Está en la página 1de 4

EL DESARROLLO

MOTOR

RUT FERNÁNDEZ MARTÍN


Tarea 2.1

1. Elabora un esquema de las alteraciones motrices. Además de incluir las que están en la unidad del
aula virtual, debes buscar alguna más. En el esquema, debes poner el nombre de la alteración y las
características o dificultades asociadas a la misma. 

Parálisis cerebral Se caracteriza por ser una lesión de los centros


motores del encéfalo. Se manifiesta por pérdida del
control motor.
Trastornos cráneo- encefálicos Lesión del aparato motor en la zona piramidal que
produce una parcial o toral alteración en la
movilidad. Podemos encontrar las siguientes:

- Hemiplejia: paralización de dos


extremidades de un mismo lado.
- Paraplejia: parálisis de las extremidades
inferiores.
- Tetraplejia: parálisis de las cuatro
extremidades.

Artritis reumática juvenil Afecta a una o dos articulaciones, preferentemente


las muñecas, rodillas, dedos. Sus síntomas suelen
ser hinchazón, rigidez y calor.
Trastornos ortopédicos Anomalías de los músculos y los huesos. Se
caracteriza: podemos encontrar varios tipos:

- Pie varo
- Pies planos
- Piernas arqueadas
- Piernas en X

Poliomelitis/ parálisis infantil Enfermedad infecciosa de origen intestinal. Se


caracteriza por: dolor de cabeza, fiebre, fatiga,
vómitos, debilidad o sensibilidad muscular.
Espina Bífida Anomalía en las vértebras. Defectos en la médula
espinal y en los huesos de la columna.
Miopatía de Duchenne de Boulogne Enfermedad hereditaria y ligada al cromosoma X.
Se caracteriza: provoca debilidad muscular, pérdida
de la marcha, puede llevar a la muerte en la tercera
década de vida.
Miopatía de Lanzdouzy- Dejerine Afecta a las extremidades superiores. Se caracteriza:
debilidad más intensa y precoz en los músculos de la
cara y de la cintura escápulo humeral.
Síndrome de Moebius Parálisis parcial o total de la cara. Se caracteriza: la
dificultad de aspirar, continuo babeo. Carencia de la
expresión facial, ausencia del párpado, problemas de
los dientes, etc.
2. Planifica tres actividades motrices para desarrollar con niños de 12 meses que favorezcan la capacidad
de caminar sin ayuda y el equilibrio postural. Para ello debes incluir una tabla en la que se recoja: 

PRIMERA ACTIVIDAD: SEGUNDA ACTIVIDAD: TERCERA ACTIVIDAD:


¿Qué hace la educadora? ¿Qué ¿Qué hace la educadora? ¿Qué ¿Qué hace la educadora? ¿Qué
hace el niño? La educadora hace el niño? El/la niño/a se hace el niño? La educadora
colocará objetos al alcance de quedará en un sitio fijo, tirará una pelota, y el/la niño/a
los/as niños/as y ellos, tendrán escuchará música y tendrá que deberá ir a buscarla, la cogerá y
que ir a cogerlo solitos/as y dar palmas mientras intenta la tendrá que meter en el cesto
meterlos en una cesta que se moverse en el sitio, que tenga más próximo.
encontrará en otro punto de la manteniendo el equilibrio. La
clase. Distancias cortas. educadora tendrá que estar
pendiente a una posible caída.
TÍTULO: “coger el tesoro” TÍTULO: ”palmaditas” TÍTULO: “atrapa pelotas”
EDAD: 12 meses EDAD: 12 meses EDAD: 12 meses
TEMPORALIZACIÓN: 20 TEMPORALIZACIÓN: 15 TEMPORALIZACIÓN: 15
minutos. Habrá un pequeño minutos, con alguna parada minutos, con alguna parada
descanso. Puede resultar para descansar. para descansar.
cansado para los/as niños/as.
OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS
DIDÁCTICOS: aprender a DIDÁCTICOS: controlar el DIDÁCTICOS:
caminar solo/a y a la vez cuerpo en situaciones de Conocer y experimentar el
mantener el equilibrio al coger equilibrio; adquirir confianza equilibrio estático y dinámico
y soltar el objeto. ante diferentes situaciones de en diferentes situaciones.
equilibrio.
COMPETENCIAS: COMPETENCIAS: COMPETENCIAS:
autonomía e iniciativa personal autonomía, emocional autonomía e iniciativa
personal, interacción con el
medio, matemáticas.
CONTENIDOS: CONTENIDOS: CONTENIDOS:
conocimiento de sí mismo y conocimiento de sí mismo y conocimiento de sí mismo y
autonomía personal. autonomía personal. autonomía personal.
Conocimiento e interacción Conocimiento e interacción Conocimiento e interacción
con el entorno. Lenguajes: con el entorno. Lenguajes: con el entorno. Lenguajes:
comunicación y comunicación y comunicación y
representación. representación. representación.
METODOLOGÍA: METODOLOGÍA: METODOLOGÍA:
respetamos el ritmo de cada respetamos el ritmo de cada respetamos el ritmo de cada
niño. El método que usamos es niño. El método que usamos es niño. El método que usamos es
dinámico y divertido, aprenden dinámico y divertido, aprenden dinámico y divertido, aprenden
jugando. jugando. jugando.
RECURSOS ESPACIALES: RECURSOS ESPACIALES: RECURSOS ESPACIALES:
el aula el aula el aula
RECURSOS RECURSOS RECURSOS
MATERIALES: diversos MATERIALES: una radio MATERIALES: una pelota y
objetos, cestos. cestos.
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE
EVALUACIÓN: estos se EVALUACIÓN: se tendrá en EVALUACIÓN: se observará
puntuarán según la ayuda que cuenta si mantiene el equilibrio que camina recto sin ayuda y
necesite el/la niño/a a la hora mientras da palmadas y no cae manteniendo el equilibrio,
de realizar la actividad. Si al suelo. Si es capaz de mover, también si se observará la
mantiene el equilibrio, si es aunque sea mínimamente, el distancia a la que decide dejar
capaz de agacharse y coger el cuerpo mientras da palmadas. el objeto.
objeto sin ayuda, etc
Webgrafía:
https://diversidadfuncionalmotoraull.wordpress.com/acerca-de/#:~:text=Resulta%20de%20un%20mal
%20funcionamiento,y%20coordinaci%C3%B3n%20global%2C%20o%20afectando
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cerebral-palsy/symptoms-causes/syc-
20353999#:~:text=Rigidez%20muscular%20y%20reflejos%20exagerados,Temblores%20o%20movimientos
%20involuntarios
https://es.familydoctor.org/condicion/artritis-reumatoide-juvenil/
https://www.rchsd.org/health-articles/trastornos-ortopdicos-ms-frecuentes-en-la-infancia/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/spina-bifida/symptoms-causes/syc-20377860
http://www.tsbvi.edu/seehear/summer00/moebius-span.htm

También podría gustarte