Está en la página 1de 14

Contenido

1. LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES. .2

1.1 LA OBRA...............................................................................................................................2
1.2 EL AUTOR.............................................................................................................................3
1.3 EL PROTAGONISTA...........................................................................................................3
2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI: UN IMPERIO GIGANTESCO................................................4

3. LA REALIDAD SOCIAL DE UN IMPERIO EN DECADENCIA...........................................6

4. EL MENDIGO, EL CLÉRIGO Y EL HIDALGO.......................................................................7

5. CONCLUSIÓN..........................................................................................................................11

6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................13

1
1. LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y
ADVERSIDADES

1.1 LA OBRA
La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, o mas conocida
como el Lazarillo de Tormes, es una obra española, que, dado el contexto que
describe y sus primeras publicaciones, se sitúa en el Siglo XVI. Se ubica dentro
del género novelístico y el subgénero picaresca, y, debido a la forma en que esta
escrita, se considera también que es epistolar, puesto que esta dirigida a “vuestra
merced” cual si fuera una carta, por medio de la que Lázaro narra su vida.

La picaresca surge en España como critica a las instituciones de la época y la


idealización del Renacimiento. Es una respuesta irónica a la novela sentimental y
a los libros de caballería, relatan el momento de decadencia que se vive en la
sociedad española, los hidalgos envueltos en sus apariencias, los religiosos falsos
e hipócritas, los conversos marginados y la mendicidad y pobreza inentendible de
una España que se consolidaba como el más grande imperio de la época tras
llenar sus arcas y palacios de metales y piedras preciosas de las indias por el
descubrimiento del nuevo mundo.

La picaresca narra la vida de un pícaro, a través de la cual, sin ser una verdad
absoluta, se describe la realidad de una España en concreto, sigue siendo una
novela y por lo tanto sigue siendo una recreación artística. Se destaca también en
la narración el tipo de humor negro de la época, en donde el llanto de algunos es
la risa de otros, así, el pícaro, narra con cierto naturalismo situaciones
desagradables que provocan en los nuevos lectores, más que una burla, un
desencanto por aquella realidad. Sin embargo, uno de los objetivos de la narración
es dejar una moraleja, el ejercicio critico que propone la novela promueve la
reflexión.

Este subgénero narrativo en prosa se extendió por Europa y hasta Asia Central,
algunos de sus más reconocidos exponentes son los españoles Alonso de Castillo
Solórzano con Harpías de Madrid y coches de las estafas (1631), Francisco de

2
Quevedo con La vida del Buscón (1626), Vicente de Espinel con Relaciones de la
vida de los escuderos Marcos de Obregón (1618) y Mateo Alemán con Guzmán
de Alfarache (1599). Sin embargo, la obra más representativa es el Lazarillo de
Tormes, que curiosamente, es de autor anónimo y cuya edición mas antigua data
de 1554.

1.2 EL AUTOR
Muchos son los autores a los que se les ha atribuido la obra, sin embargo, no es
posible afirmar a ciencia cierta quien escribió el Lazarillo de Tormes. En 1605, se
le atribuyó la autoría a fray Juan de Ortega, dado que se encontró en su celda un
borrador escrito a mano y siendo el, General de los Jerónimos, se asume que su
puesto justifica la discreción al publicar los escritos y por ende el anonimato.

También se especula sobre la fecha de la obra, dado que algunos datos como la
situación en la que muere el padre de Lázaro, pueden ubicarnos en la batalla de
Gelves en 1510, una jornada militar de Fernando el católico, rey de España en su
año y con la que pretendía adueñarse de costas del norte de África. En
deducciones como esta, se le atribuye la obra, por ejemplo, a Diego Hurtado de
Mendoza, un poeta y diplomático español con formación humanística, en el
entendimiento, que, quien escribe la obra era un hombre conocer y estudiado.

1.3 EL PROTAGONISTA
Sobre el origen de la palabra pícaro se pueden encontrar varias afirmaciones, lo
que sí es más fácil de dilucidar es su aparición en el año 1545, cuando vino a
significar: sujeto ruin o de mala vida (Best, O. 1963). El pícaro es un personaje de
bajo nivel social y de familia muy pobre e incluso indecente y cuyo fin es vivir, o
más bien, sobre vivir a una sociedad en donde la gente muere de hambre. Este
personaje narra su falsa biografía y en medio de sus relatos, incluye realismos de
la época, los hidalgos o nobles sumidos en la pobreza, pero empeñados en
aparentar, los religiosos de palabra, que viven una vida mezquina y falta de
caridad y los pobres, la gran mayoría, mendigando, trabajando, comiendo como
fuera posible. Incluye también geografía real de la época, lugares y escenarios
que existieron.

3
Lázaro, quien es el protagonista de la obra, es un joven que cuenta su historia
desde su nacimiento, al parecer, en lo que podría ser una carta dirigida a alguien
que le solicita el relato. Lázaro es hijo de Tomé González y Antona Pérez, su
madre sufrió los dolores de parto cuando se encontraba a la ribera del rio Tormes
y allí lo dio a luz, por eso le llaman: Lázaro de Tormes, este rio recorre las
provincias de Ávila, Salamanca y Zamora.

A sus 8 años es separado de su padre debido a algunas acusaciones por las


cuales, fue preso y desterrado, y cuenta, que, en la batalla contra los moros, fue
como acemilero de un caballero y en su servicio murió. Así que su madre viuda, va
a la ciudad, junto con Lázaro, en busca de mejores oportunidades y allí lava ropa y
prepara comida para estudiantes y caballeros.

A pesar de los esfuerzos de su madre, no logran vivir una vida cómoda, así que,
en cuanto la oportunidad se da, Lázaro es entregado al servicio de un hombre
ciego que se compromete a cuidarlo como a su propio hijo.

El protagonista narra a lo largo de todo el texto su experiencia no solo con el


ciego, sino con todos los amos a los cuales sirvió, y que iremos describiendo a lo
largo de este análisis, hasta llegar a una posición que el considera la mejor posible
de alcanzar en su vida.

2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI: UN IMPERIO GIGANTESCO

El entendimiento de la España del siglo XVI requiere la revisión de algunas


décadas atrás en la historia. Tras el casamiento de Isabel y Fernando, Castilla y
Aragón se habían unificado y el país vivía el inicio de la construcción de un gran
imperio. Derivado de la exploración y conquista del nuevo mundo, España empezó
a prosperar, pero no fue así para todos. La transición entre el feudalismo y el
capitalismo, desplazo a las gentes hacia las ciudades y estas pronto se
sobrepoblaron, la economía era aún muy frágil para dar respuesta a todos y las

4
leyes y recursos estaban centrados en el rey y la iglesia; el rey hacia uso de ellos
para la guerra y la iglesia estaba empañada por una gran corrupción.

Dado que muchas personas del campo habían llegado a la ciudad y algunos
productos eran traídos del exterior, los precios se elevaron y las familias no podían
suplir sus necesidades completamente, en estas circunstancias, muchas personas
se veían en la pena de mendigar, robar e incluso abandonar a sus hijos para
poder subsistir, esa España que prometía fortuna, no podía responder a las
necesidades de toda su población y el gran imperio era solo para unos pocos
elegidos, entre los cuales, evidentemente no estaba la familia de Lázaro, quien
según su relato, fue entregado a un ciego para que le sirviera a cambio de su
manutención, con lagrimas en sus ojos Lázaro y su madre se despiden y a
sabiendas de que jamás volvería a ver a su hijo, doña Antona no tuvo mas
remedio que dejarlo ir y confiar en que le había dado tanto como podía para que
sobreviviera.

Además de la conquista del nuevo mundo y su extracción de riquezas, el imperio


español se caracterizo por imponer la fe cristiana, a costa de lo que fuera. La
herejía era castigada severamente y el termino rápidamente se le atribuyo a
cualquier acto en contra de la corona o en contra de las imposiciones de la iglesia.
En nombre de Dios, la inquisición ajusticio al no católico, al que hablara mal del
papa, al que creía en la ciencia, a los judíos, a los mahometanos, a los
protestantes, a los supersticiosos, a los adivinos, a los astrólogos, a los que leían
libros prohibidos por la iglesia y a todo aquel que se atreviera a contradecir o
dudar lo dicho por la iglesia.

Tras la conquista del nuevo mundo, y no bastándoles la persecución que había en


España contra la herejía, la evangelización de los indígenas en el nuevo mundo no
se hizo esperar, en México, tras la llegada de Hernán Cortes a los indígenas les
sobrevino problemas como enfermedades, pestes, represión y esclavitud y en
poco tiempo la población paso de 20 millones a tan solo 5 millones, no bastando
aquello, la inquisición también fue impuesta y en manos de fray Martín de Valencia
fueron ejecutados cuatro tlaxcaltecas y a pesar de la indignación de los indígenas,

5
las muertes no pararon allí, fray Juan de Zumárraga enjuicio a otros nobles, entre
ellos descendientes de Nezahualcóyotl, monarca de la ciudad de Texcoco, tal fue
el agravio, que lo sucedido llego a oídos de la corona y entonces se decidió que
los nativos no fueran juzgados por la inquisición dado que eran nuevos cristianos y
no conocían las prohibiciones de la cristiandad. (Barba, 2010)

3. LA REALIDAD SOCIAL DE UN IMPERIO EN DECADENCIA

Algunos documentos de la época según Alan Deyermond (Moore, 2011) describen


problemas de mendicidad, huérfanos, corrupción, afirmando que la sociedad
ficticia de Lazarillo de Tormes era un reflejo de la sociedad real. El hambre y la
desesperación por sobrevivir, son entonces, una verdad de esta España imperial.

Sin embargo, algo mucho mas profundo es evidente en los relatos de Lázaro, a
raíz de la extrema pobreza vivida en esta España, algunos personajes nos revelan
como el ser humano se vale de artimañas y estrategias para salir adelante. Claro
está, que en las circunstancias en las que vivían los españoles, estas artimañas
llegaban a ser extremas, la cultura de la época aprobaba el maltrato y la
humillación y muchas veces Lázaro fue victima de estas permisiones. Esta
mentalidad, era alimentada por las circunstancias, refleja la decadencia social del
imperio, un imperio como muchos gobiernos hoy en día, olvidados de la verdadera
razón de ser de su poder y estatus, el pueblo.

Pese a la imposición de la fe cristiana en todo el reino, la decadencia de la


sociedad era inevitable, pues la iglesia solo impuso una fe llena de miedo y
represiones, sus templos y representantes estaban llenos de falsedad y corrupción
y lo predicado era convenientemente aplicado. La decadencia moral de la
jerarquía eclesiástica se encontraba lo mismo en la vida licenciosa de los papas y
sus hijos, que entre los sectores del bajo clero, donde el concubinato y la regencia
de negocios eran condiciones comunes y cotidianas. (Soberón, 2006).

6
La revolución de los precios del siglo XVI trajo consigo la puesta en jaque de
muchos nobles, quienes, al verse económicamente en ruina, preferían mantener
su honra que trabajar o pedir ayuda. ¿Pero que es la honra en el siglo XVI?
Comúnmente llamada la negra honra, era la obsesión por la opinión de los demás.
Claramente una sociedad que prefiere anteponer la opinión antes que el bien
propio, es una sociedad consumida por el materialismo y las apariencias.

4. EL MENDIGO, EL CLÉRIGO Y EL HIDALGO

El mendigo, el clérigo y el hidalgo descritos por Lázaro, son el reflejo mas claro de
la decadencia del imperio.

Lázaro es instruido en sus primeros años lejos de su madre por un ciego, quien
con maltratos y humillaciones lo saca de su inocencia y transforma en un joven
astuto, pícaro y tramposo, tras su primera lección Lázaro afirma “que en aquel
instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba” (anónimo,
2015). El tiempo que paso con el ciego como su amo, no fue nada cómodo para
Lázaro, a pesar de que le había asegurado a su madre diciéndole “que me recibía
[a lázaro] no por mozo, sino por hijo” (anónimo, 2015), las penurias y lecciones
recibidas por el ciego fueron duras y crueles.

Una constante en su paso con el ciego, era el hambre, poco comía con el ciego, y
las veces que Lázaro se las ingenió para comer más, el ciego lo descubrió y
castigo de formas absurdas, en uno de esos castigos, Lázaro perdió los dientes y
no bastándole con el maltrato, el ciego contaba su historia para humillarlo y que
fuera la burla de los demás.

Tales fueron los maltratos propinados a Lázaro por el ciego, que un buen día
decide dejarlo, no sin antes, cobrar venganza por aquellos malos ratos vividos, y
dada la confianza que tenia el ciego en Lázaro, este le dice que salte para
esquivar un arroyo, pero lo lleva frente a un poste y el ciego tomando impulso,
saltó y se estrelló contra el poste dándose un golpe “que sonó tan recio como si
diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la

7
cabeza” (anónimo, 2015). Fue la ultima vez que le vio, y se fue a Toledo sin nunca
mas preocuparse o preguntarse qué sería de él.

Una vez en Toledo, Lázaro esta sin amo y empieza a mendigar, no tiene otra
opción, pero con las lecciones aprendidas con el ciego, sabe que esta solo y debe
sobrevivir. La fuerte critica reflejada en esta situación nos permite reflexionar sobre
las condiciones de vida de la época, mendigar era para muchos la única opción
para sobrevivir, eso, o vivir de la negra honra. Lázaro opto por mendigar, la honra
no le daría de comer y el moría de hambre.

Estando en esta situación Lázaro se encuentra con un clérigo que le pregunta si


sabe ayudar a misa y como mucho, entre todo lo malo, había aprendido del ciego,
le dice que si y este le toma por siervo. Pero cual es la sorpresa de Lázaro al ver
que, en sus propias palabras: “toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste
(no sé si de su cosecha era o lo había anejado con el hábito de clerecía)”
(anónimo, 2015).

Lázaro pensó que por ser este un clérigo mejor le iría, pero nada más lejos de la
realidad, su ración se reducía a una cebolla para 4 días o los huesos roídos que
dejaba el clérigo. A los pocos días de estar con el clérigo, Lázaro se desvanecía y
se debilitaba tanto que temió su muerte. En medio de su debilidad Lázaro puede
tramar la forma en que pueda sobrevivir, y logra hacerse de una llave para abrir el
lugar en el que el clérigo guardaba el pan.

A parte de poder comer algunas veces del pan que le robaba, Lázaro disfrutaba de
aquellas misas que se ofrecían por los enfermos y por aquellos que habían
fallecido y pide perdón a Dios diciendo: “Porque en todo el tiempo que allí estuve,
que sería cuasi seis meses, solas veinte personas fallecieron, y éstas bien creo
que las maté yo, o, por mejor decir, murieron a mi recuesta; porque, viendo el
Señor mi rabiosa y continua muerte, pienso que holgaba de matarlos por darme a
mí vida” (anónimo, 2015).

Siendo esta la critica mas fuerte hacia la figura cristiana en la tierra, es de


entender que, para la época, aquel principio de caridad promulgado por la iglesia

8
era solo una falsedad. Pues bien dice Lázaro: “Ya que conmigo tenía poca
caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer
y cenar” (anónimo, 2015), con esto, sobra decir que, todo aquello que predicaban
en las misas acerca de la bondad y la caridad, era solo de palabra pues sus
corazones y sus acciones estaban llenos de hipocresía y avaricia. Para si mismos
guardaban lo mejor y aun así no perdían oportunidad, cuando se presentaba, de
aprovechar las miserias y dolor ajenos para su satisfacción, con las limosnas, con
las comidas en nombre de los muertos, con las bulas y falsos milagros. Nada lejos
de la realidad, hoy en día la iglesia sigue siendo pionera en hipocresía y falsedad,
atribuyéndose falsos milagros y santos que solo pretenden sacar provecho para sí,
de la necesidad y fe de las personas.

Mismos aprendizajes y aun mas fuertes los que vive Lázaro con el buldero, un
religioso aprovechado que engañaba a todos a su paso, con pequeñas ofrendas y
misas extensas en latín, se hacia de artimañas y engaños, incluso con cómplices y
conseguido el objetivo, se burlaba y regocijaba de sus acciones, ¡cuánta
hipocresía!

Pero al parecer la hipocresía y falsedad eran el pan de cada día, de cuando se


encontró “con un escudero que iba por la calle, con razonable vestido, bien
peinado, su paso y compás en orden” (anónimo, 2015) Lázaro aprendió otro tanto
y afirmo algunas de sus convicciones.

Creyendo que por fin había dado con un amo que podría brindarle al menos un
techo y alimentos dignos, Lázaro se encontró con una realidad lamentable. Los
hidalgos, los nobles, los escuderos, se creía que era deshonroso que trabajaran
con las manos, ellos vivían de sus títulos y sus posesiones, pero ¿Qué pasaba
cuando perdían todo? Preferían mantener su posición a los ojos de los demás,
que trabajar o dar a conocer su situación.

En sus creencias el escudero le dijo a Lázaro: “el hartar es de los puercos, y el


comer regaladamente es de los hombres de bien” (anónimo, 2015), pero Lázaro
no pensaba lo mismo, él había pasado por tantas dificultades, que, para él,
sobrevivir estaba por encima de todo, había de mendigar si era necesario para no

9
morir de hambre. Pasados un par de días, Lázaro se dio cuenta que este pobre
escudero nada tenía para comer así que, salió a pedir de por Dios y consiguió pan
y algunas tripas cocidas, llegando a la casa de su amo, vio el escudero que traía
de comer y Lázaro amablemente le compartió, sin dudarlo el escudero comió, no
sin antes decirle a Lázaro: “solamente te encomiendo no sepan que vives
conmigo, por lo que toca a mi honra, aunque bien creo que será secreto”
(anónimo, 2015). El escudero prefería mantener las apariencias y el supuesto
estatus de su condición, que procurar un trabajo u otra actividad para vivir
dignamente. Lázaro pensó que entre todos los amos que había tenido este era sin
duda el peor, porque no hacía nada por procurarlo, antes bien, era el quien debía
mantenerlo.

Cada actor descrito en la obra, es sin duda alguna, un reflejo de la sociedad


española del siglo XVI, sin embargo, sobre quienes recae la mas notoria de las
críticas, es sobre los religiosos. La reforma venida años después, es producto de
un despertar que movía a la iglesia a retomar su verdadero propósito. Todo cuanto
se narra en el libro, es sobre la falta de Cristo en el cristianismo, es decir, una
perdida absoluta de identidad por parte la iglesia.

La iglesia del siglo XVI había perdido por completo su esencia, su ética y su fin
espiritual, la vanidad y la ambición habían permeado todas las esferas de la iglesia
y desde el papa hasta los diáconos y religiosos querían amasar fortuna, bienes,
títulos y reconocimiento, dejando a un lado la verdadera premisa de la iglesia, la
caridad. Esa caridad que debe pregonar la iglesia, y no solo pregonar sino
practicar, es absolutamente invisible en la sociedad narrada por Lázaro.

La iglesia perdió por completo su autoridad y entre los reyes y la iglesia,


empobrecieron al pueblo y les hicieron pasar penurias por su egoísmo. El falso
desarrollo y crecimiento del imperio y la imposición del cristianismo, solo
promovieron la pobreza, la mendicidad y el hambre. Como Lázaro, es de suponer
que hay muchas mas historias de la época y con ellas, muchos mas religiosos
corruptos, muchos más nobles hipócritas y muchos mas muertos de hambre.

10
5. CONCLUSIÓN

Esta histórica obra nos abre las puertas a profundas reflexiones, no solo sobre el
contexto en la cual fue escrita, sino sobre la actualidad. La humanidad, a lo largo
de toda su historia, ha atravesado épocas oscuras y grandes momentos de gloria,
aunque no todos han vivido lo uno y lo otro, mas bien unos disfrutan y otros sufren
simultáneamente. Sin embargo, es también de notar que, aunque el contexto sea
el mismo para todos, cada quien lo asume desde su realidad, desde su formación
o desde sus creencias. El ciego, el clérigo y el hidalgo, así como los demás amos
con los que estuvo Lázaro, vivían en la misma realidad, todos sufrían, por ejemplo,
el alza de los precios, pero todos le enseñaron a Lázaro una forma distinta de
sobrevivir.

Cada lección recibida por Lázaro es el reflejo de la realidad de cada uno de sus
amos, pero él acomodo a sus necesidades cada una de ellas. Finalmente, Lázaro
pudo encontrar su lugar y adapto sus oportunidades a su realidad para sentirse
satisfecho con lo conseguido. Tantos habían sido los sufrimientos de Lázaro, que
por bien servido se dio, cuando pudo casarse, tener techo, alimentos y un trabajo
digno, aunque no fuera perfecto a los ojos de los demás, solo el sabia el camino
transitado y nada le podía quitar esa satisfacción.

Es posible dar un vistazo, sin ahondar, en la realidad de la iglesia en la actualidad.


Al final, “Respetar a Dios es principalmente construir un mundo en el que el amor
o la caridad sean la norma de actuación de unos con otros” (Coronel, 2013), con
esta idea en mente, es evidente que falta mucho de Cristo en el cristianismo y que
la caridad, a hoy, no es bien practicada como manda la religión. En este punto

11
podemos encontrarnos en situación similar a la que vivió Lázaro, es probable que
hoy, muchas historias haya por contar como las del siglo XVI. Así pues, vale la
pena reflexionar de forma individual sobre nuestra caridad y sobre nuestro afán de
gloria o riquezas en nuestro paso por este mundo, más valdría que un día pueda,
como muchas historias, ser contada una vida de caridad, de amor, de paz antes
que una vida de imperios, fortunas y conquistas.

Contada o no por alguien que padeció dichas penurias y fortunas, el Lazarillo de


Tormes es sin duda una invaluable pieza digna de conocer y recordar, porque la
historia debe ser contada desde todos los puntos de vista posibles, porque cada
historia es digna de conocerse y de reflexionarse, al final, así como Lázaro, todos
podemos aprender de cada persona, de cada historia, de cada vivencia.

12
6. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo, (2015). La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y


adversidades. Casa editorial Boekméxico.

Best, O. (1963). Para la etimología de pícaro. Nueva Revista De Filología


Hispánica, 17(3/4), 352-357. Retrieved February 6, 2021, recuperado de
http://www.jstor.org/stable/40297681

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamara, E. (2004). Biografia de Diego Hurtado de


Mendoza. En Biografias y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona
(España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hurtado.htm

Moore, Amanda (2011) "La decisión entre hambre y honra en Lazarillo de


Tormes," The Kennesaw Tower Undergraduate Foreign Language Research
Journal : Vol. 3 , Article 5. DOI: 10.32727/13.2018.20 recuperado de:
https://digitalcommons.kennesaw.edu/kennesawtower/vol3/iss1/5

Barba, B. (2010). Inquisición e Ilustración en Nueva España. Ciencia-


Academia Mexicana de Ciencias, 61(3), 8-19.
https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-academia-mexicana-de-
ciencias/articulo/inquisicion-e-ilustracion-en-nueva-espana

Soberón, E. (2006). La crisis de la iglesia en los siglos XV y XVI.: las


discusiones en torno al libre albedrío y la justificación: la dignidad del hombre y la
conciencia individual.  Así en la tierra como en el cielo: Manifestaciones cotidianas de
la culpa y el perdón en la Nueva España de los siglos XVI y XVII (pp. 25-56). México,
D.F.: El Colegio de México. doi:10.2307/j.ctv47w9fb.5

13
Coronel, M. (2013) La caridad: voces de reforma del clero en el siglo XVI.
Studia philologica valentina, 15(12), 169-188.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/35047/169-188.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Po-Chia Hsia, R. (2007). Disciplina social y catolicismo en la Europa de los


siglos XVI y XVII. Manuscrits: revista d’història moderna, [en línia]. 25. 29-43,
https://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/87053

Gracia, M. (2014). España en el siglo XVI, del cénit a la decadencia, pese a


las ingentes llegadas de metales preciosos de américa. Ediciones Nobel. S.A. 1-
17.
https://www.researchgate.net/publication/271013210_ESPANA_EN_EL_SIGLO_X
VI_DEL_CENIT_A_LA_DECADENCIA_PESE_A_LAS_INGENTES_LLEGADAS_D
E_METALES_PRECIOSOS_DE_AMERICA

14

También podría gustarte