Está en la página 1de 12

LA FILOSOFÍA DE LA

CIENCIA:
NEOPOSITIVISMO
4.2
• El Neopositivismo, Positivismo Lógico o Empirismo Lógico es una corriente
epistemológica que surgió en el siglo XX, específicamente en 1924 por un
grupo de científicos y filósofos interesados en discutir sobre los resultados de
la ciencia “Circulo De Viena”, su fundador fue el Filosofo Alemán Moritz
Schlick
• Defendía al método científico como la única forma valida de conocimiento.
Limita al método científico a lo empírico y verificable. Todo aquello que no es
ciencia empírica carece de sentido, no existe como un conocimiento valido y
objetivo
• Se ocupo principalmente de la lógica de la ciencia y consideraba que la filosofía
solo estaba encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, de la
misma manera su interés se centra en la elaboración de un leguaje común a
todas la ciencias.
• Lo esencial que pretenden los neopositivistas es la aplicación constante
y universal de un solo método
• Se propone el método inductivo y la Verificación como criterio de
demarcación para diferenciar la ciencia de lo que no es ciencia como
los enunciados metafísicos, teológicos.
• Contemplaban la idea de ciencia unificada, todo en ciencia deben usar
un solo principio de verificación para determinar si un enunciado tiene
sentido o no
• Se caracterizó por ser:
cientificista

El procedimiento de las ciencias


experimentales son los únicos validaos.

naturalista

Niega la realidad de cualquier ente no


experimentable empiricamente

empirista

Todo conocimiento científico se basa en la


experiencia valida.
• Los neopositivistas son capaces de comprender con mayor claridad que la
ciencia no es un sistema de conceptos sino mas bien un sistema de
enunciados. En consecuencia están dispuestos a admitir únicamente como
científicos o legítimos los enunciados que son reducibles a enunciados
elementales de experiencia, a juicios de percepción.
• Los neopositivistas tratan de mostrar que la metafísica no es verificable
(seudocientíficos o pseudo propocisiones), es sin sentido, absurda. Dicen que
debe ser rechazada porque no puede ser verificada por eso no puede servir a
la ciencia
• Según Popper, los neopositivistas en su afán de anular a la metafísica del
ámbito del saber legitimo, eliminan al mismo tiempo a la ciencia natural ya que
las leyes científicas tampoco pueden reducirse lógicamente a enunciados de
experiencia
METODOLOGIA

• El Neopositivismo apoya al método inductivo, que a


partir de un gran numero de un gran numero de
observaciones o experiencias permite extraer leyes
universalmente validas. Así, la verdad de una hipótesis
se establece a través de la observación de un gran
numero de eventos favorables
• Popper critica severamente el inductivismo y lo
desbanca de la filosofía de la ciencia moderna mediante
la lógica y las tesis del falibilismo. Es más, demuestra
que el justificacionismo científico es incorrecto debido
a que los enunciados observables no pueden ser
probados, sino que simplemente pueden ser aceptados
o rechazados por convención atendiendo a las teorías
experimentales, instrumentos y criterios racionales
comúnmente aceptados en el momento.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
• Los neopositivistas plantean el principio de Verificabilidad
• Es una doctrina filosófica fundamental para la escuela de El positivismo lógico
sostiene que un enunciado es significativo sólo si es empíricamente verificable
o si no tautológico. Por lo tanto, el principio descarta por carecer de sentido
las declaraciones metafísicas de la filosofía tradicional , así como otros tipos de
declaraciones afirmadas como verdaderas pero que no son tautológicas ni
conocidas por la experiencia. Tales declaraciones pueden tener significado en el
sentido de poder influir en sentimientos, creencias o conducta, pero no en el
sentido de ser verdadero o falso. De acuerdo con el principio, entonces, un
enunciado no tautológico tiene significado sólo si algún conjunto de
condiciones observables es relevante para determinar su verdad o falsedad; así
dicho, refleja la opinión de que el significado de un enunciado es el conjunto de
condiciones bajo las cuales sería verdadero.
CIRCULO DE VIENA
• Fue un grupo de filósofos y científicos iniciados en
1924 por Moritz Schlick, la mayoría de los que
integraban este circulo emigraron a otros países a
partir de 1933 a causa de la llegada al poder de los
nazis. Consideraban que estudiar filosofía era
estudiar la relación entre leguaje y la realidad es por
ello que asumiendo las ideas del filósofo Ludwing
Wittgenstein asumieron que la filosofía no es una
doctrina sino una actividad esclarecedora del
lenguaje
• Proponen el método inductivo, se basa en la
observación de hechos particulares para luego dar
una conclusión general(proposición), tienen como
base la experiencia.
ANTECEDENTES DEL CIRCULO DE VIENA:
En 1920 ya existía una tradición filosófica que tenia un signo empirista y el
precursor fue Ernst Mac quien tenia una postura fenomenista e
instrumentalista
En 1922 Moritz Schlick ocupa el mando de la Catedra de Filosofía de las
Ciencias Inductivas que fue creado en 1895 en la universidad de Viena, para
Schlick un enunciando sin sentido es aquel no comprobable
empíricamente.
Como antecedentes, en el Manifiesto del Círculo de Viena se mencionaban
personalidades como Locke y Hume, mientras otros como Karl Marx (por
su tratamiento científico de la historia), Leibniz (por sus matemáticas y
su lógica) también se consideraban precursores, pero sin contar con su
metafísica.
MORITZ SCHLICK
• Fue un filósofo, físico y profesor alemán. Fundador del Círculo de Viena,
promotor del empirismo lógico.
• Schlick fue la personalidad más abierta a diversas cuestiones. Desde luego,
en él aparecen en primer lugar los temas característicos del
neopositivismo, como son: oposición a la metafísica y reducción de la
filosofía al análisis lingüístico. Las aportaciones más significativas de Schlick
pertenecen al campo de la gnoseología y de la epistemología. Defendió
con entusiasmo que la gnoseología filosófica no debe imponer su tutela
sobre la metodología de las ciencias sino aprender de ésta. De Schlick es
el célebre principio de verificación: El significado de una proposición es el
método de su verificación. Según esto, las proposiciones metafísicas, al no
ser verificables, no significan nada. Este "criterio empírico de verificación"
constituyó la cuestión central del neopositivismo vienés en su primera
etapa.
• Obras: “Teoría general del conocimiento”, “Problemas de Etica”,
“Fundamentos de la Filosofía de la Naturaleza”
RUDOLF CARNAP
• fue un influyente filósofo y físico nacido en Alemania que
desarrolló su actividad académica en Centroeuropa hasta
1935 y, a partir de esta fecha, en Estados Unidos. Destacado
defensor del positivismo lógico, fue uno de los miembros más
destacados del Círculo de Viena.
• Enseñó filosofía en las Universidades de Viena y de París.
Desde 1936, trabajo en los Estados Unidos, es profesor de
filosofía de la Universidad de California. Carnap niega el
carácter de la filosofía como concepción del mundo y la
reduce al “análisis lógico del lenguaje” de la ciencia, basado en
los recursos de la lógica matemática.
• En 1934 escribió el libro que iba a hacer de él el más famoso
positivista lógico y miembro del Círculo de Viena, su “Sintaxis
lógica del lenguaje”
LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951)
• fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco,
posteriormente nacionalizado británico. Publicó el “Tractatus
logico-philosophicus”, que influyó en gran medida a los
positivistas lógicos del Círculo de Viena.
• El pensamiento de Wittgenstein suele dividirse en dos fases bien
marcadas por dos obras: la primera se fundamenta con el
Tractatus, y la segunda con las Investigaciones filosóficas. En el
Tractatus Wittgenstein deja claro que el objeto de la filosofía no
es el de elaborar sistemas de verdades cerrados, sino el de
desarrollar una actividad clarificadora tendente a establecer una
distinción entre problemas genuinos y problemas carentes de
sentido nacidos de formulaciones lingüísticas erradas: Todo el
sentido del libro podría resumirse en las siguientes palabras:
“todo cuanto puede decirse se puede decir con claridad; y sobre
aquello de lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio”.
ALFRED JULES AYER HANS REICHENBACH
Sostiene que un enunciado es cognitivamente Reichenbach postula que el conocimiento es un
significativo sólo si, o posee un método de hecho sociológico dado de antemano. Por eso
hay que estudiar el conocimiento, es decir, hacer
verificación empírica o es analítico. Sólo los epistemología, de tal manera como se examina
enunciados de la ciencia empírica cumplen con el cualquier otro fenómeno sociológico. La
primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica epistemología según Reichenbach tiene dos
y las matemáticas cumplen con el segundo. Los tareas, primero la tarea descriptiva: describe el
enunciados típicamente filosóficos no cumplen con conocimiento tal y como es, está interesada en
ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, la estructura interna del conocimiento. Su otra
como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo tarea es la tarea crítica, donde se examina el
de proposiciones a un método de análisis lógico sistema del conocimiento acerca de su validez y
fiabilidad, análisis de la ciencia. Las dos tareas
de los enunciados de la ciencia. colaboran en la reconstrucción racional.

También podría gustarte