Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Carrera Ingeniería en Sistemas


Redacción Científica
A raíz de la pandemia ocasionada por el coronavirus (Covid 19) a nivel mundial, se
ha provocado una crisis en todos los ámbitos. En el campo de la educación, esta
emergencia ha provocado cierre masivo de las actividades presenciales de
Instituciones Educativas en casi todo el mundo con el fin de evitar la propagación del
virus y controlar su impacto.
En Ecuador y varios países del mundo los mandatarios obligaron a las personas a
permanecer en cuarentena para mitigar el brote del virus, el Gobierno Ecuatoriano e
Instituciones Educativas ante este suceso reaccionaron positivamente asegurando la
continuidad escolar. Sin embargo, este ámbito necesita ser fortalecido, ya que la
cuarentena causo graves consecuencias físicas y psicológicas en niños y adultos, se
constató la desigualdad tecnológica en maestros y alumnos ya que no todos se pueden
permitir poseer internet, manejar Tic’s, contar con equipos tecnológicos para
conectarse a las clases virtuales; teniendo en cuenta que algunas familias posen 2 o
más hijos estudiando, lo que provoca que el proceso educativo no sea eficaz en
personas de escasos recursos.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, pasar de la educación tradicional a un
aprendizaje virtual (en línea) y a distancia no podría darse de un momento a otro, ya
que esta nueva forma de aprendizaje lleva consigo varios problemas y desafíos.
La educación en línea, aunque tiene sus aspectos positivos “actualmente está llena de
obstáculos y desafíos en muchos países” (Sánchez y Alvarenga, 2015, p12)

En el Ecuador debido a la pandemia las personas atravesaron por una cuarentena o


aislamiento social preventivo obligatorio que trajo consigo varios problemas de
índole económico, psicológico, violencia intrafamiliar y educativo, los cuales trajeron
varios cambios en la vida de los ecuatorianos, según datos de la Unicef (2020) dentro
del contexto educativo, los niños, niñas y adolescentes se enfrentan al desafío de
continuar aprendiendo. En Ecuador, solo el 37 por ciento de los hogares tiene acceso
a internet, lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a
través de plataformas digitales. La situación es más grave para los niños de zonas
rurales, solo el 16 por ciento de los hogares tiene internet.
Ante este nuevo proceso de enseñanza aprendizaje que se aprecia en la educación
virtual, los estudiantes deben ser autodidactas, deben ser capaces de construir su
conocimiento con el profesor como un guía, otorgándoles la libertad necesaria para
que exploren el ambiente tecnológico, pero también estando presente cuando tengan
dudas o nazca algún problema, sin embargo el docente debe también considerar
límites para el uso de la tecnología ya que en los jóvenes y pequeños el uso excesivo
de medios tecnológicos puede ocasionar fatiga, sedentarismo, trastornos del sueño,
daños irreversibles en el sistema nervioso central, pérdida de memoria, dolores de
espalda y un sinfín de enfermedades que lleva consigo estar sentado frente a un
computador por varias horas.
Los docentes para que no dejen dudas en su proceso de enseñanza deben seguir
actualizando sus conocimientos para manejar plataformas digitales de educación y
lograr un aprendizaje duradero o, de manera más teórica, aprendizaje significativo.
Para Rodríguez (2011), el aprendizaje significativo supone cuestionamiento y
requiere la implicación personal de quien aprende, es decir, una actitud reflexiva
hacia el proceso y el objeto de aprendizaje.
Todo esto ha producido, básicamente, que la típica dinámica entre el docente y el
estudiante, conocimiento y escuela presencial, haya cambiado; mientras muchos
docentes se sienten desbordados por contextualizar su tarea en un nuevo formato, así
como por la planificación, la preparación de las clases y las tareas, la corrección y
devolución de actividades, y otras actividades educativas pasadas a lo virtual, además
de las personales propias; también muchos padres o tutores quedan agotados por
realizar el rol de padres, ayudar en lo escolar, trabajar y realizar las tareas domésticas.
El Docente no solo debe ser un experto en su ámbito profesional o su rama, sino
también debe capacitarse en las Tic´s para poder dar el uso adecuado y manejar
correctamente las plataformas virtuales.
Los Docentes de primaria, secundaria, universitarios; en especial los de avanzada
edad, son los que suelen tener problemas al incursionar y experimentar con estas
nuevas modalidades ya que no tuvieron capacitaciones previas.
Los alumnos deben tener supervisión del uso de la tecnología por parte de los padres
y madres de familia ya que en internet se pueden topar con todo tipo de información.

Bibliografía
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/priorizar-la-educaci%C3%B3n-
para-todos-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-es-el-camino-la-recuperaci%C3%B3n
https://concepto.de/educacion-4/
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/294/462

También podría gustarte