Está en la página 1de 3

19.

Leche de transición Se produce entre el 4° y 15° días postparto


20. a diferencia con el calostro esta va aumentando su volumen, el contenido de lactosa,
vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías y disminuyendo el de proteínas y sodio. Su
volumen oscila entre 600 – 700 ml/día al llegar al mes postparto.
21. Leche madura, se produce después de la tercera semana del parto. el volumen de leche
madura suele ser de aproximadamente 700 a 900 ml/día durante los primeros seis
meses y disminuye en el segundo semestre de vida a 500 ml/día.
22. COMPOSAICION QUIMICA DE LA LECHE HUMANA MADURA
AGUA representa el 88% de su composición.
PROTEINAS: Las proteínas de la leche materna presentan una relación caseína/
proteínas del suero de 40/60. En la leche de vaca esta relación es de 80/20
respectivamente. La leche madura contiene 0.9 g/dl de proteínas totales. La caseína
está formada por micelas complejas de caseinato y fosfato de calcio; mientras que las
proteínas de suero son, entre otras:
• Alfa-lactoalbúmina
• Lactoferrina
• Seroalbúmina
• Beta-lactoglobulinas
• Inmunoglobulinas
• Glicoproteínas
• Lisozima
• Enzimas
• Moduladores del crecimiento
• Hormonas.

La lactoalbúmina y lactoferrina son las principales.

La IgA es la principal inmunoglobulina de la leche materna que cumple la función de


proteger la glándula mamaria y la mucosa del lactante en el período en que la
secreción de esta en el niño es insuficiente.

La lactoferrina contribuye a la absorción del hierro en el intestino del niño por lo cual
tiene un efecto bacteriostático sobre el crecimiento de los microorganismos.

La lisozima constituye un factor anti-microbiano que favorece a la mantención de la


flora intestinal del lactante y tiene propiedades antiinflamatorias.

Asimismo, ocho de los veinte aminoácidos son esenciales. La taurina es necesaria para
conjugar los ácidos biliares y también un posible neurotransmisor del cerebro y la
retina. La cistina también se encuentra presente, combinada con la metionina en una
proporción 2 a 1. La carnitina es esencial para el catabolismo de los ácidos grasos de
cadena larga.

HIDRATOS DE CARBONO: el principal de la leche madura es la lactosa siendo de 7.3


g/dl, provee el 40% de la energía. Facilita la absorción de calcio y de hierro y promueve
la colonización intestinal con el lactobacilus bifidus.

En cuanto a la lactosa, esta cumple funciones esenciales en el recién nacido como son:

• contribuir a mantener la acidez del medio intestinal, intensificando la absorción


del calcio.
• se metaboliza a galactosa, la que se convierte en galactolípidos como
cerebrósidos, necesarios para el desarrollo del sistema nervioso central.
• estimula el crecimiento del lactobacilos bifidus.

GRASAS: aportan alrededor del 50% de la energía, siendo que el 98% se encuentra en
forma de triglicéridos, correspondiendo a 4.2 g/dl de grasas totales. Estas aumentan
desde 2 gr. / 100 ml hasta 4 a 4,5 gr / 100ml a los 15 días postparto. Hay fluctuaciones
diurnas y también dentro de la misma mamada. La segunda leche es de 4 a 5 veces
más concentrada en grasas que la primera.

Los ácidos grasos araquidónicos y docosahexaenoico participan en la formación de la


sustancia gris, mielinización de las fibras nerviosas y en la maduración de la retina. Se
forman a partir del ácido linoleico y linolénico los que se obtienen de la dieta de la
mujer madre.

VITAMINAS: la concentración de las vitaminas varía según la ingesta de la mujer madre;


siendo las Vitaminas liposolubles presentes: A, K, D y E, y las Vitaminas hidrosolubles:
Ácido fólico, Niacina, Riboflavina Tiamina, Piridoxina, Cobalamina y vitamina C.

MINERALES: aunque la concentración de la mayoría de los minerales como calcio


hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor no es afectada significativamente por la
dieta, en el caso del calcio, la concentración es mayor cuando sus reservas lo son. Se
debe reconocer que, aunque el hierro es de concentraciones similares a la leche de
vaca, la leche materna tiene alta biodisponibilidad la cual es del 50%, dado a que posee
facilitadores de su absorción, como la proteína transportadora (lactoferrina), la lactosa
y el ácido ascórbico y el bajo contenido de fósforo. Sin embargo, ante esta
biodisponibilidad durante los primeros seis meses, el lactante utiliza sus reservas
hepáticas para suplir dichas necesidades.

OTRAS SUSTANCIAS: NUCLEOTIDOS Y NUCLEOSIDOS a los cuales se les atribuye su


accionar en la proliferación y diferenciación del epitelio intestinal. Los primeros son
estables solo durante los primeros tres meses –en promedio-, y disminuyen a medida
que avanza el tiempo de lactancia.

23. Beneficios de la L.M para el niño:


✓ Llega en forma estéril, a temperatura ideal.
✓ Permite la colonización apropiada del Lactobacilus Bifidus (en el intestino del niño
la formación de ácido láctico impide la proliferación de bacterias patógenas).
✓ Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social.
✓ Desarrollo de una personalidad más segura e independiente.
✓ Nutrición óptima, especialmente del sistema nervioso central.
✓ Menor incidencia de sepsis y enterocolitis necrotizante del recién nacido.
✓ Menor incidencia de desnutrición infantil.
✓ Menor incidencia de muerte súbita del lactante.
✓ Menor incidencia de alergias respiratorias y digestivas.
✓ Menor incidencia de enfermedad celíaca.
✓ Menor incidencia de infecciones urinarias.
✓ Protección contra diabetes mellitus.
✓ Protección contra obesidad e hipercolesterolemia.
✓ Protección contra algunas formas de cáncer.
✓ Protección contra infecciones del oído medio en la primera infancia.
✓ Menor incidencia de problemas dentales y maloclusión.
✓ Asociación con inteligencia superior.
✓ Mejor reacción a las vacunas y mayor capacidad para defenderse más rápidamente
de las enfermedades.
✓ Menor incidencia de maltrato infantil y abandono, por los lazos afectivos que se
crean.
✓ No requiere suplemento vitamínico y mineral, ni agua u otros líquidos cuando es
lactancia materna exclusiva.
✓ Menor incidencia de eczemas y otras afecciones de la piel.
✓ Menor incidencia de enfermedades intestinales del adulto (colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn).

24. Para la mujer-madre:


Favorece el restablecimiento del vínculo madre – hijo.
Refuerzo de la autoestima.
Menor sangrado posparto.
Menor riesgo subsiguiente de padecer anemias.
Mayor espaciamiento entre embarazos (postergación de la primera ovulación
postparto).
Menor riesgo de padecer cáncer de mama, ovario y cuello uterino.
Menor depresión postparto.
Más rápida recuperación física (rápida involución uterina posparto).
Mayor practicidad para la alimentación nocturna, en viajes, etc.
Ayuda a alcanzar un peso saludable (utilizando la grasa de reserva posparto para
producir leche).

También podría gustarte