Está en la página 1de 19

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Ingeniería Industrial

PROCESOS DE MEJORAMIENTO CONTINUO


Profesor: Escalante Angulo José
Secuencia: 3IM64

MEJORAS PARA LA SEGURIDAD EN EL HOGAR

Integrantes del equipo:


Castillo Filio Rubén
Jiménez Velázquez Ximena Janette
Meza García Juan Martín
Olvera Méndez Ricardo
Ortiz Rodríguez Elizabeth
Ramírez Esparza Ameyali Paola
Ruiz García Axel Alejandro

Fecha de entrega: 09 DE NOVIEMBRE DEL 2021

1
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
OBJETIVOS:.........................................................................................................................................5
IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS KAIZEN PARA UN HOGAR SEGURO.......................................6
Establecer metas claras y realistas.................................................................................................6
Revisar el estado actual para desarrollar un plan de optimización................................................7
Reconocer el sitio en el que vive la familia.....................................................................................8
Implementar mejoras.......................................................................................................................11
Ruta de evacuación......................................................................................................................12
Pasos a seguir para la evacuación................................................................................................13
Informe de resultados......................................................................................................................14
Aciertos........................................................................................................................................14
Áreas de oportunidad..................................................................................................................14
REVISAR Y APLICAR CORRECCIONES.................................................................................................15
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................19

2
3
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la filosofía Kaizen?
La filosofía Kaizen es una metodología que se emplea de forma diaria para el
mejoramiento continuo de los individuos y las empresas.
La palabra Kaizen proviene de los términos japonese “Kai” que significa modificaciones y
“Zen” que significa para mejorar, por lo que se podría definir como “proceso de mejora
continua”. Adoptar la filosofía Kaizen supone asumir la cultura del mejoramiento
continuo, que se centra en la eliminación de los desperdicios y derroches en los sistemas
productivos.
El origen del Kaizen se remonta a Japón, donde al
terminar la Segunda Guerra Mundial, el país se
enfrentaba a muchos problemas en su industria,
por lo que decidieron crear la JUSE (Unión
Japonesa de Científicos e Ingenieros) e invitar a Dr.
William Edwards Deming y a Joseph Juran en
varios de sus seminarios, creando en uno de ellos
esta nueva metodología para mejorar el sistema
empresarial.
Los fundamentos más importantes en la
realización de la filosofía Kaizen son "Compromiso" y "Disciplina", a todo el nivel de la
organización.

¿En qué consiste la filosofía Kaizen?


El Kaizen sirve para detectar y solucionar los problemas en todas las áreas de la
organización y tiene como prioridad revisar y optimizar todos los procesos que se realizan
en la misma.
El método Kaizen retoma las técnicas del Control de Calidad, diseñadas por Edgard
Deming, pero incorpora la idea de que la forma de vida debe ser mejorada de forma
constante. Se debe ser muy riguroso y encontrar la falla o problema y solucionarlo. La
complacencia es el principal enemigo del Kaizen. En la idea de mejoramiento continuo se
involucra la gestión y el desarrollo de los procesos, enfatizando en reconocer las
necesidades de los clientes, reducir los desperdicios y maximizar el tiempo.
El éxito de la filosofía Kaizen en la actividad empresarial proviene de la incitación a
mejorar estándares, ya sean niveles de calidad, costes, productividad o tiempos de espera,
entre otros. La metodología kaizen permite

4
establecer estándares más altos y grandes empresas como Toyota, Walt Disney o Sony la
han empleado para la mejora continua de sus estándares productivos.
¿Qué es un plan de evacuación?
Estos últimos años se han presentado todo tipo de desastres como inundaciones, sismos,
incendios, etc. Es importante que las personas conozcan cómo implementar un sistema de
seguridad y un plan de evacuación.
Un plan de evacuación es aquel que engloba todo un conjunto de acciones necesarias
para estar preparados ante una emergencia. Reúne tanto la planificación como la
organización humana para utilizar de forma eficiente los medios técnicos dispuestos para
minimizar el peligro ante un acontecimiento de riesgo.
En este plan de evacuación se establece cuándo, dónde, quién, cómo y qué debe hacerse
ante una situación de emergencia en función de la gravedad y los componentes de la
misma.
En definitiva, un plan de evacuación está basado en tres pilares fundamentales: evitar que
ocurra un siniestro mediante medidas de prevención, disponer de los medios necesarios
para controlar la situación en caso de que suceda y, por último, controlar la emergencia
protegiendo las vidas humanas y los bienes materiales.

OBJETIVOS:
 El principal objetivo de este proyecto es elaborar un plan de seguridad para el
hogar basado en la metodología Kaizen.
 Que las personas tenga una idea de que hacer y cuales son los pasos a seguir ante
una emergencia.
 Otro objetivo que se tenga conciencia que nadie se puede tomar a juego un evento
como este, ya que no sabemos cuando nos pueda servir esta valiosa información

5
 Conocer las acciones necesario y las que no lo son en el momento que llegue a
suceder un riesgo natural o cualquier emergencia que lo requiera

6
IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS KAIZEN PARA UN
HOGAR SEGURO.
Establecer metas claras y realistas.
¿A qué le das valor en tu hogar?
El hogar es un espacio cómodo, tranquilo y principalmente seguro donde las personas
desarrollan sus actividades privadas y familiares.
El primer principio de la filosofía Kaizen nos habla sobre identificar las necesidades. Las
necesidades dentro de un hogar son las siguientes:
 Cuidado de la familia
 Salud
 Seguridad
 Limpieza
 Orden
 Convivencia
 Comodidad
En primer lugar, lo más importante a proteger en un hogar son las personas que residen
en él y las que lo frecuentan. Garantizar su integridad física frente a amenazas, así como
su integridad moral (principalmente, tomar las medidas necesarias para crear un
ambiente seguro y ausente de miedos) deben ser prioridades absolutas.
La seguridad en el hogar es un asunto especialmente sensible y delicado de tratar,
principalmente por ser el más sensible de todos los espacios vitales del ser humano. Sea
del tipo que sea, en un hogar se fraguan los vínculos más íntimos y personales, contiene a
quien más amamos y lo que más deseamos proteger. Al día de hoy, hay mucha gente que
no cuenta con las medidas oportunas
de seguridad.
Frecuentemente, cuando hablamos
de seguridad en el hogar pensamos
en sistemas de mecanismos que nos
prevengan de sufrir actos vandálicos,
robos y otros percances procedentes
principalmente del exterior, algo
absolutamente comprensible pero
que responde a una visión incompleta

7
y sesgada si no ampliamos nuestra perspectiva.
Es decir, al tratar la seguridad en nuestros
hogares y viviendas debemos tener en cuenta
estos asuntos, por supuesto, pero además
también debemos considerar las consecuencias
que provienen de los fenómenos naturaleza
como inundaciones, sismos e incendios. Estos
incidentes pueden poner en riesgo tanto a
personas como a la infraestructura, bienes y
componentes de cualquier vivienda.
Por todo ello, es preciso que antes de planificar
la seguridad en la vivienda sepamos qué queremos proteger, qué es aquello que se halla
más expuesto a riesgos y amenazas, tanto interiores como exteriores, y qué medidas y
sistemas podemos implementar para garantizar su seguridad.
Podemos comenzar con identificar la zona en la que vivimos y a lo que puede estar más
propensa de sufrir. Aunque es importante mantener todo listo para cualquier fenómeno
natural que pueda perturbar nuestra seguridad.

Revisar el estado actual para desarrollar un plan de optimización.


Para cuidar de los nuestros es necesario plantear muy seriamente el hecho de incorporar
a nuestro hogar un sistema de seguridad, estos sistemas por lo general están diseñados
por las autoridades gubernamentales como lo son protección civil y la secretaria de
gestión de riesgos, ya que el principal objetivo es aplicar sistemas de anti riesgo de una
manera que contengan una mejora continua, autónoma y de desarrollo social.
Antes de desarrollar un plan de emergencias debemos analizar que tipo de desastres
naturales son más probables cerca de nuestro hogar, si vivimos cerca de un rio podría
haber una posible inundación; vivir cerca de una barranca podría surgir un deslave.
También es importante revisar la infraestructura de nuestro hogar para un posible sismo o
los lugares donde podría ocurrir un incendio. Todos estos factores de riesgo deben ser
considerados.

8
Reconocer el sitio en el que vive la familia
Identificar los materiales de la vivienda es importante, ya que es una característica que
incrementa o disminuye el riesgo al que está expuesto la familia.
Identificar la ubicación de la vivienda, hay que analizar los riesgos potenciales, si está
ubicada cerca de una quebrada, un río, lagunas, mar, redes de gas; si se encuentra cerca
de edificaciones en mal estado, rodeada de cables eléctricos que estén colgando y que
atraviesen la acera o cerca con posibilidades de caerse, entre otros.
Revisar el estado de las instalaciones eléctricas, de las cañerías, de las paredes, muros,
techos, entre otros.
Elaborar un croquis de la vivienda y sus alrededores.
Señalar los lugares de riesgos y las recomendaciones para disminuir tal riesgo.
Marcar los lugares que involucran vulnerabilidad; tales como paredes inestables, roturas o
desniveles en el piso, cables sueltos, desagües sin tapa, macetas, repisas y estantes sin
sujetar a la pared, entre otros.
A manera de ejemplo tenemos el caso de un deslave. Podemos identificar un posible
deslave de terreno como una caída de rocas o tierra desde una ladera, en forma lenta o
rápida, que se produce en épocas de lluvia o a causa de un sismo. Dependiendo de la
magnitud, destruye todo lo que se encuentra a su paso.
En la costa, sierra y en la región oriental ocurren deslizamientos porque México es un país
es un país donde en temporadas de lluvias se llegan a ver hasta 10 cm cúbicos de agua en
una sola tromba , en el caso de la ciudad de México hay localidades en las que están
cimentadas a pie de cuesta de laderas como un ejemplo santa fe, esto nos pone en un
hecho de que últimamente en los temblores y aparte al ser restos de un gran lago el
subsuelo es muy fangoso por lo que la cdmx
ya es una entidad con riesgos de deslaves;
La mayoría de los riesgos de deslaves como
se mencionó anterior mente se presenta
durante las estaciones lluviosas. Cuando el
suelo recibe una gran cantidad de agua, la
tierra se ablanda y se desprende formando
flujos de lodo, que se precipitan pendiente a
bajo.
Algunas personas contribuyen a que ocurran
deslizamientos, cuando construyen con
materiales pesados en terrenos débiles, o
cuando realizan excavaciones que

9
desestabilizan las laderas. La deforestación también es una causa de los deslizamientos,
porque el suelo queda des protegido.
Como situación se va cotidianamente tomamos el plan de deslave de terreno, ya que se
ha visto que últimamente gracias a los temblores y a las lluvias el terreno se vuelve
inestable y esto lo vuelve de alto riesgo y por lo cual debe de desarrollarse un plan de
evacuación y de actuación en caso de este fenómeno natural, en la actualidad tenemos
que tener en cuenta que la naturaleza nos da algunas señales previas a la ocurrencia de un
deslizamiento.
Las más frecuentes son deformaciones y/o agrietamientos en la tierra, inclinación de los
árboles; también, los caminos de herradura se desvían de su trazado original al igual que
las cercas. Es importante que se aprenda a reconocerlas, para informar a la Secretaría de
Gestión de Riesgos, proteger su vida y la de su familia y, en lo posible, poner a buen
recaudo sus bienes.
En la actualidad contamos con plan de preparación, pero nivel general y no uno individual
el plan general nos estipula una manera de prevención como tal como lo es el siguiente:

 No construyan en lugares donde han ocurrido aluviones o huaicos, ni en


pendientes de terrenos inestables o en zonas inundables.

 En coordinación con las autoridades de tu localidad, establece un sistema de


vigilancia y alerta en las quebradas: silbato, campana, trompeta, triángulo,
megáfono, entre otros.

 Prepara y ten lista tu Mochila para Emergencia.

 Si alguno de los miembros de tu familia sufre de una discapacidad, implementa las


medidas necesarias para que evacue de manera segura.

 Identifica y difunde entre tus vecinos las zonas de seguridad y las rutas de
evacuación con apoyo técnico de las autoridades de Gestión del Riesgo de
Desastres de tu localidad.
Como tal este plan que tenemos es muy básico y carece de actualización por lo cual en
este caso el método kaisen nos ayuda a la perfección a realizar actualizaciones y sobre
todo a formular procesos de planes de riesgo que se vaya mejorando continuamente y
implantarlo en el plan de “hogar seguro”
Desarrollar un plan de optimización.
Ésta debe ser una actividad, en la que igualmente a la anterior, debe participar toda la
familia, es parte del Plan Familiar de Emergencia, tener presente que para estar
preparados y hacer frente a situaciones de emergencia o desastre, debe ser conocido por
todos los miembros de la familia.

10
En este sentido, el Plan Familiar de Emergencia sirve no solamente para saber cómo
actuar ante un caso de emergencia o desastre, sino que es una oportunidad para que los
miembros de la familia mejoren las condiciones de seguridad en sus hogares, para
convertirlo en un sitio seguro para vivir, tales como:

 Reforzar estructuras de la casa. Si tiene dudas al respecto, debes consultar con un


ingeniero o maestro de obras.
 Reparar instalaciones eléctricas y filtraciones de agua.
 Fijar repisas y muebles altos a la pared y dejar libre de muebles las salidas de
evacuación de la casa.
El plan actual solo propone métodos de no perder los nervios y de protección básica
debido a que no se ha tenido como tal la importancia d modificarlo para las colonias que
están o pueden ser afectadas por este fenómeno natural por lo cual es necesario
modificarlo y dejarlo de una manera que solo se vaya mejorando continuamente como
base de optimización se tomaron los siguientes puntos a considerar

 Desarrollar programas de concientización y prevención de riesgos

 Apuntalar las cuestas que contengan riesgos altos de deslave

 Enseñarle el concepto de “caja de reserva”

 Capacitar a las personas para que sepan cómo hacer una “mochila para
emergencias”

 Aprendan a identificar cada una de las partes de su hogar

 Conozcan y creen puntos de reunión

 Realicen y estipulen salidas de evacuación de casas y colonias

 En caso extremo instruirles con un curso de capacitación de búsqueda y rescate.

 Hacerles llegar todos los


números de emergencia de
sus sectores
correspondientes.

 Instruir a la comunidad de
las 8 preguntas en caso de
emergencia

 Desarrollar una lluvia de


ideas entre los habitantes
para crear un plan de
estrategia de acción.

11
 Practicar simulacros.
Estos puntos son vitales ya que así podemos estar seguros que el plan de contingencia
será un éxito ya que son programas cuya base es la mejora continua porque como tal no
hay una ley que sigan los desastres naturales y el comportamiento humano, ya que no
solo es la prevención de deslave también es la prevención antes de que son las
prevenciones de lluvia las cuales provocan esto.
Por otro lado, es de suma importancia el apoyo por parte de las autoridades y de las
personas ya que como todo sistema el kaisen necesita que todos estén en sintonía y
conscientes de lo que están realizado, así como de lo que estén estructurando yendo tos
de las manos y construyendo con fortaleza una telaraña de mejora, ya que se debe contar
con cada una de las condiciones de aprendizaje y de practica para que se llegue a los
objetivos esperados, así como las metas propuestas anteriormente en dado caso de que
no se llegara se reformularía la base de mejora hasta que esta sea eficaz y rápida ya que el
riesgo, la vulnerabilidad y el peligro siempre están al asecho, esto sin mencionar las
afectaciones que dejan en caso de no poder prevenirlos llámese personales o económicas.

Implementar mejoras
Algunas mejoras son las siguientes:

 Ubicar los lugares más seguros de la casa, que son aquellos en los que la familia
puede estar a salvo en caso de una emergencia o desastre.
 Determinar la o las rutas de evacuación de la casa.
 Tener presente que si en la familia hay niños pequeños, adultos mayores o
personas con discapacidad, se requerirá mayor tiempo, por lo que deben tener
presente que necesitarán ayuda de otros miembros de la familia.
 Determinar las acciones que desarrollará cada miembro de la familia.
 Establecer el número telefónico para comunicarse a través del 119.
 Determinar los responsables de las Mochilas para Emergencia.
 Hacer simulacros de evacuación familiar, para medir el tiempo que se demora la
familia en evacuar.

12
Ruta de evacuación
Hay tres elementos básicos que se necesitan para crear una ruta de evacuación y también
está definido por la NOM-002-STPS-2010.
1. Acceso a la ruta de salida: Se refiere a la parte del recorrido que conduce desde
cualquier punto del centro de trabajo hacia la ruta de salida.
2. Ruta de salida: Se trata de la parte del recorrido que viene del acceso a la ruta de
salida y está separada por otras zonas mediante elementos que generan un
trayecto protegido hacia la descarga de salida.
3. Descarga de salida: Es la última parte de la ruta de evacuación, está dirigida a una
zona de seguridad en el exterior llamada “punto de reunión”.
En el caso de que en una ruta de evacuación haya una o más puertas, es necesario que
abran en el sentido del flujo que los trabajadores siguen para salir, exceptuando cuando
sean automáticas y corredizas.
Las normas mexicanas también señalan que las puertas tienen que estar libres de
candados, picaportes o cerraduras, y no se les debe de colocar ningún seguro durante las
horas de trabajo, pues en caso de emergencia, la evacuación se debe de realizar sin
obstáculos que hagan más tardada la salida.

Primero, dibuja un mapa del plano de tu vivienda. Organiza una reunión familiar y
familiariza a tus hijos con el mapa, señalando dónde está cada habitación de la vivienda.
Pegar una foto de cada miembro de la familia dentro de su habitación respectiva en el
mapa puede ayudar a los niños más pequeños. Una vez que tus hijos entiendan el mapa,
dibuja una línea roja desde cada habitación para mostrar la ruta de salida. Si es posible,
dibuja una ruta de salida alterna de cada habitación a través de una ventana, en caso de

13
que la ruta principal esté bloqueada. Luego, designa un lugar de encuentro al aire libre
para que la familia se reúna a una distancia segura de la vivienda, como el buzón, y dibuja
ese lugar en el mapa. Coloca el plan de evacuación en el refrigerador para mantenerlo
fresco en la mente de su familia.
Todos en tu familia deberían tener asignada una tarea o responsabilidad en caso de una
evacuación. Los niños más pequeños solo deben enfocarse en salir según la ruta de
escape. Ten a un adulto que sea responsable de que los niños y las mascotas salgan de
manera segura. A los niños con edad suficiente se les puede asignar que llamen al 9-1-1
una vez que estén afuera, o alertar a un vecino para que llame. Esto les ayudará a ver que
son una parte importante del plan y que deben tomarlo en serio.

Pasos a seguir para la evacuación


1. Mantenga la calma.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Siga las instrucciones.
4. Ayude a las personas discapacitadas.
5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero no con llave.
6. Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
7. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (debe haber un
mapa reestablecido). Preséntese ante el coordinador de evacuación para hacer un
recuento del personal.
8. No bloquee la calle o las vías de acceso.
9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra indicación.

14
Informe de resultados
Aciertos
 Los pasillos determinados como ruta de evacuación estaban libres (no se
registraron obstrucciones).
 El tiempo de evacuación del inmueble, en relación con el número de personas
dentro de él, se considera aceptable.
 Los riesgos dentro del inmueble fueron minimizados, ya que los miembros de la
comunidad siguieron los protocolos establecidos en sus respectivas áreas.
 El personal de vigilancia, como en las últimas ocasiones de simulacro y eventos
reales, apoyó oportunamente en la entrada principal y dentro del inmueble,
conforme a los protocolos establecidos.
 El alertamiento se escuchó en todas las áreas del hogar.

Áreas de oportunidad
 Parte de la comunidad, mostró actitud relajada al saber que era un simulacro
durante el desarrollo del ejercicio: evacuaron conversando, caminando
pausadamente y con celulares en mano.
 Se ha solicitado a Sky Alert, que, en el Audio de simulacro, se especifique que es un
SIMULACRO DE SISMO, para iniciar el repliegue.
 En simulacro de sismo o en caso de un sismo real, primeramente, hay que
REPLEGARSE en las áreas de menor riesgo señalizadas en las columnas de la
Unidad. Posteriormente, evacuar al silenciar la alarma o no percibir el movimiento
telúrico.

REVISAR Y APLICAR CORRECCIONES.


Parte de la mejora continua de un hogar es prevenir
accidentes. Aunque de igual forma, es también mejora estar
preparados para algún siniestro. Haciendo caso de las 5s
del principio de Kaisen, implementaremos el uso de un
extintor y un botiquín de emergencias para salvaguardar
el bienestar de los habitantes.
Recordemos las 5s:
Seri (clasificar): En esta etapa clasificaremos un extintor
adecuado para nuestro hogar, según el tamaño podemos
utilizar uno o dos extintores.
Seiton (organizar): Distribuiremos los extintores dentro del
hogar según el tamaño y los habitantes, para que toda la
casa tenga cobertura.

15
Seiso (limpiar): Mantendremos las áreas limpias y sin obstrucciones para que en caso de
emergencia el extintor se encuentre despejado y hagamos uso de él rápidamente.

Seiketsu (estandarizar) Cuidar el estado del extintor, es decir, su caducidad o factores que
puedan arriesgar la eficiencia de este. Así como también cuidar las condiciones del
ambiente que pudieran afectarlo.
Shitsuke (autodisciplina): Que todos los integrantes y posibles visitantes del hogar, sepan
las instrucciones en caso de emergencia para que sepan llevarlas a cabo dentro del hogar
así como también fuera de él, ya sea en el trabajo, en otros hogares y fuera de ellos.
Seri (clasificar): En esta etapa clasificaremos un extintor adecuado para nuestro hogar,
según el tamaño podemos utilizar uno o dos extintores.
Como parte fundamental del protocolo para salvaguardar nuestra vida, es imprescindible
contar con un botiquín de emergencias, de igual forma, debemos anticipar todos los
posibles escenarios, y darle un buen lugar y organización para salir bien librados de
cualquier situación, es decir, si nosotros anticipamos el caos del momento, y organizamos
todo, y nos anticipamos, en el momento que lo requiramos no nos va a ganar el pánico
porque tendremos todo previsto, y bajo un estricto orden, para ejemplificar esto, de igual
forma usaremos las 5´s, que nos ayudaran a mejorar nuestra organización,.
Seiton (organizar): Dentro del hogar, debemos tener por lo menos un botiquín e cada
planta, así como tener bien organizado cada elemento que colocaremos dentro de él.
Seiso (limpiar): Es de suma importancia, mantener limpio el botiquín, y considerar que
debemos cambiar y verificar todo lo que ya este caducado.
Seiketsu (estandarizar): Como ya lo mencionamos anteriormente, existe un botiquín, con
requerimientos mínimos, para estar prevenido de cualquier desastre natural, cambia
mucho el estándar de un botiquín empresarial, a un botiquín en el hogar, el cual es más
sencillo y debe contener como mínimo, lo siguiente:

 un manual de primeros auxilios actualizado


 un listado de teléfonos de emergencias
 gasa estéril y vendas adhesivas de distintos tamaños
 esparadrapo (o cinta adhesiva de uso médico)
 tiritas de distintos tamaños
 venda elástica
 un férula o tablilla
 toallitas desinfectantes
 jabón
 pomada antibiótica

16
 solución desinfectante (como agua oxigenada)
 crema o pomada de hidrocortisona (al 1%)
 paracetamol e ibuprofeno
 medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de vacaciones con
su familia)
 unas pinzas
 unas tijeras afiladas
 imperdibles (alfiler de seguridad)
 bolsas de frío instantáneo desechables
 loción de calamina
 toallitas impregnadas de alcohol o alcohol de uso médico
 un termómetro
 un kit de preservación dental
 unos guantes de plástico que no contengan látex (2 pares como mínimo)
 una linterna con pilas de repuesto
 una sábana
 una mascarilla de RCP (reanimación cardiopulmonar); la puede adquirir en su sede
local de la Cruz Roja.

Shitsuke (autodisciplina): Es muy importante que todas las personas del hogar, cuenten
con un entrenamiento básico de primeros auxilios, porque nunca se sabe quién se puede
lesionar, por eso es necesario el compromiso de todos, para saber utilizar lo que hay
dentro del botiquín, aquí un ejemplo de lo que cada integrante debe identificar.

 Leer bien el manual de primeros auxilios para saber cómo utilizar el contenido del
botiquín. (Si sus hijos son los bastante mayores como para entenderlo, repase con
ellos los principales puntos del manual.) Vuelva a leer el manual de tanto en tanto
y compruebe que sigue estando actualizado.
 Guarde el botiquín de primeros auxilios en un lugar que esté fuera del alcance y de
la vista de los niños, pero que sea de fácil acceso para los adultos.
 Revisar regularmente el botiquín.
Reponga los artículos o medicamentos
gastados o caducados.
 Asegurarse de que la persona que cuida
a su hijo y otros cuidadores sepan dónde
está el botiquín y cómo usarlo.
 Revisar con regularidad las pilas de la
linterna y asegúrese de que funciona
bien.

17
 Si va a volar, guarde el botiquín de primeros auxilios dentro del equipaje facturado.
Gran parte de su contenido no está permitido llevarlo en los vuelos como equipaje
de mano

CONCLUSIÓN.
Los programas de protección contra incendios, temblores, inundaciones y tormentas
consideran la importancia de la prevención de nuestra seguridad por encima de cualquier
cosa. Pero hay casos en que el infortunado se produce incluso con la prevención máxima.
Por lo tanto, es fundamental que los hogares mexicanos conozcan acerca de:
- Equipo contra incendios, temblores, inundaciones y tormentas adecuado para cada
hogar.
- Diseño de estructuras propensas a riegos en los hogares.
- Mantenimiento de equipo de seguridad del hogar.
Es el entrenamiento de los miembros de los hogares en las funciones previstas en un plan
de emergencia en donde depende el actuar de cada familia. Además:
- Se detectan posibles circunstancias no tenidas en cuenta en el plan de emergencia, o
anomalías en el desarrollo de las funciones a realizar.
- Se comprueba el correcto funcionamiento de los medios existentes, los de extinción,
alarma, comunicaciones y plan de evacuación.
- Además se miden los tiempos y la intervención de los equipos en la forma más real
posible

18
BIBLIOGRAFÍA.
METODO TAGUCHI . (25 de mayo de 2016). Obtenido de herramientas de analisis para la
mejora de la calidad: http://mejoradelacalidad-victortorcuato.weebly.com/125-genichi-
taguchi.html
Modelo Kaizen. (29 de mayo de 2016). Obtenido de educadictos:
http://www.educadictos.com/gestion-de-la-calidad-i-metodo-kaizen/
Proceso de mejora continua . (25 de mayo de 2016). Obtenido de guia de la calidad:
http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/mejora-continua

19

También podría gustarte