Está en la página 1de 18

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.2. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

3.2.1. DEMOGRAFÍA: TENDENCIAS Y PROYECCIONES

POBLACIÓN
La población de la provincia de Mariscal Nieto registrada en el último Censo Nacional de
Población y Vivienda del 2005 es de 70482 habitantes, distribuidos del siguiente modo: distrito
de Moquegua 50052 hab. (71.01 %), distrito de Carumas 3877 hab. (5.50 %), distrito de
Cuchumbaya 1430 hab. (2.03 %), distrito de Samegua 7138 hab. (10.13 %), distrito de San
Cristóbal 2652 hab. (3.76 %) y distrito de Torata 5333 hab. (7.57 %).

GRAFICO Nº 10

Total prov. Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata


70482 50052 3877 1430 7138 2652 5333
100.00% 71.01% 5.50% 2.03% 10.13% 3.76% 7.57%

POBLACIÓN POR DISTRITOS

70482
80000
Total prov.
70000
50052 Moquegua
60000
50000 Carumas

40000 Cuchumbaya

30000 Samegua

20000 San Cristóbal


7138 5333
3877 1430 2652
10000 Torata

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA


ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL


La distribución espacial de la población provincial se caracteriza por el asentamiento de los
centros poblados a lo largo de las dos principales cuencas hidrográficas que existen en la parte
baja costera y la parte alto andina de la provincia:
La primera cuenca, se ubica en el sector costero-intermedio donde se encuentra la mayor parte
de la población (88.71 %) conformado por los distritos de Moquegua, Samegua y Torata con
una población de 62,523 habitantes. Los centros poblados de Moquegua y Samegua se
encuentran conurbados formando una sola ciudad a una altura de 1,400 a 1,500 m.s.n.m en el
sector costero medio conglomerando la mayor parte de la población. Seguidamente
encontramos al distrito de Torata (5,333 hab.) a una altura de 1,920 m.s.n.m en el sector sierra
media donde destacan los campamentos mineros de Villa Botiflaca (2,696 hab.) y Villa Cuajone
(466 hab.) que representan el 59.29% de la población distrital, dejando solamente el 40.71 %
de la población en Torata, Yacango y otros asentamientos menores.
El otro conglomerado poblacional se ubica en el sector de sierra propiamente dicha,
conformado por las cuencas del río Carumas en el sector alto andino, con los distritos de
Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal a una altura de 2900 a 3400 m.s.n.m. con una
población de 7,959 habitantes que significan el 11.29 % de la población provincial, formando

Pág 90
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

conglomerados dispersos en una serie de centros poblados a lo largo de la vía que los une, la
cual se encontraba en pésimo estado hasta el presente año, situación que tiende a revertir con
el inicio del asfaltado de la misma, con lo cual se mejorará la vinculación entre dichos pueblos
y su articulación con la carretera Binacional de primer orden.
La población rural se encuentra localizada, en la primera cuenca, a lo largo del valle viejo y
parte baja del valle de Moquegua a una altura de 1,100 a 1200 m.s.n.m donde se encuentran
dispersos caseríos y unidades agropecuarias a lo largo de la carretera Panamericana Sur. En
tanto que, en la parte alto andina los asentamientos rurales se presentan también en forma
dispersa localizándose en la zona de humedales de Chilota, Titire, Humalso y Pasto Grande, a
lo largo de las vías alto andinas hacia Puno y Bolivia, en zonas de protección de pasturas
naturales, a una altura promedio de 3,500 a 4,500 msnm. básicamente ubicados en áreas
accidentadas que conforman los pajonales y en áreas suaves que corresponden a pastizales
de puna poco habitables.

EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


El crecimiento poblacional de la provincia Mariscal Nieto ha mostrado un vertiginoso
crecimiento demográfico contrastante con cada uno de sus distritos y el comportamiento
migratorio generado por las expectativas económicas de la región Moquegua.
Del año 1940 al 1961 se registra una tasa de crecimiento de 1.9 % con una población que
pasa inicialmente de 15,361 habitantes a 21,911 habitantes, crecimiento explicable por los
impactos de la construcción de la carretera Panamericana y la integración de la ciudad de
Moquegua a esa vía, que trajo consigo la consolidación del rol de Moquegua como centro
administrativo y de servicios de la región.

GRAFICO Nº 11

1940 1961 1972 1981 1993 2005


MOQUEGUA 5,568 10,215 18,621 24,005 35,677 50,052
CARUMAS 6,696 3,990 3,863 3,853 3,554 3,877
CUCHUMBAYA 1,881 1,838 1,809 1,745 1,430
SAMEGUA 3,926 6,321 7,138
SAN CRISTÓBAL 2,483 2,602 2,670 2,745 2,652
TORATA 3,097 3,342 3,580 8,750 7,897 5,333

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

60,000

50,000

40,000
MOQUEGUA
CARUMAS
CUCHUMBAYA
30,000
SAMEGUA
SAN CRISTÓBAL
TORATA
20,000

10,000

0
1940 1961 1972 1981 1993 2005

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA


ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág 91
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

De 1961 al año1972 la tasa de crecimiento aumentó a 3.5 %, y entre los años de 1972 a 1981
se redujo ligeramente al 3.2 %, incrementos justificados por la explotación de los yacimientos
mineros de Toquepala y Cuajone respectivamente, durante el último periodo intercensal de
1981 a 1993 dicha tasa bajó considerablemente a 1.9 % otra vez, debido fundamentalmente a
la reducción de personal en la mina de Cuajone por la incorporación de tecnología de punta en
su explotación.
Desde el pre-censo del año 1999 al año 2005 la tasa de crecimiento promedio anual quedó
establecida en 3,3 % a nivel regional, lo que significó un factor deformante en las proyecciones
poblacionales del período intercensal, situación corregida en el último Censo de Población y
Vivienda 2005 que estableció para la provincia de Mariscal Nieto la tasa de crecimiento en 1.9
% más ajustada a la realidad y tendencias registradas en períodos anteriores.

Llama poderosamente la atención la pérdida de población en algunos distritos, como es el


caso del distrito de Carumas que decreció considerablemente en población, debido a que se
escinde de él la población de los distritos de Cuchumbaya y San Cristóbal, estos tres distritos
muestran una curva decreciente y un estancamiento poblacional explicados por la ausencia de
servicios básicos y oportunidades de desarrollo en la zona que conduce al éxodo de sus
pobladores hacia los centros costeros, en especial la ciudad de Moquegua – Samegua.
Asimismo el distrito de Torata presenta una curva errática, en las décadas del 70 al 90 se
produjo inicialmente un fuerte incremento al iniciarse la explotación minera y posteriormente un
decrecimiento brusco debido a que se redujo considerablemente la población asentada en el
campamento de Villa Botiflaca.
La población urbana ha evolucionado concentrándose principalmente en la ciudad de
Moquegua – Samegua, lo cual nos indica un cambio radical del predominio rural en los años
1940-61 a un predominio urbano en los años posteriores, en la actualidad la ciudad de
Moquegua –Samegua concentra el 81.12 % de la población total urbana con 57,190 habitantes,
caracterizándose por una polarización del desarrollo urbano.

CUADRO Nº 13
PROYECCION DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL 2006 AL 2016 PROVINCIA MARISCAL
NIETO
San
Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua Torata
TASA Cristóbal Total
AÑO 2.86 0.73 0.73 1.02 0.73 0.84
2005 50052 3877 1430 7138 2652 5333 70482
2006 51484 3905 1440 7211 2671 5378 72090
2007 52957 3934 1451 7284 2691 5423 73740
2008 54473 3962 1461 7358 2710 5468 75433
2009 56032 3991 1472 7433 2730 5514 77172
2010 57635 4020 1483 7509 2750 5561 78957
2011 59284 4049 1494 7585 2770 5607 80790
2012 60980 4079 1504 7663 2790 5654 82671
2013 62725 4108 1515 7741 2810 5702 84602
2014 64520 4138 1526 7819 2831 5750 86585
2015 66367 4168 1538 7899 2851 5798 88621
2016 68266 4199 1549 7979 2872 5847 90711
FUENTE: INEI MOQUEGUA
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

El crecimiento poblacional ha sido proyectado tomando en cuenta los factores de dinamismo y


estancamiento poblacional registrados en los períodos intercensales anteriores y previendo se
produzcan posibles impactos poblacionales con la puesta en marcha de megaproyectos como
la carretera interoceánica, la explotación de la mina de Quellaveco, o los proyectos de

Pág 92
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

irrigación del PEPG, obteniéndose diferentes tasas de crecimiento por distrito, así para
Moquegua se le asigna una tasa de 2.86 % continuando la tendencia del último período
intercensal, y considerando que este distrito presenta mejores condiciones de desarrollo será el
que absorba el mayor impacto poblacional en el futuro próximo; en el otro extremo, los distritos
de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, a los que puede sumarse Torata presentan tasas
de crecimiento reducidas 0.73 % y 0.84 % respectivamente, que son reflejo de su actual
estancamiento poblacional y económico.

POBLACIÓN URBANA Y RURAL


La dinámica poblacional establece que se ha producido la migración del campo a la ciudad
principalmente en los distritos de la sierra; por ejemplo las poblaciones de Carumas y
Cuchumbaya eran mayores en 1940 que en el 2005, y específicamente la población de
Carumas en 1940 era mayor a la de Moquegua, esta dinámica se ha dado en casi todos los
distritos serranos cuya población ha emigrado a los distritos costeños.

CUADRO Nº 14
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA
DE MARISCAL NIETO 1940 - 2005
1940 1961 1972 1981 1993 2005
Urbano 5,056 10,427 22,608 35,267 49,855 65,724
Rural 10,305 11,484 7,896 9,746 8,084 4,758
FUENTE: INEI MOQUEGUA
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

CUADRO Nº 15
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA
DE MARISCAL NIETO AL 2005
DISTRITO POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN TOTAL
MOQUEGUA 47,995 95.89 % 2,057 4.11 % 50,052 100 %
CARUMAS 3,284 84.70 % 593 15.30 % 3,877 100 %
CUCHUMBAYA 1,030 72.03 % 400 27.97 % 1430 100 %
SAMEGUA 6,753 94.61 % 385 5.39 % 7,138 100 %
SAN CRISTÓBAL 2,400 90.50 % 252 9.50 % 2,652 100 %
TORATA 4,262 79.92 % 1071 20.08 % 5,333 100 %
TOTAL
65,724 93.25 % 4758 6.75 % 70,482 100 %
PROVINCIAL
FUENTE: INEI MOQUEGUA
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

3.2.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA - PEA


El cálculo de la población económicamente activa – PEA se ha deducido a partir de la
clasificación por edades quinquenales proporcionada en el Censo Nacional de Población y
Vivienda 2005, y su caracterización referenciada con los porcentajes obtenidos de la Encuesta
Nacional de Hogares 2004 elaborada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

PEA SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD


Para la provincia de Mariscal Nieto la PEA se localiza principalmente en el sector terciario de
comercio y servicios, asociado a un notable incremento de la ocupación informal y sub empleo.
Esta base de la economía moderna es la que ha permitido absorber el crecimiento vegetativo
de la población y de su PEA así como los flujos migratorios producidos en las provincias
vecinas de la región Sur. Las actividades extractivas y los servicios son las actividades que
más destacan en la estructura productiva en cambio las actividades de transformación no
tienen mayor desarrollo, es decir se encuentran estancadas, caracterizándose por una

Pág 93
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

incipiente tecnología a excepción de la minería donde si se cuenta con una tecnología de


punta.
La PEA ocupada en la provincia de Mariscal Nieto según su condición de actividad (ENAHO
2004 actualizado al 2005) se estructura de la siguiente manera: agricultura 17,045 hab. (35.80
%), minería 714 hab. (1.5 %), industria 2,333 hab. (4.9 %), construcción 2,476 hab. (5.2 %),
comercio 6,951 hab. (14.6 %), servicios 16,426 hab. (34.5 %), hogares 1,666 hab. (3.5 %).

PEA SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN


La mayor importancia en cuanto a actividad productiva la tiene la agropecuaria con el 35.80 %
de ocupación, pero en referencia al aporte del PBI regional no es significativo (1.67 %).
La actividad agropecuaria se concentra principalmente en la parte alto andina en los distritos de
Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal.
Con la inserción de la minería en Moquegua, se han producido cambios sustanciales en la
estructura productiva de la provincia y de la región en general destacando en este sector,
mostrando que cuenta con una industria en desarrollo aparentemente, sin embargo esta
distorsión se debe a la extracción primaria de la minería, no reflejado en la base de la
economía regional ni provincial donde la agricultura se sostiene como una actividad
permanente.
La minería se convierte así en la principal actividad extractiva de la región, que genera a través
de la metalurgia un fuerte índice industrial que representa el 63 % del PBI regional.
Los indicadores del PET y PEA ocupada, tasas de actividad y desempleo, y ratio de empleo y
población 2003-2004 nos muestran que el 97.2 % de la población regional en edad de trabajar
se encontraba ocupada trabajando y el 2.8 % se encontraba desocupada sin trabajo. Si
consideramos que los mismos porcentajes se mantienen a la fecha podríamos decir que de
acuerdo al censo 2005 para la provincia Mariscal Nieto tenemos 47,613 habitantes en edad de
trabajar, de la cual 46,280 habitantes se encuentran ocupados y 1,333 habitantes se
encuentran desocupados a la espera de un empleo en cualquiera de las actividades de la
estructura productiva local.

PEA SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO


El trabajador independiente representa la porción más significativa del mercado laboral
provincial con 16,284 hab. (34.2 %), seguido de los empleados y obreros del sector privado que
ascienden a 14,712 hab. (30.9 %), el rubro trabajador familiar no remunerado ocupa un
importante tercer lugar con 8,713 hab. (18.3 %), el sector público sólo ocupa a 6,571 hab. (13.8
%), y el resto (2.8 %) 1,333 hab. se encuentran desocupados.

Empleo, sub empleo y desempleo


La PEA ocupada representa el 63.23 %, la sub ocupada el 33.97 % y la desocupada el 2.8 %.
Sin embargo, la población de menor edad que trabaja (6 - 14 años) representa en el caso de
Moquegua, el 19 % de la PEA total, constituyendo un buen indicador de la exposición de
menores en el mercado laboral.
La PEA ocupada principalmente está compuesta por empleados, empresarios, funcionarios y
trabajadores de las Entidades Financieras, la PEA sub ocupada está conformada por
trabajadores independientes, informales y vendedores ambulantes, trabajadores del hogar. El
sub empleo en nuestra provincia en la última década se ha incrementado significativamente por
la falta de oportunidades de empleo, viéndose obligados en la mayoría de casos, a trabajar
más de 8 horas diarias percibiendo un ingreso por debajo de lo establecido.
La PEA desocupada la forman aquellos que perdieron su trabajo y lo buscan activamente, los
que no encuentran oportunidad de trabajo y se dedican a labores domésticas (amas de casa,
estudiantes, etc.) y los que buscan trabajo por primera vez.
La población económicamente activa PEA de la provincia de Mariscal nieto, se localiza
principalmente en el sector terciario de comercio y servicios, asociado a un notable incremento
de la ocupación informal y sub empleo. Esta base de la economía moderna es la que ha

Pág 94
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

permitido absorber el crecimiento vegetativo de la población y de su PEA así como los flujos
migratorios producidos en las provincias vecinas de la región Sur.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL PEA


La PEA en cada distrito se encuentra definida por el tipo de actividad predominante que
diferencian a los pobladores de la zona urbana y rural en cada caso concentrándose las
mayores actividades extractivas, de transformación y servicios en la ciudad de Moquegua (ver
Mapa 20).

GRAFICO Nº 12

Total Prov. Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata


47613 33886 2440 960 4945 1737 3639
100.00% 71.17% 5.12% 2.02% 10.39% 3.65% 7.65%

P.E.A. POR DISTRITO

47613 Total prov.


50000 Moquegua
33886 Carumas
40000
Cuchumbaya
30000
Samegua
20000
San Cristóbal
2440 960 4945 1737 3639
10000 Torata

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA


ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Considerando los ratios departamentales y datos extraídos de los planes estratégicos tenemos:
? Para el distrito de Moquegua la PEA representa el 67.70 % de la población distrital, que
suma unos 33,886 habitantes en edad de trabajar, de los cuales el 94 % se encuentran con
empleo u ocupados 31,852 habitantes, y el 6 % (2,034 habitantes) se encuentra
desocupados. De la PEA ocupada el mayor porcentaje 54.3 % (17,295 habitantes) se
dedican a la actividad de servicios (comercio formal e informal, empleados públicos y
privados, construcción), seguida de la actividad extractiva principalmente agrícola con el
35.8 % que hacen un total de 11,403 habitantes, y en tercer lugar la actividad de
transformación (agroindustria, metal mecánica, artesanía, etc.) con el 4.9 % con un total de
1,561 habitantes.
? En el distrito de Carumas tenemos que la PEA es de 2440 habitantes, el mayor porcentaje
(80 %) del PEA se concentra en la actividad agrícola con un total 1,952 habitantes en edad

Pág 95
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág 96
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

? de trabajar, dedicados a la actividad de transformación (artesanal) tenemos 208 habitantes


(8.5 %), en servicios un total de 171 habitantes dedicados al comercio (7 %) y 109
habitantes se encuentran desocupados (4.5 %).
? En el distrito de Cuchumbaya tenemos que la PEA como actividad extractiva es la de mayor
porcentaje donde se encuentra la actividad agrícola con un 79.30 % que suman 761
habitantes, la actividad de transformación es del 6.8 % con 65 habitantes, los servicios con
un 7.7 % con 74 habitantes dedicados al comercio y el 6.2 % se encuentran desocupados
que son 60 habitantes.
? En el distrito de Samegua tenemos que la PEA es de 4,945 habitantes donde el mayor
porcentaje se dedica a actividades extractivas dentro de los cuales tenemos con empleo
4,116 habitantes (83.23 %), los servicios con un total de 293 habitantes dedicados al
comercio representan el 5.93 %, estando desocupadas 536 personas (10.84 %).
? En el distrito de San Cristóbal tenemos que la PEA como actividad extractiva de mayor
porcentaje es la actividad agropecuaria con un total de 1,327 habitantes en edad de
trabajar (76.40 %), dedicados a la actividad de transformación (artesanal) tenemos 180
habitantes (10.36 %), en la actividad de servicios dedicados al comercio un total de 204
habitantes (11.74 %) y 26 habitantes (1.5 %) se encuentran desocupados.
? En el distrito de Torata tenemos que la PEA como actividad extractiva de mayor
porcentaje (49.93 %) es la actividad agropecuaria con un total de 1,817 habitantes en edad
de trabajar, seguida de la actividad minera (23.72 %) con 863 habitantes, dedicados a la
actividad de transformación (panadería, macerados, etc.) tenemos 180 habitantes (4.95
%), dedicados a la actividad comercial un total de 410 habitantes (11.27 %) y 369
habitantes se encuentran desocupados (10.13 %).

TENDENCIA DE LOS NIVELES DE EMPLEO


Las tendencias están dadas por la caracterización económica de la población provincial en las
diferentes actividades de la estructura productiva:
Actividad de servicio
El sector servicio se constituye en el principal colchón de absorción de mano de obra
participando con el 54.3 % de la oferta de empleo esencialmente no calificada, localizándose
en la actividad comercial tanto formal como informal.
Actividad extractiva
La agricultura continua siendo la principal actividad extractiva generadora de mano de obra no
calificada, ya que absorbe el 35.8 % de la PEA ocupada, en tanto que, la minería crece del 0.1
% el año 1971 al 19.4 % en el 2001 por la explotación de los centros mineros de Cuajone, este
sector no es generador de puestos de trabajo ya que acoge sólo el 3.4 % de la PEA ocupada
de la región.
El año 1999 los pequeños productores mineros no metálicos incrementaron su producción
anual en la explotación de sílice (175.88 %), mármol (13.78 %), yeso (297.57%) respecto al
año base 1992.
Actividad de transformación
En tercer lugar se ubica la actividad de transformación que se encuentra dada por la
agroindustria principalmente, donde permite transformar la materia prima que son los productos
agrícolas en productos elaborados como son los vinos y piscos de la vid, mermeladas y
pasteles de frutas, palta, etc. Ofertando la mayor cantidad de mano de obra calificada. Así
mismo, en forma semi-industrial tenemos la elaboración de quesos de la leche y derivados,
como yogurt, siendo un producto agropecuario que también brinda empleo mayoritario a la
población.

Pág 97
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA POBLACION

SALUD
Indicadores de salud
Los indicadores de calidad de vida nos permitirán conocer el estado actual de la provincia
respecto a su calidad y condiciones de vida:
Esperanza de vida al nacer
Para la provincia Mariscal Nieto, la esperanza de vida es de 73.2 años, siendo mayor que en
años anteriores lo cual indica, que se han mejorado: la calidad de los Programas de Salud
Pública, los niveles de sanidad ambiental, el desarrollo de infraestructura sanitaria, la presencia
de mayor número de profesionales de la salud, las políticas de vacunación y prevención de
enfermedades endémicas; considerando que la esperanza de vida a nivel del país es de 69.2,
ésta resulta muy por encima.
Tasa global de fecundidad
Se refiere a la fecundidad de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) el número promedio de
hijos por mujer en la región es de 2.1 resultando menor que la registrada a nivel del país 2.9 y
relativamente mayor a la registrada en Lima Metropolitana 2.0 indicador que en la provincia se
han desarrollado Programas de Planificación Familiar adecuados, las mujeres involucradas han
tenido mayor acceso a la información sobre como controlar su fecundidad y comprender la
responsabilidad de traer un hijo.
Niños menores de 5 años con desnutrición crítica
El 9.3 % de niños menores de 5 años padecen en Moquegua de desnutrición crónica, ubicados
principalmente en las áreas rurales, que si la comparamos con el país (25.4 %) es bastante
menor.
Tasa de mortalidad infantil
En Moquegua alcanza a 15 por mil, es decir que de cada 1,000 niños nacidos vivos mueren 15
antes de cumplir el primer año de edad, que comparada con la tasa nacional (43 por mil) está
por debajo, pero requeriría un mayor esfuerzo en disminuir esta tasa con programas de
atención infantil y de inmunizaciones.

CUADRO Nº 16
PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD
PROVINCIA MARISCAL NIETO

INDICADORES DEMOGRAFICOS (*)


Superficie 9,251.82 KM2
Densidad Poblacional 7.61 Hab / Km 2
Tasa de crecimiento 1.9 %
Razón de dependencia 52.2 hab. / Trab. de Salud
PBI Per cápita $ 3,134.10
Gasto Per cápita mensual S/ 405.40
Esperanza de vida al nacer 73.2 años
Población Total 70,482 Hab.
Mujeres en edad fértil 19,341 mujeres 14 – 49 años
Nacimientos 2004 Provincia Mcal. Nieto 1047
Defunciones Regional 485
Defunciones infantiles 33 def < 1 año
Defunciones maternas 2 (Moquegua – Ilo )
Tasa de Mortalidad General 2.96 def x 1000 Hab
Tasa de Mortalidad Infantil 14.86 def < 1 a x 10
Tasa de Mortalidad materna 90.09 MM x 10 RNV
Tasa de Fecundidad 48.74 RNV x 10 MEF
Tasa Bruta de Natalidad 13.56 RNV x 10 Hab.
FUENTE: MINSA MOQUEGUA 2004 (*) actualizado al Censo 2005
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág 98
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Problemas identificados

Ciclo de vida niño


El perfil epidemiológico en la Región Moquegua muestra una alta incidencia de las IRAS,
EDAS y enfermedades de la cavidad bucal, así como la muerte por bronconeumonía,
malformaciones congénitas, prematuridad y accidentes de tránsito y asfixia por obstrucción de
las vías respiratorias constituyen problemas de salud en el ciclo de vida del niño. Persistencia
de enfermedades prevalentes de la infancia: Mortalidad por neumonía, quemadura por
exposición a fuego o llama y diarrea aguda.
Ciclo de vida adolescente
La alta incidencia de IRAS y EDAS también es apreciada en el adolescente, alta incidencia de
embarazo en adolescentes, infecciones en órganos sexuales, la desnutrición, accidentes y
traumatismos, así como el alcoholismo y la drogadicción son problemas en el ciclo de vida
adolescente. La mortalidad esta dada por Cáncer y Neumonía fundamentalmente.
Ciclo de vida adulto
La alta incidencia de infecciones respiratorias agudas, artropatías, enfermedades inflamatorias
de los órganos pélvicos y tuberculosis. La mortalidad esta dominada por el Cáncer, los
accidentes de tránsito, problemas cardiovasculares, sida, tuberculosis.
Ciclo de vida adulto mujer
La muerte materna directa (1 caso) como la indirecta, están relacionadas a problemas en el
seguimiento y control de las gestantes.
La presencia de caries dental frecuente, alta incidencia de infecciones urinarias y anemia de la
gestante, alta incidencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino, necesidades
insatisfechas de planificación familiar, alta incidencia de violencia intrafamiliar.
Ciclo de vida adulto mayor
El perfil epidemiológico en el ciclo de vida adulto mayor muestra como problemas de
infecciones respiratorias, la incidencia de tumores, traumatismos de cabeza y cadera,
artropatías, enfermedades infecciosas intestinales, insuficiencia renal, enfermedad
cardiovascular y desnutrición, es necesario señalar que la incidencia en mortalidad en este
ciclo de vida son el cáncer en primer lugar, seguido las neumonías, Insuficiencia cardiaca,
Insuficiencia renal, hipertensión, Tuberculosis, Diabetes.

Otros problemas identificados


? La contaminación del río Moquegua por las aguas servidas de Moquegua y Samegua, el
cultivo de hortalizas y plantas y su comercialización en la población dan incremento de
diarreas en la población en general.
? Proliferación de chirimachas en las viviendas de adobe con el peligro latente de la
enfermedad de Chagas.
? La proliferación de centros nocturnos e incremento de trabajadoras sexuales que ocasiona
un incremento de los casos de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
? El embarazo en adolescentes que genera problemas económicos sociales, culturales,
legales y otros que no permiten una familia armoniosa.
? Falta de educación a grupos juveniles para prevenir el consumo de drogas y otros (alcohol,
tabaco).
Problemas relacionados a gestión
La limitada capacidad de respuesta en la gestión de los servicios de salud como consecuencia
de la siguiente problemática: inadecuado abastecimiento de productos, deficiencia en la
elaboración del Plan Operativo, inadecuados proyectos de inversión, inadecuado sistema de
información, ocasiona que:
? El seguro integral de salud cubra sólo un porcentaje de la población materno infantil y muy
poco de la población general.
? El distrito de San Cristóbal, por su escasa población, deba atender sus requerimientos de
hospitalización a través de los servicios de la ciudad de Carumas.

Pág 99
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

? El grueso de la oferta (78 %) de camas hospitalarias esté dirigido a sectores específicos de


la población (trabajadores de SPCC, asegurados de Essalud), mientras que existe un déficit
de centros de atención pública accesibles a todos los sectores de población.
? A excepción del hospital de SPCC, los servicios de salud se encuentren implementados
parcialmente o experimenten falta de mobiliario y de personal capacitado.

EDUCACIÓN
Indicadores de educación
En cuanto a los indicadores de educación se pueden apreciar dos zonas geográficas con
características claramente diferenciadas, la primera corresponde a los distritos alto andinos de
Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal que presentan en general tasas menores de logros
educativos, y una segunda zona que comprende los distritos de Moquegua, Samegua y Torata
que registran mejores resultados.
Porcentaje de analfabetismo
En los distritos de la zona alto andina se registran tasas de analfabetismo superiores al 20 %,
siendo en este caso el distrito de San Cristóbal quien presenta la situación más desfavorable
con el 23 %. La tasa de analfabetismo disminuye considerablemente en los distritos de
Moquegua, Samegua y Torata con porcentajes que oscilan entre 8 % y 11 %. En la provincia
de Mariscal Nieto la tasa de analfabetismo alcanza el 9.83 % que comparada con el nivel
nacional 12.1%, es bastante menor, lo que nos indicaría, que se han realizado programas
agresivos de alfabetización sobre todo en las áreas rurales.

GRAFICO Nº 13

Porcentaje de analfabetismo

92% 92%
89%
100%
78% 80%
90% 77%

80%
70%
60%
50%
40% 22% 23%
20%
30% 11%
8% 8%
20%
10%
0%
Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristobal Torata
SABE LEER NO SABE LEER

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA


ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Nivel educativo por distrito


El porcentaje de población con secundaria incompleta constituye un indicador importante para
calificar el nivel de preparación del poblador para asumir cambios tecnológicos, sustitución de
cultivos, acceso a financiamientos, entre otros, siendo un indicador de su capacidad para el
desarrollo,
El gráfico que sigue a continuación muestra los porcentajes por distritos de la población en
edad laboral que debería haber concluido su educación secundaria (17 a 60 años). Este
porcentaje oscila entre el 24% al 30% siendo menor en el distrito de Moquegua que en los

Pág 100
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

distritos de la zona alto andina, esta realidad se explica, entre otros factores, por la deserción
educativa en la que incurren los jóvenes para ingresar al mercado laboral y así ayudar en la
economía familiar.

GRAFICO Nº 14

Nivel educativo por distritos-Prov. M. Nieto


(Porcentaje de la población con secundaria incompleta)

50%

%
30
%

%
28

28

%
%

26
%
24

24
25%

0%
Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Torata
Cristobal

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata


Pob. entre 17 - 60 30837 2125 850 4507 1526 3231
Secund. Incompl. 7249 587 240 1072 457 851
Porcentaje 24% 28% 28% 24% 30% 26%

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA


ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Deserción educativa
Considerando el rango de 4 a 24 años como la población en edad escolar y de formación
profesional o técnica, se tiene que en la provincia existe un alto índice de deserción, que
supera el 20 %, y que se comporta independientemente de las zonas geográficas ya
identificadas, dándose las siguientes características: la deserción más grave se presenta en el
distrito de Cuchumbaya con el 42.73 %, luego con una deserción que supera ligeramente el 31
% tenemos a los distritos de Carumas y Torata, y con una situación más favorable
encontramos a los distritos de San Cristóbal, Samegua y Moquegua.

Pág 101
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

GRAFICO Nº 15

Población Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata


Asiste 15164 950 327 2178 613 1222
no asiste 4214 435 239 685 194 556
Total 19374 1385 566 2863 807 1778

Deserción educativa

100.00%

90.00% 78.27% 76.07% 75.96%


80.00% 68.59% 68.73%
70.00% 57.77%
60.00%

50.00% 42.23%
31.41% 31.27%
40.00%
21.75% 23.93% 24.04%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata
asiste no asiste
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

VIVIENDA

Indicadores de vivienda

Déficit cuantitativo de vivienda


Con 50,052 habitantes el distrito de Moquegua debería tener un aproximado de 10,650
viviendas (a razón de 4.7 personas por familia, promedio nacional) sin embargo, según
información del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2005, se registra 19,264
predios destinados a vivienda, lo cual da 8,614 predios de exceso que representan un 80.88 %
demás de lo requerido (10,650 viviendas). Esta situación reviste características similares en el
resto de la provincia, dado que para un total de la población provincial de 70,482 habitantes
deberían existir 14,996 viviendas y se registran en la actualidad 28,392 predios con uso
residencial, lo que significa un excedente del 89.33 %. Esto significa una clara especulación en
el uso del suelo urbano, en especial en la ciudad de Moquegua donde es evidente que existe
una “ciudad fantasma” al lado de la ciudad real, lo que se traduce en una dispersión de
esfuerzos, y sobre todo en distracción de recursos para atender las necesidades prioritarias de
la población.
Como información adicional, al momento del Censo 2005 se registraron del total de predios
destinados a uso residencial 7,821 viviendas desocupadas por especulación, abandono o
migración, las cuales constituyen el soporte del futuro crecimiento poblacional de la provincia.

Pág 102
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

GRAFICO Nº 16

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata


Predios
analizados 19264 1761 871 2233 1244 3019
Viv. desocupadas 5032 411 439 447 257 1235
Porcentaje 26.12% 23.34% 50.40% 20.02% 20.66% 40.91%

Viviendas infraestructura ociosa


19264
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000 5032

4000 3019
1761 2233
871 439 447 1244 1235
2000 411 257
0
Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

Predios analizados Viviendas desocupadas

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA


ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Con un 17.14 % de viviendas alquiladas o cedidas el distrito de Moquegua registra el mayor


déficit cuantitativo de vivienda, el que debería cubrirse ampliamente por el exceso de vivienda
que existe (26.12 %), en los demás distritos el índice de viviendas desocupadas supera
largamente la demanda de ellas, siendo los casos más notables: Cuchumbaya que presenta un
50.40 % de viviendas desocupadas frente a un 5.76 % de viviendas alquiladas o cedidas, y
Torata con un 40.91 % de viviendas desocupadas frente a un 6.35 % de viviendas alquiladas,
las razones que explican tales fenómenos son diversos, el primero responde al vaciamiento de
las zonas rurales a favor de las áreas urbanas y en el caso de Torata al despoblamiento de los
campamentos mineros de Villa Botiflaca y Cuajone por la reducción de personal en la mina.

GRAFICO Nº 17

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata


14029 1355 434 1748 975 1843
2405 178 25 227 78 117
17.14% 13.14% 5.76% 12.99% 8.00% 6.35%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág 103
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Déficit cualitativo de vivienda


Debemos aclarar que si bien no parece existir un déficit cuantitativo de vivienda, si existe un
déficit cualitativo en el sector, pues aparte de lo inapropiado de algunas tipologías
residenciales, se suma a ello el mal estado de la construcción y la carencia de servicios
básicos (conexiones domiciliarias) en muchas de las viviendas. Aproximadamente el 17% de
las viviendas (1800 unidades) del distrito de Moquegua presentan condiciones de habitabilidad
y estabilidad inadecuadas, este porcentaje disminuye en los otros distritos oscilando entre el
5% al 10% las que sumadas al déficit del distrito de Moquegua hacen un total aproximado de
2300 viviendas.
Otro rasgo importante de este aparente exceso, es que estos predios residenciales no se
suman a la oferta de vivienda para cubrir la demanda, sino que son una infraestructura ociosa
de carácter eminentemente especulativo. Estas características del mercado residencial en la
provincia de Mariscal Nieto en particular y en la Región Moquegua en general debería servir
para que los Gobiernos Municipales reorienten sus políticas de vivienda y desarrollo urbano,
pues los datos indican que no se requieren áreas de expansión urbana en el futuro próximo en
ninguno de los centros poblados, en cambio sí de consolidar los núcleos urbanos existentes.
El déficit de servicios básicos es notorio en la provincia Mariscal Nieto sobre todo en los
distritos alto andinos lo cual nos indica el estado de abandono y marcada deficiencia que
influye en la pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Siendo el más desatendido el
servicio de desagüe y alcantarillado, cabe resaltar que a excepción de la ciudad de Moquegua
ningún distrito ni centro poblado de la provincia cuenta con el servicio de agua potable, a lo
más están servidos por sistemas de agua entubada.

GRAFICO Nº 18

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata


Electricidad 19.41% 69.50% 46.03% 13.00% 65.88% 40.08%
A. Potable 11.50% 43.98% 25.34% 17.99% 25.43% 41.30%
Desagüe 31.38% 86.18% 91.72% 23.76% 87.58% 53.48%

Déficit de servicios básicos


100.00%

90.00%
91.72%

87.58%
86.18%

80.00%

70.00%
69.50%

65.88%

60.00%
53.48%

50.00%
46.03%
43.98%

40.00%
40.08%
41.30%
31.38%

30.00%
25.34%

25.43%
23.76%

20.00%
19.41%

13.00%
17.99%
11.50%

10.00%

0.00%
Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

Electricidad Agua potable Desagüe

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA


ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág 104
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

NIVELES DE CALIDAD DE VIDA Y POBREZA


Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), realizada por la Encuesta Nacional de Hogares
del IV Trimestre 2004, obtuvo como resultado la pobreza total y pobreza extrema en base a
diferentes criterios dentro de los cuales tenemos: viviendas con características físicas
inadecuadas, sin desagüe, con hacinamiento, con niños de 6 a 12 años que no asisten a la
escuela y con alta dependencia económica.
La presencia de por lo menos un criterio determina que un hogar se encuentra en pobreza,
mientras que la presencia de al menos dos de ellos indica que el hogar se encuentra en
pobreza extrema.
El 2004 el INE I encontró que en pobreza está el 35,8 % de hogares y en pobreza extrema 10.6
% de hogares de la Región Moquegua. Es así que Moquegua esta ubicado en el tercer nivel de
pobreza, dentro de una escala de niveles por región, pudiéndose afirmar que el nivel de
pobreza es bajo en comparación con otras regiones del país como Huancavelica que tiene el
83.7 %, Huanuco el 83.2 %, Amazonas el 80.4 %, sin embargo un nivel menor muestran las
regiones de Tacna y Lima con 32.0 % y 35.6 %.
La pobreza urbana alcanza un 22.9 % y la rural 11.1 % mientras que la pobreza extrema
urbana alcanza el 2.3 % y rural el 4.3 %. Siendo la pobreza extrema un fenómeno
esencialmente rural.
Cabe indicar que los estudios socio-económicos de la población pueden estar distorsionados
por cuanto la existencia de empresas mineras en la región y el sector dinámico comercial
contribuyen a una fuerte heterogeneidad de las condiciones de vida de los hogares
encuestados, encontrándose una fuerte diferencia en hogares ligados a éstas actividades
económicas con mejores ingresos mientras otros hogares se encuentran menos favorecidos.
En la provincia de Mariscal Nieto el distrito de Cuchumbaya es el que se encuentra menos
favorecido y tiene un nivel de pobreza extrema, en menor porcentaje tenemos el distrito de San
Cristóbal, Carumas tiene un 86 % de su población en pobreza, mientras que el distrito de
Samegua apenas tiene 38 % y Torata un 35 % de su población en pobreza, mientras el distrito
de Moquegua sólo tiene el 33 % de su población dentro de los márgenes de pobreza.

La provincia de Mariscal Nieto con una población pequeña en un suelo muy accidentado, pobre
en agricultura, donde lo atractivo es la minería y el comercio al cual acceden muy pocas
personas, ello por causas históricas, origina desigualdad en el desarrollo de unos distritos con
respecto a los otros, hace que se soporte las consecuencias económicas, las mismas que se
manifiestan en pobreza, falta de oportunidades, oferta y demanda pequeña que no permite una
producción a mayor escala, no sustentando inversiones.

GRAFICO Nº 19

Hogares con NBI por Distrito


Región Moquegua
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Pág 105
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Servicios básicos insatisfechos indicadores por distritos


Siendo la no disponibilidad de servicios básicos un indicador de pobreza, la situación provincial
presenta las siguientes características:
El déficit de abastecimiento de agua potable es muy marcado en Carumas 43.98 %, seguido
por Torata 41.30 %, San Cristóbal 25.43 %, Cuchumbaya 25.34 %, Samegua 17.99 % y por
último Moquegua 11.50 %. En esta perspectiva el 17.39 % de la población que radica en la
provincia de Mariscal Nieto no tiene acceso a este servicio elemental y se ubica en las áreas
marginales de las ciudades y las áreas rurales. Si comparamos con el porcentaje del país
(31.4 %) observamos que se ha avanzado e inclusive está por debajo del porcentaje registrado
en Lima Metropolitana (17.7 %), sin embargo, es necesario recalcar que sólo la población de la
ciudad de Moquegua cuenta con un servicio adecuado de potabilización del agua para
consumo humano y que el resto de la población unos 26,000 habitantes (37.15 %) no accede
en condiciones adecuadas a este servicio superando largamente el promedio nacional.
Sin embargo, es la disponibilidad al servicio de desagüe donde se presenta el mayor déficit,
encontrándose los distritos alto andinos en situación crítica, problema que se agudiza por usos
y costumbres rurales, así tenemos a Cuchumbaya con 91.72 %, San Cristóbal 87.58 %,
Carumas 86.18 %, Torata 53.48 %, Moquegua 31.38 % y Samegua 23.76 %.
La falta de alumbrado eléctrico en las viviendas es como sigue: Carumas 69.50 %, San
Cristóbal 65.88 %, Cuchumbaya 46.03 %, Torata 40.08 %, Moquegua 19.41 % y Samegua 13
%.

CUADRO Nº 17
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDA
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO – 2005

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Total viviendas
Provincia y

fuera de la
distrito

manantial
la vivienda

dentro del

Pilón uso

cisterna u
dentro de

acequia,
Camión,
vivienda

público
pública

pública

edificio

Pozo

Río,
Red

Red

otro

Mariscal Nieto 18411 13153 607 1449 72 174 1837 Otro


1119

Moquegua 12624 9567 483 1122 50 167 516 719

Carumas 955 480 17 38 1 - 364 55

Cuchumbaya 442 283 - 47 1 - 38 73

Samegua 1645 1257 101 56 2 2 146 81

San Cristóbal 924 553 6 130 13 - 110 112

Torata 1821 1013 - 56 5 5 663 79

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA


ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág 106
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 18
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO – 2005

TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO

Total viviendas
Provincia y

dentro del
distrito

dentro de

acequia

higiénico
vivienda

vivienda

servicio
o ciego

o canal
pública

pública

séptico
edificio

Sobre
negro
fuera

Pozo

Pozo
Red

Red

Sin
la
Mariscal Nieto 20272 11314 786 371 2253 159 5393
Moquegua 13962 9026 555 244 1684 58 2395
Carumas 1339 168 17 46 85 24 999
Cuchumbaya 435 35 1 - 12 - 387
Samegua 1734 1149 173 36 164 7 205
San Cristóbal 966 113 7 4 14 14 814
Torata 1840 823 33 41 294 56 593
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA
ELABORACIO N: Equipo Técnico PAT – MPMN

CUADRO Nº 19
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO –2005
TIPO DE ALUMBRADO
Provincia y

viviendas

Generador
Electricida

Kerosene

(lámpara)
lamparín)
(mechero
distrito

Petróleo

No tiene
Total

o gas

Vela

Otro
d

Mariscal Nieto 20387 14895 1705 57 2928 10 351 441


Moquegua 13969 11258 353 34 1953 7 223 141
Carumas 1374 419 776 3 139 1 35 1
Cuchumbaya 454 245 91 8 47 - 16 47
Samegua 1753 1525 20 8 136 1 19 44
San Cristóbal 976 333 259 - 228 - 20 136
Torata 1861 1115 206 4 425 1 38 72
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 INEI – MOQUEGUA
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

3.2.4 DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO


En el aspecto socio cultural de la población podemos decir que las dificultades para el
desarrollo son:
1.- El gran porcentaje de necesidades básicas insatisfechas NBI que aún se mantienen sobre
todo en los centros poblados alto andinos de los distritos de Cuchumbaya, Carumas y San
Cristóbal. Dichas necesidades básicas insatisfechas como son mala calidad de vivienda, falta
de servicios de infraestructura como agua, desagüe, luz eléctrica, ocasionan enfermedades,
muerte prematura y constituyen un factor importante en el desarrollo, por cuanto tienen que
migrar en busca de mejores oportunidades y servicios como son salud y educación.
2.- La falta de un nivel de educación regular eficiente y apropiada para estos momentos
competitivos donde no basta una educación primaria para alcanzar un puesto de trabajo y
vemos que menos de la mitad de la población apenas alcanza el nivel secundario dentro de la
PEA provincial.

Pág 107

También podría gustarte