Está en la página 1de 15

Nombre del estudiante: Víctor Leobardo Quinto Serrano

vlquinto75@gmail.com
Tutor: Yuridia Arellano García.
yarellanog@uagro.mx

DISEÑO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA

PROVOCAR ERROR DE MEDICION PARA EL CALCULO DE MEDIDAS DE


TENDENCIA CENTRAL

Tema matemático: Eje estadístico


Nivel educativo: Medio superior

Resumen

Introducción

Justificación:

La Dirección General de Bachillerado (DGB) inició la actualización de los


programas de estudio como los aprendizajes claves, contenidos específicos y
aprendizajes esperados en un contexto basado en competencias. De acuerdo con
fundamento del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, el cual señala que
"la Educación Media Superior (EMS) en México deba ser fortalecida para contribuir
en el desarrollo de México a través de la formación de hombres y mujeres en las
competencias que requieren un proceso democrático, social y económico del país
para construir una nación prospera y socialmente incluyente basada en el
conocimiento” (DGB 2018, p. 4).

La asignatura de Probabilidad y Estadística I y II se imparte en los quintos y


sextos semestres, con el propósito de generar el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático, que le permitan aplicar la estadística descriptiva e inferencial
como herramienta para promover la toma de decisiones con injerencia en la vida
cotidiana (DGB 2018), (Gutiérrez, 2021).

Por otro lado, las medidas de tendencia central indican, al realizar un


estudio, indican hacia dónde se agrupan los datos o un conjunto de valores, y
deben su nombre haciendo referencia hacia donde se agrupan en una posición
central de distribución en un grupo o población. Las medidas de tendencia central
representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado un conjunto de datos
estadísticos (Quevedo, 2011).

Entre las medidas características de una distribución destacan las llamadas


medidas de centralización, que nos indicaran el valor promedio de los datos, o en
torno a qué valor se distribuyen estos. Es importante señalar que se pueden
recurrir estos valores de tendencia central si se quiere tener una referencia de
datos estadísticos. Su importancia radica en que permite comprender la
distribución de los datos mediante la observación de esos indicadores numéricos,
permitiendo conocer en forma resumida la lectura de un conjunto de datos,
representado en un punto medio o central alrededor del cual se encuentra ubicado
todo un conjunto de datos para analizar.

En consecuencia, este trabajo pretende realizar una secuencia didáctica


que promueva la comprensión de las medidas de tendencia central a través del
cálculo de errores, el cual servirá como herramienta del cálculo estadístico,
brindando una representación cuantitativa de datos que se hayan obtenido de una
población, al mismo tiempo, se servirá para valorar cuales son las tendencias de
medición.
Basándome en el programa de Probabilidad y estadística I, propongo una
secuencia didáctica qué servirá de ayuda para impartir, a los alumnos de Colegio
de Bachilleres del Estado de Guerrero, específicamente a una muestra del plantel
11-Tixtla, por medio de la transversalidad de dicho programa servirá de ayuda
para explicar cómo interviene un error de medida en forma creativa, teniendo una
mejor comprensión por parte del alumnado, proporcionando las herramientas, que
permitirán el uso de un lenguaje propio para la resolución de conflictos en
situaciones reales de su entorno.

El programa de estudio de probabilidad y estadística I tienen como eje


desarrollar el pensamiento lógico-matemático para interpretar situaciones reales e
hipotéticas, permitiendo al estudiantado alternativas de solución desde diversos
enfoques priorizando las habilidades de pensamiento, tales como la búsqueda de
patrones como es el caso de las medidas de tendencia central, analizando su
comportamiento y proponer alternativas de solución en el manejo de la
información (DGB, 2018).

Objeto:

Proponer una secuencia didáctica que permita conocer y utilizar las


medidas de tendencia central (Media, Moda y Mediana) a través de un
experimento que genere errores de medición.

Marco conceptual:

Medidas de Tendencia Central

Un trabajo estadístico empieza con el planteamiento del problema, y la


toma de datos o muestreo para contestar dicho planteamiento, asegurando la
validez de los datos (Gutiérrez, 2021). Con la finalidad de dar tratamiento a la
información generando la tabulación y representación gráfica de la información
recabada, el cual proporcionara una forma resumida, permitiendo construir un
modelo teórico de nuestra distribución de los datos.

Con la información recabada se pretende obtener las medidas de tendencia


central, que proporcionan un conjunto de información esencial del conjunto de
datos, y poder representarlos en un solo número, que resulta del valor típico de un
grupo de observaciones. Entre las medidas de tendencia central tenemos las
siguientes:

Media Aritmética: se calcula sencillamente es el valor resultante que se


obtiene al dividir la sumatoria de un conjunto de datos sobre el número total de
datos. Solo es aplicable para el tratamiento de datos cuantitativos; Se le llama
también promedio o, simplemente, media (Castillo, 2015). Es importante destacar
que la media es una cantidad fija de muestras, mientras que el promedio de la
muestra es variable puesto que diferentes muestras extraídas de la misma
población tienden a tener diferentes medidas (Quevedo, 2011).

La media resume un valor y es una variable cuantitativa tomando en cuenta


las características de una serie de datos variables teniendo en cuenta a todos los
casos de la información recabada de una población o una muestra (Mayen, 2009).

Mediana: es un valor de la variable que deja por debajo de sí a la mitad de


los datos, una vez que estos están ordenados de menor a mayor. El valor variable
que ocupa la posición central, cuando los datos se disponen en orden de
magnitud, el cual me sirve para separar en un 50% de las observaciones que
tienen valores iguales o inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores iguales
o superiores a la medina (Quevedo, 2011). Es importante señalar, entre los
números de par de datos, la mediana no correspondería a ningún valor de la
variable, por lo que se conviene en tomar como mediana el valor intermedio entre
los dos valores centrales, cuando los datos se ordenan de forma creciente o
decreciente. En el cual va a reflejar en una serie de datos hacia donde está más
acumulada la muestra.

Moda: es el dato más repetido, el valor de la variable con mayor frecuencia


absoluta o es el valor que más se acumula en una serie de datos. En cierto
sentido la definición matemática corresponde con la locución "estar de moda", y
para un número de datos donde tienen una distribución en la que no se repite
ningún número, lamentablemente no hay moda, o que la distribución regularmente
la moda puede quedar no se encuentre en el centro. También en casos contrario
que puede haber más de una moda (Castillo, 2015).

La naturaleza o complejidad de estos conceptos ayuda a los estudiantes a


una mejor comprensión progresiva con la finalidad de adaptar las ideas para la
capacitación cognitiva y diseñar una situación didáctica para propiciar el
aprendizaje significativo

Errores de medición: al medir o comparar un objeto con un patrón


estipulado de medida siempre habrá una diferencia es lo que se conoce como
error de medición, se puede definir arbitrariamente que no existe una medida
exacta al utilizar instrumentos de medición que permitan obtener resultados
satisfactorios en la forma de como medir esos resultados, los cuales se pueden ir
reduciendo al realizar un mayor número de veces y el promedio de dichas
mediciones nos dará un valor más confiable que el realizado de manera individual
(García, 2017).

Para lo cual, se pretende en esta secuencia didáctica generar errores de


medida utilizando diferentes estalas o patrones de medida para poder explicar las
medidas de tendencia central y con ello generar un aprendizaje significativo al
realizar una actividad lúdica, para lo cual es necesario conocer como son los tipos
de errores.

Los errores se clasifican en sistemáticos y circunstanciales, los primeros


son aquellos que se comenten al realizar una medición pueden tener diversas
causas como los presentes de manera constante en un conjunto de lecturas al
practicar las diferentes mediciones de una forma determinada, los cuales pueden
deberse al defecto del instrumento de medición, fallas en la calibración del
instrumento o también al grado de precisión o escala del instrumento. Los errores
circunstanciales dependen como su nombre lo indica de las circunstancias que
rodee al instrumento de medición como la temperatura, humedad o presión del
medio ambiente, ya que los factores son inciertos al reflejar un resultado positivo o
negativo por el instrumento de medida (García, 2017).

Propuesta didáctica

Para este caso en la presente propuesta didáctica se utilizarán regletas con


diferente escala de medida, las cuales de emplearán para determinar la magnitud
de una figura geométrica.

Con la finalidad de obtener errores de medida de manera intencionada,


utilizando en este caso regletas que sería nuestro patrón de medida de nuestra
figura geométrica los cuales se colocaron arbitrariamente para que el alumnado
generara diferentes errores en su actividad.

El alumnado contara con un tiempo determinado para recortar las regletas y


realizar las diferentes mediciones, las cuales registrara en un formulario
proporcionado por el docente, para generar una base de datos que se utilizara
posteriormente con la finalidad de obtener las frecuencias de dichas mediciones.
Al analizar el registro de frecuencias, se pretende que el alumnado
encuentre un número representativo de manera uniforme de la serie de valores
obtenidos al principio.

Actividad 1: determinar la longitud de basa y altura de una figura


geométrica, por medio de la utilización de diferentes patrones de medida.

Objetivo: promover la generación de errores de medida al utilizar diferentes


patrones de medida con escala diferente.

Se inicia con la propuesta de la secuencia didáctica profundizando los


conocimientos de matemáticos para este caso, la determinación de la longitud en
la base y altura de una figura geométrica utilizando regletas con diferente escala
de medida, con la finalidad de propiciar el error de medición.

Se les pide a los alumnos recortar la figura geométrica y regletas


proporcionadas en Anexo 1, el cual se suministrará con anterioridad a la sesión
sincrónica. Y registrar los datos en la Tabla No. 1, de acuerdo con el tipo de
regleta según el color.

Tabla 1
Tipo de regleta a utilizar
Rojo Gris Amarillo Violeta Verde Azul
Base
Altura

Actividad 2: registro de datos en formulario.

Objetivo: registrar los datos obtenidos en un formulario.

El docente proporcionara el enlace donde el alumnado registrara de manera


individual los datos obtenidos de un formulario, con la finalidad de obtener una
serie de lecturas de manera general de la clase.
Registra en el siguiente formulario los resultados de tus medidas (poner el
formulario)

Al generarse el concentrado, el docente compartirá la información para que


el alumno analice los resultados obtenidos y determine la frecuencia de las
mediciones.

Actividad 3: frecuencia de datos.

Objetivo: determinar las frecuencias numéricas de los datos generados.

Primeramente, el docente explicara los números que se repiten serán


representados como frecuencia, ó con qué frecuencia se repite un número, donde
el alumnado identificara dichos números y se pedirá que organice la serie de
lecturas en orden ascendente sin tomar en cuenta el color de la regleta, colocando
el valor de la medición y la frecuencia de acuerdo a la base y altura del rectángulo,
en la siguiente tabla:

Tabla 2: Registro de datos por frecuencia.


Medición de Frecuencia Medición de Frecuencia
base altura

Suma=cuántos Suma=cuántos
tenemos tenemos
Actividad 4: grafica de resultados.

Objetivo: realizar una gráfica tomando en cuenta la frecuencia de los datos


obtenidos.

Se dan las indicaciones al alumnado para graficar los resultados obtenidos


en base a la tabla de frecuencias. Colocando en el eje de las abscisas el valor de
la medición y en el eje de las ordenadas la frecuencia con que aparece dicho
número, tanto para la base como para la altura del rectángulo.

Actividad 5: análisis de resultados.

Objetivo: determinar las medidas de tendencia central en base al análisis


de resultados.

El docente proporcionara el concentrado de la tabla 2 y del histograma, a


modo de lluvia de ideas o preguntas directas, los alumnos van generado sus
aportaciones en base a la observación.

 ¿Identifica el valor con más frecuencia que mejor nos represente la medida
real de los lados del rectángulo?
 ¿Dicho valor representaría el valor real del rectángulo de la serie de datos
obtenidos? ¿Por qué?
 Define con tus propias palabras al valor que más representa las medidas
del rectángulo como valor real.
 ¿Cuál es el valor que mejor nos indica la medida real de base y altura?
 De acuerdo con la distribución en orden ascendente del total de los datos
recabados identifica ¿Cuál es el valor central en la distribución de base y
altura?
 ¿Qué nombre le daría al valor que más se repite en comparación con el
valor central de las mediciones realizadas de base y altura?
Profesor: apoyado de las respuestas por medio de lluvia de ideas y propone
las concepciones de moda y de mediana.

 ¿Qué procedimiento se emplearía para definir el valor de base y altura de


manera general de una representación homogénea o equilibrada?
 ¿Qué nombre recibirán las lecturas que más se alejan del valor real de una
distribución de valores?

Profesor: apoyado de las respuestas por medio de lluvia de ideas propone las
concepciones de media o promedio

Actividad 6: importancia de las medidas de tendencia central.

Objetivo: definir con criterio razonado la importancia de las medidas de


tendencia central.

Las medidas de tendencia central nos proporcionan una representación


cuantitativa de datos que obtenemos de una población, al mismo tiempo
proporcionan la variabilidad para obtener este proceso.

Mencionar al alumnado que en una población siempre es importante llegar a


un equilibrio en todos los aspectos; para este caso, a una homogeneidad de
resultados, para lo cual ¿Qué haríamos para obtener ese resultado?

 El que más repite la opción definirlo como: Moda


 El que está en medio de una serie de datos la opción de definirlo como:
Mediana
 A la representación de todas las medidas y luego las repartimos en partes
iguales. Lo definimos como: Media o promedio

Si no obtengo la tercera opción, si consideramos el punto de equilibrio como la


equidad en el reparto de los datos, ¿qué tendríamos que hacer?
Se daría a conocer con otro ejemplo, al repartir equitativamente una serie de
datos, por ejemplo: en un restaurante hay 5 meseros para lo cual, a cada uno le
dejan propina como agradecimiento a su servicio entre los comensales, para lo
cual, es importante tomar en cuenta a todo el personal: cocineros, chef, lavaplatos,
recepcionista, y meseres.

Consideras ¿cómo sería el reparto de las propinas? entre solo los meseres
que tuvieron contacto directo con los comensales o ¿tomar en cuenta a todo el
personal que indirectamente tuvo contacto o no los comensales?

Al obtener una variabilidad muy grande, indica la presencia de un error de


medida, por lo que el valor real se encuentra más se aleja del valor real o está
muy disperso del valor real de medición. Por el contrario, si no hay una diferencia
significativa entre el valor medido dará a entender que no hay error de medición y
por lo tante refleja el valor deal de una medición.

Se le pide al alumno que conteste, por lo tanto ¿las medidas de tendencia


central me indican que?

Actividad de Cierre

Objetivo: construir su propia definición de las medidas de tendencia central y


entender su importancia.

Cuando consideramos el valor que más se repite se conoce con el nombre de


moda y representa el valor de mayor frecuencia absoluta, en otras palabras, es la
lectura que más se repite.

Cuando proponemos el valor de en medio de una serie de datos se conoce


como mediana, y se calcula por la distribución del total de datos en orden
creciente o decreciente ocupando el valor intermedio de la serie de datos,
representando en un 50% de las observaciones tiene valores iguales o inferiores a
la mediana y el otro 50% tiene valores iguales o superiores a la mediana.
Cuando proponemos el reparto equitativo se conoce como media o promedio y
se calcula al realizar la sumatoria del total de valores y dividida entre el número de
observaciones, representando la estabilidad en un muestreo.

Para crear modelos científicos se necesita realizar mediciones, existe una


incertidumbre al medir sin importar el instrumento utilizado para este propósito; por
ejemplo, al realizar una medición de longitud con una regla graduada, no se puede
especificar la longitud del objeto que se mide más allá de los milímetros, por lo que
no se puede saber con certeza si el valor medido es el valor real; por lo que, a la
diferencia entre el valor real y el valor medido se le conoce como error de la
medida, el cual tratamos de provocar en los alumnos, al realizar diferentes
mediciones de un mismo objeto.

Las medidas de tendencia central nos indican hacia donde se inclinan o se


agrupan los datos. Se usan para describir en forma resumida como se agrupan los
datos en un estudio estadístico y se definen de tendencia central por que
regularmente se ubican en los valores intermedios de esa serie de datos.

Análisis para la acción:

Con la propuesta de la presente secuencia didáctica, espero que el alumno


comprenda al manipular vivencialmente cuales son las medidas de tendencia
central (Media, Moda y Mediana), generando un error de medida, ya que
arbitrariamente todos los datos corresponden a un valor real, al ser tomados de la
misma figura geométrica.

Pero al realizar las mediciones cambiando la escala del patrón de medida,


espero crear confusión indirectamente en el alumnado, con la finalidad de que al
organizar la serie de datos tomados por ellos mismos y el valor de las frecuencias,
se den cuenta y analicen cual es el significado para calcular la media, moda y
mediana.
Espero generar un proceso de incertidumbre a certeza en el alumno, al
reflexionar en el proceso de las actividades propuestas en la presente secuencia
didáctica, y proporcionar en el alumno las herramientas para facilitar el
conocimiento atribuible de las medidas de tendencia central.

Trayectoria hipotética de aprendizaje.

Alternativa para la comprensión de las medidas


de tendencia central

Recortar figura Registro Tabla 1 Solicitar Registro de datos


geométrica y en (base y altura) en formulario
regletas
Propicia

Genera Solicitar
Frecuencia de datos de Registro Base de datos del
Base y Altura Tabla 2 total de alumnos
participantes

Genera
Definir:
Análisis de Moda
Elaborar resultados Mediana
Grafica
Media

Importancia de las
Medidas de Tendencia
Central
Referencias

 Castillo, F. A. (2015). Medidas de tendencia central y de dispersión para


datos no agrupados. UAEM/Preparatoria Texcoco, consultado en: medidas
de tendencia central.pdf
 DGB, (2018) Programa de Estudio de Probabilidad y estadística I. On line:
https://www.dgb.sep.gob.mx/informacionacademica/programas-de-
estudio.php
 García O. M. (2017) Problemas de Errores en la Medición. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Vol. 4. No. 7. ISSN: 2007-4913. ON LINE:

Problemas de errores en la medición (uaeh.edu.mx)


 Gorgas, G.J., Cardiel, J.N. y Zamorano, C.J. (2011). Estadística básica para
estudiantes de ciencias. Universidad Complutense de Madrid, España.
ISSN: 978-84-691-8981-8. pp. 13-16, 22-28. On line:
https://webs.ucm.es/info/Astrof/users/jaz/ESTADISTICA/libro_GCZ2009.pdf
 Gutiérrez, V. N (2021). Enfoque frecuencial de la probabilidad en el
bachillerato universitario: propuestas de actividades para su comprensión.
(Tesis Maestría). UAGro. México.
 Mayen G, S, (2009). Comprensión de las medidas de tendencia central en
estudiantes mexicanos de educación secundaria y bachillerato, (Tesis
Doctoral). Universidad de Granada. On line: Comprensión de las medidas
de tendencia central en estudiantes mexicanos de educación secundaria y
bachillerato - Dialnet (unirioja.es)

 https://www.ine.es/explica/docs/historia_estadistica.pdf
Anexo 1

Recorta las siguientes regletas y figura geométrica, las cuales serán de utilidad
para la sesión programada por el docente.

También podría gustarte