eri'la Amazonia Peruana 1
:Dinámica Fluvial y Sucesión Ribereña. Memoria del Museo de H.N.J.P. 19A
UNMSM-Perú.
Kalliola, R.; J.Salo yY,Makineri. 1988b. Regeneración natural de selvas en la Amazonia Peruana 1
: Autoecología de algunas especies sucesionales. Memoria del Museo de H.N.J.P. 19B
UNMSM-Perú. .
Mandujano, S. 1994. Conceptos generales del método de conteo de animales en transectas.
Ciencias. 45, 203-211.
'
Meyer de Schauensee, 1970. The species of Birds of South Anierica ;md the~r Distribution.
Academy ofNatural Sciences. Livingston Publishing, CompanyNarberth,
Pennsylvania. J

45
Molinari, J. 1993. El mutualismo entre frugívoros y planta en las selvas tropicales, apecto
paleobiológico autoecologías, papel comunitario. Acta Biológica Venezolana. 14(4) (1-
44).

Monroe, Jr. B. L. 1968. A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Omithological


Monographs No. 7, Published By the the American Omithologists, Unión.

Parker, T.A.; S.A. Parker, y M.A.Plenge. 1982. An Annotated Checklist ofPeruvian Bird. Buteo
Books, Vermillon Soth Dakota.

Phelps, W. Jr. Y De Shauensee. 1994. Guía de las aves de Venezuela. Edith. Ex. Libris. Caracas
Venezuela.

Pianka, E.R. 1982. Interacción entre poblaciones. Cap. VI Ecología Evolutiva Edic. Omega -
Barcelona. P.164-178.
. .
Rabinovich, J. 1980. Introducción a la Ecología de Poblaciones Animales Compañía Editorial
Continental.
Rios, M .. A.; C.F. Ponce; A. Tovar; P. Vasquez y M. Dourojeanni, 1986. Plan Maestro. Parque
Nacional de Manu. UNA. Lima-Perú. ··

Skutch, A. F. 1958. Roosting and Nesting of Aracari Toucans. The CondorNo. 4 Vol. 60 pag. 201-
219.

Skutch, A. F. 1971. Life History ofthe Keel- Billed Toucan. Auk, Vol. 88 April Pag. 381-397.

Skutch, A.F. 1983. Rainbow- Billed Toucan. Bird ofTropical America.. Drawing by Dana Gardner.
University Texas.

Skutch, A.F. 1985. Clutch Size Nesting Success, and Predation on Nest ofNeotropical Birds,
Reviewed neotropical Omitology. In Neotropical Omithology. Orilithological'
Monographs No. 36 Eds P.A. Buckley et al.

Sokal, R. R. and F :J. Rohlf 1981. Biometry: The principies and Practice of Statis Biological
Research (W.H. Freeman and Co. ).

Terborgh, J. y Robinson S. 1980. Metodología para censar aves en Bosque hümedo tropical.
Informe de investigación en la Estación Biológica de Cocha Cashu. Departament of
'Biology Princeton University. New Jersey and Illinois Nattiral History Survey.

Terborgh, J. y J. Fitzpatrick 1985, Lista preliminar de las aves y grandes mamíferosencontrados en


los alrededores de la Estación Biológica de Cocha Cashu; Parque Nacional de Manu.
Reporte Manu

.•

46

También podría gustarte