Está en la página 1de 2

Interpretación de la Ley Penal.

Concepto.

Interpretar es una actividad intelectual por la que se busca y descubre el sentido


de la norma con el objeto de aplicarla al caso concreto, se trata de fijar, de manera
estricta, el sentido objetivo del texto legal y no de averiguar el espíritu del
legislador. La Interpretación es la técnica que conduce a la comprensión del sentido de la
norma jurídica.

1. Naturaleza del acto de interpretar.

Pretende determinar el Objeto, propósito y finalidad de la Interpretación de la norma. Ello


significa entenderla, comprenderla en su sentido y significación, haciéndola susceptible de
aplicarla al caso concreto, y aunque a veces parezca evidente, es siempre necesaria, ya
que la fórmula que expresa la voluntad de la ley, tiene necesariamente el carácter general
y abstracto.

En relación a la naturaleza de interpretar la Ley Penal, se evidencio que ante la fragilidad


de la situación que rige la necesidad de interpretación del texto jurídico, en la actualidad
se rompió el régimen en donde el soberano eran quien creaba la norma penal, la aplicaba
dictando sentencias, y en consecuencia la interpretaba, lo cual implico muchas veces, la
evidente circunstancia de adecuar su interpretación a la necesidad puntual de juzgar y
condenar a quienes eran considerados enemigos del régimen.

La evolución de criterios en el tiempo, ha permitido entender que puesto que la


interpretación consiste en escudriñar y determinar el sentido de la ley, se hace necesario
ver qué debe entenderse por sentido de la ley, llamado también pensamiento, espíritu,
voluntad de la ley, abandonando lo que algunos creen que el sentido de la ley equivale a
la voluntad del legislador, pensamiento este que imperaba en los Estados
totalitariosTeorías que sustentan la interpretación de la Ley Penal.

a. Las subjetivistas o voluntarias: sostienen que para interpretar una norma debe
tenerse como punto de referencia al legislador, con el propósito de desentrañar de
su mente lo que ése quiso decir. La Interpretación jurídica de la Ley, debe
necesariamente considerar la consulta de la fuente única y exclusiva del Derecho,
que se encuentra en sus precursores, para poder determinar el alcance, propósito
y razón de su comprensión. Para ellos, la interpretación de la ley es la
averiguación de la voluntad real del legislador y toda interpretación que no sea tal
debe ser rechazada, ya que estaría desvinculada de la voluntad manifiesta de su
fuente.
b. Los objetivistas o Intelectualistas: propusieron que la Interpretación es un acto
de razonamiento, una operación lógico mental destinada a revelar el significado o
sentido de la norma jurídica penal. Sostienen que sólo lo que aparece redactado
en la ley es lo objetivamente dispuesto como mandato, que una vez publicada la
ley, ésta se desprende de sus autores y adquiere vida y espíritu propios, en
consecuencia es la voluntad de la ley lo que debe descubrirse, porque en ella está
lo objetivamente plasmado. Concluyen, que al ser puesta la ley en vigencia, se
despoja ésta del pensamiento de legislador para ir a vivir una vida propia,
subordinada al medio social y sus transformaciones al que deberá corresponder.

En resumen podemos señalar, que la teoría subjetivista sostiene que la interpretación


consiste en buscar el pensamiento del legislador, tesis actualmente superada pero no
descartada de un todo, ya que es complementaria a la tesis objetivista, que sostiene que
lo que se trata de descubrir es el sentido y alcance de la Ley; es decir lo que en la Ley
aparece objetivamente querido, en ocasiones para alcanzar un conocimiento profundo,
podemos ir a la fuente para ampliar el sentido general de la norma y descubrir así las
razones históricas que motivaron su creación y con ello lograr su mejor comprensión.

2. Finalidad de la Interpretación de la ley penal.

La interpretación de la Ley penal, como operación lógica jurídica, tiene por finalidad
esclarecer la voluntad manifiesta del contenido, propósito y razón de la norma penal. Por
lo tanto, lo que interesa no es lo que quiso decir determinado legislador, lo que importante
representa determinar la voluntad de la ley.

Una vez que la ley entra en vigencia, se independiza de su pasado, y muchas veces la
interpretación puede variar en el tiempo en virtud de cambios sociales, políticos, éticos,
económico entre otros.

Sucesión de las leyes penales.

Hay sucesión de leyes cuando un hecho se comete con la ley vigente, pero luego del
juicio se sentencia con otra nueva. Es decir el delito se juzga con una ley pero se
sentencia con otra que regula el mismo delito pero de distinto modo.

También podría gustarte