Está en la página 1de 12

Universidad de Guayaquil

Facultad de ciencias médicas


Carrera de nutrición y dietética

Tema:
Sistema Muscular
Integrantes:

Ajila Susan

Campaña Pamela

López Jenniffer

Merino Dayana

Rivera Salome

Vera Briggitte

Villalta Dayana

Materia:

Anatomía I

Semestre:

Primer semestre

Periodo:

2019-2020 CII
MIOLOGIA
Es la parte de la anatomía que se encarga del estudio
de los músculos de sus diferentes tipos de
clasificaciones en con junto con sus elementos
relacionados.

TEJIDO MUSCULAR

La célula muscular se denomina miocito. Los

músculos Son elementos contráctiles del cuerpo

y son aproximadamente 501 en todo el cuerpo

humano

Su función es:

 Provocar movimientos voluntarios e involuntarios.

 Mantener la postura del cuerpo.

 Producir calor alrededor de 85% de todo el calor corporal.

Tiene un color rojo debido a un pigmento que posee llamado mioglobina Qué es la que

le da el color rojo.

El peso de los músculos es la mitad del peso de todo su cuerpo.

Su consistencia es blanda.

Sus extremos delgados terminan en los tendones

MIOFIBRILLAS
Es el conjunto de miofilamentos finos y gruesos que contiene moléculas proteicas de:

 Contraccion: Actina y miosina

 Regulacion: Troponina y tropomiosina

 Estructura: Miomesina, nebulina, titina.


FIBRA MUSCULARES
Es el conjunto de grupos de miofibrillas y se encuentra cubierta por un tejido conectivo

llamado endomisio.

FASCICULO
Es el conjunto de fibras musculares y está cubierta por perimisio.

MASA MUSCULAR
Está formada por la reunión de fascículos y está cubierta por el epimisio.

Los músculos posee muy buena Irrigación de sangre a través de las arterias, está

inervado cada músculo por uno o más elementos nerviosos que es el que le permite su

función, poseen circulación linfática y venosa. El músculo posee origen, cuerpo y

vientre de inserción.

Origen: Es el punto de adherencia íntima de un tendón muscular al hueso que presenta

menor movilidad.

Cuerpo: Es la porción carnosa del músculo, se encuentra entre los tendones de origen y

el de inserción.

Vientre de inserción: es el punto de fijación del tendón del músculo al hueso de mayor

movilidad.

Estructura interna de los músculos


Cada fibra muscular está formada por las siguientes

estructuras:

 Sarcolema o membrana celular 

 Sarcoplasma o Citoplasma

 Muchos Núcleos
 Retículo Sarcoplasmático que corresponde al retículo endoplasmatico de otras

células. Su función es almacenar calcio.

 Túbulos T, por dentro de los cuales se comunica el retículo sarcoplasmàtico con

el medio extracelular.

Sarcómera: Es una estructura que se encuentra limitada por 2 líneas Z.

Clasificación de los músculos


Por su estructura histológica

Estriado, Voluntario o esquelético: Posee

fibras largas, multinucleadas, su

contracciones son bruscas. Son de color rojo,

se insertan en los huesos, realizan

movimientos de locomoción involuntarios

(caminar, correr). Inervado por el sistema nervioso periférico.

Cardiaco: Exclusivo del corazón, de trecho en trecho se observa unas líneas oscuras

llamadas bandas intercalares es un musculo esquelético especializado. Involuntario,

inervado por el sistema nervioso.

Se contrae rítmicamente y automáticamente, empieza a contraerse desde la vida

embrionaria a las 4 semanas y no cesa de trabajar.

Liso, Voluntario o Visceral: Fusiforme poseen un solo núcleo, reviste las vísceras

huecas y también forma parte de las paredes de los vasos sanguíneos, se contraen

lentamente y sostenidamente, son de color blanco. Son inervadas por el sistema

nervioso vegetativo.
Por su Función

Músculos Agonistas: Son músculos que siguen

una misma dirección y nos permiten

paralelamente realizar el mismo movimiento.

Caracterizado principalmente por la acción

concéntrica o acercamiento del punto de

inserción de sus fibras musculares.

Músculos Antagonistas: Son justamente aquellos músculos opuestos al movimiento de

los agonistas. Por ejemplo cuando un músculo agonista se contrae, el antagonista se

relaja y viceversa alejando el punto de inserción de sus fibras musculares.

Músculos Fijadores: Son aquellos que estabilizan un segmento corporal para brindar

una base firme en los movimientos ejecutados por otros grupos musculares. Por

ejemplo: Músculos que se insertan y fijan el hueso omoplato a fin de que el hueso

Humero pueda moverse con exactitud.

Músculos Sinergistas: Son aquellos músculos que permiten de forma indirecta que el

movimiento se realice correctamente. Su función es similar a la de los agonistas, pero

tendría un rol más estabilizador y de control en el movimiento.

Anexos de los músculos


Aponeurosis: Son laminas de fibras

colagenas que cubren el musculo. Su


función es aponerse a su deslizamiento lateral siempre que se contrae. Desarrollado en

miembros, cuello y tronco.

Vainas Fibrosas: Son tejido conectivos que sirve para mantener los tendones en una

sola dirección. Son arcos fibrosos que van de un borde al otro de los canales óseos.

Vainas Sinoviales: Son ligamentos de forma de abrazaderas que sirven para que en su

interior corran los tendones de manera de canales y siempre lubricados.

Bolsas Serosas o Bursas: Se hallan cerca de las articulaciones, sirven como

almohadillas para disminuir la fricción de tendones, huesos y entre musculo y musculo.

Tendones: Parte integrante de los músculos, están formados por fibras colagenas, pero

son flexibles, tienen forma de una cinta, su superficie es lisa y brillante.

Facias: Son vainas de tejido conectivo fibroso situados debajo de la piel que envuelve

al musculo y otras partes del organismo.

Propiedades de los músculos


Contracción
La contracción muscular es la contracción de las

fibras musculares por lo cual implica:

-Mecanismos mecánicos

-Mecanismos fisiológicos
MECANISMO MECÁNICO
Durante la contracción los filamentos se deslizan hacia la zona H.

La presencia de grandes cantidades de calcio es básica en la contracción muscular y la

transmisión eléctrica a través de los nervios.

El túbulo T o transverso que se comunica con el medio extracelular capta calcio por

medio de un receptor de dihidropridina pasando a través de los canales de calcio.

Estos iones se van a almacenar al interior del retículo endoplásmatico y después se

movilizarán en el momento de la contracción.

MECANISMO FISIOLÓGICO
Actina corresponde a los filamentos finos, ella está rodeada de troponina y

tropomiosina.

Las fibras nerviosas excitan la contracción muscular por medio de una descarga

eléctrica. El retículo sarcoplasmático libera los iones de calcio, estos se van a desplazar

hacia los puentes cruzados y activan la miosina.

La miosina activada reacciona con el ATP, el que se transforma en ADP perdiendo una

molëcula de fosfato liberando así energía, la cual es usada para el deslizamiento de lo

miofilamentos finos y el acortamiento de las sarcómeras, llevándose a cabo la

contracción del músculo.

RECORDATORIO

Debemos recordar que, durante la contracción muscular se deslizan y se traslapan (se

unen) los miofilamentos finos sobre los gruesos.

La zona H se acorta poco a poco hasta desaparecer. Las líneas Z se van a desplazar

hacia la banda A. motivo por el cual la Sarcómera se va a acortar un poco.


OTRAS PROPIEDADES
Excitabilidad: Es la facultad de percibir

un estímulo y responder a este, es decir,

aplicado al músculo esquelético, se

produce un estímulo de naturaleza

química (acetilcolina) con la respuesta de producción y propagación de un potencial de

acción que origina la contracción muscular.

Contractibilidad: Es la capacidad de contraerse con fuerza ante un estímulo apropiado,

pudiendo dividirse la contracción en varios tipos: isotónica concéntrica, isotónica

excéntrica e isométrica.

Elasticidad: Es la capacidad de estiramiento; cuando las fibras musculares para

acortarse y recuperar su longitud inicial tras el estiramiento.

Extensibilidad: Es la facultad de estiramiento; cuando las fibras musculares se relajan

tras una contracción (acortamiento) pueden estirarse más allá de su longitud de

descanso.

Plasticidad: Es la capacidad del músculo para modificar su estructura en función del

trabajo que efectúe, produciéndose una adaptación debida al entrenamiento.

Sistema de Palancas de los Músculos


Está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (fulcro) y dos fuerzas

presentes: una fuerza a la que hay que vencer

(resistencia) y la fuerza que se aplica al realizar

la acción que se menciona (potencia). La

distancia que hay entre el punto de apoyo y el

lugar donde se va a aplicar la fuerza se le llama

brazo.
En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:- El punto de

apoyo o fulcro.- Potencia: la fuerza que se ha de aplicar.- Resistencia: el peso que se ha

de mover.

En el cuerpo humano la mecánica está representada por un “sistema de palancas”, que

consta de los segmentos óseos (como palancas), las articulaciones (como apoyos), los

músculos agonistas (como fuerzas de potencia), y la sobrecarga (como fuerzas de

resistencia). Se clasifican según la ubicación de estos elementos…

Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y

la resistencia con respecto al punto de apoyo:

 Primer Género o Inter apoyo, considerada palanca de equilibrio, donde apoyo se

encuentra entre las fuerzas potencia y resistencia.

 Segundo Género o Inter potencia, considerada palanca de velocidad, donde la

fuerza potencia se encuentra entre la fuerza resistencia y el apoyo.

 Tercer Género o Inter potencia, considerada palanca de velocidad, donde la

fuerza resistencia se sitúa entre la fuerza potencia y el apoyo. Este tipo de

palanca es notable porque la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza para

mover el objeto sin la palanca.

Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase

son las más frecuentes. Su ventaja mecánica es que aumentan el movimiento,

sacrificando así la fuerza, con el fin de conseguir una mayor velocidad y mayor

desplazamiento. Las de las piernas son más fuertes quelas de los brazos, aunque tiene

menos variedad deposiciones al moverse.


Podemos sujetar y elevar pesos en nuestras manos gracias a la acción de los bíceps, que

ejercen la fuerza necesaria sobre el antebrazo. Éste pivota sobre el codo levantando así

el codo y acercando el objeto a nuestro cuerpo.

También los cuádriceps trabajan accionando una palanca de tercer género, cuando por

ejemplo, damos una patada al balón en un partido de futbol. Así los cuádriceps hacen

pivotar a la pierna hacia arriba, venciendo su peso, en este caso el punto de apoyo es la

rodilla. Nos hemos focalizado en algunas etapas de un movimiento concreto. En

nuestros movimientos cotidianos el cuerpo utiliza multitud de músculos y diferentes

palancas, combinándosela acción de muchas de ellas a la vez.

Nomenclatura de los músculos

1.-Localización del músculo: algunos nombres de

músculos indican el hueso o región del cuerpo a la

que está asociado, por ejemplo, el músculo

frontal, que es un músculo cutáneo (de la piel)

está ubicado en la zona del hueso frontal del

cráneo.

2.- Forma: ciertos músculos se denominan en atención a su forma, así tenemos que el

músculo deltoides se llama así por su forma aproximadamente triangular que recuerda la

letra griega delta (Δ). Es un músculo del hombro.

3.- Tamaño relativo: se usan términos tales como maximus (o mayor), minimus (o

menor), longus (o largo) y brevis (o corto) para nombrar músculos en el cuerpo, de esta

forma tenemos el músculo glúteo maximus y el músculo glúteo minimus que son los

músculos grande y pequeño respectivamente de los glúteos.


4.- Dirección: en otros casos la dirección de las fibras (y fascículos) musculares con

respecto a lineas imaginarias del cuerpo es la base para nombrarlos. Usualmente se

toman la linea central del cuerpo, o el eje longitudinal de un hueso largo de una de las

extremidades como linea de referencia. Cuando aparece el término rectus (o recto) en el

nombre del músculo es porque sus fibras corren paralelas a este eje, si lo que aparecen

son transversus (o transversal) así como oblicuus (u oblicuo) la dirección es

perpendicular o inclinada a esa línea respectivamente.

5.- Cantidad de orígenes: cuando en el nombre de un músculo aparecen las palabras

bíceps, tríceps o cuádriceps de hecho se está indicando que estos músculos tienen dos,

tres y cuatro orígenes (su punto fijo o inmóvil de anclaje) respectivamente.

6.- Localización de los anclajes: algunos músculos se nombran de acuerdo a sus puntos

de origen e inserción (el extremo anclado a un hueso móvil). Siempre el origen se

nombra primero. De esta forma el músculo del cuello esternocleidomastoideo tiene dos

orígenes uno en el esternón (esterno) y otro en la clavícula (cleido) y se inserta en la

apófisis mastoides, una protuberancia redondeada del hueso temporal del cráneo.

7. - Acción: para el caso de los músculos que se nombran por su modo de acción los

términos flexor, extensor, aductor o supinador son usuales como parte del nombre.

Disposición (Dirección) de haces (fascículos)


musculares con relación a los tendones
Paralelas: Sus fascículos son paralelos al eje
longitudinal por lo que el músculo termina siendo
cuadrilátero (músculos anchos del abdomen) o con
tendones aplanados en ambos extremos de los
músculos.
Peniforme: Aquí los fascículos son cortos en relación a la longitud del músculo y están

dirigidos en sentido oblicuo hacia el tendón que se extiende a lo largo de todo el

músculo.

Se divide en unipeniforme y bipeniforme.

Unipeniforme:
Si los fascículos musculares se hallan dispuestos a un solo lado del tendón.
Bipeniforme:
Si los fascículos musculares se insertan en los lados del tendón.
Convergente o en abanico: (deltoides):
Las fibras musculares anchas convergen en un solo tendón de inserción.
Circular:
Las fibras musculares se disponen en un círculo llamado esfínter. El cual se mantiene
cerrado
Ejemplo: esfínteres del ano.

Triccipital:
Se dispone tres fascículos musculares que convergen hacia un solo tendón.

Metamérico:

La fibra muscular está separada por porciones tendinosas lo cual da lugar a la formación
de cuadros.

También podría gustarte