Está en la página 1de 5

Seminario 21/10

CÈLIA CUENCA

REFLEXIONES SOBRE EL PÚBLICO DE LOS ESPECTÁCULOS ÓPTICOS


Censura y persecución de los espectáculos ópticos a España, desde el punto de vista de los espectadores

Caso de “El Mundo Nuevo”, español  período de transición

Vista óptica  característica de este tipo de espectáculos

EL PÚBLICO VAGO

1745 | Se empieza a perseguir legalmente los “vagos” en España con el fin de sacar un aprovechamiento.
Se incluía a todo un abanico de prácticas seminómadas. Voluntad de reutilizarlo.

No eran vagos, eran personajes al margen del orden social establecido (mancos, cojos, etc.). Tenían ese
tipo de espectáculo para mantener a sus familias. Ejemplo: los buhoneros.

La caracterización de esta persona, que acude en masa, es de clase social muy baja (bajeza). Preocupación
por el ocio productivo de la ciudadanía y aprovechamiento del tiempo de las personas.

Los corregidores eran las personas que tenían que legalizar o denegar este tipo de funciones.

Una de las principales razones para perseguir este tipo de personajes, recae en la necesidad de control de
la palabra de estos personajes exuberantes. Miedo a la expansión de ideas más allá de los Pirineos (avance
liberal posterior a la Revolución Industrial).

EL PÚBLICO REVOLUCIONARIO

Influencia de la linterna mágica  Se usaba como metáfora para encuadrar ideas con el fin de criticar el
régimen francés, régimen de José Bonaparte.

Aceptación de las ideas liberales. Mantilla, se hacía llamar el “ciudadano Mantilla” durante dicho
período.

En la fantasmagoría no hay separación de sexos, existe – por lo tanto - mayor libertad entre el público.

LAS PULSIONES ÓPTICAS

Relación entre las pulsiones ópticas y el consumo de espectáculos de linterna mágica y “Mundo nuevo”
(Tutilimundi)

Anteriormente, se necesitaba la aprobación de un arquitecto con el fin de reconocer el local.


Procedimiento oficial.

Transgresión de los usos sociales en relación con los espectáculos de “Mundo nuevo”.

Atraer el espectador de un modo más nítido.

Sin uso directo como palanca para propiciar el uso amoroso, forma INDIRECTA. Amantes fuera de la
cortina, usando el dispositivo de “Mundo nuevo” a través de máquinas de atracción y distracción.

EL PÚBLICO CIEGO O EL MAL PÚBLICO

Goya retrató en DOS estampas:


 “Eso que vemos, y eso que no vemos (Ce que’on voit et ce qu’on voit pas)”; Goya

El precio real que uno tiene que pagar por una ilusión óptica es la pérdida del control del entorno físico y
general.

 Goya, Mirar lo que no ven (1824-1828)

Problemática de “El Mundo Nuevo”  No saber a ciencia cierta qué se está mirando

Matiz  Capacidad de interpretación óptica (mín. 30 aprox.)

EL PÚBLICO CRÍTICO

Derecho a formarse una idea personal de lo que se ve y se oye en una representación óptica  idea
crítica. Ser consciente del reconocimiento y de la ilusión (min.34 aprox.)

Buen público  Clases bien estante con reacción critica. Ojos que sancionan e imponen una visión de la
realidad

EDUARD MOLER

JOAQUIM MONTERO – FENÓMENO DEL “PARALELO”


Importantísima aportación de la cultura popular que concentra una gran oferta (finales ss. XIX –
principios ss. XX). Sin embargo, la Academia se ha ocupado poco de ello.
DANIEL SÁNCHEZ SALAS Y LLUÏSA SUÁREZ CARMONA

VER Y SENTIR – EL VIAJE VIRTUAL EN BARCA DE BARCELONE – PARC


AU CRÉPUSCULE
Parque de la Ciudadela (1835-1910)  Próximo al puerto y la plaza de toros.

Pathé 1904, ¿Chamón? / ¿Vallouy?)

Establece un recorrido panorámico que recorre el parque de la Ciudadela, desde la perspectiva de una
barca que navega por el lago.

Distintos lugares del parque desde una perspectiva muy profunda. Muchas de ellas, desde un vehículo
móvil con el fin de transmitir movimiento, es decir, estar navegando mientras se contempla el parque

Búsqueda del placer visual

En 1988, el Parque se convirtió en uno de los emblemas de la Barcelona moderna. Era la única zona verde
la ciudad, de ahí su popularidad.
Sus principales atracciones son: la cascada monumental, el lago y las atracciones zoológicas.

Despertó el interés de profesionales locales y, también, extranjeros. Para los extranjeros, resultaba
atractivo por su exuberancia y vegetación. Escenario idílico. Visión idealizada de una Barcelona ideal, sin
conflictos “visibles”.

¿DÓNDE SE VIO LA PELÍCULA?


Entre 1904-1908. España, Francia, UK, México, etc.

Su repercusión en el ámbito local no fue especialmente destacable. Hasta el momento, no hay datos de
cómo fue recibida por el público de otras localidades como, por ejemplo, Cádiz o Almería.

“The Optical Lantern and Cinematograph Journal” (Londres, 1905)  prensa londinense

Atracción visual (poema), un viaje hipnótico entre lo realista y lo escenográfico.

¿CÓMO CONSIGUE “ESE VIAJE VISUAL”?


Efectos estereoscópicos. Cuando el espectador contempla la cinta, tiene la sensación de que, en lugar de
estar mirando desde una ventana, está atravesando la pantalla con la mirada.

Uso de la linterna, proyección de imágenes fijas.

¿QUÉ ESTABA HACIENDO PATHÉ?


Tal vez, Pathé, estaría interesada en realizar una tecnología con el fin de lograr mayor profundidad. Sin
embargo, estudios encontrados y/o realizados niegan este interés.

UTILIZACIÓN TÉRMINO “ESTEREOSCÓPICO”

La contemplación de un paisaje de manera fija, puede producir en la mente del espectador un efecto
estereoscópico parcial.

Sin embargo, el estereoscópico perfecto (que vemos en este film) (min. 15 aprox.)

La cámara se dirige siempre hacia la izquierda a una velocidad constante, imitando el movimiento de la
barca.

En la primera parte de la cinta – frondosa vegetación – ofrece una perspectiva mucho más exótica que
cualquier otro rincón del parque. La inclusión de una persona (min. 17 aprox.)

Otro factor que colabora a la percepción de profundidad, es el sometimiento a las sensaciones de


movimiento, líneas de fuga y a las convergencias y divergencias puramente rítmicas de los componentes
de la imagen en la que, el espectador, debe actuar en un constante proceso de síntesis – Vicente J. Benet

Atención absorbente potenciando con la continuidad temporal y espacial del film con un vaivén rítmico
 Atención hipnótica del espectador

CONCLUSIONES

 Es un travelogue que consiste en un envolvente viaje virtual por el Parque de la Ciudadela de


Barcelona.
 Su singularidad reside en la llamativa sensación de profundidad que desprende gracias, al menos
en parte, a la técnica de rodaje que se empleó.
 Su condición de travelogue es INSEPARABLE de su carácter de atracción visual
 Captura al espectador mediante el movimiento y la perspectiva, fascinante en su traslado del
espeso escenográfico del motivo filmado. (últimos 5 minutos)
 En definitiva, la consecución del “travelling”

También podría gustarte