Está en la página 1de 7

ECONOMÍA

Cartagena de Indias posee una economía sólida polifacética gracias a que cuenta
con una estructura productiva diversificada en sectores como la industria, turismo,
comercio y la logística para el comercio marítimo internacional que se facilita
debido a su ubicación estratégica sobre el Mar Caribe al norte Suramérica y en el
centro del continente americano. En los últimos años durante la diversificación de
su economía ha sobresalido el sector petroquímico, el procesamiento de
productos industriales y el turismo internacional. Desde principios del siglo XXI la
ciudad está experimentando un crecimiento en el sector de construcción que va
desde la edificación de grandes centros comerciales, hasta múltiples rascacielos,
lo que ha cambiado por completo el paisaje urbano de la ciudad.

GASTRONOMIA

La gastronomía propia de Cartagena de Indias se asienta en gastronomías tradicionales


llegadas de España, la existente Amerindia y de varios sitios del África, que más tarde se
convertirían en la base para la creación de su propia gastronomía. Una de las más populares
tradiciones gastronómicas proviene del África, y es la venta de frutas, por parte de las
«Palenqueras», que se encargan de vender en varios puntos de la ciudad, fruta fresca, o a
manera de salpicón.

El recuento más detallado de esta gastronomía se encuentra en los recuentos de Teresita


Román de Zurek quien ha dedicado su vida al rescate de la gastronomía de la ciudad. Su
libro, Cartagena de Indias en la Olla, el primer libro de cocina de Colombia publicado en
1963 y un best seller nacional conserva la memoria de la más importante cocina del país.

En Cartagena nacen la mayoría de las comidas típicas del resto de la Región Caribe en
Colombia, como la empanada con huevo, la carimañola, coctel de camarón entre otros
mariscos, el buñuelito de fríjol, la Kola Román, entre otras comidas. Así mismo, por ser
una ciudad con alto índice de Turismo, posee una cantidad importante de restaurantes con
diferentes gastronomías del mundo, como la comida italiana, comida mexicana, comida
mediterránea, comida china y obviamente comida colombiana.

El 19 de julio de 2015 Cartagena logró ser reconocida por Guinness World Récords, por
hacer el coctel de camarón más grande, nunca antes hecho en la historia del mundo, solo
por debajo del Estado de Tamaulipas - México que actualmente ostenta el título Guinness
Récords. Lacides Venera Morillo, propietario del Sombrerón Ostrería, un restaurante de
clase popular, ubicado en el espacio público del centro histórico de la Heroica (calle
panamá con esq. Av. Venezuela), convocó a ostreros de diferentes organizaciones después
de 2 años de trabajo en el proyecto para lograr que el mundo entero conozca la sazón de los
cocteles de camarón preparados en Cartagena de Indias.

Con 30 ostreros voluntarios en la Plaza de la Aduana en Cartagena se dieron cita los


ancestros de la comida de mar para desafiar lo inalcanzable y lograron un peso de 1320
kilos de coctel de camarón, del cual se estima que comieron aproximadamente 16.000
personas. Este Récords que ha logrado la Ostrería del Mar Rojo con el apoyo del IPCC
(Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena - Entidad oficial de la Alcaldía Mayor de
Cartagena de Indias) y de empresas privadas. Ratifica la riqueza cultural gastronómica de la
heroica Cartagena en el universo de la cocina ya que se calcula que 7 de cada 10 personas
que visitan el corralito de piedras comen el camarón que se prepara en esta.

CULTURA
Bibliotecas

 Biblioteca José Fernández Madrid Universidad de Cartagena: Comenzó


en 1821 cuando la universidad se conocía como la "Universidad del
Magdalena y Ithsmus". Sirve principalmente a los estudiantes y el
profesorado de esta universidad, pero también para el público en general.
 Biblioteca Bartolomé Calvo: fundada en 1843 y se estableció en su lugar
actual en 1900, es una de las principales bibliotecas de la Costa Caribe y la
mayor de la ciudad ubicada en la Calle de la Inquisición en el Centro
Histórico.
 Biblioteca de La Academia de Historia de Cartagena de Indias:
inaugurada en 1903, pero muchos de sus libros datan de más de un siglo
antes de las donaciones de los miembros y benefactores. Su entrada es
más restringida debido al cuidado que requieren los libros antiguos, pero
puede ser solicitado en la oficina de la Academia en la Plaza de Bolívar.
 Biblioteca de la Universidad Tecnológica de Bolívar: inaugurada en
1985, su fuerte son sus secciones sobre la ingeniería y la electrónica
destacándose en este campo académico.
 Biblioteca del Centro de Formación de la Cooperación Española:
presta sus servicios desde el año 1993 y alberga material bibliográfico
especializado en Literatura Española, Historia de España-América y Arte,
entre otras. Es de carácter público abierto a todos los participantes en los
Cursos y Seminarios Internacionales que se realizan en el Centro de
Formación, visitantes y usuarios.

Datos Generales
Fundación: 1 de Junio de 1533
Fundador: Pedro de Heredia
Latitud: 10° 26' Norte
Localización:
Longitud: 75° 33' Oeste
Altitud: 2 metros sobre el nivel del mar
Temperatura prom. día: 29° C
Temperatura prom. noche: 25° C
Humedad Relativa: +90%
Área Total: 609.1 km2
Población: 860.000 habitantes aprox.
Idioma: Español
Moneda: Peso colombiano
Predominantemente Católica.
Religión:
Con Libertad de Culto.
Hora Oficial: GMT-05:00 horas

1. Isla del Rosario Cartagena


2. Castillo San Felipe de Barajas
3. Getsemaní Cartagena
4. Península de Barú
5. Murallas de Cartagena
6. Torre del Reloj Cartagena
7. Catedral de Cartagena
8. Museo del Oro Zenú
9. Plaza Santo Domingo Cartagena
10. India Catalina Cartagena
11. Iglesia San Pedro Claver
12. Plaza de la Aduana Cartagena
13. Teatro Heredia Cartagena
14. Plaza de los Coches Cartagena
15. Camellón de los Mártires
16. Convento de la Popa Cartagena
17. Teatro Adolfo Mejía Cartagena
18. Plaza de las Bóvedas Cartagena
19. Playas de Bocachica Cartagena
20. Acuario de San Martín Cartagena
21. Plaza Santa Teresa Cartagena
22. Isla de Manga
23. Fuerte del Pastelillos
}

También podría gustarte