Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN

El uso de fármacos combate  algunos síntomas a ciertas enfermedades,

pero con el uso abusivo, podemos encontrar diversas complicaciones o

consecuencias. Por esta razón, en la actualidad hay opiniones

encontradas. El uso abusivo puede producir la grave pérdida de peso,

disminuye la presión intraocular en el glaucoma y reduce las náuseas que

producen los tratamientos de radioterapia y quimioterapia que se aplican

a los enfermos de cáncer.

A través del uso abusivo de fármacos el estado del individuo crea y

mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si este

deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un

síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la

dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse

como dependencia psíquica o psicosocial.

ABUSO DE DROGAS O FÁRMACOS

1
Las Drogas “Duras”, son aquellas que provocan una dependencia física y
psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto,
como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
Las drogas “Blandas” son las que crean únicamente una dependencia
psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo como el
hachis o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD,
así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es cuestionada, y
se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos
malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos
nocivos menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los
mismos efectos nocivos.

La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene


constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se
mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de
abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por
mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o
psicosocial.

Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la


codeína y heroína, estimulante, como el café, las anfetaminas, el crack y la
cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hondos
psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachis.

EFECTOS Y MOTIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS

2
Los conocimientos acerca de la etiología de la fármaco-dependencias han
aumentado mucho en la última década desde múltiples y diferentes puntos de
vista. Como todas las enfermedades crónicas, los desórdenes por abuso de
sustancia constituyen una entidad multideterminada, en la cual podemos
distinguir elementos:
- Biológicos o hereditarios
- Psicológicos – conductuales.
- Ambientales o del medio ambiente familiar
- Socioculturales

Al analizar los factores individuales, son importantes los factores


neurofisiológicos de la adicción, en un modelo que se centra en la búsqueda de
un estado placentero y en el hecho de que la droga es un camino para inducir
ese estado.

Dentro de los factores psicodinámicos, el abuso es visto como una secuencia de


soluciones parciales y un trato consigo mismo que lleva al ciclo compulsivo.
Cada droga provoca tonos afectivos específicos y produce efectos con relación a
configuraciones yoicas defectuosas que se ven consolidadas por el abuso. Desde
el punto de vista psicogenético si bien muchos de los problemas pseudos
enfrentados por el abuso provienen de etapas tempranas del desarrollo infantil,
es en la adolescencia donde se empiezan a manifestar abiertamente estas
conductas.

3
Entre las conductas de mayor riesgo están: conductas extrovertidas, no
conformidad con los valores establecidos, carencia de valores espirituales y
percepción negativa de la familia; falta de relaciones afectuosas con los padres,
falta de interés de estos en la vida de los jóvenes, inconsistencia en la disciplina,
falta de establecimiento de límites y de tiempo dedicado a la familia; mayor
presencia de psicopatologías, presión de grupo y grado de consumo, trastornos
familiares apoyo de familia, capacidad de tomar decisiones de compartir el
tiempo libre y expresar emociones, falta de afiliación religiosa uso de drogas no
limitados a situaciones sociales, bajo rendimiento escolar, otras conductas
desviadas, búsqueda de emociones, uso temprano de bebidas alcohólicas, baja
estima personal, percepción clara de mayor uso de drogas por los padres.

LOS FACTORES ETIOPATIOGÉNICOS: Puede clasificarse en:


 Biológicos
 Psicológicos y Ambientales

A su vez, estos pueden integrarse en una perspectiva ecosistemica, es decir:


a) Factores Biológicos: Entre estos pueden nombrarse lo de transmisión
hereditaria. Las posibles explicaciones fisiopatológicas, para la expresión de
este mayor riesgo genético, se encuentra la de que existen vías metabólicas
diferentes en los alcohólicos: se ha visto que el metabolismo del alcohol
difiere entre poblaciones orientales y no orientales (el así llamado “flush”
oriental, que consiste en que sujetos de razas orientales enrojecen y
presentan sensaciones faciales desagradables al consumir cantidades
pequeñas de alcohol.

Otra explicación se basa en la presencia de características temperamentales y


de personalidad que llevan al consumo, se distinguen dos tipos de consumo,
uno determinado por el sexo y otro determinado por el medio. El primero,
tiene alta penetrancia genética y menores componentes ambientales.
Comienza generalmente antes de los 25 años, con un patrón de consumo

4
caracterizado por ingesta elevada persistente conductas agresivas,
antisociales y delincuentes.

El otro tipo es de comienzo más tardío, tiene alto y bajo en la frecuencia de


consumo y un patrón de pérdida de control progresiva en la medida que
transcurre el día, con mayores sentimientos de culpa después de la crisis de
ingesta. Los diferentes modelos propuestos coinciden en que las personas
proclives a desarrollar adicción tienen una mayor tendencia a presentar
tolerancias o dependencia física y una reacción alterada aguda al alcohol.

b) Factores Psicológicos.- Entre los mecanismos psicológicos, algunas hipótesis


otrora populares han caído en descrédito gracias a algunos estudios. La idea
de una personalidad que predisponía a la droga o al alcoholismo, como por
ejemplo la así llamadas estructuras posteriores parecen no ser una
antecedente, sino una consecuencia del uso crónico de sustancias. Desde un
énfasis inicial en la presión del grupo de iguales, el uso de drogas como
escape o como búsqueda de euforia o su vertiente autodestructivas se han
llegado a enfatizar más el severo dolor psíquico que está asociado al
consumo de drogas, ya la comorbilidad de este uso como sicopatología
muchas veces severas.

Así mismo, parece que el tipo de droga usada no es diferente, y que


diferentes adictos, seleccionan diferentes drogas dependiendo de su

5
organización específica de personalidad. La droga ha sido vista así como
una prótesis “farmacológica” de defectos yioicos específicos. Los adictos a la
heroína parecen buscar los efectos calmantes de opiáceos mientras que los
que usan anfetaminas buscan el efecto estimulante de éstas, para provocar
un aumento en su autoestima muchas veces baja y también una mayor
capacidad de enfrentar su medioambiente. Se ha encontrado que los adictos
a los opiáceos buscan específicamente superar ciertas defensas en contra
afectos intolerables tales como la rabia, vergüenza y soledad. El efecto
antiagresivo de los opiáceos les permite a los adictos contrarrestar el efecto
desorganizador de la rabia cobre el “yo”.

Los adictos a opiáceos en particular, parecen tener especiales dificultades en


modular afectos para controlar estos efectos. La cocaína, entre sus efectos
estimulantes, parece producir un mayor grado de estima, mayor asertividad,
tolerancia a la frustración y menores sentimientos de aburrimiento y vacío.
Esto lleva a que muchos sujetos busquen la cocaína para mantener un estilo
de vida hiperactivo e inquieto, así como una exagerada necesidad por
autosuficiencia. La hipótesis de la automedicación explica el rol de la droga
en la solución de problemas crónicos en la persona en cuatro áreas de su
funcionamiento, vida afectiva, autoestima, relaciones y autocuidado. Los
déficit en esta área llevan a explicar su vulnerabilidad al efecto de drogas
específicas. Las drogas o el alcohol ofrecen un alivio farmacológico rápido
frente a emociones extremadamente intensas.

Entre los factores socioculturales, existen culturas en que el modo de


consumo promueve el alcoholismo, típicamente entre aquellas en la que se
consume de forma episódica y en grandes cantidades.

Existen también profesionales de alto riesgo; aquellas en que está en mayor


contacto con sustancias químicas, sea por razones de expendío, tráfico o
distribución. Así como aquellas que tienen sustancias sociales en las que le

6
ofrecen alcohol frecuentemente o en aquellas en las que hay poca estructura
en los horarios diarios, es decir, escritores, artistas o personas que recorren
distancias o lugares con horarios más o menos libres.

La red social inmediata influye poderosamente en el consumo de sustancias


químicas: los amigos presionan mucho a jóvenes que no hubieran
consumido, siendo que esta práctica es común dentro del grupo - a veces
con connotaciones simbólicas, de iniciación de pertenencia, etc.

Los controles legales, sea de accesibilidad de la edad de consumo o del


tráfico y distribución, están claramente ligados, así como las medidas
impositivas y el costo de las sustancias legales. Estas medidas parecen estar
entre las más efectivas para enfrentar el problema a un nivel de políticas de
salud o de gobierno, la inestabilidad social y la falta de futuro visible, parece
tener una relación clara con las tasas de consumo de drogas.

Los medios de comunicación de masas, tienen hoy en día un rol central en la


promoción de conductas dañinas o protectoras de la salud. Medios
audiovisuales como la televisión, pueden fomentar que el uso de sustancias
químicas sea en forma directa (a través de avisajes promocionales) o
indirecta (al mostrar a sus héroes, cantantes o actores famosos consumiendo
alcohol o tabaco, y sugerir que son modelos dignos de ser imitados).

Es indudable, finalmente, que la familia tiene un rol central en la génesis y


manutención de estos problemas: la actitud permisiva de los padres, y el
consumo de sustancias químicas de estos, son dos factores que los estudios
muestra una y otra vez que están correlacionados al consumo de drogas de
los adolescentes.

Perspectivas ecosistémica: Desde esta perspectiva, que agrega el análisis de la


multicausalidad, el de las dinámicas de sistemas complejos e interdependientes,

7
resulta interesante examinar las funciones que adquiere la droga en distintos
niveles de organización. Estas funciones resultan de la confluencia del efecto de
la droga con la vulnerabilidad preexistentes en un determinado nivel sistémico.

SEÑALES DE ABUSO DE FÁRMACOS O DROGAS


 Aumento o disminución del apetito, cambio en los hábitos alimenticios,
inexplicable pérdida o aumento de peso.
 Olor a la sustancia en el aliento, el cuerpo o la ropa.
 Hiperactividad extrema, plática excesiva
 Cambio de actividades; pérdida de interés por cosas que antes eran
importantes.
 Cambios en los hábitos domésticos; pérdida de interés por la familia y por
las actividades familiares.
 Dificultad para prestar atención, tendencia al olvido.
 Falta de motivación, energía, autoestima o disciplina, aburrimiento; actitud
tipo “No me importa”.
 Actitud defensiva, rabietas, actitud rencorosa (todo son discusiones).
 Cambios de humor inexplicables, irritabilidad o nerviosismo, carácter
violento o comportamiento extraño.
 Aturdimiento inexplicable.
 Paranoia, desconfianza.
 Necesidad excesiva de intimidad: mantener las puertas cerradas con o sin
llave, no dejar que nadie entre.
 Comportamiento reservado o desconfiado.
 Accidentes de tráfico “topetones”, accidentes domésticos.
 Cambio en los hábitos de higiene personal.
 Visitas al médico – varias citas con distintos médicos para abastecerse de
medicamentos.

DEPRESORAS

8
Consta de las siguientes sustancias

1. HIPNOPTICOS Y BARBITÚRICOS
Efectos a corto y largo plazo
Físicos.- Efectos placenteros, relajación e inducción al sueño puede producir
efectos similares al alcohol (desorientación, deterioro de razonamiento,
disminución de los reflejos, depresión respiratoria…)
Erupciones, pérdidas del apetito, vértigos, temblores, enfermedades del
hígado.

Psicológicos.- Efectos placenteros disminución de la ansiedad, sensación de


bienestar, tranquilidad, efectos similares al alcohol.
Ansiedad, irritabilidad, deterioro intelectual, confusión, riesgo de suicidio,
trastorno psíquico de tipo depresivo.

Sociales.- Afecta a la conducción y realización de tareas complejas,


conductas agresivas.
Irritabilidad afectiva y emocional.

2. BENZODIAZEPINAS (Tranquilizantes)

9
Efectos a corto plazo
Físicos.- Efectos placenteros, sedación, relajación muscular,
antiolvusionante. Sueño. Ligera alteración del equilibrio y la coordinación.
Somnolencia, cefaleas, mareos, farfulleo, letargo, coma.

Psicológicos.- Efectos placenteros, reducción de la ansiedad, sensación de


bienestar, tranquilidad, efectos similares al alcohol.
Alteración de la memoria. Dificultades en la concentración, irritabilidad.

Sociales.- Puede producir dificultades en la conducción o en la actividad


normal.
Aumento de riesgo de accidentes.

3. OPIACEOS (opio, heroína, morfina)


Efectos a corto plazo
Físicos.- Efectos placenteros, indiferencia al dolor, relajación muscular.
Sensación de bienestar y placidez con ausencia de sensaciones
displacenteras, así como abolición del deseo sexual.
Lenguaje farfullante, letargia, somnolencia, sequedad de boca, diarrea,
contracción pupilar, enlentecimiento del ritmo.
La depresión inmunitaria que la heroína produce, hace a los adictos más
proclives a las enfermedades infecto contagiosas como al tuberculosis y
neumonía.
Anorexia, estreñimiento, impotencia, riesgo abscesos, hepatitis, infección
por VIH respiratorio.

10
Debido a la vía de consumo iv., embarazos de alto riesgo y partos
complicados.

Psicológicos.- Efectos placenteros alivian el miedo, sensación de flotación,


estado de paz, felicidad, bienestar, fuerza y energía.
Todas las acciones, pensamientos y deseos del sujeto giran en torno a la
droga, depresión, inestabilidad emocional.

Sociales.- Respuesta a provocación con ira.


Comportamientos dirigidos a conseguir la droga (robos, prostitución, tráfico
de drogas), marginación social

ESTIMULANTES

Consta de las siguientes sustancias

1. ANFETAMINAS
Efectos a corto plazo
Físicos.- Efectos placenteros, disminución de la fatiga, sueño y hambre,
insomnio, hiperactividad, excitación, sequedad de boca, sudoración,
dilatación de pupilas.

11
Hipertensión, arritmias, embolismos, enfermedades del hígado, deterioro
físico llegando a la muerte por inanición

Psicológicos.- Efectos placenteros, sensación de relajación, energía, facilita


aprendizaje, euforia, mayor grado de autoconfianza, sentimientos de
omnipotencia y grandiosidad, mayor estado de alerta.
Alteraciones de la atención y de la memoria, trastornos mentales graves
(delirios de persecución, psicosis, paranoide), depresión, anhedonia.
Sociales.- Puede desencadenar agresividad y violencia.
Los trastornos anteriormente comentados pueden desencadenar problemas
en las relaciones familiares, laborales, de estudio y en las relaciones sociales
en general.

2. COCAÍNA
Efectos a corto plazo
Físicos.- Efectos placenteros, disminución de la fatiga y hambre, estado de
hiperactividad, arritmias.

12
Delgadez, hepatopatía, alteraciones del sueño, enfermedades cardiacas,
perforación del tabique nasal (por vía de uso), excitabilidad externa,
depresión y impotencia.

Psicológicos.- Efectos placenteros: viveza mental, euforia, excitación,


sensación de bienestar, confianza, delirio paranoide, relaciones sociales y la
actividad laboral, agresividad, irritabilidad.
Ansiedad

Sociales.- Retiramiento en las relaciones con los no consumidores,


conductas delictivas, problemas económicos, laborales, familiares.

PERTURBADORA

Consta de las siguientes sustancias

1. XANTINAS (cafeína)

13
Efectos a corto plazo
Físicos.- Efectos placenteros, relajación muscular. Aumento del “tono” del
organismo. Aumento del ritmo cardiaco, la presión arterial y la frecuencia
respiratoria.
Disminución de la memoria, dolores de cabeza, fatiga, enfisema pulmonar,
bronquitis, cáncer pulmonar, boca laringe y duodeno, favorece el desarrollo
de arteriosclerosis.
Sensaciones de borrachera y mareos.

Psicológicos.- Efectos placenteros, sensación de relajación. Aumento de la


concentración y memoria.
Sociales.- Aumenta las situaciones en las que parece adecuado fumar.

2. ALUCINÓGENOS (LSD, PCP, Mecalina)


Efectos a corto plazo
Físicos.- Dilatación pupilar. Aumento de la temperatura corporal y la
presión arterial, vértigo, debilidad muscular, temblores, nauseas,
somnolencia, paresteasias y visión borrosa.
Manifestaciones comportamientos derivadas de la abstinencia.

14
Cactus alucinógeno

Psicológicos.- Efectos placenteros. Sensación de mayor ligereza.


Alteraciones de las funciones psíquicas básicas, de la sensopercepción y de
los procesos cognitivos. Alucinaciones, distorsión de la realidad.
Trastorno de ansiedad, trastornos mentales graves a veces irreversibles.
Psicosis, Pánico

Sociales.- Los trastornos anteriormente contados pueden desencadenar


problemas en las relaciones familiares, laborales, de estudio y en las
relaciones sociales en general.

Hongos alucinogenos

3. CANNABIS
Efectos a corto plazo
Físicos.- Efectos placenteros: relajación muscular. Enrojecimiento de los ojos.
Taquicardia. Somnolencia ligera. Aumento de apetito. Disminución de la
fuerza muscular.
Enfermedades respiratorias, trastornos sexuales, alteraciones en la respuesta
inmunitaria, posibles alteraciones cromosomáticas.

15
Psicológicos.- Efectos placenteros, euforia, desinhibición. Sensación de
bienestar. Aumento de percepción de los sentidos. Pueden aparecer los
efectos opuestos: ensimismamiento, angustia, depresión, terror.
Trastornos mentales, psicosis, anhedonía, disminución de la capacidad de
atención del rendimiento intelectual del aprendizaje.
Deterioro capacidad de juicio, de la vigilancia, la memoria. Ansiedad. Crisis
de angustia. Trastornos disfóricos.

Sociales.- Disminución o aumento de la sociabilidad.


Deterioro de la actividad laboral y social.

4. DROGAS DE DISEÑO (Éxtasis)


Efectos a corto plazo

16
Físicos.- Taquicardia, sequedad de boca, temblor, trismo, bruxismo,
parestesia, palpitaciones, sudores, náuseas.
Insomnio, deshidratación, fatigabilidad.

Psicológicos.- Efectos placenteros. Euforia intensa emotividad, cambios


perceptivos, cambios a nivel emocional y aumento de la comunicación,
alteraciones visuales sin llegar a alucinaciones.
Estado de confusión, crisis de ansiedad, estados depresivos posteriores al
consumo, disminución de la capacidad de concentración.

Sociales.- Efectos placenteros: facilidad para el contacto interpersonal y la


comunicación asociado con un aumento de la empatía.
Los trastornos anteriormente contados pueden desencadenar problemas en
las relaciones familiares, laborales, de estudio y en las relaciones sociales en
general.

5. INHALANTES (Disolventes, lacas)


Efectos a corto plazo
Físicos.- Alteraciones motoras, vómitos, visión doble, mareos, dolores de
cabeza, embriaguez muy prolongada con atontamiento, lacrimeo, tos,
enlentencimiento del ritmo cardiaco y respiratorio.

17
Pérdida de peso, posible pérdida de conocimiento o amodorramiento.
Alergias graves, afecciones hepáticas y renales, lesiones cerebrales
permanentes en el sistema periférico

Psicológicos.- Efectos placenteros. Euforia hilaridad, a veces alucinaciones


visuales y auditivas, ausencia de sensaciones como frío o hambre, sensación
de embriaguez, sentimientos de mayor capacidad. Pérdida de autocontrol.
Inquietud.
Alteración de la conducta. Delirios, falta de motivación, irritabilidad,
sentimientos represivos, dificultad para pensar con claridad y concentrarse
ideas paranoides.

Sociales.- Promueve la agresividad y la prudencia, mayor probabilidad de


accidentes.
Es una de las drogas que inducen violencia con más facilidad.

18
FENOMENOGRAMA DE LAS DROGAS

DROGA EMPLEO EFECTOS Duración CONSECUENCIAS


Euforia,
Cannabis y Alteración del
Fumada disociación, De 4 a 6 horas
derivados equilibrio psíquico.
alucinaciones
Escalofríos, estado
Comprimidos e Calma, sueño y Fumada de 4 a depresivo y
Tranquilizantes
inyecciones relajación 6 horas disminución de
tensión.
Píldoras e Pérdida de peso y
Barbitúricos Somnolencia De 3 a 5 horas
Inyecciones energías, fobia
Líquidos y Éxtasis y Angustia, ansiedad
L.S.D. De 10 a 12 horas
comprimidos alucinaciones y suicidio
Grave dependencia,
Opio Fumado Sueños gratos 5 horas
impotencia sexual
Sueños Gran dependencia y
Morfina Inyectada 4 horas
despiertos esterilidad
Gran dependencia y
Excitación y
Heroína Inyectada 4 horas trastornos
angustia
locomotrices
Dependencia,
Igual a la
Codeína Inyectada 4 horas pérdida de peso y
morfina
de apetito.
Euforia. Dependencia,
Píldoras e
Analgésicos Pérdida del De 4 a 6 horas pérdida de peso y
inyección
color de apetito.
Cocaína Tomas nasales Estado de 4 horas Cambios repentinos

19
embriaguez de humor

TRATAMIENTO DEL ABUSO DE FÁRMACOS O DROGAS


 Alcohol.- Si bien se piensa que el alcohol aumenta el estado de ánimo y el
sentimiento de bienestar, en realidad de un depresivo que afecta el sistema
central nervioso provocando un trastorno depresivo y bajos niveles
energéticos. El efecto se agudiza con el incremento de la bebida y con el uso
prolongado durante muchos años. Si el alcohol se convierte en dependencia
(consumo de alcohol periódico y excesivo) (con ganas de beber, dificultad
para desenvolverse sin el alcohol) se presentan síntomas comunes de
depresión – incluyendo graves indicios de desesperanza y desesperación.

 Marihuana.- Al sentimiento depresivo pueden acompañarlos la falta de


memoria y los problemas de concentración, el juzgamiento y la perspicacia.

 Estimulantes.- Mientras que los estimulantes como la cocaína, el “crack” y


las anfetaminas causan una sensación de súper energía y de poder, a medida
que baja el efecto, emerge la depresión.
Muchas personas se convierten en dependientes debido a fármacos
recetados clínicamente. Si se los ingiere moderadamente, este tipo de
medicamentos no deberían causar daños. Sin embargo, a algunas personas
les agrada la sensación de bienestar que provoca el medicamento y así
aumentan la dosis. A continuación indicamos algunos remedios que
administrados en gran cantidad le causarán un trastorno emocional y le
afectarán el tratamiento contra la depresión.

20
 Sedantes.- Las benzodiacepinas, también denominados sedantes, son una
medicación de gran afectividad prescritas por los médicos a los efectos de
calmar la ansiedad y provocar el sueño. Calman la ansiedad y son de gran
utilidad cuando la persona padece gran angustia. Lamentablemente,
administrados en excesos o sin la supervisión del médico, estos
medicamentos pueden dañar el cuerpo. Incluso algunos medicamentos que
se utilizan para la ansiedad o el sueño como: Ativan, Librium, Valium y
Xanan pueden provocar adicción.

 Analgésicos.- Para calmar el dolor de moderado a agudo, se utilizan


opioides, a veces llamados narcóticos. Debido a que calman el dolor,
producen varias veces el abuso o la adicción. Ejemplos: Codeína, Demerol,
Arvocet, Morfina, Percodán y Vicodin.

¿QUÉ SUCEDE PRIMERO?

21
Si bien queda claro que existe una relación entre el abuso de sustancias y la
depresión, no se sabe cuál afecta primero. Muchas veces, sin embargo, el
problema psicológico se desarrolla primero o es un catalizador subyacente del
abuso de sustancias. La Asociación Nacional para la Salud Mental destaca en su
hoja de información Abuso de Sustancias – Doble Diagnóstico que muchas
personas que padecen síntomas emocionales de enfermedades mentales, beben
o usan drogas para sentirse mejor, más calmadas o para estar más energizadas.
Esta auto-medicación podría terminar en una adicción psicológica o física de
esta clase de sustancias. Sin embargo, la persona que padece un abuso de
sustancias, podría desarrollar una enfermedad mental durante la adicción del
abuso de las mismas.

Más allá del orden de aparición, es de suma importancia que se trate tanto la
depresión como el abuso de sustancias.

CUESTIONES DE TRATAMIENTO
Es el caso de todas estas sustancias (desde el alcohol hasta el medicamento
recetado) es importante destacar que necesitará comentarle a su doctor la
cantidad de sustancias que ingiere. Para poder obtener beneficio de su
tratamiento, tanto usted como su médico deberán saber si los síntomas se deben
a la depresión, al uso de sustancias o a la combinación de ambas. Muchas
personas beben alcohol o usan sustancias para sentirse mejor o para “escaparse
de la realidad”. Sin embargo, tanto el alcohol como otras sustancias pueden
causar efectos colaterales severos y hasta peligrosos si se los administra con
medicamentos antidepresivos.

Si tanto usted como su médico creen que el uso de las sustancias están
afectando su depresión, el médico le prohibiría el alcohol o alguna droga
durante la etapa de tratamiento contra la depresión. Si no le resulta demasiado
fácil, acuda a otro tipo de ayuda. Cabe destacar que en el caso que ingiera
antidepresivos es de suma importancia que acate las indicaciones del médico

22
referentes al tratamiento. Si abusa del alcohol o de alguna otra sustancia, es más
factible que se retrase el tratamiento contra la depresión. Además, sabiendo
cómo actúan los antidepresivos, no es recomendable usar alcohol ni ninguna
otra sustancia.

Un importante componente para abordar el tema del abuso de sustancias


durante el tratamiento es la participación en grupos de auto-ayuda. La Alianza
Nacional para el Enfermo mental ha esquematizado los atributos específicos a
tener en cuenta durante el programa de tratamiento de doble diagnóstico:
 El programa ser acerca gradualmente al tratamiento.
 El personal reconoce que la negación es parte hereditaria del problema.
 La abstinencia deberá formar parte del programa no ser un requisito previo.
 Los clientes pueden proceder a su propio paso.
 El personal comunica un entendimiento difícil de combinar con la adicción.
 El personal otorga créditos ante cualquier mérito.
 Existen conexiones para trabajar interactivamente y así obtener apoyo.
 Los clientes tienen la posibilidad de socializar y de participar en actividades
recreacionales.
 Los familiares del cliente reciben apoyo e información.

REINCIDENCIA
Los individuos con doble diagnóstico tienen un alto porcentaje de reincidencia
por su condición. Algunas investigaciones realizadas arrojan que algunos
pacientes con problemas mentales y abuso de sustancias tienen el doble de
posibilidad de abandonar el tratamiento de salud mental que aquellos que no
han padecido el abuso de sustancia.

Es de suma importancia que este tipo de individuos encuentren un grupo


interactivo de apoyo que esté familiarizado con ambas condiciones. No existe la
cura rápida y los pacientes deberán informarse y actualizarse, así como prestar
atención a los cambios y a la respuesta de su cuerpo.

23
ESTRATEGIAS ÚTILES
 Aprende todo lo que puede acerca de los dos problemas
Desafortunadamente, hay todavía en nuestra sociedad un estigma fijado a
las personas que sufren de una enfermedad mental o que están adictas a las
drogas. Ninguna de estas cosas tienen que ver con la voluntad de la persona.
Las investigaciones demuestran que existe un componente genético en
ambos problemas. Aprenda lo más que pueda acerca de estas enfermedades,
ofrezca acompañar al miembro de su familia, a sus citas con los médicos y
haga preguntas como sea necesario. Controle sus propios juicios y
sentimientos acerca de las enfermedades del miembro de su familia.

 Participe en los planes de tratamiento


Ofrezca participar en el tratamiento del miembro de su familia y averigüe
como puede ayudarlo a alcanzar sus metas. No pierda contacto con la
realidad acerca de los que esperan que en su familia pueda lograr. Cuando
establezca las metas y las metas sean pequeñas, realísticas y que todos estén
de acuerdo con ellos.

 Exhorte a su familiar a que siga el tratamiento


Las citas del tratamiento, aunque ayuden a mucho, pueden traer a la mente
del enfermo situaciones que no pueden o no quieren encarar. Si su familiar
está hablando acerca de dejar el tratamiento, pídale, de una forma impulsiva
que no lo haga. Sugiera que hable con su terapeuta acerca de sus problemas
inmediatamente.

 Exhorte a su familia a que tome las medicinas que le han recetado


Se ha demostrado que las enfermedades mentales más serias tienen un
componente genético. Las medicinas son generalmente las bases del
tratamiento. El pensar que su ser querido es débil o aconsejarle que no tome
sus medicinas es llevarlos hasta desastre. En lugar de eso, apoye para que

24
tome sus medicinas en la forma en que fueron recetadas, si tiene una
preocupación acerca de las medicinas, pídele a su familiar si puede
acompañarlo a su próxima visita al médico y hable con el médico acerca de
sus preocupaciones.

 No afecte negativamente el progreso de su familia


Es muy posible que una de las metas de su familia, sea abstenerse de tomar
bebidas alcohólicas y drogas. No lo tiene tomando bebidas alcohólicas o
usando drogas en frente de él, si vive con usted no tenga bebidas alcohólicas
en la casa.

 Si el miembro de su familia no está en tratamiento exhórtelo en que


busque un tratamiento profesional.
Algunas veces es necesario que ocurra una crisis antes de que una persona
acepte ayuda. Si su familiar está rechazando cualquier tipo de ayuda, lo
mejor que puede hacer es buscar ayuda para usted mismo. Asista a
reuniones de grupos de apoyo en su comunidad o vea un psicólogo
terapeuta, adiestrado. Determine lo que puede hacer usted mismo para
cuidarse, en vista de las circunstancias existentes en su familia.

 No tolere la violencia ni el abuso


El hecho de que un miembro de la familia esté luchando con estas
enfermedades no le da ningún derecho o excusa para abusar de usted
verbalmente o físicamente. Informe a la persona el tipo de conducta que
usted no tolera y establezca límites. Si la persona está viviendo con usted y
hay problemas, considere hacer otros arreglos.

 Aprenda las señales de advertencia del suicidio

25
Tome todas las amenazas de suicidio muy seriamente. Si está preocupado
acerca de su familiar, llame a su terapeuta o al médico inmediatamente o
apoye al familiar para que él mismo haga la llamada. Si necesita una acción
urgente, llame al 911 o lleve al familiar a la sala de emergencia de un
hospital. Procure ayuda de otros miembros de la familia y de los amigos.
Dígale al familiar que él o ella es muy importante para usted asegurarle que
puede obtener la ayuda necesaria.

 No lo haga usted solo


Envuelva a otro miembro de la familia, amigos y miembros del clero. Tome
ventaja de los recursos de la comunidad que puedan estar a sus
disposiciones. Visite los sitios apropiados en el Internet y/o llame al hospital
para encontrar grupos de apoyo en su área. Si cree que necesitas más apoyo
todavía, busque los servicios de un terapeuta.

26
BIBLIOGRAFÍA

- Libro de Psicología Clínica

(Enfermería Técnica)

- www.google.com.pe

- www.yahoo.com.pe

ÍNDICE

27
INTRODUCCIÓN 1
ABUSO DE DROGAS O FÁRMACOS 1
EFECTOS Y MOTIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS 3
LOS FACTORES ETIOPATIOGÉNICOS 4
SEÑALES DE FARMACODEPENDENCIA 8
DEPRESORAS 9
Hipnopticos y Barbitúricos 9
Benzodiazepinas 10
Opiaceos 11
ESTIMULANTES 12
Anfetaminas 12
Cocaína 13
PERTURBADORA 14
Xantinas 14
Alucinógenos 15
Cannabis 16
Drogas de diseño 17
Inhalantes 18
FENOMENOGRAMA DE LAS DROGAS 19
TRATAMIENTO DEL ABUSO DE FÁRMACOS O DROGAS 21
¿QUÉ SUCEDE PRIMERO? 22
CUESTIONES DE TRATAMIENTO 23
REINCIDENCIA 24
ESTRATEGIAS ÚTILES 25
BIBLIOGRAFÍA 28

28
TEMA:

Nombres : Dora Sánchez Pérez


Jannin Solano Ramírez
Silvana Vargas
Profesor : César Vicuña
Especialidad : Enfermería
Curso : Psicología

29
Dedicatoria
El trabajo realizado, se lo
dedicamos con especial
aprecio a todas las
personas, que con esfuerzo
luchan contra su adicción
a los fármacos o drogas.

30

También podría gustarte