Está en la página 1de 20

GEOTECNIA I

INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA No. 9:
ENSAYO DE PERMEABILIDAD CABEZA CONSTANTE, CABEZA VARIABLE
(ASTM D2435-90)

PRESENTADO A:
ING. OSWALDO MONTESINO TORRES

PRESENTADO POR:

AXEL STUWARD FORERO SANCHEZ


LIBARDO SALCEDO CASTRO
DANIEL RODRIGUEZ BADEL
CARLOS ALFREDO FRANCO ROMERO

INGENIERIA CIVIL
VI SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SINCELEJO, SUCRE
2016
CONTENIDO

INTRODUCCION.............................................................................................................................3
MARCO TEORICO.........................................................................................................................4
Conductividad hidráulica............................................................................................................4
Prueba de carga constante........................................................................................................4
Prueba de carga variable...........................................................................................................5
OBJETIVOS.....................................................................................................................................7
Objetivos generales.....................................................................................................................7
Objetivos Específicos..................................................................................................................7
EQUIPOS UTILIZADOS.................................................................................................................8
PROCEDIMIENTO..........................................................................................................................8
CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS............................................................................9
CUESTIONARIO...........................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................18
ANEXOS.........................................................................................................................................19
INTRODUCCION

Los suelos poseen vacíos interconectados en su interior debido a la distribución de


sus particular, esto facilita el movimiento de fluidos a través de estos conductos,
de puntos de mayor energía gravitacional a menor. Conocer la facilidad con que
los suelos permiten el paso de los fluidos dentro de sus partículas, es esencial
para el estudio de la infiltración, esto en base a el análisis que debe hacer en el
suelo antes de llevarse a cabo estructuras como presas o de retención de tierras
que están sujetas a infiltraciones. Es necesario a su vez conocer la velocidad con
la que es capaz de transitar el fluido en el interior de la masa de suelo, la
conductividad hidráulica es un parámetro esencial en el estudio de la infiltración en
los suelos. Es imprescindible conocer la capacidad de infiltración en la masa de
suelos para cantidades de fluidos constantes y variables en distintos tipo de suelo,
ya que este parámetro de infiltración dependerá del tamaño de los poros, la
relación de los vacíos, la saturación del suelo y la rugosidad de las partículas
minerales. Los procesos de infiltración se llevaran a cabo con la ayuda de un
permeámetro.

1
MARCO TEORICO

Conductividad hidráulica

La conductividad hidráulica de los suelo depende de varios factores: la viscosidad


del fluido, la distribución del tamaño de poro, distribución de tamaño de grano, la
relación de vacíos, la rugosidad de las partículas minerales y el grado de
saturación de los suelos. En los suelos arcillosos la estructura juega un papel
importante en la conductividad hidráulica. Otros factores importantes que afectan a
la conductividad hidráulica de arcillas son las concentraciones iónicas y el espesor
de las capas de agua contenida en las partículas de arcilla. El valor de la
conductividad hidráulica variara en los diferentes tipos de suelos.

Prueba de carga constante

La prueba de carga constante se utiliza principalmente para suelos de grano


grueso, el suministro de agua a la entrada se ajustara de tal manera que la
diferencia de la carga entre la entrada y la salida se mantenga constante durante
el proceso de prueba.

BRAJA DAS

2
El gradiente hidráulico será igual a:

h
i=
L

Coeficiente de permeabilidad:

Q∗L
k=
A∗h∗t
Siendo
A= Sección transversal de la muestra de suelo
Q= Volumen de agua recolectada
t= Tiempo

Prueba de carga variable

Se tiene una muestra de suelo a través del cual transitara un fluido con una
cabeza de carga variable por lo que el suministro de agua ira reduciéndose a
medida que transcurra el tiempo lo que se requiere en este ensayo es observar la
cantidad de fluido que es capaz de infiltrarse en la muestra y el tiempo que le toma
al fluido ese proceso de infiltración.

BRAJA DAS

3
El gradiente hidráulico será igual a:

h
i=
L

Coeficiente de permeabilidad:

2,303∗a∗L h1
k=
A∗t
∗log( )
h2

Siendo:
a= Área de la sección trasversal del tubo vertical
A= Área de la sección transversal de la muestra de suelo
L= Longitud de la muestra
t= Tiempo

4
OBJETIVOS

Objetivos generales

 Determinar la capacidad de filtración vertical en dos muestras de suelo por


método de cabeza constante y variable.

Objetivos Específicos

 Comprender el funcionamiento del permeámetro en la determinación de la


conductividad hidráulica en una muestra de un suelo.
 Obtener los coeficientes de permeabilidad en las muestras.
 Analizar las propiedades de conductiva hidráulica en dos tipos de suelo.

5
EQUIPOS UTILIZADOS

 Permeámetro

 Fuente de agua

 Beaker

 Bureta

 Cronómetro

 Cinta Metrica

 Muestras de suelos saturadas

PROCEDIMIENTO

 Inicialmente se prepararon los cilindros con la muestra de suelo en ellos


uno constaba de arena y el otro de arcilla.
 Los cilindros fueron sometidos a un proceso de saturación de 24 horas.
 Se verifico que los conductos por donde se le suministrara el agua a las
muestras estuvieran libres de obstrucciones, para evitar errores en el
ensayo.
 Se procedió a medir la diferencia de alturas o cabeza inicial que existía
entre la superficie del agua y el orificio por donde el agua es desalojada
luego de transitar por la muestra.
 Se inició el proceso para la muestra que se le aplicaría el método de
cabeza constante.
 Se le permitió al agua iniciar su proceso de tránsito y con la ayuda de un
beaker se registró el volumen de agua que fue desalojado en un lapso de
tiempo.
 Con la ayuda de un cronometro se tomó el tiempo.
 Luego de finalizar el proceso para el método de cabeza constante.
 Se inició el proceso de cabeza variable.
 Nuevamente se permitió el flujo del agua.
 Pero esta vez solo se permitió el paso de 10 cm de columna de agua.
 Y se tabulo el tiempo que le tomo.

6
CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Datos de laboratorio:

T = 29ºC, ρw= 0,99596 g/cm3

 Cabeza Constante:
h= 207 cm
Longitud de la muestra = 11.54 cm
Diámetro de la muestra = 10.54 cm
Volumen Sugerido= 200 cm3

Dato Tiempo (seg) Volumen (cm3)


1 28,29 190
2 31,08 196
3 32,85 200

 Cabeza Variable:
H1=146cm
H2=136cm
Longitud de la muestra = 11.54 cm
Diámetro de la muestra = 10.54 cm
Área de la bureta (a) = 1.54 cm²

Dato Tiempo (seg)


1 11,34
2 11,98
3 11,78

7
Calculo del coeficiente de permeabilidad en un suelo arenoso por el método
de cabeza constante:

Hallamos el área transversal para la muestra de suelo contenida en el molde


cilíndrico:
π∗D 2
A=
4
π∗10.54 cm2
A=
4
A=87,251138 c m2

Calculo coeficiente de permeabilidad para cabeza constante:

QL
K=
Aht

Dato 1
 t = 28,29 seg, Q = 190 cm3

190 c m 3∗11.54 cm
K 1=
87,251138 c m2∗207 cm∗28,29 seg

K 1=4,291261 x 10−3 cm/seg

Se procedió de igual manera para el cálculo de los demás datos y se obtuvo:

Dato Tiempo (seg) Volumen (cm3) K(cm/seg)


1 28,29 190 4,291261x10-3
2 31,08 196 4,029391x10-3
3 32,85 200 3,890084x10-3

A través de un promedio aritmético, obtenemos la permeabilidad del suelo arenoso


empleado en el proceso:

8
K 1+ K 2+ K 3
Kp=
3
Kp=4,070245 x 1 0−3 cm/seg

Calculo del coeficiente de permeabilidad en un suelo fino por el método de la


cabeza variable:

Hallamos el área transversal para la muestra de suelo contenida en el molde


cilíndrico:
π∗D 2
A=
4
π∗10.54 cm2
A=
4
A=87,251138 c m2

Calculo coeficiente de permeabilidad para cabeza constante

2.3∗aL h
K= ∗log( 1 )
At h2
Dato 1

 t = 11,34 seg

2.3∗1.54 c m 2∗11.54 cm 146 cm


K 1= 2
∗log ( )
87,251138 c m ∗11,34 seg 136 cm
K 1=2,514888 x 10−3 cm/ seg

Se procedió de igual manera para el cálculo de los demás datos y se obtuvo:

Dato Tiempo (seg) K(cm/seg)

9
1 11,34 1,272968x10-3
2 11,98 1,204963x10-3
3 11,78 1,225420x10-3
A través de un promedio aritmético, obtenemos la permeabilidad del suelo arenoso
empleado en el proceso:

K 1+ K 2+ K 3
Kp=
3

Kp=1,234450 x 1 0−3 cm/ seg

Hemos logrado obtener los coeficientes de permeabilidad correspondientes a las


dos muestras de suelo, a través de los dos métodos estipulados en las guías de
laboratorio, el proceso se manifiesta tedioso a la hora de tomar los tiempos tan
cortos, tiempo que se ven afectados por la capacidad de reacción del estudiante
para iniciar y finalizar el cronometro, aun así se evidencia coherencia en los datos
obtenidos para el ensayo de cabeza constante y variable, se empleó una muestra
de suelo arenoso para el ensayo de cabeza constante lo que inicialmente nos lleva
a pensar que su coeficiente de permeabilidad será mayor al empelado en la
muestra de suelo fino, muestra a la que se le aplico el método de cabeza variable,
esto en base al tamaño de las particular y los conductos que se forman entre ellas,
en el caso del suelo arenoso son de mayor diámetro este tipo de conductos que se
producen dentro de la masa de suelo relativamente, lo que permite un mayor flujo
de agua dentro de la masa del suelo, lo que hace a su vez que su coeficiente de
permeabilidad sea mayor, evidenciamos que este coeficiente es variable en
función del tamaño de las partículas del suelo que se esté analizando.

Se evidencia que los suelos están ubicados en el rango de una arena fina, aunque
el suelo fino (Ensayo cabeza variable) más próximo de poseer un coeficiente
correspondiente a una arena limosa.
CONCLUSION

10
Se observa que los suelos experimentan un proceso de infiltración cuando son
sometidos a una relación con fluidos, más específicamente en el ensayo a la
interacción con el agua, el suelo permite el transito libre de esta a través de su
masa de suelo, esto debido a pequeños conductos que son formados dentro de la
masa de suelo debido a los vacíos que encontramos en el suelo, formando
conductos que permiten que el agua fluya a través de estos, en el ensayo al
emplear dos muestras de suelo de tamaños diferentes, se pudo comprender que
la capacidad de infiltración del suelo está ligada al tamaño de las partículas, así si,
si el tamaño de las partículas es mayor, la capacidad de infiltración y su
coeficiente de permeabilidad será mayor, concluyendo que la permeabilidad es
proporcional al tamaño de las partículas que componen el suelo.

CUESTIONARIO

11
 ¿Qué es la permeabilidad? ¿Qué unidades se usa para expresarla?

La permeabilidad es la capacidad que posee el suelo para permitir el tránsito del


agua a través de su masa de partículas esto debido a los vacíos que posee y que
debido a su acomodamiento y los esfuerzos internos del agua crea conductos que
propicien el libre flujo del gua dentro del suelo. La permeabilidad del suelo suele
medirse en función de la velocidad del flujo de agua a través de éste durante un
período determinado. Generalmente se expresa como un coeficiente de
permeabilidad en metros por segundo (m/s) o en centímetros por segundo (cm/s).

 ¿Puede dar alguna relación empírica para medir la permeabilidad de los


suelos?; ¿Es aplicable a todos los suelos?

Formula de Allen Hazen

K = C * D10 [cm/seg]

Dónde:

D10 = Tamaño efectivo en cm

Corrección por temperatura

K = C(0,7 +0,03t) * (D10)2 [cm/seg]

No puede emplearse en todos los suelos, esta desarrollada para arenas sueltas
con un tamaño de partículas muy uniforme.

 ¿Cuál es el objetivo del ensayo de permeabilidad de cabeza constante?

La prueba de carga constante se usa para determinar coeficientes de


permeabilidad de suelos con partículas de tamaños gruesos, tales como grava y
arenas con valores de k mayores a 10 m/seg.

 ¿Es el coeficiente de permeabilidad de las arenas influido por la relación de


vacíos? Explique

12
Si. Cuando un suelo es compactado o vibrado, el volumen ocupado por sus
elementos sólidos permanece invariable, mientras que el volumen de vacíos
disminuye, por lo tanto la permeabilidad del suelo también disminuye.

 ¿Cuál es el valor más pequeño del coeficiente de permeabilidad que puede ser
medido en una prueba de permeabilidad de cabeza constante?

Hasta 10-4 donde es el límite entre los suelos permeables y los suelos pobremente
drenados con bajos gradientes hidráulicos.

 ¿Qué otras pruebas pueden aplicarse a los suelos con permeabilidades bajas?

Para suelos con permeabilidades bajas, tales como arenas finas, limos y arcillas,
se usa el método de cabeza variable.

 ¿Puede dar usted una expresión que tenga en cuenta los cambios de
permeabilidad versus la relación de vacíos?

Casagrande propone la siguiente ecuación para el coeficiente de permeabilidad

K= 1,4 * e2 * k(0,85)

Donde

K(0,85) es el valor del coeficiente de permeabilidad para una relación de vacíos e=


0.85

 ¿Explique el principio del tanque de presión constante?

La muestra de suelo se introduce en un cilindro de plástico transparente de


metacrilato de metilo con filtros de malla de alambre y grava por encima y por

13
debajo. En la pared lateral del cilindro existen varios puntos de conexión de
manómetros para tomar diferentes lecturas de pares de cargas de presión. El
agua que fluye a través de la muestra proviene de un tanque o depósito diseñado
para mantener una carga constante, y la cantidad de agua se mide pesando el
recipiente recolector. El flujo se continúa hasta lograr un estado estable o de flujo
establecido, esto es, hasta que los niveles en los tubos de los manómetros sean
constantes. Luego se mide la cantidad que fluye durante un tiempo dado y se
registran las lecturas de los dos niveles manométricos. Después se modifica la
velocidad de flujo y se repite el procedimiento.

 ¿Porque usted debe usar agua desairada en vez de agua del grifo para el
ensayo de permeabilidad?

Porque cuando se toma agua del grifo hay salpicado, formándose burbujas de aire
que afectarían los resultados del ensayo de permeabilidad

 ¿Cómo usted remueve el aire del agua?

Aplicando un vacío a la muestra antes de iniciar la prueba.

 ¿Las mediciones de la permeabilidad aumentan o disminuyen con el contenido


del aire del agua ensayada?

Disminuyen debido que las burbujas de agua tapan los vacíos

 ¿El coeficiente de permeabilidad aumenta o disminuye con la temperatura?


Explique

La magnitud del coeficiente de permeabilidad depende de la viscosidad del agua y


del tamaño, forma y área de los conductos a través de los cuales fluye el agua.
14
Por tanto, si se aumenta la temperatura, la viscosidad del agua disminuye y el
coeficiente de permeabilidad del suelo aumenta.

 ¿Cuál es el rango típico para la permeabilidad de gravas, arenas, limos y


arcillas?

Permeabilidad relativa Valores de K (cm/seg) Suelo tipico

Muy permeable Mayor que 1E-1 Grava gruesa

Moderadamente permeable 1E-1 – 1E-3 Arena. Arena fina

Arena limosa, arena


Poco permeable 1E-3 – 1E-5
sucia

Muy poco permeable 1E-5 – 1E-7 Limo, arenisca fina

Impermeable Menor que 1E-7 Arcilla

 ¿Es necesario remover el aire de la muestra antes de realizar un ensayo de


permeabilidad? Explique

Si es necesario remover el aire de la muestra antes de realizar un ensayo de


permeabilidad. La presencia de burbujas de aire puede afectar mucho los
resultados, ya que para éstos ensayos las fuentes más importantes de error son
las formaciones de una pequeña capa de material fino en la superficie de la
muestra, que actúa luego como filtro, y la existencia o formación de burbujas de
aire. Dichos errores reducen la permeabilidad. Por lo tanto es imperativo
asegurarse que el aire se haya eliminado del sistema en la mayor medida posible.

BIBLIOGRAFIA

 Das, Braja M. Fundamentos de Ingeniería geotécnica.


 ASTM D2435-90
 Guías de laboratorio Universidad de Sucre.

15
ANEXOS
Equipo a emplear para los ensayos de cabeza variable y constante

16
Se tomaron los datos pertinentes con la ayuda del flexómetro

Toma de los volúmenes de agua que se filtraron a través de la muestra

17
18

También podría gustarte