Está en la página 1de 75

INFORME FINAL ESTUDIO

“Diagnóstico y caracterización de las Unidades


Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal,
para la implementación de la NICSP en el
Ministerio de Bienes Nacionales”

Concepción, Diciembre 2017


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1
II.- OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 2
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 2
IV.- METODOLOGÍA........................................................................................................... 3
4.1.- Universo de Trabajo ............................................................................................. 3
4.2.- Proceso Revisión-Pareo Base de Datos ......................................................... 4
4.3.- Construcción polígonos Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin
polígono......................................................................................................................... 10
4.4.- Metodología Propuesta Subdivisión Unidades Catastrales (UC)......... 12
4.5.- Valoración Unidades Catastrales (UC)........................................................ 20
4.5.1.- Método basado en valores y coeficientes del Servicio de
Impuestos Internos (SII)............................................................................................... 20
4.5.2.- Método basado en avalúo de predio vecino....................................... 43
4.6.- Glosario Términos Técnicos ............................................................................. 44
V.- RESULTADOS................................................................................................................ 46
5.1.- Proceso revisión Unidades Catastrales (UC) sin rol y con polígono .... 46
5.2.- Valoración Unidades Catastrales (UC) sin rol y con polígono que
poseen rol de avalúo fiscal en Servicio de Impuestos Internos (SII)............. 48
5.3.- Valoración Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin polígono ................ 55
5.4.- Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin polígono....................................... 57
5.5.- Tipología Unidades Catastrales (UC) analizadas ..................................... 59
5.6.- Visitas a oficinas catastrales en regiones.................................................... 60
VI.- CONCLUSIONES ........................................................................................................ 68
6.1.- Respecto de la revisión y pareo de información catastral ................... 68
6.2.- Respecto de la metodología de valorización .......................................... 69
6.3.- Respecto a la valorización de Unidades Catastrales (UC) sin rol y con
polígono que poseían rol de avalúo..................................................................... 71
VII.- ANEXO (Digital)........................................................................................................ 73

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción ii


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

I.- INTRODUCCIÓN

Como parte de este estudio se realizó un diagnóstico y caracterización de


todas las Unidades Catastrales (UC) del Ministerio de Bienes Nacionales
(MBN) que no posean Rol de Avalúo fiscal, con y sin polígono gráfico de
representación espacial. Esto, de acuerdo a los requerimientos de la
Resolución CGR N°16 del a año 2015, de la Contraloría General de La
República, que indica la necesidad para el Estado de Chile de adoptar las
normas Internacionales de Contabilidad para el sector Público (NICSP),
con el objetivo final de valorizar, contabilizar y estandarizar, entre diferentes
países, el patrimonio fiscal.

De este forma se elaboró un diagnóstico, a nivel nacional, de todas las


propiedades fiscales que no poseen rol de avalúo fiscal y que, por lo tanto,
no pueden ser debidamente valorizadas como parte del patrimonio
público de Chile. Dicho lo anterior, a través del estudio se caracterizaron
las Unidades Catastrales Fiscales que no poseen representación gráfica en
las bases digitales del Ministerio de Bienes Nacionales, tanto a nivel Central
como en las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI), y aquellas que,
pese a tener información gráfica, y debido a diversas razones o situaciones
que este trabajo debe aclarar, no ha sido posible enrolar. Es probable que,
en este último caso, la extensión territorial de grandes inscripciones fiscales,
su ocupación por parte de terceros o la inscripción parcial de particulares
de alguna porción o parte del inmueble fiscal, haya impedido su
enrolamiento. También, es posible que la base de datos gráfica y
alfanumérica del Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) no esté
debidamente actualizada y que, por lo tanto, algunas Unidades
Catastrales, actualmente, posean rol. Cabe destacar que el trabajo
efectuado significó un importante esfuerzo de revisión sistemática de la
base de datos del Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) y su
correspondiente actualización.

En este contexto, este informe o Informe Final entregalos resultados de


todas las actividades desarrolladas, principalmente de recopilación,
análisis y pareo de información, construcción de coberturas gráficas,
valorización de Unidades Catastrales (UC) y métodos empleados,
propuesta de subdivisión de Unidades Catastrales (UC), tipologías de casos
estudiados, entre otros aspectos relevantes.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 1


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

II.- OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar y caracterizar todas las unidades catastrales que no poseen


rol de avalúo fiscal, en el sistema de catastro del Ministerio de Bienes
Nacionales.

III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a.- Complementar la base cartográfica de emplazamiento de polígonos


de Unidades Catastrales (UC) sin rol de avalúo fiscal registrado,
actualmente, en el Sistema de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales
(MBN).

b.- Generar una cubierta cartográfica con las unidades catastrales de


extensión territorial considerable, que permita al Ministerio de Bienes
Nacionales (MBN) valorizar dichos inmuebles, sobre la base de un método
indirecto de valorización.

c.- Generar una base de datos vinculada a las cubiertas cartográficas y a


la proporcionada por el Ministerio de Bienes Nacionales, que posea
información relacionada con los inmueblesy con la clasificación de uso de
suelo.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 2


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

IV.- METODOLOGÍA

4.1.- Universo de Trabajo

A partir de la información de base proporcionada por la contraparte


técnica del Ministerio de Bienes Nacionales (MBN), que corresponde a una
planilla Excel con 9254 registros, obtenidos del Sistema Catastral del
Ministerio de Bienes Nacionales (MBN), se efectúo un primer chequeo o
análisis de información, con el propósito de precisar y caracterizar el
universo de casos o Unidades Catastrales (UC) que formaron parte
delestudio. Según estos antecedentes, la base digital y alfanumérica
contiene un total de 9254 registros de Unidades Catastrales “con” y “sin”
rol, además de 511 inmuebles individualizados con “pre rol” (Tabla 1). Un
aspecto a destacar es que fueron identificadas 111 Unidades Catastrales
“con rol”, las cuales no serían parte del estudio. Posiblemente, esta
situación se explica por alguna falla en la consulta realizada al Sistema
Catastral.

Tabla 1. Registro Unidades Catastrales (UC) “sin rol”

Situación Número %
Sin Rol SII 8632 93,3
Con pre-rol 511 5,5
Con Rol SII 111 1,2
Total 9254 100
Fuente. Base gráfica y alfanumérica Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Sistema
Catastro Ministerio de Bienes Nacionales. Consulta Sistema julio 2017.

De las 8632 Unidades Catastrales (UC) sin rol analizadas, 7520 poseen
polígono digital en la base de datos gráfica (88,4%) y 1133 no poseen
polígono (11,6%).En la Tabla 2 se presenta la distribución de las Unidades
Catastrales (UC) sin rol, según su localización en áreas urbanas o zonas
rurales del país.

Tabla 2. Unidades Catastrales (UC) sin rol según áreas urbanas y zonas
rurales

Localización Número %
Área Urbana 3661 42,4
Zona Rural 4961 57,5
Ambos (1) 10 0,1
Total 8632 100

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 3


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

(1)Parte
de los terrenos de la Unidad Catastral (UC) se ubican dentro de una zona urbana y
parte en una zona rural.
Fuente. Base gráfica y alfanumérica Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Sistema
Catastro Ministerio de Bienes Nacionales. Consulta Sistema julio 2017.
De las Unidades Catastrales (UC) urbanas, un 58% de los casos (2123) se
localizan en las regiones de Tarapacá, Atacama y Biobío, destacando las
comunas de Antofagasta y Copiapó. En zonas rurales, la mayor
concentración de casos se observa en las regiones de Arica y Parinacota,
Tarapacá y Atacama, con un 68,2% de las Unidades Catastrales del
estudio (3384), destacando las siguientes comunas: Alto Hospicio, Pozo
Almonte, Pica, Antofagasta, Calama, Copiapó, Chañaral, Alto del Carmen
y Huasco.

4.2.-Proceso Revisión-Pareo Base de Datos

La metodología del proceso de revisión y pareo de información consideró


las siguientes etapas:

 Etapa 1. Coordinación y Ajuste Metodológico


 Etapa 2. Recopilación de Información
 Etapa 3. Pareo de Información
 Etapa 4. Construcción Coberturas Cartográficas
El “pareo” de información fue una de las Etapas más importantes del
estudio, ya que permitió, por una parte, describir y analizar con detalle la
base de datos del Sistema Catastral del Ministerio de Bienes Nacionales y,
además, comparar dichos antecedentes con la información gráfica y
alfanumérica del Servicio de Impuestos Internos (SII) y con la propia
información de cada Unidad Catastral (UC) disponible en el Sistema de
Catastro del MBN. A continuación se describen las principales Fases del
método utilizado.

a.- Fase 1 ochequeo visual.En esta etapa se procedió a comparar el


polígono de la Unidad Catastral (UC), sin rol, con la imagen satelital del
programa Google Earth, tanto para propiedades fiscales urbanas como
rurales. El objetivo principal fue analizar la coherencia espacial del
polígono comparando su forma, tamaño y posición con la realidad, es
decir, con los atributos de la imagen satelital (Figura 1). Con este
procedimiento fue posible clasificar los polígonos en las siguientes
categorías:

 Polígono se ajusta a imagen

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 4


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

 Polígono se ajusta sólo parcialmente


 Polígono no se ajusta
 Otra situación

b.- Fase 2 o chequeo basedatos Sistema Catastral.En este caso


correspondió a la revisión de los 15 campos de información que posee la
base gráfica y alfanumérica proporcionada por la contraparte técnica del
Ministerio de Bienes Nacionales (MBN), para las Unidades Catastrales (UC)
sin rol, con y sin polígono. Esto se realizó para chequear o validar los casos
de estudio, principalmente de todas aquellas Unidades Catastrales (UC)
que poseen rol de avalúo fiscal en la planilla Excel, avalúo fiscal o bien
unaestimación comercialdel inmueble fiscal. De este modo, a través del
proceso de revisión se identificaron las siguientes situaciones:

Figura 1. Chequeo visual Unidad Catastral (UC) ID 274080Valdivia.

 Polígono Unidad Catastral (UC) presenta información en los 15


campos de base de datos del Sistema Catastral.
 Polígono Unidad Catastral (UC) no presenta información en todos los
campos de la base de datos. En este caso, en la planilla de
Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 5
Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

chequeo se indica que campos son losfaltantes osin información. A


partir de un análisis preliminar de la base de datos, se identificaron
polígonos con rol de avalúo fiscal y Unidades Catastrales que
poseen una estimación comercial.
c.- Fase 3 o pareo base datos Sistema Catastral con sistema gráfico
Servicio Impuestos Internos (SII).El Servicio de Impuestos Internos (SII), en su
página web https://www4.sii.cl/mapasui/internet/#/contenido/index.html,
dispone de una aplicación gráfica y alfanumérica que permite consultar
por propiedades, urbanas y rurales, asociadas a una comuna, rol de
avalúo fiscal, dirección y destino (Figuras 2 y 3). La aplicación se denomina
Cartografía Digital SII Mapasy entrega la siguiente información:

 Catastro Legal. Incluye comuna, dirección o nombre de la


propiedad, ubicación y destino.
 Catastro Valorizado. En este caso considera avalúo fiscal total de la
propiedad, avalúo afecto y avalúo exento.

La cartografía disponible en esta aplicación permitió visualizar manzanas y


predios, para algunas áreas urbanas y zonas rurales del país. A su vez, la
información espacial está almacenada en WGS 84, Proyección UTM y Huso
19 Sur. Se trata de una fuente de información de carácter oficial. Para los
fines del estudio, los antecedentes disponibles en este sistema
constituyeron una valiosa fuente de información y, por lo tanto, la base
principal de comparación con los polígonos, y base de datos asociada, de
las Unidades Catastrales (UC). De este modo, el métodopropuesto permitió
identificar los siguientes casos:

Chequeo Forma Polígono

 Polígono de Unidad Catastral (UC) se ajusta, espacialmente, a base


gráfica del Servicio de Impuestos Internos (SII), particularmente en
forma y superficie.
 Polígono de Unidad Catastral (UC) se ajusta parcialmentea base
gráfica del Servicio de Impuestos Internos (SII), particularmente en
forma y superficie. En este caso, en planilla Excel de chequeo y/o
verificación se agrega un campo de observación que, en lo
principal, explica el porqué de dicho ajuste parcial.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 6


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Figura 2. Aplicación cartografía digital SII Mapas. Zona urbana ciudad de


Concepción.Fuente. Aplicación Online SII Cartografía Digital Mapas.

Figura 3. Aplicación cartografía digital SII Mapas. Zona urbana ciudad de


Concepción.Fuente. Aplicación Online SII Cartografía Digital Mapas.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 7


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

 Polígono de Unidad Catastral (UC) no se ajusta a base gráfica del


Servicio de Impuestos Internos (SII), particularmente en forma y
superficie. También, en este caso, se agregó en planilla Excel un
campo de observación.

Chequeo Información Asociada a Polígono

 Polígono de Unidad Catastral (UC) no presenta rol avalúo fiscal


asociado en base gráfica espacial y alfanumérica del Servicio de
Impuestos Internos (SII).
 Polígono de Unidad Catastral (UC) presenta rol de avalúo fiscal o
varios roles de avalúo fiscal en base gráfica espacial del Servicio de
Impuestos Internos (SII; Figura 4). En este último caso, el
procedimiento consideró las siguientes sub-etapas:

a.-Consulta online en sistema gráfico del Servicio de Impuestos


Internos (SII) porrol o roles asociados a ese inmueble,
específicamente: rol avalúo fiscal, comuna, dirección o nombre
de propiedad, ubicación, destino, avalúo total, avalúo afecto y
avalúo exento.
b.-Consulta online en página web del Servicio de Impuestos
Internos (SII) por Certificado Simple de Avalúo Fiscal asociado a
ese rol o roles.
c.-Una última sub-etapa consideró bajar del sistema él o
loscertificados de avalúo fiscal asociados a los roles identificados,
en formato PDF. Esta información, como medio verificador de la
existencia de un rol de avalúo fiscal asociado a la Unidad
Catastral (UC) analizada, será vinculada a la planilla Excel de
pareo o verificación de información.

Figura 4. Comparación polígono sin rol con Sistema Gráfico Servicio


Impuestos Internos (SII)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 8


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

d.- Fase 4 o pareo información Sistema Catastral MBN

Esta fase consideró la revisión de toda la información y/o documentación


disponible, de la Unidad Catastral (UC) analizada, en el Sistema Catastral
del Ministerio de Bienes Nacionales (MBN), especialmente lo siguiente:
verificación de los quince campos de información que posee la base de
datos, inscripción de dominio del inmueble, plano del inmueble, acto
administrativo, si lo hubiere, entre otros antecedentes.Toda esta
información fue “bajada” del sistema y grabada en un archivo para cada
Unidad Catastral (UC).En lo específico, serealizó una
interpretaciónvisualpor pantalla y comparando la forma y límites del
polígono de la Unidad Catastral (UC) con la información planimétrica
disponible en el Sistema Catastral, verificando los siguientes atributos
(Figura 5):

 Forma polígono Unidad Catastral (UC) coincide con plano o mapa


disponible enSistema Catastral.
 Forma polígono Unidad Catastral (UC) coincide sólo parcialmente
con plano o mapa disponible en Sistema Catastral.
 Superficie plano o mapa disponible en Sistema Catastral coincide
con superficie polígono de Unidad Catastral (UC) analizada.
 Forma polígono de Unidad Catastral (UC) no coincide con forma de
plano o mapa disponible en Sistema Catastral.
 Plano o mapa de Unidad Catastral (UC) en Sistema Catastral
presenta subdivisión.
 Plano o mapa de Unidad Catastral (UC) en Sistema Catastral no
presenta subdivisión.
 Otra situación identificada.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 9


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Figura 5. Georreferenciación Unidad Catastral (UC) sin polígono.

4.3.- Construcción polígonos Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin


polígono

a.- Determinación universo de casos sin polígono

A partir de la base de datosdenominada por el Ministerio de Bienes


Nacionales (MBN) “541318_FISCAL SIN POLYGONO_ORIGEN", se determinó
un total de 19638 registros o Unidades Catastrales (UC), de las cuales 9765
no poseen rol, con y sin polígono. Posteriormente, y para identificar las
Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin polígono, se realizó una comparación
de estos 9765 registros con la información de la cobertura digital
proporcionada por el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Entonces,se
verificó que los 8632 registros de la base digital, de Unidades Catastrales sin

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 10


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

rol y con polígono, estaban dentro de los registros de la planilla Excel antes
mencionada.Por lo tanto, la diferencia en el número de registros de ambas
bases de datos, es decir de 9765 y 8632, corresponde a la diferencia de las
Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin polígono que, por lo tanto, sería de
1133 casos de estudio.

b.- Construcción polígonos Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin polígono

Consideró las siguientes etapas:

 Georreferenciación de plano o mapa de la Unidad Catastral (UC), si


lo hubiere, en Sistema de Catastro.
 Lectura e identificación de deslindes en inscripciones de dominio de
inmuebles fiscales, disponibles en Sistema de Catastro. Digitalización
de polígono y representación cartográfica de deslindes sobre
cartografía IGM e imagen satelital.
 Revisión de antecedentesplanimetricos disponibles o en otras fuentes
de información.
 Asociación o vinculación del polígono digital elaborado con la base
de datos del Sistema Catastral. Llenado de campos de información y
vinculación gráfica.

Desde un punto de vista espacial, la construcción de estos polígonos


consideró, como elementos territoriales digitales referenciales para la
interpretación cartográfica de los deslindes y la correcta ubicación
geográfica de las Unidades Catastrales (UC), las siguientes fuentes de
información digital:

 Cartografía IGM digital o papel escala 1:50.000 o 1:100.000


 División Político Administrativa (DPA) y topónimos
 Usos de suelo según coberturas CONAF u otras disponibles
 Geomorfología, según Modelo Digital de Elevación (DEM)
 Vegetación según coberturas CONAF
 Hidrografía
 Red vial
 Imágenes Satelitales Google Earth

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 11


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

4.4.- Metodología Propuesta Subdivisión Unidades Catastrales (UC)

a.- Antecedentes

El método propuesto tiene como objetivo, principal, generar información


territorial que permita subdividirUnidades Catastrales (UC), sin rol y con
polígono, que así lo ameriten, básicamente de acuerdo a los fines que
persiga la gestión y administración de dichos inmuebles, por parte del
Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) o bien otros servicios públicos. Se
trata, fundamentalmente, del diseño y aplicación de un método
rápidoque permita subdividir, espacialmente, una UnidadCatastral (UC) y,
a la vez, entregue antecedentes para su valorización económica,
ambiental, social y cultural. La aplicación del método considera el uso de
información espacial secundaria, disponible en diferentes servicios
públicos, y su manejo en ambiente SIG. En lo principal se trata de:

 Identificar criterios e información territorial básica que permita


soportar el proceso o propuesta de subdivisión de una Unidad
Catastral (UC).
 Definir el o los usos principales de una Unidad Catastral (UC) y
umbrales que permitan subdividir un inmueble fiscal, particularmente
aquellos de grandes dimensiones territoriales.
 Relacionar la Capacidad de Carga (CC) de la Unidad Catastral
(UC) con la gestión actual y futura del inmueble fiscal.

b.- Formulación del método

La subdivisión de una Unidad Catastral (UC) determinada, como también


su valoración, será una función de sus principales atributos territoriales,
expresados en la estimación o aproximación a su Capacidad de Carga
(CC) o uso principal. Todo ello ponderado por la condición jurídica de
tenencia del inmueble fiscal y laintencionalidadde su gestión, por parte del
Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Estas relaciones se pueden expresar
de la siguiente manera:

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 12


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Subdivisión UC_x =(CPT + CPB + OME + BSA + CA) * (TT + IG)

Dónde:

CPT:Capacidad portante de la tierra o Capacidad de Carga (CC) estimada


CPB: Capacidad de producción biomasa vegetal y animal
OME: Oferta minerales y energía
BSA: Bienes y servicios ambientales
CA: Conectividad y accesibilidad
TT: Tenencia de tierras
IG: Intencionalidad gestión MBN

Capacidad Carga Física (CCF)Unidad Catastral (UC). Este concepto se


refiere, fundamentalmente, a los atributos físicos y geográficos de la zona
en la cual se localiza la Unidad Catastral (UC), entre ellos: características
climáticas, geología, geomorfología-relieve, edafología, hidrología y
formaciones vegetacionales. Uno de los aspectos más relevantes será,
dependiendo de la escala de la Unidad Catastral (UC), elaborar un
Modelo de Elevación Digital (DEM) que permita visualizar, desde un punto
de vista físico, diferentes unidades de relieve, asociadas a determinados
grupos de pendientes, características geológicas, edafológicas e hídricas.
Esto se aplicará, principalmente, a Unidades Catastrales (UC) de grandes
dimensiones, ubicadas en zonas rurales.

Capacidad Producción Biomasa Vegetal y Animal (CPB) Unidad Catastral


(UC). Este concepto está relacionado, principalmente, con las
características de los suelos en las zonas o áreas en que se localizan las
Unidades Catastrales (UC), como por ejemplo: profundidad, fertilidad,
drenaje, restricciones físicas, entre otros atributos. Para los casos en que
exista información, estas características se resumen en la clase
agroecológica del suelo o su capacidad de uso. Este antecedente, por lo
menos desde un punto de vista agro-productivo, entrega o se aproxima al
uso principal(1) que pueda tener un bien raíz. Además, es el criterio
principal utilizado en Chile, por el Servicio de Impuestos Internos (SII), para
valorizar económicamente un inmueble en zonas rurales.

Para las zonas del país sin información agroecológica, principalmente


vastos territorios de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta y Atacama, y sobre la base de información secundaria
existente, se puede estimar, indirectamente, una capacidad
agroecológica de producción animal y vegetal, esto para Unidades
Catastrales (UC) ubicadas en zonas rurales. Otro aspecto relevante será la
identificación, en los territorios en que se ubiquen las Unidades Catastrales
Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 13
Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

(UC), de zonas con riego, aspecto fundamental para estimar su capacidad


de producción. La Figura 6 presenta un esquema para la determinación
del uso principal de una Unidad Catastral (UC).

(1)Poruso principal se entenderá lo siguiente: “uso deseable que coincide con la


función específica de la zona y que ofrece mayores ventajas desde el punto de
vista del desarrollo sostenible”. Si bien este será el uso prioritario para la Unidad
Catastral (UC) analizada, el inmueble podrá presentar, además, otros usos
compatibles, condicionados o bien prohibidos.

Figura 6. Esquema determinación Uso Principal Unidad Catastral (UC).

Oferta Minerales y Energía (OME). Corresponde a todas aquellas


actividades mineras, pasadas y actuales, localizadas dentro de los límites
geográficos de una Unidad Catastral (UC) determinada. Esto incluye lo
siguiente: pertenencias mineras, tanto de exploración como de
explotación; yacimientos mineros bajo explotación; proyectos de
generación energéticos como centrales hidroeléctricas, parques eólicos y

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 14


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

parques fotovoltaicos, entre otros. También, considera equipamientos e


infraestructura asociada. Se estima que esta información será relevante
para las Unidades Catastrales (UC) ubicadas en las regiones del norte del
país.

Bienes y Servicios Ambientales (BSA). En este caso corresponde a la


identificación de todos aquellos elementos o atributos territoriales que,
ubicados dentro de Unidades Catastrales (UC), brindan servicios
ambientales o eco-sistémicos, entre ellos podemos destacar los siguientes:
roqueríos, vegetación nativa, nevados, glaciares, humedales, dunas,
cuerpos lacustres, desiertos, ríos y esteros. En la clasificación agroecológica
vigente en Chile, que define capacidades de uso de los suelos con
números romanos entre I y VIII, y con fines agro-productivos, la mayoría de
los ecosistemas mencionados precedentemente son considerados dentro
de la clase de Capacidad VIII, particularmente tierras adaptadas para la
vida silvestre, recreación o protección de cuencas hidrográficas. Además
de estos servicios ambientales, serán considerados otros servicios cuya
base es la cultura. Específicamente, la identificación de elementos del
patrimonio cultural, histórico y arqueológico, ubicados dentro de las
Unidades Catastrales (UC) analizadas.

Conectividad y Accesibilidad (CA). Considera el tipo de acceso directo a


la Unidad Catastral (UC) y la distancia a la sede de la municipalidad en
cuya comuna se ubica el inmueble fiscal. Serán posibles los siguientes
accesos: camino pavimentado, camino ripiado, camino de tierra,
senderos, acceso fluvial, marítimo y lacustre. Además,
independientemente de las vías de acceso, se considerará la densidad de
caminos internos que posee la Unidad Catastral (UC) y, especialmente, la
existencia de rutas que puedan constituir umbrales que permitan separar o
subdividir una determinada Unidad Catastral (UC):

Tenencia de Tierras (TT) y Certeza Jurídica. Se trata de la condición de


propiedad y/o tenencia actual de la Unidad Catastral (UC). En este caso,
dicha condición puede significar un impedimento o limitación, por ejemplo
legal, para subdividir el inmueble fiscal o bien para su enajenación a
terceros. Un caso bastante común es la superposición o traslape de parte
de una Unidad Catastral (UC) con una propiedad particular, como
también la existencia de ocupantes dentro de los límites del inmueble fiscal
o bien la existencia de títulos históricos dentro de grandes extensiones de
inscripciones globales. Esta información puede ser proporcionada por las
Unidades Catastrales de regiones.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 15


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Intencionalidad Gestión Ministerio Bienes Nacionales (IGMBN).


Corresponde a la propuesta de gestión específica del Ministerio de Bienes
Nacionales (MBN) para la Unidad Catastral (UC) analizada, si la hubiere,
por ejemplo: disponible para venta o arriendo, concesión para diferentes
fines, entre ellos conservación, destinaciones a diferentes servicios públicos
y fuerzas armadas.

c.- Definición de Umbrales y subdivisión

Corresponde a los criterios que permitirán subdividir un inmueble fiscal en


diferentes zonas o áreas homogéneas. En algunos casos, podrán ser
elementos naturales estructurantes, como ríos, cauces torrenciales y líneas
divisorias de altas cumbres, entre otros posibles y de acuerdo a las
realidades territoriales de cada región del país. La fisiografía o relieve
también será un factor a considerar, especialmente porqué refleja
condiciones de homogeneidad ecológica y climática. Límites
administrativos o bien de instrumentos de planificación territorial, como
Áreas de Desarrollo Indígenas (ADIS), Planes Regionales de Desarrollo
Urbano, Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), Zonas de
Interés Turístico (ZOIT) y Planes Reguladores Comunales. También la vialidad
estructurante puede contribuir a delimitar una zona, separándola de otra
en función de diferentes condiciones de accesibilidad y conectividad a un
inmueble fiscal de grandes dimensiones.

d.- Información Disponible/Requerida


De un total de 45 variables identificadas por cada área temática, seis
corresponden a la categoría denominada de exclusión, once a subdivisión
y 28 a valoración.Se entienden por variables de exclusión aquellos
elementos que, contando con algún tipo de categoría legal normada,
sean susceptibles de definir y/o afectarformas de tenencia y orientación
del territorio.Este primer conjunto de variables es considerado como
homogéneo para todo el país, y se reconocen, principalmente, las
siguientes:

 Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado


(SNASPE).Específicamente, las figuras de Parque Nacional y Reserva
Nacional.

 Áreas Urbanas Normadas o Instrumentos de Planificación Territorial


(IPT). Planes Reguladores Comunales, Planes Seccionales y Límites

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 16


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Urbanos. Los instrumentos vinculados a escalas supra comunales, no


son considerados en este componente, pero si envaloración.

 Propiedad fiscal enajenada.

Las variables de subdivisión son consideradas como elementos


estructurantes de realidades territoriales macro zonales y, de este modo,
presentan diferentes pesos y ponderaciones en función de la región
analizada dentro del territorio nacional. Luego de excluir las áreas antes
mencionadas, se procede a fragmentar o subdividir el territorio,
considerando la presencia de:

 Elementos estructurantes de origen humano. En este caso, se trata de la


red vial pública, como ejemplo de variable de conectividad territorial
básica.

 Recursos hídricos. Considera áreas de restricción de uso y acuíferos


protegidos, grandes lagos y salares. En la macrozona norte los salares
poseen una relevancia estratégica, por ejemplo desde el punto de
vista de su conservacióno bien de su potencialidad minera. También es
importante destacar que la condición de Bienes Nacionales de Uso
Público de cuerpos de agua y humedales puede orientar los posibles
usos y destinaciones sobre el inmueble fiscal que posee dichos
atributos.

 Territorialidad Indígena. Esta variable se expresa, principalmente, en


tierras reconocidas por el Estado a personas y comunidades indígenas y
Áreas de Desarrollo Indígena (ADIS). Estos instrumentos de gestión
territorial son relevados o valorados como sistemas de apoyo para el
desarrollo de comunidades de pueblos originarios.

 Orientación productiva de tierras. Variable vinculada, directamente, a


la Capacidad de Uso silvo-agropecuario predominante de la Unidad
Catastral (UC) considerada. Corresponde a las categorías I a VIII de la
clasificación de CIREN-Corfo y permite aproximarnos a su valoración
económica, con fines de tributación.

 Otras áreas silvestres protegidas. Reservas de la Biosfera.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 17


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Para el ejercicio presentado en este informe, asociados a dos inscripciones


globales localizadas en las regiones de Tarapacá y de Antofagasta, los
criterios de subdivisión están asociados a: red vial, recursos hídricos,
territorialidad indígena, capacidad de uso del suelo y otras áreas silvestres
protegidas. Estos criterios y su orden jerárquico, como umbrales de
subdivisión, serán diferentes a lo largo del país debido, como se mencionó,
la diversidad regional del territorio y la disponibilidad de información. En la
última etapa del proceso, se valora la relevancia territorial de cada uno
de los macro lotes resultantes del proceso de subdivisión, en tres
categorías: baja, media y alta valoración. Además, se entrega una
estimación de la Capacidad de Uso preferente del macro lote. La Tabla 3
presenta el desglose de las variables consideradas, categoría a la cual
pertenece y descripción. En color rojo aquella información digital a la cual
no fue posible acceder.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 18


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 3. Variables propuestas proceso de subdivisión


CLASE SUBCLASE ACRONIMO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN
VDE Densidad Vial Subdivisión
Elementos Vialidad
VJE Jerarquía Vial Valoración
Estructurantes
Poblados PDI Distancia a Poblados (<2,5 Km) Valoración
PN Parque Nacional Exclusión
RN Reserva Nacional Exclusión
Áreas Silvestres Protegidas
RB Reserva Biosfera Subdivisión
SN Santuario Naturaleza Valoración
PRM Plan Regulador Metropolitano Valoración
PRI Plan Regulador Intercomunal Valoración
Áreas Urbanas Normadas PRC Plan Regulador comunal Exclusión
PS Plan Seccional Exclusión
LU Límite Urbano Exclusión
Propiedad Fiscal Enajenada PI Propiedad inscrita Exclusión
SAP Sitio arqueológico - paleontológico Valoración
MH Monumento Histórico Valoración
Patrimonio
ZT Zona Típica o Pintoresca Valoración
RP Ruta Patrimonial (Cultural o Natural) Valoración
ARA Área Restricción Acuífero Subdivisión
AP Acuífero Protegido Subdivisión
GLA Glaciares Valoración
Recursos Hídricos LAG Lago Subdivisión
LA Laguna Valoración
BOF Bofedal Valoración
SAL Salar Subdivisión
TRE Tierras Reconocidas por el Estado Subdivisión
Pueblos Originarios ADI Área Desarrollo Indígena Subdivisión
CI Comunidades Indígenas Valoración
CU14 Capacidad Uso I a IV Subdivisión
CU6 Capacidad Uso VI Subdivisión
CU7 Capacidad Uso VII Subdivisión
CU8 Capacidad Uso VIII Subdivisión
IND Industria Valoración
Actividades
AGR Agricultura Valoración
FOR Forestal Valoración
FMI Faena Minera Valoración
CAL Caleta Valoración
Ámbito Productivo
BN Bosque Nativo Valoración
ATU Atractivo Turístico Valoración
ZOIT Zona de Interés Turístico Valoración
Turismo
CTU Circuito Turístico Valoración
DTU Destino Turístico Valoración
FV Potencial Fotovoltaico Valoración
Potencial EO Potencial Eólico Valoración
Energético HID Potencial Hidroeléctrico Valoración
GEO Potencial Geotérmico Valoración

Fuente. Elaboración propia.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 19


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Cabe destacar que cada una de las variables mencionadas se encuentra


espacializada en forma de cobertura vectorialu hoja de datos rástery está
debidamente consignada en un repositorio de información. Las bases de
datos gráficas y alfanuméricas, utilizadas en el presente ejercicio, son
oficiales y han sido normalizadas y aportadas en un repositorio de
información unificadoy estandarizado. Esto último, con el objetivo de
generar una facilidad en la inclusión, consulta y actualización de la
información presentada.

4.5.- Valoración Unidades Catastrales (UC)

El método propuesto permite estimarel valor económico de la Unidad


Catastral (UC) analizada, sobre la base de los procedimientos de avalúo
fiscal del Servicio de Impuestos Internos (SII). No se trata de una tasación
del inmueble fiscal y, en lo principal, corresponde a la valorización
monetaria del terreno. El método opera con valores y coeficientes
conocidos del Servicio de Impuestos Internos (SII), que son aplicables en
Unidades o Áreas Homogéneas urbanas y rurales de Chile.

4.5.1.- Método basado en valores y coeficientes del Servicio de Impuestos


Internos (SII)

a.- Antecedentes

El Servicio de Impuestos Internos (SII) se ampara en la ley Nº17.235 sobre


impuesto territorial1; la cual lo faculta para establecer metodologías de
avalúo de los bienes raíces en Chile. La metodología aquí presentada es
una adaptación de las fórmulas que el SII utiliza; dada la necesidad del
Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) de avaluar sus propiedades, y bajo
condiciones de información limitada. Para realizar dicha adaptación, para
cada subsección, se presentan las formulas y variables necesarias del
método original. Cabe destacar que el documento original del SII mezcla
dos formas para declarar el método: uno es a través de fórmulas
matemáticas explicitas, y otro es a través de declaraciones textuales, en su
mayoría referidas a condiciones de aplicabilidad de un factor o formula.

La primera adaptación realizada en esta metodología, es presentar todo el


método del SII mediante fórmulas matemáticas explicitas. Es así como, se
construyeron formulas definidas por parte, o de llaves, integrando las

1 Ley N° 17.235, sobre impuesto territorial: http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/ley17235.htm

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 20


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

funciones originales, y estableciendo las condicionantes textuales como


variables dicotómicas (0=”Cumple”; 1=”No cumple”) o multi-nomiales
(1=”Cumple condición 1; 2=”Cumple condición 2,…, n=”Cumple condición
n).Luego, se analizaron las variables independientes necesarias en el
método, y se discutieron en base a la información disponible. Dada la
naturaleza remotade la metodología desarrollada, la construcción de
algunas variables es imposible; las cuales requerirían visitas a terreno o
documentación a la cual solo tiene acceso el propietario o administrador
del bien raíz.

Cabe destacar que siempre que la metodología adatada del SII no se


pueda aplicar, se utilizará el método del vecino o los vecinos más cercanos
para estimar un valor por unidad de terreno medio. Tal es el caso de zonas
rurales en las regiones extremas, donde no se posee toda la información
necesaria.

b.- Fuentes de Información

Las fuentes de información utilizadas comparten la propiedad de poder


accederse en forma remota y, en su mayoría, desde fuentes libres. Tan solo
las fichas por Unidad Catastral (UC) del Catastro de Bienes Nacionales del
Ministerio de Bienes Nacionales, tienen acceso limitado supeditado a una
contraseña facilitada por personal autorizado del Ministerio. EnTabla 4se
resumen las fuentes de información a las que se tiene acceso y se
codificaron para analizarlas fácilmente más adelante. En las Tablas
explicativas de cada subsección se discute sobre la aplicación de cada
fuente de información.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 21


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 4.Fuentes de información

Cod Autor/ Metodología


Fuente
Derechos
1 SII Verificar el código de AH, manzana y coeficiente guía,
Plano de Áreas
dada la superposición de polígonos de UC. Copiar
Homogéneas
además desde la tabla adjunta a plano, las variables
(AH) por
asociadas al AH (rango de superficie y valor del terreno
comuna
por unidad de superficie).
2 Google Earth y En las imágenes satelitales disponibles verificar patrón de
Imagen satelital otros. construcción o contexto vecinal que revele el concepto
buscado.
3 Tabla 8: FAAlt SII Verificar presencia de AH en Tabla.
4 MBN En el nombre de la UC, filtrar palabras coincidentes con el
Nombre UC
concepto o dirección buscado.
5 MBN En los antecedentes de la ficha por UC (del “Catastro de
Antecedentes Bienes Nacionales”), verificar en sus documentos, como
UC resolución o decreto de administración, destino u otros, el
concepto o dirección buscado.
6 MBN Buscar indicación o patrón de construcción que revele el
Plano UC
concepto o dirección buscado.
7 Google Street En ciudades y caminos principales identificar las fachadas
Fotografía
Map o contexto vecinal de la UC buscada.
8 En polígonos, en formato vectorial de puntos, líneas o
Polígono SIG
polígonos, definir atributos de ubicación, largo y área.
9 Web SII, INE y otros. Se descargara información de página Web.
10 Definido Definido por información preliminar de la metodología.
11 Función SII Definido por metodología de SII.
12 Instrumento de PRC, Verificar presencia de áreas verdes.
planificación PLADECO y
territorial otros.
13 Ficha de SII Copiar manzanas excluidas (con presencia de
excepciones Coeficiente Guía –CG), así como los valores de CG.
(manzanas)
14 Capacidades CIREN-MINAGRI Intersectar polígono de UC con coberturas de usos de
de uso de suelo suelo (en formato de polígonos vectoriales).
15 MOP Identificar tipo de carpeta en red vial (en formato de
Red vial
líneas vectoriales).
16 SII Verificar presencia de Comuna en Tabla.
Tabla6

Fuente. Elaboración propia

c.- Avalúo de un Bien Raíz

El avalúo total de un bien raíz (ABR) es la suma de avalúo de la


construcción (AC) más el avalúo del terreno (AT), como se muestra en la
siguiente ecuación:

[$] = [$] + [$] ;


ú ú ó ú

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 22


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

La metodología del SII para avaluar la construcción es mediante un valor


monetario por unidad construida, superficie o volumen, que depende del
tipo de construcción, material y calidad. Adicional a esto son aplicados
factores de ajuste monetario por depreciación de la construcción,
antigüedad, y actualización monetaria. Lamentablemente, estas variables
no son posibles de definir de maneraremota; no solo por el tipo de
variables, sino además por la exhaustividad de sus categorías. Por esta
razón no se determinara el avalúo de construcción, sin embargo es
necesario establecer un acercamiento para analizar de mejor manera el
avalúo total del bien raíz.Se define entonces la variable Tipo de
Construcción (TC) con las siguientes categorías:

Variable Descripción Fuente/Estado


TC Tipo de construcción. (1), (2), (4), (5), (6), (7):
Codificación: 0=Sitio - En algunos casos, en (1) se pueden identificar
Vacío; 1=Área verde; áreas verdes.
2=Casa; 3=Edificio u otro - En caso de TC=3, estructuras en altura pueden
en altura; 4=Otros a nivel ser departamentos, pasarelas aéreas, puentes
del suelo; 5=subsuelo. aéreos.
- (4), (5) y (6) son las únicas fuentes que pueden
revelar una construcción en subsuelo (e.g.
subterráneos).

Leyenda.(1) Plano de AH por comuna, (2) Imagen Satelital, (4) Nombre UC, (5) Antecedentes UC, (6) Plano
UC, (7) Fotografía.

d.- Ajuste Monetario

Según el artículo 9° de la Ley N°17.235, los avalúos de bienes raíces se


reajustan semestralmente a contar del 1 de enero y 1 de julio,
respectivamente, en el mismo porcentaje que experimente la variación del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), calculado por el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE), en el semestre inmediatamente anterior a aquel en
que deban regir los avalúos reajustados.En la práctica INE presenta valores
mensuales del IPC, no semestrales, ni diarios; por lo cual en un esfuerzo por
recuperar el IPC al 1 de enero y 1 de julio; SII promedia las variaciones
mensuales entre el mes presente (enero o julio) y el inmediatamente
pasado (diciembre o junio, correspondientemente).

Se debe actualizar por la tasa racional del cambio anual del IPC,
promedio entre el mes presente y anterior, redondeado hacia cero con 3
cifras decimales (pudiéndose expresar porcentualmente). Esta función no
está publicada en ninguna metodología del SII, pero fue definida

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 23


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

ajustándola a algunos ejemplos disponibles. En términos de ecuación, eso


se expresa como sigue:

, , , ,
[−] = ( ) = 1 + Redond. Menos

+ ∙
,3 ;
, ,
= , ñ = ( , ñ )

Dónde:

Variable Descripción Fuente/Estado


IPC* Índice de Precios al Consumidor. (9)
Para un mes y año en concreto.
M Mes presente = julio (primer semestre). (10): Según certificado de avalúo para demás UC.
MB Mes Base = julio. (10): Según (1).
A Año presente = 2017. (10): Según certificado de avalúo para demás UC.
AB Año Base = 2015 o 2016. (10): Según (1).

* Función tabla: a cada valor de sus variables independientes, entrega un valor de tabla;
en este caso el IPC de tabla para el mes y año en concreto. Leyenda: (1) Plano de AH por
comuna, (9) Web INE, (10) Definido.

Dado que los meses y años aplicados a la formula son definidos (junio y
julio; 2015, 2016 y 2017; correspondientemente), el factor de AM puede ser
establecido. EnTabla 5se muestra el cálculo considerando como años base
el 2015 y2016. En el caso de valor expresado en moneda de julio del 2015,
para actualizar a julio del 2017, se debe aplicar un ajuste del 5,8%; es decir
multiplicar por 1.058. Análogamente, para un tiempo base de julio del 2016
el ajuste es de 1,6%, es decir multiplicar por 1.016.

Tabla5. Ajuste Monetario mediante IPC según año base

, , , ,
Mes-Año ; ;
, ñ , ,

junio-2015 108,68
julio-2015 109,14
junio-2016 113,25
julio-2016 113,53
junio-2017(a) 115,18 5,9809% 1,7042%
julio-2017(b) 115,45 5,7816% 1,6912%
( ) ( )
Redond. Menos ,3 ;
5,8% 1,6%
AM
1,058=105,8% 1,016=101,6%
Fuente. Sitio Web INE

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 24


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

El AM, es finalmente un factor que se aplica multiplicativamente al valor


que se desea actualizar. Estos factores son aplicados al valor de cada
Unidad Catastral (UC), según fecha de actualización del valor del terreno
en el plano de Áreas Homogéneas(AH).

e.- Bienes No Agrícolas y Agrícolas

El artículo 1° de la Ley N°17.235, establece para el SII, la diferenciación de


los bienes raíces en dos categorías o series:

 Primera Serie, Bienes Raíces Agrícolas. Comprenderá todo predio,


cualquiera sea su ubicación, cuyo terreno esté destinado
preferentemente a la producción agropecuaria o forestal o que
económicamente sea susceptible de dichas producciones en forma
predominante, priorizado en términos de renta).
 Segunda Serie, Bienes Raíces No Agrícolas. Comprenderá todos los
bienes raíces no incluidos en la Serie anterior.
Esto implica que para efectuar la tasación fiscal, el SII debe previamente
clasificar el predio en la serie que corresponda y, de esta forma, aplicar las
tablas de precios fiscales de terrenos y construcciones respectivas
(Resolución Exenta SII N°118-2015, para primera Serie; Resolución Exenta SII
N°129-2016, para segunda Serie). Además, cabe destacar que esta
definición no hace alcance alguno al concepto de propiedades urbanas
que establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Entonces, se
define la variable Agrícola con las siguientes categorías:

Variable Descripción Fuente/Estado


Agrícola Codificación: AGRICOLA =0, No (2), (4), (5), (7)
Cumple; Agrícola =1, Cumple.

Leyenda.(2) Imagen Satelital, (4) Nombre UC, (5) Antecedentes UC, (7) Fotografía.

f.- Avalúo Terreno Bienes Raíces Agrícolas

La Resolución Exenta del SII N°118 del año 2015 2, fija las definiciones
técnicas y tablas de valores de terrenos para el avalúo de bienes raíces de
la primera Serie o Serie Agrícola. Esta metodología considera la clase de
suelo, la superficie, el sector donde se ubica el predio, y el porcentaje de
deducción. Este último dice relación con las clases de vías de

2 Res. Ex. SII N° 118-2015: http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2015/reso118.pdf

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 25


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

comunicación y la distancia a la sede de la Municipalidad


correspondiente.La fórmula de cálculo es la siguiente:

[$] = ( , , )= [$/ ]× [ ]× [−] × [−]

Donde:

Variable Descripción Fuente/Estado


VBS Valor base unitario de suelo, (9): publicada en los anexos de la resolución EX. SII N° 118
según clase y comuna. (año 2015).
HAS Hectáreas de suelo, según (14):
clase. - No disponible para las regiones I (Tarapacá), II (Antofagasta),
XV (Arica y Parinacota) y XII (Magallanes).
- Las regiones III (Atacama) y IV (Coquimbo) solo poseen
información para sus valles transversales.
- Estas coberturas no tienen información para terrenos
cordilleranos.
- Estas coberturas están clasificadas desde I a VIII, sin indicar
restricciones (hídrica, suelo o erosión), así como sujetos a
regadío.
RCD Factor de rebaja por Camino- (11): Explicado más adelante.
Distancia.

Leyenda. (9) Web SII, (11) Función, (14) Capacidades de uso de suelo.

Las clases de uso de suelo definidas por el SII, categorizadas de I a VIII,


están definidas para todas las regiones, exceptuando la región de
Magallanes. Estas categorías son:

 Terrenos Regados: IR, IIR, IIIRyIVR.


 Terrenos de Secano Arables: I, II, III, y IV.
 Terrenos de Secano No Arables: V, VI, VII y VIII.

Dado los alcances de este estudio y disponibilidad de información, no se


determinan zonas con riego, por lo cual solo se utilizaran las categorías
para Secano. En la Región de Magallanes, el SII determina otras clases de
suelo que codifica con los valores de 20 a36, e incluye a la clase VIII.Las
categorías de20 a22, se definen según distancia a su capital provincial,
mientras que de la23 a la36 según la carga animal que posean.EnFigura 7
se observan dos Unidades Catastrales (UC) de la Región del Maule, sobre
las capacidades de uso de suelo y red vial correspondiente, así como la
tabla valores de la región, con valores por comuna y capacidad de uso.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 26


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Enejemplo de la derecha, la UC posee capacidades de uso VI y VII, que


suponiendo pertenezca a Cauquenes, equivaldría a valores de $365300 y
$257800 por hectárea, valorado a julio del año 2015. Enejemplo de la
izquierda, la capacidad seriaIV, con un valor de $881000 por hectárea,
para la misma comuna. La definición de carpeta predominante, así como
distancia a centro municipal no queda manifestada en esta figura debido
a la resolución espacial y escala de trabajo. La determinación de la
carpeta vial fue realizada mediante SIG.

Figura 7.Capacidades de uso de suelo, red vial y VBS. Fuente.CIREN; MOP;


página Web SII.

g.- Factor de rebaja por Camino-Distancia

El RCD es función del porcentaje de deducción como se muestra en la


siguiente formula:

%
= (% ) = 1 −
100
: % = ( , , )*

Donde:

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 27


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Variable Descripción Fuente/Estado


%R Porcentaje de deducción, según CARPETA, D y TIPO. (9)
CARPETA Carpeta caminera predomínate en 1 Km del camino de acceso hacia el (15)
centro municipal de la comuna correspondiente.
Codificación: 1=Pavimento; 2=Ripio; Tierra; 3=Sendero; 4=Fluvial,
Marítimo o Lacustre.
D Distancia desde el acceso del predio al centro municipal de la comuna (8)
correspondiente.
TIPO Corresponde al grupo de comunas a la cual está sujeta. En (16) se listan (16)
las comunas que pertenecen al grupo o tipo 1.
Codificación: TIPO=1, Cumple; TIPO=2, No cumple (Pertenencia a
Tabla6).

* Función tabla. Leyenda.(8) Polígono SIG, (9) Web SII, (15) Red vial, (16) Tabla 3.

EnTabla 6se muestran un grupo de comunas sujetas a porcentajes de


deducción Tipo 1. Las demás comunas tienen porcentajes de deducción
Tipo 2.

Tabla6. Comunas sujetas a % deducción Tipo 1

Fuente.Res. Ex. SII N° 118-2015.

LaTabla 7presenta los porcentajes de deducción según tipo, carpeta y


distancia, publicados en los anexos de la Resolución Exenta del Servicio de
Impuestos Internos (SII) N° 118-2015.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 28


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla7.Porcentajes de deducción según tipo, carpeta y distancia

Distancia (Km)
%
Tipo Carpeta Lím. Sup.
deducción
Lím. Inf. Rango Rango
1 Pavimentado 0 9,99 0
1 10 19,99 1
1 20 29,99 2
1 30 39,99 3
1 40 - 4
1 Ripiado 0 9,99 0
1 10 19,99 2
1 20 29,99 4
1 30 39,99 6
1 40 59,99 9
1 60 - 12
1 Tierra 0 4,99 0
1 5 14,99 3
1 15 24,99 6
1 25 34,99 9
1 35 44,99 12
1 45 64,99 15
1 65 - 18
1 Senderos 0 - 40
1 Fluvial, Marítima y Lacustre 0 - 60
2 Pavimentado 0 4,99 0
2 5 14,99 1
2 15 24,99 2
2 25 34,99 3
2 35 44,99 4
2 45 - 5
2 Ripiado 0 4,99 0
2 5 14,99 2
2 15 24,99 4
2 25 34,99 6
2 35 44,99 8
2 45 64,99 12
2 65 - 16
2 Tierra 0 2,49 0
2 2,5 4,99 2
2 5 9,99 3
2 10 14,99 6
2 15 19,99 9
2 20 24,99 12
2 25 29,99 15
2 30 34,99 18
2 35 39,99 21
2 40 59,99 24
2 60 10000 28
2 Senderos 0 - 40
2 Fluvial, Marítima y Lacustre 0 _- 60

Fuente.Res. Ex. SII N° 118-2015.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 29


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

h.- Avalúo Terreno Bienes Raíces No Agrícolas

La Resolución Exenta del SII N°129 del año 2016 3, fija las definiciones
técnicas y tablas de valores de terrenos para el avalúo de bienes raíces de
la segunda Serie o Serie No Agrícola. Esta metodología considera avaluar
el terreno (AT) mediante un valor monetario por unidad de superficie (por
m2), que está definido para distintas áreas homogéneas (AH) en cada
comuna del país; y multiplicado por la superficie del bien raíz. Adicional a
esto son aplicados distintos factores de ajuste para compensar situaciones
especiales del bien raíz. Estos factores de ajuste son ratios unitarios; tal que
cuando toman el valor 1 se interpretan como si el factor no fuera aplicado.
La siguiente ecuación define el AT:

[$] = ( , , , , )= [$/ ]× [ ]× [−] × [−] × [−];

Donde:

Variable Descripción Fuente/Estado


AH Área Homogénea (1)
VUAH Valor Unitario AH (1):
- En unidades monetarias del primer semestre (01 de julio) del 2016 y en
algunos casos del 2015.
- Planos en *pdf.
- Son transformados a imagen y georreferenciados.
S Superficie. (8):
- Aplicado según la calidad del polígono de las “UC con polígono”
facilitadas por MBN; ya que en los peores casos no se puede utilizar.
Estos “peores casos” son definidos según el grado de ajuste a otras
fuentes, esto es a imagen satelital (2), plano de UC (6) y mapa digitales
del SII.
- Adicional a estos, se suman las “UC sin polígono” digitalizadas por el
equipo consultor.
CG Coeficiente Guía. (11): Explicado más adelante.
CC Coeficiente (11): Explicado más adelante.
Corrector.

Leyenda.(1) Plano de AH por comuna, (8) Polígono SIG, (11) Función.

EnFigura 8podemos ver la superposición de los polígonos de Unidades


Catastrales (UC) al plano de Áreas Homogéneas(AH), así como la
información de tabla asociada a cada AH. En el ejemplo mostrado, se
puede ver una UC en la manzana 1040 y AH VMB084, con valor unitario de

3 Res. Ex. SII N° 129-2016: http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2016/reso129.pdf

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 30


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

terreno de $ 1063, a julio del año 2016; y otra UC en la manzana 904 y AH


X0B126, con valor unitario de terreno de $ 726.

Figura 8. Información en plano de AH. Fuente. SII, 2016.

i.- Coeficiente Guía

El Coeficiente o Coeficientes Guía (CG), son valores de ajuste aplicados a


manzanas, cuadras o sectores al interior de un área homogénea. Para su
aplicación, se debe definir la manzana correspondiente, desde el plano de
AH, como se observa en Figura 2,y buscarla en la ficha de excepciones por
comunapublicadapor el SII,o bien en el plano de AH. Luego de esto, se
aplica el valor indicado.

, si Encontar( , )=1
= ( , )= ;
1 . . .
= ( ); = , = ( , )
Dónde:

Variable Descripción Fuente/Estado


MZNA Manzana (1): Copiar número de manzana de predio
FICHA* Ficha de excepciones (manzanas) (SII) (13): Copiar número de manzanas con excepción.
VCG* Valor de Coeficiente Guía. (1), (13): Copiar coeficiente guía respecto a MZNA

* Función tabla. Leyenda.(1) Plano de AH por comuna, (13) Ficha de excepciones.

Como se expresa en la formula, si la manzana correspondiente no es


encontrada en la ficha de excepcioneso no se indica la aplicación de CG

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 31


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

en el plano, entonces el factor no debe ser aplicadooconsiderado con un


valor de 1.

j.- Coeficiente Corrector

El Coeficiente Corrector (CC) está compuesto a su vez de sub-factores de


ajuste, bajo la siguiente formula:

= ( , , , / , , )
si =1
= × × ×
/ si =0
Dónde:

Variable Descripción Fuente/Estado


AFExc Ajuste Final Excepcional. (11): Explicado más adelante.
Codificación: AExc =0, No Cumple;
AExc =1, Cumple.
FAFExc F.A. Final Excepcional. (11): Explicado más adelante.
FASup F.A. (Factor de Ajuste) por (11): Explicado más adelante.
Superficie.
FAFt/Fd F.A. por Frente/Fondo. (11): Explicado más adelante.
FAAlt F.A. por Altura. (11): Explicado más adelante.
FAExc F.A. Excepcional. Se puede recurrir al factor de ajuste excepcional si
algunos de los anteriores factores no manifiesta de
buena manera las condiciones del terreno. Este factor
excepcional es a criterio del evaluador.
Leyenda.(11) Función.

k.- Factor de Ajuste Final Excepcional

Cuando este factor de ajuste es aplicado, remplaza al factor de ajuste


definido en la segunda parte de ecuación CC. La condición de AFExc y el
FAFExc se definen conjuntamente como sigue:

[ , ]= ( , , )
[ 1, 0.5 ] si ( =5 ∨ = 1) ∧ =1
= [ 1, 0.2 ] si =1∧ =0
[ 0, ∅ ] . . .

Dónde:

Variable Descripción Fuente/Estado


TC=5 Subsuelo TC=5

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 32


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Variable Descripción Fuente/Estado


AV Área Verde definida en (12):
instrumento de planificación - TC=1, es un indicador preliminar para la búsqueda de casos,
territorial. ya utiliza fuentes indirectas visuales y de paridad de
Siempre que cumpla con lo conceptos; y puede o no corresponder a lo indicado en un
establecido en el artículo instrumento de planificación territorial.
2.1.30 de la Ordenanza - Dada la gran cantidad de instrumentos de planificación
General de Urbanismo y territorial y la complejidad asociada (vigencia, jerarquía,
Construcciones. escala espacial, procesamiento de formatos, e interpretación
jurídica) no es posible definir esta condición.
- Preliminarmente esta variable será asumida como AV=1 en
los casos de TC=1; y AC=0 para todos los otros casos.
BNUP Bien Nacional de Uso Público - Esta variable es difícil de evaluar ya que no existen fuentes
(a nivel del suelo). indiscutibles para generarla.
Codificación: BNUP=0, No - No existe un catastro en el MBN, pues usualmente queda en
Cumple; BNUP =1, Cumple. manos de los distintos municipios, quienes administran sin
sanear la situación propietaria.
- La aplicación de este criterio hace referencia a la condición
de propiedad a nivel del suelo. Así, en caso de combinarse
con AV=1, se refiere a la propia área verde, y si esta es BNUP
o no. Sin embargo en el caso de combinarse con TC=5, se
refiere a propiedad a nivel de suelo bajo la cual se encuentra
la UC de subsuelo. De esta forma, UC en el subsuelos, bajo
propiedades no BNUP (BNUP=0) no se les aplica este factor
excepcional.
- TC=1, es un indicador preliminar al asumir que bandejones
centrales, y urbanizaciones compensatorias de proyectos
privados, son entregados a la comunidad – tras lo cual el
municipio toda encargo como BNUP.
- Preliminarmente esta variable se supondrá como BNUP=1
en los casos de TC=1; y BNUP=0 para todos los otros casos.

Leyenda.(12) Instrumento de planificación territorial.

Dado lo complejo de definir a cabalidad la situación de subsuelo, o si un


área verde lo es según algún instrumento de planificación territorial; este
factor solo será contemplado en situaciones específicas. Es decir, cuando
las fuentes de información ya definidas lo revelen. En el caso de la
utilización de TC=1 como variable indicadora para AV=1 y BNUP=1,
significará que las área verdes definidas según le método previamente
descritoserán asumidas como [ = 1, = 0.5].

l.- Factor de Ajuste por Superficie


La versión completa de la ecuación que rige la aplicación de este factor
según el SII es la siguiente:

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 33


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

< ∧ =0
⎧0.9 si
⎪1 si ≤ ≤ ∧ =0
= ( , , , ) = 0.9 si < ≤2∙ ∧ =0
⎨1 si 2∙ <

⎩1 si =1

Dónde:

Variable Descripción Fuente/Estado


S Min Superficie Mínima del AH. (1): Disponible como imagen, como se puede ver en la Figura 8.
S Max Superficie Máxima del AH. Ídem S Min.
CI Copropiedad Inmobiliaria. - Esta variable es difícil de evaluar ya que no existen fuentes
- Según Ley N°19.537: indiscutibles para generarla.
departamentos, edificios, - No existe un criterio de confianza para definir un indicador para
condominios, locales esta situación. La definición de la Ley Nº19.537 indica en la
comerciales, oficinas, práctica que cualquier tipo de bien raíz puede estar sujeto a
bodegas, estacionamientos, copropiedad.
recintos industriales, sitios - Una idea preliminar de indicador puede ser considerar a
ocualquier bien raíz que edificios y condominios como con CI=1 (TC=3 para edificios; y
tengan copropiedad. siguiendo un metodología análoga para condominios), sin
Codificación: CI=0, No embargo este tipo de bienes, también pueden tener un solo
Cumple; CI=1, Cumple. dueño.
- Dado que no se dispone de información (final, o preliminar para
la construcción de un indicador) de esta variable,
preliminarmente se supondrá como CI=0.

Leyenda.(1) Plano de AH por comuna, (4) Nombre UC, (5) Antecedentes UC, (6) Plano UC,
(7) Fotografía.

La ecuación anterior puede resumirse de la siguiente forma:

= ( , , , )
0.9 si ( < ∨ < ≤2∙ ) ∧ =0
=
1 . . .

Lo anterior significaque se aplicará un factor de 0,9 a las superficies que


sean menores al mínimo; y las mayores del máximo, pero menores a 2
veces el máximo; siempre que no exista copropiedad inmobiliaria. Como
vemos si la superficie está entre los límites del AH, y sobre 2 veces el
máximo {( ≤ ≤ ) ∨ (2 ∙ < )}, no se utiliza la copropiedad. De
este modo se determinara, primero, el criterio superficiepara así no incurrir
en la determinación de CI. Ahora bien, según lo establecido
anteriormente, la CI solo quedara establecida para futuras evaluaciones,
definiéndose ahora como CI=0.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 34


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

m.- Factor de Ajuste por Frente/Fondo

La versión completa de la ecuación que rige la aplicación de este factor


según el SII es la siguiente:

/ = / , , ,
< 0.2 ∧ < 2 ∙ ∧ =0
⎧0.8 si /
⎪0.9 si 0.20 ≤ / < 0.33 ∧ < 2 ∙ ∧ =0
= 1 si 0.33 ≤ / ∧ <2∙ ∧ =0
⎨1 si
⎪ 2∙ <
⎩1 si =1

Dónde:

Variable Descripción Fuente/Estado


CFt/Fd Coeficiente Frente/Fondo. (11): Explicado más adelante.

Leyenda.(11) Función.

Resumiendo la ecuación anterior se obtiene:

/ = /, , ,
0.8 si / < 0.2 ∧ < 2 ∙ ∧ =0
= 0.9 si 0.20 ≤ / < 0.33 ∧ < 2 ∙ ∧ =0
1 . . .

Esto significa que sólo se aplicara el factor si la superficie es menor a 2


veces el máximo; luego sólo se aplicará si no existe copropiedad. De este
modo se determinara primero el criterio superficie, para así no incurrir en la
determinación de CI y CFt/Fd. Ahora, dado lo definido para CIpreviamente,
se considera CI=0.El factor de descuento será de 0,9 para propiedades
donde el coeficiente de frente-fondo sea menor a 0,33; es decir, cuando el
fondo del inmueble sea 3 veces mayor al frente. Luego, el factor será de
0,8 cuando el coeficiente sea a su vez menor a 0,2, vale decir que el fondo
del bien raíz sea más de 5 veces el frente.
n.- Coeficiente Frente/Fondo

El Coeficiente Frente/Fondo se define siempre como el frente dividido por


el fondo, o alternativamente como el frente al cuadrado dividido por la
superficie. Sin embargo, la medición del frente y la superficie a considerar
es según casos específicos:

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 35


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

[ ] [ ]
/ = , / = = =
[ ] / [ ]⁄ [ ] /
2 si =3 ∨ =5
: = ( )= ; / = ( );
/
1 . . . /

Donde:

Variable Descripción Fuente/Estado


/
Caso aplicado a / . Función propia:
/
= 1, a nivel del suelo; - Tomar TC=3 (Edificio u otro en altura), y
= 2, sobre el suelo o subsuelo TC=5 (subsuelo), como /
=2.
/
(departamentos, pasarelas aéreas, - El resto corresponde a /
= 1.
puentes aéreos,subterráneos, etc.).
/ * Superficie aplicada a CFt/Fd.
/
=1⇒ / = (8): Para UC a nivel del suelo, la superficie
aplicada en este factor corresponde a la
superficie S, definida previamente.
/
=2⇒: (2), (8):
- Proyección en planta de todos los niveles - No es igual a S, pues en el caso de
hacia el suelo. Es la unión de superficies, propiedades “No a nivel del suelo”, como
osuperficie acumulada, de la vista en departamentos en altura o subterráneos, su
planta del edificio; pero solo acumulada superficie es solo de su construcción;
partiendo del nivel en evaluación y hacia mientras / es la que condiciona el
el suelo. acceso (ver Figura 3).
- Dado lo complejo de definir la superficie
acumulada desde un nivel en específico, se
define como indicador la superficie en vista
en planta de toda la construcción.
Ft Frente. (11): Explicado más adelante.

* Funciones de información. A cada valor de sus variables independientes, entrega un


valor de información o instrucción de bifurcación. Leyenda: (2) Imagen Satelital, (8)
Polígono SIG, (11) Función.

EnFigura 9podemos ver la diferencia entre la superficie (S) de una UC, en


este caso de un departamento; y la superficie aplicada al / . Este
factor es una medida del acceso que tiene una UC, por lo tanto en el caso
de un departamento es entendible que el frente y la superficie utilizada
para definir el / es la del edificio completo (que definen su acceso).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 36


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Figura 9. S y / para el /
= . Fuente.Elaboración propia.

ñ.- Frente y Accesos

El frente corresponde a línea oficial del acceso principal, así pues depende
de la definición del acceso. En términos de ecuación esto se define como
sigue:

= ( ) = ( );
Dónde:

Variable Descripción Fuente/Estado


Accesos Se debe definir el acceso oficial. (2), (4), (5), (6):
- En predios inter-cuadra el acceso
indiscutible es hacia la calle (ver Figura 10).
- En predios esquina, una forma de definir el
frente es por la dirección (la cual indica el
acceso oficial), que puede ser buscada en
alguna de las fuentes citadas (ver Figura 5).
(7): (ver Figura 6).
* Caso aplicado a Ft.
= 1, 1 acceso (a nivel del suelo);
= 2, +1 acceso (a nivel del suelo);
= 3, sin acceso (subsuelo, o sobre el suelo;
/
=2)
* Frente.
= 1 ⇒ : longitud del deslinde de acceso (8)
= 2 ⇒ : longitud del mayor deslinde de acceso (8)
= 3 ⇒ : longitud del mayor deslinde de la (8)
superficie proyectada (SFt/Fd caso 2)
Fd Fondo (10): Función (implícita en CFt/Fd)
* Funciones de información. Leyenda: (2) Imagen Satelital, (4) Nombre UC, (5)
Antecedentes UC, (6) Plano UC, (7) Fotografía, (8) Polígono SIG.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 37


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

EnFiguras 10, 11 y 12se observan distintos métodos para definir el acceso de


un predio, y con ello poder medir su frente. La Figura 4 muestra dos
Unidades Catastrales (UC) “inter-cuadra”, en las cuales su acceso es la
cara hacia la calle. La Figura 5 presenta un predio esquina, donde su
acceso fue definido mediante su dirección; en este caso obtenido desde
el nombre de la Unidad Catastral. La Figura 6 muestra dos predios esquina
donde su acceso fue definido mediante el uso del software Google Steet
View, identificando, por ejemplo, la calidad o estética de las fachadas,
instalación de servicioso simplemente la presencia de una puerta o un
portón. En el caso de construcciones en altura o subsuelo, como la
presentada en Figura 3, una vez definida la superficie a aplicar, el frente de
define como la longitud del mayor deslinde.

Figura 10. Definición de frente de Unidad Catastral “inter-


cuadra”.Fuente.Elaboración propia.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 38


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Figura 11. Definición de frente de Unidad Catastral mediante


dirección.Fuente.Google Earth.

Figura 12. Definición de frente de Unidad Catastral (UC) mediante Google


Street View. Fuente. Google Steet View.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 39


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

o.- Factor de Ajuste por Altura

Este factor se aplica en las Áreas Homogéneas (AH) definidas en tabla 5 y


con edificaciones menores a 5 pisos (EM5P). Su ecuación es la siguiente:

0.5 si 5 =1 ∧ =1
= ( 5 , )=
1 . . .

Dónde:

Variable Descripción Fuente/Estado


AAH Altura por AH. AH; (3)
Codificación: AAH =0, No Cumple;
AAH =1, Cumple (Tabla 5).
EM5P Edificación <= 5 Pisos. TC=0 (Sitio Vacío), TC=1 (Área Verde), TC=2 (Casa),
Codificación: EM5P =0, No Cumple; TC=4 (Otros a nivel del suelo) corresponden a EM5P
EM5P =1, Cumple. =1, mientras lo demás se debe analizar.
- Solo analizar si AAH =1. (5); (6); (7).

Leyenda.(3) Tabla 2, (5) Antecedentes UC, (6) Plano UC, (7) Fotografía.

Como se observa enTabla 8las AH donde se aplica este factor son pocas
en comparación al universo, además corresponde a comunas
densamente edificadas. De este modo, primero se determinará el criterio
pertenencia a estas comunas y esas AH (AAH,), para así no incurrir en la
determinación de EM5P innecesariamente.

Tabla 8. Factor ajuste por altura según región

Fuente:Res. Ex. SII N° 129-2016.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 40


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

p.- Resumen

EnTabla 9podemos ver la relación de las variables independientes con las


fuentes de información. El orden establecido es lógico respecto a la
necesidad de información; es decir, elimina pasos según las bifurcaciones
establecidas. Además optimiza la consulta de las distintas fuentes de
información.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 41


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla9. Variables independientes

Variable Pregunta/ Formato/ Código de fuente


Instrucción Codificación/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Unidades
IPCMes, Año Copiar desde fuente X

M Dado X

MB Dado X

A Dado X

AB Dado X

AH ¿Cuál es el AH? AAA111 X


VUAH Copiar desde fuente $ X
2
S Min Copiar desde fuente m X
2
S Max Copiar desde fuente m X
MZNA Copiar desde fuente 111 X
VCG Copiar desde fuente 0.1 X X
TC ¿Qué tipo 0=Sitio Vacío; 1=Área X X X X X
construcción/UC verde; 2=Casa;
existe? 3=Edificio u otro en
altura; 4=Otros a nivel
del suelo; 5=subsuelo.
AV Si TC=1 =>AV=1 0=No Cumple;
1=Cumple
BNUP Si TC=1 =>AV=1
Solo si = ( ≠ , ≠ )=
S Shape polígono X
Solo si ≤ ∙
CI CI=0
SFt/Fd Solo si /
= Shape polígono (área, X
2
( )=2 m)
Accesos ¿Cuáles es o son los Shape punto X X X X X
accesos?
Ft = ( ); Shape línea (longitud, X
= m)
( )
AAH ¿AH pertenece a 0=No Cumple; X
Tabla FAAlt ? 1=Cumple
EM5P Solo si AAH =1. 0=No Cumple; X X X X
1=Cumple

Leyenda. (1) Plano de AH por comuna, (2) Imagen Satelital, (3) Tabla 2, (4) Nombre UC, (5)
Antecedentes UC, (6) Plano UC, (7) Fotografía, (8) Polígono SIG, (9) Web, (10) Definido,
(11) Función, (12) Instrumento de planificación territorial, (13) Ficha de excepciones.
Fuente. Elaboración propia.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 42


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

4.5.2.- Método basado en avalúo de predio vecino

El método consideró la identificación de propiedades, fiscales o


particulares, con rol y avalúo fiscal colindantes o próximas al inmueble
fiscal o Unidad Catastral (UC) analizada, tanto en áreas urbanas como
zonas rurales. Esta búsqueda se realizó en el sistema gráfico online del
Servicio de Impuestos Internos (SII). Luego de identificar las propiedades
vecinas al inmueble fiscal, se procedió a obtener, para cada una de ellas,
el certificado simple de avalúo fiscal y, consecuentemente, el valor
monetario.Luego, dichos valores fueron promediados y extrapolados a la
Unidad Catastral (UC), estimando un valor por hectárea o bien por metro
cuadrado y para la totalidad del inmueble (Figura 13). El valor final así
obtenido, puede ser corregido, principalmente, por la existencia de
construcciones al interior de la Unidad Catastral (UC).

14-1 14-5 VP
14-6

VP UC_x_SR 14-4

14-3
14-2

Número Superficie Rol Avalúo Valor Total Avalúo Valor ha o m2


Propiedad (ha) Fiscal (SII) Fiscal (miles $) ($/ha; $/m2)
1 4 14-1 20.000.000 5.000.000
2 8 14-2 25.000.000 3.125.000
3 25,4 14-3 18.000.000 708.661
4 7,8 14-4 40.000.000 5.128.205
5 6,7 14-5 19.000.000 2.835.820
Prom. 10,4 … 24.400.000 2.346.153
Figura 13. Esquema estimación valor económico Unidad Catastral (UC).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 43


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

4.6.- Glosario Términos Técnicos

a.- Unidad Catastral (UC).Según la nomenclatura oficial del Ministerio de


Bienes Nacionales (MBN) es todo bien inmueble, ya sea rural o urbano, que
corresponde a una unidad territorial definida mediante ubicación espacial
inequívoca,georreferenciada, que comprende su forma y cabida, además
de su individualización de dominio a nombre del Fisco de Chile(inscripción
de dominio singularizada en fojas, número, año, enrespectivo Registro de
Dominio enConservador de Bienes Raíces).

b.- Rol de Avalúo Fiscal.El número de Rol de Avalúo es un identificador


utilizado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para cada propiedad. Es
único por comuna y está compuesto de dos números separados por un
guión, por ejemplo, el rol 318-450, de la comuna de Concepción,
corresponde a la propiedad número cuatrocientos cincuenta de la
manzana trescientos dieciocho de esa comuna.

A su vez, el Certificado de Avalúo Fiscal es un documento emitido por el


Servicio de Impuestos Internos (SII), que tiene por fin indicar el avalúo fiscal
vigente de la propiedad, así como los antecedentes generales registrados
del predio. No acredita el dominio del bien raíz y los certificados detallados
con superficie, construcciones y uso del suelo sólo se entregan al
propietario o instituciones determinadas, como el SAG, MBN, entre otros.

c.- Pre-rol.Es un rol de avalúo en trámite. Corresponde a la solicitud de


asignación de un número de rol de avalúo, por parte del contribuyente,
para su propiedad, dado que esta carece de rol de avalúo por provenir
de: una subdivisión simple, un loteo, un saneamiento de títulos, o por
tratarse de un condominio o edificio acogido a la Ley de Copropiedad
Inmobiliaria.Para activar el rol de avalúo de un bien raíz, el contribuyente
debe solicitar la "inclusión del bien raíz en el rol de avalúos" en las Oficinas
del Servicio de Impuestos Internos (SII) o bien en la Oficina de Convenio
Municipal de la comuna donde se encuentra el predio,aportando la
documentación requerida, de acuerdo a lo señalado en Anexo
deResolución Exenta SII N° 46 de 2017.

Para los fines del presente estudio se considerará un pre rolcomo un rol en
trámite, es decir, un rol en el cual no se ha realizado aún la ejecución
completa de disposición y/o administración para transformarlo en un rol
definitivo por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII). Desde este
punto de vista considerarlo como un inmueble fiscal sin rol es o sería
desconocer toda la tramitación anterior efectuada,donde es posible que
algunos pre roles de origen común ya son roles y otros todavía no lo son.
Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 44
Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

d.- Avalúo fiscal de una propiedad.Es el valor que el Estado asigna a una
propiedad inmueble, en base a una tasación efectuada por el Servicio de
Impuestos Internos (SII, para efectos de poder fijar un impuesto territorial o
contribuciones de bienes raíces. Existe un avalúo, total, uno exento y uno
afecto, el total es todo el valor asignado al inmueble por el Servicio de
Impuestos Internos (SII), en base a sus condiciones físicas de cabida,
ubicación, etc., y no corresponde a una tasación comercial o valor en el
mercado. El avalúo exento es el liberado de pago de contribuciones y el
afecto es el que se considera para el pago del impuesto territorial. Cabe
destacar que el avalúo fiscal de un bien raíz se calcula en base a la
normativa legal, definiciones técnicas y tablas de valores vigentes. Está
compuesto por la suma de los avalúos del terreno y de las construcciones.
Considera, además, la clase o material estructural de la construcción y su
calidad. El valor del avalúo fiscal se reajusta cada cuatro años, según la
variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

e.- Inscripción Global

Una inscripción global es aquella inscripción conservatoria de dominio,


inscrita en un Conservador de Bienes Raíces, que da cuenta de una
considerable extensión de inmuebles que pertenecen en dominio al Fisco
de Chile, por no tener otro dueño particular y encontrarse al interior de los
límites del Estado.Por lo general son inmensas propiedades con deslindes
generales de cordillera a mar o accidentes geográficos distanciados entre
sí, sobre los cuales se han realizado una serie de transferencias o actos de
disposición en favor de particulares, manteniendo el saldo restante, no
siempre bien definido, el dominio Fiscal.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 45


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

V.- RESULTADOS

A continuación de presentan los resultados del proceso de revisión de


Unidades Catastrales (UC) sin rol y con polígono y sin rol y sin polígono. La
descripción de la base de datos del Sistema Catastral, insumo básico del
presente estudio, no se presenta en este informe, ya que fue descrita
detalladamente en Informe de Avance 1.

5.1.- Proceso revisión Unidades Catastrales (UC) sin rol y con polígono

De acuerdo al método de pareo de información propuesto, se revisaron


8317 registros de Unidades Catastrales (UC) sin rol y con polígono, cifra que
representa un 95,5% del universo total de casos estimados, que asciende a
8622 Unidades Catastrales (UC).En Tabla 10se presenta la distribución de los
casos analizados según zona.

Tabla 10. Distribución Unidades Catastrales (UC) analizadas según zona

Zona/Área Número Casos %


Urbana 3576 43
Rural 4729 56,9
Ambas 12 0,1
Total 8317 100

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta Julio
2017. Plataforma gráfica online Servicio Impuestos Internos (SII).

El chequeo y comparación visual de los polígonos de las Unidades


Catastrales (UC), sin rol y con polígono, con la plataforma gráfica del
Servicio de Impuestos Internos (SII) arrojó los resultados indicados en Tabla
11. A destacar el importante porcentaje de polígonos fiscales que no se
ajustan a la base gráfica de propiedades del Servicio de Impuestos
Internos (SII; 13,8%) y la gran cantidad de Unidades Catastrales (UC) que no
pudo ser comparada gráficamente (5306; 63,8%), debido a la inexistencia
de coberturas digitales del Servicio de Impuestos Internos (SII; Figura 14).
Esto último, principalmente en las regiones del norte del país. En Tabla 12 se
presentan los casos analizados según región y zona.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 46


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 11. Resultados comparación visual/espacial polígonos Unidades


Catastrales (UC) con base gráfica Servicio Impuestos Internos (SII)

Condición Número %
Casos
1.- Polígono UC se ajusta a base gráfica SII 1028 12,4
2.- Polígono UC se ajusta parcialmente a base gráfica SII 651 7,8
3.- Polígono UC no se ajusta a base gráfica SII 1152 13,9
4.- No existe cobertura digital para comparar (1) 5306 63,8
5.- Otras situaciones 180 2,1
Total 8317 100

(1)Corresponde, principalmente, a zonas urbanas o rurales en las cuales la basedel


Servicio de Impuestos Internos (SII) no posee información gráfica, es decir de polígonos de
propiedades, que pueda ser comparada con el polígono de la Unidad Catastral (UC)
analizada.
Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta Julio
2017. Plataforma gráfica online Servicio Impuestos Internos (SII).

2% 12%
8%

14%
64%

Ajuste total Ajuste parcial No se ajusta No existe cobertura Otras situaciones

Figura 14. Resultado proceso comparación visual de polígonos,

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 47


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 12. Tipología casos analizados según región y zona

Región N° Casos Total %


Rural Urbano
Arica y Parinacota (15) 368 59 427 5,1
Tarapacá (1) 1229 274 1503 18,8
Antofagasta (2) 915 856 1771 21,3
Atacama (3) 1203 823 2026 24,4
Coquimbo (4) 135 110 245 2,9
Valparaíso (5) 49 290 339 4,1
O´Higgins (6) 149 54 203 2,4
Maule (7) 30 15 45 0,5
Biobío (8) 89 439 528 6,3
La Araucanía (9) 89 57 146 1,8
Los Lagos (10) 298 286 584 7,0
Aysén (11) … … … …
Magallanes (12) … … … …
Metropolitana (13-RM) 70 248 318 3,8
Los Ríos (14) 105 77 182 2,2
Total 4729 3588 8317 100

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017.

5.2.- Valoración Unidades Catastrales (UC) sin rol y con polígono que
poseen rol de avalúo fiscal en Servicio de Impuestos Internos (SII)

De las 8317 Unidades Catastrales (UC) revisadas, 1754 poseen uno o varios
roles de avalúo fiscal vigente, asociados al polígono o Unidad Catastral
(UC), es decir, un 21,1%,mientras que 6563 mantienen su condición de “sin
rol y con polígono”. Las regiones con mayor número de casos son
Antofagasta y Atacama. En Tabla 13se presenta la distribución de estas
Unidades Catastrales (UC), con rol y con polígono, según región.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 48


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 13. Unidades Catastrales (UC) con rol y con polígonosegún región

Región N° Casos Total %


Rural Urbano
Arica y Parinacota (15) 96 27 123 7
Tarapacá (1) 128 52 180 10,3
Antofagasta (2) 51 397 448 25,5
Atacama (3) 102 143 245 2
Coquimbo (4) 67 45 112 6,4
Valparaíso (5) 9 59 68 3,9
OHiggins (6) 55 29 84 4,8
Maule (7) 16 8 24 1,4
Biobío (8) 50 99 149 8,5
La Araucanía (9) 30 26 56 3,2
Los Lagos (10) 18 7 25 1,4
Aysén (11) … … … …
Magallanes (12) … … … …
Metropolitana (13-RM) 32 142 174 9,9
Los Ríos (14) 43 23 66 3,8
Total 697 1057 1754 100

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017.

De las 1754 Unidades Catastrales que poseían rol de avalúo, 1486 están
asociadas con sólo un rol de avalúo del Servicio de Impuestos Internos (SII),
es decir, un 84,7% (Figura 15). Las 268 Unidades Catastrales (UC) restantes,
poseen dos o más roles asociados a la base gráfica del Servicio de
Impuestos Internos (SII; 15,3%). En Tabla 14 se presenta la distribución, según
región y zona, de los casos de polígonos de Unidades Catastrales (UC)
asociadas a sólo un rol de avalúo.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 49


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

3%
18%

79%

No posee rol Posee un rol Posee dos o más roles

Figura 15. Unidades Catastrales (UC) con rol de avalúo fiscal (%).

Tabla 14. Polígonos de Unidades Catastrales (UC) con sólo un rol de avalúo
fiscal asociado

N° Casos
Región Total %
Rural Urbano
Arica y Parinacota (15) 34 59 93 6,3
Tarapacá (1) 113 41 154 10,4
Antofagasta (2) 45 340 385 25,9
Atacama (3) 93 121 214 14,4
Coquimbo (4) 53 35 88 5,9
Valparaíso (5) 8 55 63 4,2
OHiggins (6) 28 50 78 5,2
Maule (7) 16 6 22 1,5
Biobío (8) 47 82 129 8,7
La Araucanía (9) 28 24 52 3,5
Los Lagos (10) 14 5 19 1,3
Aysén (11) … … … …
Magallanes (12) … … … …
Metropolitana (13-RM) 14 116 130 8,7
Los Ríos (14) 39 20 59 4
Total 532 954 1486 100
Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 50


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Como se mencionó en la metodología, en los casos en que se identificó un


rol de avalúo asociado a un polígono fiscal o Unidad Catastral (UC) se
procedió a bajar del sistema online del SII su respectivo certificado simple
de avalúo. Con esta información fue posible conocer el destino del
inmueble y su tasación fiscal. En Tabla 15se presenta una estimación, según
región y zona, del valor monetario de avalúo fiscal de las 1486 Unidades
Catastrales consideradas.

Tabla 15. Estimación monetaria de Unidades Catastrales (UC) con un rol de


avalúo fiscal, expresado en US$

Estimación (US$)(1)
Región Total %
Rural Urbano

Arica y Parinacota (15) 7.476.811 156.928.316 164.405.128 11,5

Tarapacá (1) 22.473.785 26.472.177 48.945.963 3,4


Antofagasta (2) 3.880.139 82.314.626 86.194.765 6
Atacama (3) 12.780.835 10.052.830 22.833.665 1,6
Coquimbo (4) 38.197.051 8.784.427 46.981.477 3,3
Valparaíso (5) 3.270.244 21.014.780 24.285.024 1,7
OHiggins (6) 3.214.375 21.854.900 25.069.276 1,8
Maule (7) 561.903 884.311 1.446.214 0,1
Biobío (8) 69.555.871 653.833.349 723.389.220 50,5
La Araucanía (9) 13.457.450 3.199.398 16.656.848 1,2
Los Lagos (10) 943.349 943.349 1.886.698 0,1
Aysén (11) … … … …
Magallanes (12) … … … …
Metropolitana (13-RM) 11.485.536 243.711.090 255.196.626 17,8
Los Ríos (14) 11.987.810 2.517.564 14.505.374 1
Total 199.285.159 1.232.511.117 1.431.796.276 100
Dólar 13.12.2017. $ 655,74
(1)

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII), Certificados Simples de Avalúo Fiscal.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 51


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Si relacionamos el número de Unidades Catastrales (UC) y su valoración


monetaria total, podemos aproximarnos al valor, promedio, que poseen los
inmuebles fiscales y comparar dichos valores entre las diferentes regiones
del país. Este ejercicio se presenta en Tabla 16. En Tablas 17y 18se muestran
los valores promedios según zona urbana y rural.

Tabla 16. Valores monetarios promedios de Unidades Catastrales (UC) con


rol de avalúo fiscal

N° Total Valor Estimado Valorpromedio UC


Región (US$)
UC (US$)(1)
Arica y Parinacota (15) 93 164.405.128 1.767.797
Tarapacá (1) 154 48.945.963 317.830
Antofagasta (2) 385 86.194.765 223.882
Atacama (3) 214 22.833.665 106.699
Coquimbo (4) 88 46.981.477 533.880
Valparaíso (5) 63 24.285.024 385.476
O’Higgins (6) 78 25.069.276 321.400
Maule (7) 22 1.446.214 65.737
Biobío (8) 129 723.389.220 5.607.668
La Araucanía (9) 52 16.656.848 320.324
Los Lagos (10) 19 1.886.698 99.299
Aysén (11) … … …
Magallanes (12) … … …
Metropolitana (13-RM) 130 255.196.626 1.963.050
Los Ríos (14) 59 14.505.374 245.853
Total 1486 1.431.796.276 963.523
Dólar 13.12.2017. $ 655,74
(1)

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 52


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 17. Valores monetarios promedios de Unidades Catastrales (UC)


rurales con rol de avalúo fiscal

N° Total UC Valor Estimado Valor promedio


Región UC (US$)
Rurales (US$)(1)
Arica y Parinacota (15) 34 7.476.811 219.906
Tarapacá (1) 113 22.473.785 198.883
Antofagasta (2) 45 3.880.139 86.225
Atacama (3) 93 12.780.835 137.428
Coquimbo (4) 53 38.197.051 720.699
Valparaíso (5) 8 3.270.244 408.780
OHiggins (6) 28 3.214.375 114.799
Maule (7) 16 561.903 35.118
Biobío (8) 47 69.555.871 1.479.912
La Araucanía (9) 28 13.457.450 480.623
Los Lagos (10) 14 943.349 67.382
Aysén (11) … … …
Magallanes (12) … … …
Metropolitana (13-RM) 14 11.485.536 820.395
Los Ríos (14) 39 11.987.810 307.379
Total 532 199.285.159 374.596
Dólar 13.12.2017. $ 655,74
(1)

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 53


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 18. Valores monetarios promedios de Unidades Catastrales (UC)


urbanas con rol de avalúo fiscal

N° Total UC Valor Estimado Valor promedio


Región UC (US$)
Urbanas (US$)(1)
Arica y Parinacota (15) 59 156.928.316 2.659.801
Tarapacá (1) 41 26.472.177 645.662
Antofagasta (2) 340 82.314.626 242.101
Atacama (3) 121 10.052.830 83.081
Coquimbo (4) 35 8.784.427 250.983
Valparaíso (5) 55 21.014.780 382.086
OHiggins (6) 50 21.854.900 437.098
Maule (7) 6 884.311 147.385
Biobío (8) 82 653.833.349 7.973.577
La Araucanía (9) 24 3.199.398 133.308
Los Lagos (10) 5 943.349 188.669
Aysén (11) … … …
Magallanes (12) … … …
Metropolitana (13-RM) 116 243.711.090 2.100.957
Los Ríos (14) 20 2.517.564 125.878
Total 954 1.232.511.117 1.291.940
Dólar 13.12.2017. $ 655,74
(1)

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 54


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

5.3.- Valoración Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin polígono

De un total de 8317 Unidades Catastrales (UC) sin rol y con polígono, 1754
presentan o tienen rol de avalúo fiscal en el Servicio de Impuestos Internos
(SII), cifra que corresponde a un 21,1%. De esta última cifra se ha logrado
valorar, monetariamente y con el procedimiento basado en la
metodología del Servicio de Impuestos Internos (SII), un total de 1068
Unidades Catastrales (UC), principalmente en las regiones de Arica y
Parinacota, Tarapacá, Coquimbo y Los Ríos. En Tablas 19, 20, 21 y 22, se
presentan los resultados de la estimación de dicha valoración.

Tabla 19. Estimación monetaria de Unidades Catastrales (UC) sin rol de


avalúo y con polígono según región, expresado en US$

Estimación (US$)(1) Total %


Región
Rural Urbano
Arica y Parinacota (15) 457.770.252 4.548.527 462.318.779 70,9
Tarapacá (1) 148.160.418 1.115.506 149.275.925 22,9
Coquimbo (4) 24.870.357 9.986.440 34.856.797 5,3
Los Ríos (14) 3.813.841 1.606.677 5.420.518 0,8
Total 634.614.868 17.257.150 651.872.019 100
Dólar 13.12.2017. $ 655,74
(1)

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII). Elaboración propia según método
propuesto.

Tabla 20. Valores monetarios promedios de Unidades Catastrales (UC) sin


rol de avalúo y con polígono

N° Total Valor Estimado Valor promedio


Región
UC (US$)(1) UC (US$)
Arica y Parinacota (15) 330 462.318.779 1.400.966
Tarapacá (1) 544 149.275.925 274.404
Coquimbo (4) 112 34.856.797 311.221
Los Ríos (14) 82 5.420.518 66.104
Total 1068 651.872.019 610.367
Dólar 13.12.2017. $ 655,74
(1)

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII). Elaboración propia según método
propuesto.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 55


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 21. Valores monetarios promedios de Unidades Catastrales (UC)


rurales sin rol y con polígono

N° Total UC Valor Estimado Valor promedio


Región
Rurales (US$)(1) UC (US$)
Arica y Parinacota (15) 296 457.770.252 1.546.521
Tarapacá (1) 521 148.160.418 284.377
Coquimbo (4) 53 24.870.357 469.252
Los Ríos (14) 42 3.813.841 90.806
Total 912 634.614.868 695.850
Dólar 13.12.2017. $ 655,74
(1)

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII). Elaboración propia según método
propuesto.

Tabla 22. Valores monetarios promedios de Unidades Catastrales (UC)


urbanas sin rol y con polígono

N° Total UC Valor Estimado Valor promedio


Región
Urbanas (US$)(1) UC (US$)
Arica y Parinacota (15) 34 4.548.527 133.780
Tarapacá (1) 23 1.115.506 48.500
Coquimbo (4) 59 9.986.440 169.262
Los Ríos (14) 40 1.606.677 40.167
Total 156 17.257.150 110.623
Dólar 13.12.2017. $ 655,74
(1)

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017. Página web Servicio de Impuestos Internos (SII). Elaboración propia según método
propuesto.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 56


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

5.4.- Unidades Catastrales (UC) sin rol y sin polígono

Sobre un universo total de 1133 Unidades Catastrales (UC) en dicha


condición, se identificaron, digitalizaron y georreferenciaron 440 Unidades
Catastrales (UC), cifra que representa un 38,8% del total de inmuebles
fiscales en dicha condición. En Tabla 23se presenta la distribución de la
tipología de casos analizados según región y en Tabla 24el detalle de las
Unidades Catastrales (UC) digitalizadas según región.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 57


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 23. Tipología casos analizados según región y zona

UC con
UC sin No se pudo Otra
Región polígono Total
plano (2) referenciar (3) situación (4)
referenciado (1)
Arica y Parinacota (15) 7 2 … 168 177
Tarapacá (1) 249 25 130 3 407
Antofagasta (2) 16 30 4 0 50
Atacama (3) 5 3 … 1 9
Coquimbo (4) 4 13 … 0 17
Valparaíso (5) 2 4 … 2 8
OHiggins (6) … 1 … 23 24
Maule (7) 4 115 2 0 121
Biobío (8) 2 1 … 2 5
La Araucanía (9) 6 13 2 0 21
Los Lagos (10) 24 13 10 0 47
Aysén (11) 117 20 56 0 193
Magallanes (12) … 1 … 0 1
Metropolitana (13-RM) 4 … … 0 4
Los Ríos (14) … 47 1 1 49
Total 440 288 205 200 (5) 1133
(1)Corresponde al número total de Unidades Catastrales (UC) que ha sido posible construir
su polígono, principalmente a través del proceso de georreferenciación y digitalización, a
partir de la información planimétrica disponible en el Sistema Catastral del Ministerio de
Bienes Nacionales.
(2)Unidades Catastrales (UC) de las cuales no se dispone de antecedentes planimétricos

en Sistema Catastral del Ministerio de Bienes Nacionales. Es posible su localización espacial


y construcción de polígono a partir de la interpretación de las inscripciones de dominio,
situación que será abordada en los meses siguientes.
(3)Corresponden a aquellas Unidades Catastrales (UC) que, aun cuando poseen

antecedentes planimétricos, no fue posible su ubicación espacial y posterior construcción


de polígono. En Informe de Avance 2 se detallan las situaciones y particularidades
encontradas.
(4) Se consideran los casos de elementos o shapes lineales y puntuales que son

consideradas en la base de datos como Unidades Catastrales (UC), como por ejemplo
canales de regadío u otras infraestructuras y, especialmente, Unidades Catastrales (UC)
que corresponden a predios de pequeñas dimensiones, en los cuales se ubican letreros
publicitarios. Debido a su tamaño, se referenciaron como puntos y no cómo áreas.
(5) 21 Planos fueron referenciados pero no se pudieron interpretar.

Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta julio
2017.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 58


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 24. Casos analizados según región y zona

Región Unidades Catastrales %


(UC) con polígono(1)
Arica y Parinacota (15) 7 1,6
Tarapacá (1) 251 57,1
Antofagasta (2) 16 3,7
Atacama (3) 5 1,1
Coquimbo (4) 4 0,9
Maule 4 0,9
Araucanía 2 0,4
Biobío 6 1,3
De Los Ríos 24 5,5
Aysén 117 26,6
Metropolitana 4 0,9
Total 440 100
(1) Corresponde a los nuevos polígonos generados a partir del proceso de
georreferenciación de planos de inmuebles fiscales o Unidades Catastrales (UC).
Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta Julio
2017. Planos inmuebles fiscales Sistema Catastro Ministerio Bienes Nacionales (MBN).
Consulta online.

5.5.- Tipología Unidades Catastrales (UC) analizadas

De las 8317 Unidades Catastrales (UC) analizadas, 7837 corresponden a


propiedades fiscales administradas, con o sin rol del Servicio de Impuestos
Internos (SII; Tabla 25) y 480 a bienes nacionales de uso público. De las
Unidades catastrales clasificadas como propiedades, 1754 poseen rol de
avalúo fiscal vigente (22,4%) y 6083 no poseen rol (77,6%).Otros aspectos a
destacar: importante número de Unidades Catastrales (UC) de reducidas
dimensiones (480; 6,1%), como por ejemplo las ubicadas a los costados de
los caminos de acceso a la ciudad de Antofagasta; la existencia de
polígonos repetidos con diferentes ID.

Tabla 25. Tipología Unidades Catastrales (UC) analizadas

Tipología Número %
1.- Propiedades, con o sin rol de avalúo 7837 94,2
2.- Bienes Nacionales de Uso Público (1) 480 5,8
Total 8317 100
(1) Corresponden, principalmente, a: áreas verdes, retazos de terrenos o sitios eriazos de

reducidas dimensiones, fajas y calles, entre otros.


Fuente. Base datos Sistema Catastral Ministerio de Bienes Nacionales (MBN). Consulta Julio
2017. Plataforma gráfica online Servicio Impuestos Internos (SII).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 59


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

5.6.- Visitas a oficinas catastrales en regiones

Durante octubre se realizaron visitas a las oficinas de catastro de las


Secretarías Ministeriales de Bienes Nacionales de las regiones de Arica y
Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Los objetivos principales fueron, por
una parte, explicar los alcances del estudio y gestionar información del
catastro regional, específicamente coberturas actualizadas de polígonos y
antecedentes de inscripciones globales (Figura 16). Además, a cada
director de catastro se le proporcionó una base de datos con información
de todas aquellas Unidades Catastrales (UC) que, a través del proceso de
revisión y pareo, se les identificó un rol de avalúo fiscal en el Servicio de
Impuestos Internos (SII). Esto último, con la finalidad de corroborar si,
efectivamente y de acuerdo a información de cada oficina catastral,
estos inmuebles poseían rol de avalúo y continuaban siendo patrimonio
fiscal. Las reuniones y participantes fueron las siguientes:

 Región Arica y Parinacota. Encargado Unidad de Catastro señor


Rodrigo Calabran, Claudio Martínez, profesional.Centro EULA-Chile:
Gerardo Azócar, Ernesto Smith.
 Región de Tarapacá. Encargado Unidad de Catastro señor Jorge
Farfán. Centro EULA-Chile: Gerardo Azócar, Ernesto Smith.
 Región de Antofagasta. Encargada Unidad de Catastro señora
Bianca Estay. Centro EULA-Chile: Gerardo Azócar, Ernesto Smith.

Respecto de los temas tratados con los encargados de las Unidades de


Catastro, cabe destacar lo siguiente:

 Existe información de las inscripciones globales de las regiones del


norte del país. De particular interés son las interpretaciones
cartográficas de las inscripciones de la región de Tarapacá y el
concepto de Reserva Territorial Fiscal (RTF) utilizado en dicha Unidad
de Catastro. Esto último, se refiere a los grandes remanentes de
terrenos fiscales, amparados bajo inscripciones globales, que no han
sido enajenados y sobre los cuales, en muchos casos, no existe
certeza jurídica respecto a su dominio,fiscal o particular.

 En el caso de la región de Arica y Parinacota, disponen de un


registro de Unidades Catastrales (UC) que presentan problemas y
que deben ser eliminadas de la base de datos. Por ejemplo,
duplicación de registros en Sistema Catastral.

 Los encargados de catastro reconocen la compleja situación de la


propiedad fiscal en la zona norte. La existencia de los denominados

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 60


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

títulos históricos, por ejemplo de comunidades indígenas que poseen


títulos inscritos en Bolivia anteriores a las inscripciones globales fiscales
practicadas por el Estado de Chile, dificultan la administración y
gestión de dichos inmuebles. De este modo, Bianca Estay señalaba
que la SEREMI de Bienes Nacionales de la región de Antofagasta,
previa realización de un acto administrativo sobre un inmueble
presuntamente fiscal, practicaba una inscripción por minuta
asegurando de esta manera, y luego del período legal de oposición,
que la propiedad era fiscal.

Figura 16. Izquierda, reunión con encargado Unidad Catastral región


de Arica y Parinacota, Sr. Rodrigo Calabran. Derecha, reunión con
encargado Unidad Catastral región de Tarapacá, Sr. Jorfe Farfán.

5.7.- Cobertura digital de polígonos y base de datos asociada

Laplanilla excel con los resultados del proceso de chequeo y pareo de


información, se entregan en formato digital en Anexo 1.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 61


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

5.8.- Resultado ejercicio subdivisión/valoración Unidades Catastrales (UC)

Inscripción Global Foja 75 Vuelta 196, año 1919.

Esta inscripción se encuentra inscrita en el Conservador de Bienes Raíces


(CBR) de Iquique y posee una cabida de, aproximadamente, 257.050
hectáreas. Se localiza en la región de Tarapacá y comprende territorios de
las comunas de Pica y Alto Hospicio. A partir del método propuesto fue
posible subdividir la inscripción en 19 macro lotes (Figura 17, izquierda). Los
criterios de subdivisión fueron los siguientes:

 Áreas normadas por SNASPE, Parques Nacionales, e Instrumentos de


Planificación Territorial (IPT).

 Desarrollo productivo intensivo. Zonas en que, de acuerdo a sus


condiciones fisiográficas, es decir, pendientes, es posible desarrollar
actividades productivas, asimilables aCapacidades de Uso del suelo
entre I a IV (CIREN-Corfo. Estas zonas, además, presentan tres sub
tipologías: áreas que no tienen restricciones territoriales, zonas
condicionadas por presencia de pueblos originarios/ADIS y áreas que
presentan limitaciones asociadas apresencia de acuíferos protegidos.

 Desarrollo productivo extensivo. Vinculado a aquellas áreas que


permitirían la implementación de actividades productivas en zonas de
mayor pendiente, es decir, tierras que podrían no considerarse arables
con Capacidades de Uso entre VI y VII.

 Conservación derelieve. Se trata de aquellas zonas en las cuales los


suelos, por condiciones topográficas, no permiten realización de
actividades productivas. Enlas regiones de la macro zona norte, Arica y
Parinacota y Atacama, este criterio adquiere valores de 60 y 45%,
respectivamente.

La Figura 17, derecha, muestra la valoración territorial de los macrolotes


resultantes del proceso de subdivisión. A partir de las 28 variables
consideradas, se asignó un valor numérico basado en la sumatoria de la
presencia/ausencia del componente analizado dentro de cada macro

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 62


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

lote. Este procedimiento permitió elaborar un ranking de tres categorías:


baja, media y alta valoración.

Figura 17. Subdivisión y valoración inscripción global (IG F75 V196). Fuente.
Elaboración propia.

La Tabla 26muestra las variables utilizadas en el proceso de subdivisión,


para cada una de las inscripciones globales analizadas, los macro lotes
resultantes y su respectiva valorización. La Tabla 27, presenta lasprincipales
características de los macro lotes.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 63


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para la implementación de la NICSP en el Ministerio de
Bienes Naciones”

Tabla 26. Variables proceso de subdivisión y ranking de valoración territorial


IG MLOTE VJE PDI SN PRM PRI SAP MH ZT RP GLA LA CI IND AGR FOR FMI CAL BN ATU ZOIT CTU DTU FV EO HID GEO VAL
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 4
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 4
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
6 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 7
7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 5
M4 Tarapacá F75V196

8 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3
9 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 5
10 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 6
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2
16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3
17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 3
19 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 3
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 3
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
M4 Tarapacá F75V196

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 4
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 5
14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 5
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 4
17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 3
18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 64


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 27. Descripción macro lotes IG F75 V196


Lote Área (Ha) Cap. USO Vocación Principales Atributos
1 135 N/A Desarrollo urbano IPT Urbano, Monumentos Históricos, Faneas Mineras
2 4648 N/A Conservación Ambiental Reserva Nacional
3 12251 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turístico ADI, Atractivos Turísticos
4 16378 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turístico ADI, Atractivos Turísticos
5 12801 I a IV Desarrollo agropecuario, energético Limitación uso Acuiferos
6 30241 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turístico Limitación uso Acuiferos, Zona Típica o Pinteresca
7 13848 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turístico Limitación uso Acuiferos, Atractivos Turísticos
8 24125 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turístico Limitación uso Acuiferos, Atractivos Turísticos
9 21022 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turísticoLimitación uso Acuiferos, Atractivos Turísticos, Monumentos Históricos
10 6025 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turístico Limitación uso Acuiferos, Atractivos Turísticos
11 6090 I a IV Desarrollo agropecuario, energético Limitación uso Acuiferos
12 10584 I a IV Desarrollo agropecuario, energético Limitación uso Acuiferos
13 10891 VI y VII Pecuario, energetico, mineria Potencial energético
14 13942 VI y VII Pecuario, energetico, mineria Potencial Fotovoltáico
15 18179 VI y VII Pecuario, energetico, mineria Faenas Mineras
16 10079 VI y VII Pecuario, energetico, mineria Potencial Fotovoltáico
17 1026 VIII Conservación del suelo Potencial Fotovoltáico
18 14231 I a IV Desarrollo agropecuario, energético ADI, Potencial Fotovoltáico
19 30559 I a IV Desarrollo agropecuario, energético ADI, Potencial Fotovoltáico

Fuente. Elaboración propia

Inscripción Global Foja 112 Vuelta 112, año 1919

Esta inscripción se encuentra inscrita en el Conservador de Bienes Raíces


(CBR) de Iquique y posee una cabida de, aproximadamente, 647.000
hectáreas. Se localiza en la región de Antofagasta, en su momento distritos
de Ollague y Collahuasi, departamento de Calama, provincia de
Antofagasta. Esta inscripción se subdividió en 19 macro lotes (Figura 18,
izquierda) que fueron valorados con el método y variables antes descritas
(Figura 18, derecha). La Tabla 28, presenta las principales características de
los macro lotes.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 65


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Figura 18. Subdivisión y valoración inscripción global (IG F112 V112). Fuente.
Elaboración propia.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 66


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

Tabla 28. Descripción macro lotes IG Antofagasta


Lote Área (Ha) Cap. USO Vocación Principales Atributos
1 11765 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turismo ADI
2 5100 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turismo ADI, Limitación uso Acuíferos, Atractivos Turísticos, Pot. Fotovoltáico
3 857 VIII Conservación del suelo, uso ancestral ADI
4 12647 VIII Conservación Ambiental, Recurso Estratégico ADI
5 13301 VI y VII Pecuario, energético, turismo ADI, Pot. Fotovoltáico
6 204 VI y VII Pecuario, energético, turismo ADI, Limitación uso Acuíferos, Atractivos Turísticos
7 41276 I a IV Desarrollo agropecuario, energético ADI, Pot. Geotérmico
8 1157 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turismo ADI, Limitación uso Acuíferos, Pot. Fotovoltáico
9 16717 VIII Conservación del suelo, uso ancestral ADI, Glaciares
10 27055 VIII Conservación Ambiental, Recurso Estratégico ADI
11 51517 VI y VII Pecuario, energético ADI, Glaciares, Atractivos Turísticos, Pot. Pot. Geotérmico
12 85 VI y VII Pecuario ADI, Limitación uso Acuíferos
13 198616 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turismo, minería ADI, Minería, Atractivos Turísticos, Pot. Fotovoltáico
14 26075 I a IV Desarrollo agropecuario, energético, turismo mineríaADI, Limitación uso Acuíferos, Minería, Atractivos Turísticos, Pot. Fotovoltáico
15 28389 VIII Conservación del suelo, uso ancestral ADI, Glaciares, Minería, Atractivos Turísticos, Pot. Fotovoltáico
16 1102 VIII Conservación Ambiental, Recurso Estratégico ADI, Pot. Fotovoltáico
17 151458 VI y VII Pecuario, energético, minería ADI, Glaciares, Pot. Fotovoltáico
18 7587 VI y VII Pecuario, energético, turismo ADI, Limitación uso Acuíferos, Atractivos Turísticos
19 12588 I a IV Desarrollo agropecuario, minería Minería
20 6688 I a IV Desarrollo agropecuario, minería Limitación uso Acuíferos, Minería
21 864 VIII Conservación del suelo Potencial Fotovoltáico
22 5394 VIII Conservación del suelo, limitación acuíferos Limitación uso Acuíferos
23 12838 VI y VII Pecuario, minería Minería
24 13572 VI y VII Pecuario, minería Limitación uso Acuíferos, Minería
25 149 VIII Conservación Ambiental, Recurso Estratégico Pot. Energético

Fuente. Elaboración propia

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 67


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

VI.- CONCLUSIONES

6.1.- Respecto de la revisión y pareo de información catastral

 A través de la metodología propuesta se ha logrado dar


cumplimiento a los objetivos del estudio, específicamente
laverificación y análisis del 100% de las Unidades Catastrales (UC) sin
rol y con polígono y sin rol y sin polígono. La revisiónde la base de
datos del Sistema Catastralpermitió precisar el universo real de casos
de estudio, principalmente debido a que un significativo número de
Unidades Catastrales (UC) poseían rol de avalúo fiscal vigente.

 De las 8317 Unidades Catastrales (UC) revisadas, 1754 poseen uno o


varios roles de avalúo fiscal vigente, asociados al polígono o Unidad
Catastral (UC), es decir, un 21,1%, mientras que 6563 mantienen su
condición de “sin rol y con polígono”. Las regiones con mayor
número de casos son Antofagasta y Atacama.

 De las 1754 Unidades Catastrales que poseían rol de avalúo, 1486


están asociadas con sólo un rol de avalúo del Servicio de Impuestos
Internos (SII), es decir, un 84,7%. Las 268 Unidades Catastrales (UC)
restantes, poseen dos o más roles asociados a la base gráfica del
Servicio de Impuestos Internos (SII; 15,3%).

 La revisión de antecedentes en el Sistema Catastral del Ministerio de


Bienes Nacionales, de todas aquellas Unidades Catastrales (UC) sin
rol y sin polígono, permitió identificar un total de 46 inscripciones
globales, ubicadas principalmente en las regiones de Tarapacá y
Antofagasta. Algunos de estos títulos fueron interpretados
espacialmente, con el objetivo de representar sus deslindes.
Posteriormente, se elaboró una propuesta de subdivisión de la
Unidad Catastral (UC), según metodología descrita en Informe de
Avance Número 1. Cabe destacar que durante las visitas a las
oficinas de catastro de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá
y Antofagasta, se obtuvo valiosa información de dichas
inscripciones, incluyendo la representación y espacialización de sus
deslindes, según la interpretación cartográfica de sus títulos.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 68


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

6.2.- Respecto de la metodología de valorización

El método de valorización propuesto se basa en la fórmula de cálculo del


Servicio de Impuestos Internos (SII) que permite estimar el avalúo fiscal de
una propiedad, particular o fiscal. Desde este punto de vista, esta
valoración tiene como objetivo el cobro de un impuesto territorial y no
refleja, necesariamente, todos los valores que pueda poseer un inmueble,
particularmente los fiscales, como por ejemplo atributos ecológicos y
servicios eco-sistémicos, entre otros posibles. No obstante lo anterior, el
método desarrollado, que no incluye el valor de las edificaciones, permite
dimensionar, en un momento del tiempo y del espacio, el valor del
patrimonio fiscal, aspecto fundamental para direccionar o intencionar la
gestión de dichos inmuebles. En este sentido, se considera fundamental
que, como parte de las funciones de las Unidades de Catastro del
Ministerio de Bienes Nacionales, se mantengan actualizadas las
valoraciones de los inmuebles fiscales, especialmente de aquellas que, por
diferentes razones, no poseen rol de avalúo. La necesidad de
actualización está relacionada con los siguientes aspectos:

 La dinámica observada en la gestión de la propiedad fiscal a lo


largo de todo el país. Por ejemplo, territorios con fuerte demanda de
inmuebles fiscales para desarrollo de proyectos productivos y
energéticos, particularmente de grandes extensiones territoriales o
inscripciones globales.

 La disponibilidad y acceso a información digital que constituye el


soporte del proceso de valoración, especialmente coberturas
digitales, índices y valores del Servicio de Impuestos Internos (SII). En
consecuencia, utilizar las reglas de actualización de dicho servicio,
por ejemplo el re-avalúo semestral de las propiedades según
variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

 Al respecto, elartículo 9° de la Ley N°17.235, establece que los


avalúos de bienes raíces se reajustan semestralmente según el IPC,
por lo cual esta metodología debería seguir esta regla. Sin embargo,
se debe considerar si los valores publicados cada semestre por el SII,
corresponden sólo a una actualización monetaria o bien a una
nueva valoración sujeto a otro tipo de cambios. En este punto, se
deben revisar las tablas de valores por superficie publicadas por el SII
(AH, SMin, SMax yVUAH), así como de coeficientes guía (MZNA, CG y
VCG).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 69


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

 A su vez, el artículo 10° de la misma ley, hace referencia a errores en


las variables y en el cálculo del avalúo, y la necesidad de rehacerlo.
En la misma línea, en esta metodología, errores en la categorización
de bienes en distinta serie (Agrícola, No Agrícola; variable Agrícola),
de tipo de construcción (variable TC), u otra variable, amerita un
proceso de revisión y actualización. Del mismo modo, el acceso a
mejor o más información, por ejemplo capacidades de uso de suelo
de más precisión o en zonas donde para este estudio no estuvo
disponible, red vial más detallada, polígonos de Unidades
Catastrales confiables (ubicación, extensión y forma), información
para construir variables AV, BNUP y CI, entre otros, ameritan
reevaluación.

 Por último, los artículos 11° y 12° de la misma ley, hablan de cambios
en las condiciones (variables) (no así error). Esto es cambios en la
construcción, urbanización, división o fusión de predios, cambios en
la capacidad potencial de uso, entre otros, aspectos que también
ameritan reevaluación de los inmuebles fiscales. Estos artículos,
resumen lo planteado anteriormente, ya que para el método aquí
discutido, se traduce en la revisión tanto de tablas de valor, formulas,
coeficientes y zonas publicadas por el SII, como cambios en las
propiedades de la Unidades Catastrales bajo evaluación.

Respecto a la implementación del método, se sugieren los siguientes pasos


o etapas:

 Capacitar a los encargados de las Unidades de Catastro del


Ministerio de Bienes Nacionales de todo el país. Los aspectos a
considerar serían los siguientes: características del método,
principales atributos y limitaciones, requerimientos de información
digital, requerimientos técnicos y perfiles sugeridos.

 Dimensionar los costos. Implementar el método de valorización


supone precisar los requerimientos de información y de recursos
humanos. La experiencia del estudio indica que esta labor de
actualización debe ser permanente y estar a cargo de un
funcionario con habilidades en manejo de SIG y plataformas de
información digital de acceso libre.

 Ejercicio piloto o marcha blanca. Se sugiere aplicar el método, en


una primera fase, en la Unidad de Catastro de la Secretaría Regional
Ministerial de Bienes Nacionales (SEREMI) de la región Metropolitana
Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 70
Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

de Santiago. Este ejercicio supone: i.- analizar la estructura del


Sistema de Catastro e identificar en que parte debe ser incorporada
la valorización del inmueble fiscal; ii.- diseñar los protocolos técnicos,
sobre la base de la presente propuesta, para estimar el valor
monetario del inmueble; iii.- identificar claramente las salidas de la
información generada, por ejemplo el llenado de un campo de la
base de datos del Sistema Catastral o bien como reportes de
valorizaciones agregadas del patrimonio fiscal, como puede ser a
nivel de región y de comuna; iv.- definir en qué etapa de gestión de
una Unidad Catastral (UC) se debe valorizar el inmueble, por ejemplo
cuando se produce una enajenación de una porción o de varias
porciones de un predio de mayor cabida; v.- determinar qué es lo
que se debe o quiere valorar, por ejemplo, un inmueble a enajenar y
que forma parte de una inscripción global o grandes porciones de
inscripciones globales, previamente subdivididas.

6.3.- Respecto a la valorización deUnidades Catastrales (UC) sin rol y con


polígono que poseían rol de avalúo

El resultado de este ejercicio arrojó un valor monetario total de US$


1.431.796.276, para un total de 1486 Unidades Catastrales (UC) que poseían
rol de avalúo fiscal en el Servicio de Impuestos Internos (SII). De esta cifra,
US$ 199.285.159 corresponden a 532 Unidades Catastrales (UC) rurales y US$
1.232.511.117 a 954 Unidades Catastrales (UC) urbanas, todas ellas
ubicadas en diferentes regiones del país, con la excepción de Aysén y
Magallanes. Para el caso de las Unidades Catastrales (UC) rurales se
estimó, a modo de referencia, un valor promedio de US$ 374.596, mientras
que para las urbanas esta cifra alcanzó a US$ 1.291.940.

6.4. Respecto a la valorización de Unidades Catastrales (UC) sin rol y con


polígono

El método propuesto ha permitido valorar un total de 1068 Unidades


Catastrales (UC) en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Coquimbo y Los Ríos, con una cifra global de US$ 651.872.019. De este
valor, US$ 634.614.868 corresponden a Unidades Catastrales (UC) rurales,
con una estimación promedio de US$ 695.850, y US$ 17.257.150 a Unidades
Catastrales Urbanas (UC), con US$ 110.623 como cifra promedio.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 71


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

6.5.- Respecto de la propuesta de subdivisión

El método propuesto permitió subdividir y valorar dos grandes inscripciones


globales de la zona norte del país. El procedimiento consideró la
integración, en ambiente SIG, de un conjunto de variables territoriales que,
posteriormente, fueron rankeadas según diferentes criterios. Además de
dichos criterios, que entregan una aproximación al valor territorial y
ambiental de los macro lotes resultantes de la subdivisión, se estimó, sobre
la base de información digital disponible y de la generación de variables
derivadas, la o las Capacidades de Uso predominantes de cada uno de
los macro lotes. A través del método propuesto se puede obtener una
valoración estratégica de grandes extensiones de territorios fiscales, insumo
fundamental para orientar su administración y gestión.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 72


Informe Final
Proyecto “Diagnóstico y caracterización de las Unidades Catastrales que no poseen rol de avalúo fiscal, para
la implementación de la NICSP en el Ministerio de Bienes Naciones”

VII.- ANEXO (Digital)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 73

También podría gustarte