Está en la página 1de 8

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Pág 21
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

2.1 ESCENARIO ECONÓMICO

Estructura productiva Regional

La estructura productiva de la región Moquegua, esta caracterizada por el predominio de las


actividades extractivas primarias y de servicios. El eje costero presenta un mayor desarrollo
relativo, destacándose la actividad industrial primaría ligadas fundamentalmente al sector
minero y pesquero; en la provincia de Mariscal Nieto, denota el predominio de la actividad
agropecuaria y agroindustrial, relacionada a la producción de vinos y piscos; por otra parte es
relevante la actividad de la gran minería (Cuajone). Finalmente el eje andino (Provincia de
Sánchez Cerro) se caracteriza por ser productor primario y artesanal agropecuario.
En términos generales, según su participación en la formación del PBI regional cobra
importancia el sector minero, pesquero, agropecuario, servicios y por último el sector industrial-
manufacturero, relacionada a la actividad minera - pesquera.
Dentro de los sectores productivos, la actividad agropecuaria es la más importante por la
absorción de la PEA y últimamente muestra índices de crecimiento con la puesta en marcha
del proyecto hidro-energético - Pasto Grande, que ha permitido mejorar y ampliar la frontera
agrícola, con la mayor oferta del recurso hídrico, vía trasvase de la cuenca del Alto Tambo a la
cuenca del río Moquegua. Por otro lado, podemos observar en la actualidad, la actividad
minera es el mayor aportante a la formación del PBI regional y nacional, pero de escaso
beneficio a la economía local.

Entorno Macroeconómico

Precio Internacional de Metales


El oro ha visto un fuerte incremento en su consumo como joyería, básicamente en la India y
China. El cobre es un metal cuya demanda se basa en el consumo, la expansión de China y su
demanda para expandir las redes de comunicación en su territorio han desempeñado un papel
central en el notable aumento de los precios. Dado el inmenso tamaño del país y lo mucho que
le falta por desarrollar, la demanda por cobre en el gigante de Asia se mantendrá alta por un
buen tiempo.

GRÁFICO Nº 01

TENDENCIA DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL COBRE


(en US$)
34

5,000
4,7
79
3,6
66
2,8
96

77
2,2

2,2

2,500
13

79
54

78
1,8
72

1,7
1,6

36
1,5
1,5

1,4

0
2006Ene
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA - PDM - Estadística Minera


Elaboración: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág 22
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

China, el país donde el consumo ha aumentado más en los últimos años, además de diversos
conflictos laborales, fruto de los aumentos de los precios, dificultaron el proceso de producción
en minas de Southern Perú, Asarco en Estados Unidos o Codelco en Chile. Se espera una
recuperación de la oferta global durante el año 2006 y esto, aun con la demanda sostenida,
presionaría los precios hacia la baja. Analizando la evolución de la cotización del precio del
cobre en el 2005, se destaca que inició enero a un precio promedio mensual de US$
3,170/TMF, valor que progresivamente fue reajustándose con una clara tendencia alcista
concluyendo a diciembre con un precio de US$ 4,577/TMF; este escenario muestra el alza de
precio de los metales y se sustenta en:
? Dinámico consumo de materias primas por parte de Estados Unidos y China.
? Presiones inflacionarias que enfrenta la economía americana.
? Disminución de los inventarios en las principales bolsas de metales del mundo 1.

Exportaciones
En el caso de las exportaciones no tradicionales (aquellos productos que tienden a tener un
mayor valor agregado), las variables a nivel macroeconómico se presentan favorables para el
desarrollo de actividades económicas debido a la política de fomento al sector exportador,
tanto las exportaciones tradicionales y no tradicionales registraron un considerable incremento
durante los últimos años, siguiendo la tendencia de los registros de los años 2002 al 2005 se
estima que para el 2006 las exportaciones no tradicionales superen los 4900 millones de
dólares (ver gráfico).

GRÁFICO Nº 02

TENDENCIA Y PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO


TRADICIONALES
(EN MILLONES DE US$)

4910
5000
4278
3533

2626
2270
2500

0
2002 2003 2004 2005 2006/P

(/P) Proyectado
Fuente: SUNAT
Elaboración: Equipo Técnico PAT – MPMN

Tipo de Cambio
La disminución en el precio del dólar norteamericano se debe a diferentes factores como al
incremento en las exportaciones (superávit en la balanza comercial), a las remesas de
peruanos residentes en el exterior, a las menores expectativas depreciatorias de la moneda
nacional, a desequilibrios macroeconómicos en la economía norteamericana, a la depreciación
del dólar frente a monedas fuertes como el euro, la libra esterlina, el dólar canadiense y el yen
japonés.

1
Síntesis económica-Moquegua DIC-2005, BCRP.

Pág 23
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

GRÁFICO Nº 03
TENDENCIA DEL TIPO DE CAMBIO
(DEL 2002 AL 2005)
PROMEDIO ANUAL

tc S/US$
3.60 3.50 3.48
3.41

3.26
3.30

3.00
2002 2003 2004 2005 AÑOS

Fuente: SBS
Elaboración: Equipo Técnico PAT – MPMN

Por su parte, los agentes económicos nacionales se orientaron a favor de depósitos y créditos
bancarios en moneda nacional.

Inflación
La variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor de Moquegua para el año 2005
fue de 1.4%, la inflación registrada en el acumulado enero-diciembre del 2005 fue menor a la
observada en los últimos años, en el 2004 fue de 3.53%, en el 2003 fue 2.27% y en el 2002
0.98 %, como se observa en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 04

TENDENCIA DE LA INFLACIÓN EN MOQUEGUA


(2002 - 2005)

4.00 3.53
inflación

2.27

2.00 1.40
0.98

0.00 AÑOS
2002 2003 2004 2005

Fuente: ODEI- Moquegua


Elaboración: Equipo Técnico PAT – MPMN

Grandes emprendimientos

Pasto Grande
El Proyecto Especial Pasto Grande no está concluido. Empezó a ser ejecutado en 1989 con
tres objetivos: ampliar las áreas de cultivo en Ilo y Moquegua, tecnificar el riego y abastecer de
agua y de energía eléctrica a la población de esos valles a través de una central hidroeléctrica

Pág 24
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

que genere 50 Mw. La consolidación del proyecto se planificó en dos etapas. Hasta el 2002 se
había ejecutado el 41 % de las obras: una presa con 185 millones de metros cúbicos de agua
con un gasto de $ 126 millones. Pero falta todavía una inversión de US$ 182 millones para el
resto de construcciones, que comprenden canales, túneles y sistemas de riego. En el 2006 el
Gobierno Regional ha presupuestado S/. 4.49 millones de nuevos soles y a ese ritmo el
proyecto se concluirá a muy largo plazo. El proyecto hidroeléctrico de Pasto Grande requiere
un flujo constante de 5m 3 para la generación de energía, el PEPG no asegura un caudal
constante del recurso hídrico y sumado al excedente de producción de 256 Mw que posee la
Región, más la interconexión en la macro región sur entre las centrales de Aricota-Electrosur
Ilo-Charcani-San Gabán-Machupichu, se presentan como aspectos negativos que desalientan
la inversión privada en la generación de energía a través del PEPG.

Infraestructura de Integración Regional Sudamericana – IIRSA


El Perú forma parte de la “Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional
Sudamericana – IIRSA” (ver Mapa 07), que emana de la Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno realizada en Brasilia en el año 2000, la misma que involucra a doce países de
América del Sur y busca enlazar los caminos, carreteras, ríos y puertos que existen en América
del Sur para crear una gran red de integración y promover el desarrollo económico y social de
la región. IIRSA ha proyectado nueve Ejes de Integración y Desarrollo a nivel sudamericano.

El Perú participa en cuatro de estos ejes:


? Eje Amazonas (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil)
? Eje Perú-Brasil- Bolivia
? Eje Interoceánico (Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú-Chile)
? Eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile)

La importancia de la integración de la infraestructura sudamericana que proyectan los Ejes de


IIRSA se traduce en el acceso favorable a otros países de la región y otros continentes
mediante el empleo de las redes de infraestructura vial y comunicaciones compartidas en los
ejes identificados. Por otro lado, esto será complementado con la apertura de mercados, a
través de acuerdos de libre comercio y otras acciones en el marco de la alianza estratégica
entre Perú y Brasil.
En nuestro país, IIRSA significa la construcción de tres grandes Ejes Transversales: el Eje
Norte, que unirá el puerto de Paita con Yurimaguas para luego conectar con la costa atlántica
en el Brasil; el Eje Centro que correrá desde Chosica hacia Huancayo y de ahí a Pucallpa; y,
finalmente el Eje Sur, la Carretera Interoceánica, que busca unir la ciudad de Iñapari en la
frontera con Brasil con los tres puertos marítimos del sur, Marcona, Matarani e Ilo. 2

Interoceánica
La Carretera Interoceánica atraviesa las tres regiones naturales del país y su construcción
tendrá un impacto positivo, por el cambio socio-económico que significará para más de 5.7
millones de habitantes de la Macro Región Sur por donde pasará, beneficiando a los
departamentos de Madre de Dios, Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Moquegua,
Ica y Tacna (ver mapa 08).
Con la construcción de este proyecto los pobladores de la zona tendrán mayores y mejores
oportunidades de desarrollo al dinamizarse la comunicación, el comercio y el turismo de la
zona; y además se concretará la interconexión del Océano Pacífico con el Atlántico, permitirá el
ingreso a nuevos mercados y el aumento del intercambio comercial entre Perú, la región centro
occidental de Brasil y el norte de Bolivia.

2
http://www.iirsa.org

Pág 25
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

La Macro Región Sur representa el 32% del territorio nacional y el 18% de su población. La
carretera Interoceánica mejora sustancialmente la red vial de la zona permitiendo una
integración real de los departamentos por los que atraviesa, con todo el país.
Productos agrícolas y forestales del sur tendrán nuevos mercados en los departamentos
aledaños en territorio nacional y además podrán ser ofrecidos al mercado brasileño
aprovechando las vías de comunicación existentes en el vecino país.
La macro Región Sur se convertirá en un importante eje de desarrollo. Este mayor dinamismo
se traducirá en un crecimiento de 1.5 % en el PBI de la Macro Región Sur y en un incremento
significativo del flujo comercial con Brasil, país que podrá acceder a la cuenca del Océano
Pacífico para desde allí tener salida hacia el este asiático, a través de los puertos peruanos. Lo
mismo sucederá con los productos provenientes de Asia con destino a Brasil y Bolivia,
convirtiendo a los tres puertos peruanos del sur conectados por la Interoceánica, en puertas de
entrada al continente sudamericano. El asfaltado de 2,600 kilómetros de esta carretera
permitirá reducir costos del transporte y tiempo de viaje entre las ciudades entrelazadas, esta
disminución repercutirá en la reducción de los precios finales de los productos mejorando la
competitividad de las empresas.
El turismo en la zona se impulsará con este proyecto de infraestructura vial pues en la Macro
Región Sur se encuentra el 25 % de las áreas protegidas por el Estado e innumerables zonas
con riqueza histórica, cultural, de gran biodiversidad y belleza natural, que permita el desarrollo
de una industria turística sostenible.
Los puertos marítimos del sur, de Ilo en Moquegua, Matarani en Arequipa y San Juan de
Marcona en Ica, donde concluyen los tres ramales de la Interoceánica se convertirán en
puertas de entrada de las exportaciones asiáticas hacia Sudamérica y viceversa.
Se generará empleo masivo de mano de obra local y calificada durante los cuatro años de
construcción de la carretera porque se requiere un mínimo de 5,400 puestos de trabajo directos
diarios, además al dinamizarse la economía de la zona beneficiará a la población local.

Quellaveco
Quellaveco esta ubicado entre los yacimientos de Cuajone y Toquepala, las inversiones
ejecutadas por Minera Quellaveco S.A en trabajos de prospección, exploración, EIA y otras
actividades han demandado un total de US$ 60 millones, la ejecución del proyecto demandará
una inversión de US$ 950 millones, se calcula 947 millones de TM de cobre de reservas
probado-probables, así como molibdeno y plata y se estima que el proyecto tenga para 44 años
de vida.
El proyecto que consistiría en la explotación de una mina de cobre a tajo abierto, considera
como área de suministro de agua la cuenca del río Chilota, en la actualidad el Estudio de
Impacto Ambiental cuenta con la opinión favorable del sector y Quellaveco se encuentra a la
espera de obtener el permiso de uso de agua de un caudal de 700 litros/seg. por parte de la
Administración Técnica de Riego del Ministerio de Agricultura. El proyecto considera que Pasto
Grande suministre agua superficial, pero cuando estos suministros no estén disponibles, la
mina podría obtener agua subterránea desde el campo de pozos Chilota.
En la etapa de instalación que duraría 30 meses se estima la generación de 3,860 puestos de
trabajo directos y 12,000 indirectos; y, en la etapa de operación se calcula la generación de 800
puestos directos y 3,200 indirectos.
El inicio de la ejecución del proyecto afronta un problema político y social porque cuenta con la
oposición de agricultores, una de las autoridades locales y una ONG; y, gran parte de la
población se muestra favorable por la expectativa de generación de fuentes de trabajo 3.

3
Resumen Ejecutivo del EIA del Proyecto Quellaveco, Knight Piésold Consultores S.A, 2000

Pág 26
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág 27
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág 28

También podría gustarte