Está en la página 1de 65

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS


DIRECCIÓN NACIONAL DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE OBRAS

NORMAS DE EJECUCIÓN
MANTENIMIENTO RUTINARIO Y PERIÓDICO
POR ESTÁNDAR

PANAMÁ, JUNIO DE 2007


NORMAS DE EJECUCIÓN
SECCIÓN I

MANTENIMIENTO RUTINARIO POR ESTÁNDAR

2
ÍNDICE

SECCIÓN I

CÓDIGO DESCRIPCIÓN PÁGINA

010101 DESMONTE MANUAL 4


010102 DESMONTE MECÁNICO 5
010103-1 LIMPIEZA DE CUNETAS DE TIERRA 6
010103-2 LIMPIEZA DE CUNETAS PAVIMENTADAS 7
010104 PERFILADO DE CUNETAS DE TIERRA 8
010105-1 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS, DE: 0.30, 0.45, 0.60 METROS DE Ø 9
010105-2 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS, DE: 0.75, 0.90, 1.05 METROS DE Ø 10
010105-3 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS, DE: 1.50 A 2.10 METROS DE Ø 11
010105-4 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN HASTA 2.5 METROS LINEALES DE ANCHO 12
010105-5 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN ANCHO DE 2.5 A 5 METROS LINEALES 13
010106-1 LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE TUBOS DE: 0.30, 0.45, 0.60 METROS DE Ø 14
010106-2 LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE TUBOS DE: 0.75, 0.90, 1.05 METROS DE Ø 15
010106-3 LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE TUBOS DE: 1.50 A 2.10 METROS DE Ø 16
010106-4 LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN HASTA 2.5 METROS 17
LINEALES DE ANCHO
010106-5 LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN ANCHO DE 2.5 A 5 18
METROS LINEALES
010107-1 PEQUEÑA REPARACIÓN DE PUENTES DE ACERO 19
010107-2 PEQUEÑA REPARACIÓN DE PUENTES DE MADERA 20
010108 PEQUEÑA REPARACIÓN DE ALCANTARILLAS DE HORMIGÓN 21
010109 PEQUEÑA REPARACIÓN DE VADO-HORMIGÓN 22
010110 LIMPIEZA DE SEÑALES VIALES (VERTICALES) 23
010111 CUBRIR HUECOS EN CALZADA REVESTIDA 24
010112 CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE HOMBROS Y CUNETAS EN CAMINOS 25
PAVIMENTADOS
010113 CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE CALZADA DE CAMINOS REVESTIDOS 26
010114 ESCARIFICACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE CALZADA DE 27
TRATAMIENTO SUPERFICIAL
010115 CONFORMACIÓN DE CUNETAS DE CAMINOS REVESTIDOS 28
010116-1 PARCHEO SUPERFICIAL, MEZCLA FRÍA 29
010116-2 PARCHEO SUPERFICIAL, MEZCLA FRÍA (EMULSIÓN) 30
010117 PARCHEO SUPERFICIAL, MEZCLA CALIENTE 31
010118 PARCHEO PROFUNDO CON MEZCLA CALIENTE 32
010119 REMOCIÓN Y REEMPLAZO DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN 33
010120 REMOCIÓN Y REEMPLAZO DE PAVIMENTO DE CONCRETO ASFÁLTICO SOBRE 34
PAVIMENTO DE HORMIGÓN PORTLAND
010121 NIVELACIÓN DE LOSAS DE HORMIGÓN 35
010122 LIMPIEZA DE TRAGANTES 36
010123 PEQUEÑA REPOSICIÓN DE TALUDES 37
010124 LIMPIEZA DE DERRUMBES 38

3
MANTENIMIENTO RUTINARIO
ACTIVIDAD: DESMONTE MANUAL

UNIDAD DE MEDIDA: HA. CÓDIGO: 010101

DESCRIPCIÓN:
Corte de hierba o arbustos a ambos lados del camino, hasta una longitud de 1.0 m. de la parte externa
de la cuneta (de concreto, piedra o conformada en la tierra natural) o 3 metros a ambos lados en donde
no existan cunetas; en todos los casos, el mayor de los dos. Limpiar la maleza a partir del borde de la
calzada de rodadura o del hombro, según sea el caso que se presente, se priorizará en las curvas,
pendientes, accesos de puentes, intersecciones y sectores de poca visibilidad.

PROPÓSITO:
El propósito de esta actividad, es la de mantener libre de obstáculos, a partir del borde de la calzada de
rodadura o del hombro, según sea el caso que se presente; hasta 1.0 m. del borde externo de la cuneta
o 3 metros a ambos lados en donde no existan cunetas; en todos los casos, el mayor de los dos, para
seguridad del tránsito vehicular.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cortar la maleza, la cual no debe tener más 10 centímetros de altura.
3. Rastrillar, esparcir o botar en carretilla la maleza cortada, fuera del área de trabajo y donde no
perjudique a terceros ni obstruya el libre curso de las aguas.
4. Limpiar el área, de manera que no afecte el tránsito ni las estructuras de drenajes.
5. Estos trabajos se realizarán con la debida seguridad.
6. Los trabajos a realizar son:
1. Frecuencia: Cada vez que la hierba esté por arriba de 10 cms. o donde indique el
Inspector.
2. Toda la longitud de Proyecto.
3. Ancho: Hasta 1.0 m. del borde exterior de la cuneta o 3 metros máximos a ambos lados
en donde no existan cunetas; en todos los casos, el mayor de los dos.
PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

4
ACTIVIDAD: DESMONTE MECÁNICO

UNIDAD DE MEDIDA: HA. CÓDIGO: 010102

DESCRIPCIÓN:
Corte de hierba o arbustos a ambos lados del camino, hasta una longitud de 1.0 m. de la parte externa
de la cuneta (de concreto, piedra o conformada en la tierra natural) o 3 metros a ambos lados en donde
no existan cunetas; en todos los casos, el mayor de los dos. Limpiar la maleza a partir del borde de la
calzada de rodadura o del hombro, según sea el caso que se presente, priorizando las curvas,
pendientes, accesos de puentes, intersecciones y sectores de poca visibilidad.

PROPÓSITO:
El propósito de esta actividad, es la de mantener libre de obstáculos el derecho de vía, hasta una
longitud de 1.0 m. de la parte externa de la cuneta (de concreto, piedra o conformada en la tierra
natural) o 3 metros a ambos lados en donde no existan cunetas; en todos los casos, el mayor de los
dos; para seguridad del tránsito vehicular.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cortar la maleza, la cual no debe nunca superar los 10 centímetros de altura.
3. Rastrillar, esparcir o botar en carretilla la maleza cortada, fuera del área de trabajo y donde no
perjudique a terceros ni obstruya el libre curso de las aguas.
4. Limpiar el área, de manera que no afecte el tránsito ni las estructuras de drenaje.
5. Estos trabajos se realizarán con la debida seguridad.
6. Los trabajos a realizar son:
1. Frecuencia: Cada vez que la hierba supere los 10 cms. de altura o donde indique el
Inspector.
2. Toda la longitud de Proyecto.
3. Ancho: Todo el derecho de vía hasta una longitud de 1.0 m. de la parte externa de la
cuneta (de concreto, piedra o conformada en la tierra natural) o 3 metros a ambos lados
en donde no existan cunetas; en todos los casos, el mayor de los dos.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

5
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE CUNETAS DE TIERRA

UNIDAD DE MEDIDA: KM. CÓDIGO: 010103-1

DESCRIPCIÓN:
Mantener las cunetas laterales limpias para un buen drenaje, con procedimiento manual. Se
entiende como limpieza de cunetas, la remoción de obstáculos, tales como: basura (piedras, ramas,
latas, botellas, etc.).

PROPÓSITO:
El propósito de esta actividad es mantener el curso libre de las aguas.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Quitar basura, piedras, ramas, etc., de las cunetas y botarlos mediante carretillas, en un lugar
que no perjudique el libre curso de las aguas.
3. En carreteras, caminos y calles, el material de desperdicios será depositado fuera del libre
curso de las aguas y fuera del área de trabajo y donde no perjudique a terceros.
4. Las cunetas de tierra, siempre deberán permanecer limpias.
5. Se permite obstrucción de la cuneta, hasta el 5% de la altura de la sección; siempre y cuando
exista libre flujo de agua y que la obstrucción no sea por basura o desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

6
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE CUNETAS PAVIMENTADAS

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010103-2

DESCRIPCIÓN:
Mantener las cunetas pavimentadas limpias de sedimentos, para que mantengan un buen
drenaje.

PROPÓSITO:
El propósito de esta actividad es mantener el curso libre de las aguas.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Quitar la basura y sedimentos y botarlos; para esto se utilizará un camión volquete que lo
depositará en un lugar adecuado fuera del área de trabajo y que no perjudique a
terceros.
3. Las cunetas pavimentadas, siempre deberán permanecer limpias.
4. Se permite obstrucción de la cuneta, hasta el 5% de la altura de la sección; siempre y
cuando exista libre flujo de agua y la obstrucción no sea por basura y/o desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

7
ACTIVIDAD: PERFILADO DE CUNETAS DE TIERRA

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010104

DESCRIPCIÓN:
Mantener las cunetas laterales limpias para un buen drenaje, con procedimiento manual.

PROPOSITO:
El propósito de esta actividad, es mantener abierto el libre curso de las aguas, mediante la remoción
de sedimentos, desechos orgánicos e inorgánicos, ramas y tronco de árboles, maleza, basura,
piedras, etc., depositados en ellas y la restauración de la cuneta a su sección original, en
alineamiento pendiente y profundidad.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Excavar el sedimento y remover desechos, ramas, troncos de árboles, maleza, basura,
piedras, etc., manualmente con picos, piquetas y retirarlo con palas, deben ser llevados
en carretillas hasta el camión, que lo depositará en un lugar adecuado, fuera del área
de trabajo y que no perjudique a terceros.
3. Conformar el talud de las cunetas, para llevarla a su sección original.
4. Las cunetas de tierra, siempre deberán permanecer limpias y con los taludes uniformes.
5. Se permite obstrucción de la cuneta, hasta el 5% de la altura de la sección; siempre y
cuando exista libre flujo de agua y los taludes estén uniforme. La obstrucción no debe
ser provocada por basura y/o desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

8
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS DE: 0.30, 0.45, 0.60 METRO DE Ø

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010105-1

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas,
troncos de árboles, llantas, sedimentos y otros obstáculos, que imposibiliten el libre curso de las
aguas.

El propósito de esta actividad, es mantener la alcantarilla totalmente limpia, para que las aguas
corran libremente.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura, sedimentos y otros obstáculos, dentro de la alcantarilla y
cargarlo en un camión, que lo depositará en un lugar adecuado que no perjudique a
terceros.
2. Se permite obstrucción de la alcantarilla, hasta el 5% de la altura de la sección; siempre
y cuando exista libre flujo de agua y que la obstrucción no sea provocada por basura y/o
desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

9
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS DE: 0.75, 0.90, 1.05 METRO DE Ø

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010105-2

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas,
troncos de árboles, llantas, sedimentos y otros obstáculos, que imposibiliten el libre curso de las
aguas.

El propósito de esta actividad, es mantener la alcantarilla totalmente limpia, para que las aguas
corran libremente.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura, sedimentos y otros obstáculos, dentro de la alcantarilla y
cargarlo en un camión, que lo depositará en un lugar adecuado que no perjudique a
terceros.
2. Se permite obstrucción de la alcantarilla, hasta el 5% de la altura de la sección; siempre
y cuando exista libre flujo de agua. La obstrucción no debe ser por basura y/o
desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

10
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS DE: 1.50 A 2.10 METROS DE Ø

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010105-3

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas,
troncos de árboles, llantas, sedimentos o cualesquiera otros obstáculos, que imposibiliten el libre
curso de las aguas.

El propósito de esta actividad, es la de mantener la alcantarilla totalmente limpia, para que las aguas
corran libremente.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura y sedimentos o cualquier otro obstáculo, dentro del tubo. y
cargarlo en un camión, que lo depositará en un lugar adecuado y que no perjudique a
terceros.
2. Se permite obstrucción de la alcantarilla, hasta el 5% de la altura de la sección; siempre
y cuando exista libre flujo de agua. La obstrucción no debe ser por basura y/o
desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

11
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN HASTA 2.5 M.L. DE ANCHO

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010105-4

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas,
troncos de árboles, llantas, sedimentos o cualesquiera otros obstáculos, que imposibiliten el libre
curso de las aguas.

El propósito de esta actividad, es la de mantener la alcantarilla de cajón totalmente limpia, para su


buen funcionamiento.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura y sedimentos o cualquier otro obstáculo dentro de la
alcantarilla, y cargarlo en un camión, que lo depositará en un lugar adecuado y que no
perjudique a terceros.
2. Se permite obstrucción de la alcantarilla de cajón, hasta el 5% de altura de la sección;
siempre y cuando exista libre flujo de agua. La obstrucción no debe ser por basura y/o
desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

12
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN ANCHO 2.5 A 5 M.L.

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010105-5

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas,
troncos de árboles, llantas, sedimentos o cualesquiera otros obstáculos, que imposibiliten el libre
curso de las aguas.

El propósito de esta actividad, es la de mantener la alcantarilla de cajón totalmente limpia, para su


buen funcionamiento.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura y sedimentos o cualesquiera otros obstáculos dentro de la
alcantarilla, y cargarlo en un camión, que lo depositará en un lugar adecuado y que no
perjudique a terceros.
2. Se permite obstrucción de la alcantarilla de cajón, hasta el 5% de altura de la sección;
siempre y cuando exista libre flujo de agua. La obstrucción no debe ser por basura y/o
desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

13
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE TUBOS DE: 0.30, 0.45, 0.60 METRO DE Ø

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010106-1

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas,
troncos de árboles, llantas, sedimentos o cualquiera otros obstáculos, que imposibiliten el libre
curso de las aguas, de las zanjas o cauces; esta limpieza debe realizarse a la entrada y salida de
tubos en una longitud de 5 metros a cada lado.

El propósito de esta actividad, es la de mantener la zanja o cauce totalmente limpia, para su buen
funcionamiento.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura y sedimentos o cualquiera otros obstáculos dentro de la
zanja o cauce; esta limpieza debe realizarse a la entrada y salida del tubo en una
longitud de 5 ml. al ancho del cauce existente, y cargarlo en un camión, que lo
depositará en un lugar adecuado y que no perjudique a terceros.
2. Se permite obstrucción de la zanja y cauce de tubos hasta el 5% de la altura de la
sección; siempre y cuando exista libre flujo de agua. La obstrucción no debe ser por
basura y/o desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

14
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE TUBOS DE: 0.75, 0.90, 1.05 METRO DE Ø

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010106-2

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas, troncos
de árboles, llantas, sedimentos o cualquiera otros obstáculos, que imposibiliten el libre curso de las
aguas, de las zanjas o cauces; esta limpieza debe realizarse a la entrada y salida de tubos en una
longitud de 5ml. al ancho del cauce existente.

El propósito de esta actividad, es la de mantener la zanja o cauce totalmente limpia, para su buen
funcionamiento.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura y sedimentos o cualquiera otros obstáculos dentro de la zanja
o cauce, esta limpieza debe realizarse a la entrada y salida del tubo en una longitud de 5
ml. al ancho del cauce existente, y cargarlo en un camión, que lo depositará en un lugar
adecuado y que no perjudique a terceros.
2. Se permite obstrucción de la zanja y cauce de tubos hasta el 5% de la altura de la
sección; siempre y cuando exista libre flujo de agua.La obstrucción no debe ser por
basura y/o desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

15
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE TUBOS DE: 1.50 A 2.10 METROS DE Ø

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010106-3

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas,
troncos de árboles, llantas, sedimentos o cualquiera otros obstáculos, que imposibiliten el libre curso
de las aguas, de las zanjas o cauces; esta limpieza debe realizarse a la entrada y salida de tubos en
una longitud de 5 ml. al ancho del cauce existente.

El propósito de esta actividad, es la de mantener la zanja o cauce totalmente limpia, para su buen
funcionamiento.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura y sedimentos o cualquiera otros obstáculos dentro de la zanja
o cauce, esta limpieza debe realizarse a la entrada y salida del tubo en una longitud de
5 ml. al ancho del cauce existente, y cargarlo en un camión, que lo depositará en un
lugar adecuado y que no perjudique a terceros.
2. Se permite obstrucción de la zanja y cauce de tubos hasta el 5% de la altura de la
sección; siempre y cuando exista libre flujo de agua.La obstrucción no debe ser por
basura y/o desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

16
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN HASTA 2.5
M.L. DE ANCHO

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010106-4

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual u otro método, que el contratista determine, de basura, ramas,
troncos de árboles, llantas, sedimentos o cualquiera otros obstáculos que imposibiliten el libre
curso de las aguas de la alcantarilla de cajón; esta limpieza debe realizarse a la entrada y salida de
la alcantarilla en una longitud igual a 5 ml más el ancho del cauce existente.

El propósito de esta actividad, es la de mantener la zanja o cauce totalmente limpia, para su buen
funcionamiento.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura y sedimentos o cualesquiera otros obstáculos dentro de la
zanja o cauce, esta limpieza debe realizarse a la entrada y salida de la alcantarilla en
una longitud igual a 5 ml. más el ancho del cauce existente y cargarlo en un camión,
que lo depositará en un lugar adecuado y que no perjudique a terceros.
2. Se permite obstrucción de la zanja y cauce de alcantarilla de cajón hasta el 5% de la
altura de la sección; siempre y cuando exista libre flujo de agua. La obstrucción no
debe ser por basura y/o desperdicios.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

17
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE ZANJAS Y CAUCES - ALCANTARILLAS DE CAJÓN ANCHO 2.5 A 5
M.L.

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010106-5

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza manual de basura, palos, sedimentos de la zanja o cauce, aguas arriba y
aguas abajo de la alcantarilla de cajón, después de los 3 metros.

El propósito de esta actividad, es mantener el cauce totalmente limpio y despejado, para permitir el
libre curso de las aguas.

PROCEDIMIENTO:
1. Quitar escombros, basura y sedimentos o cualquiera otros obstáculos dentro de la
zanja o cauce, esta limpieza debe realizarse después de los tres (3) metros lineales de
la salida del tubo, ó hasta donde indique el inspector y cargarlo en un camión, que lo
depositará en un lugar adecuado y que no perjudique a terceros.
2. Estos trabajos se realizaran cada 3 meses, de Abril a Diciembre, en el 100% de la
longitud total de zanja y cauce de alcantarilla de cajón donde indique el Ing. Residente.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

18
ACTIVIDAD: PEQUEÑA REPARACIÓN DE PUENTES DE ACERO
UNIDAD DE MEDIDA: UNIDAD CÓDIGO: 010107-1
DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la reparación menor de puentes de acero. Enderezar barandales; colocar nuevo barandal;
soldar área deteriorada; colocar ángulos; limpiar y reparar canales de desagües (drenajes), las juntas
de expansión, los apoyos; limpiar el cauce; cortar la hierba, maleza o arbustos; etc.
El propósito de esta actividad es la de mantener el puente en buenas condiciones, reparando miembros
secundarios deteriorados, manteniendo el cauce libre de obstrucciones que impidan el flujo libre del
agua y manteniendo limpia el área del puente en la parte inferior y superior.
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad, para que los trabajos se realicen con la debida seguridad.
2. Retirar el miembro dañado y colocar uno nuevo.
3. Soldar áreas dañadas.
4. Retirar, enderezar y colocar los miembros golpeados.
5. Toda el área trabajada debe ser pintada de acuerdo a la especificación suplementaria incluida
en el Pliego. El sistema de pintura ha utilizar deberá ser compatible con el utilizado para la
pintura general del puente en la etapa de Rehabilitación de la Vía y se aplicará únicamente en
las áreas que muestren deterioro de la pintura (retoque).
6. Limpiar los sedimentos de todos los drenajes.
7. Limpiar y sellar las juntas de expansión.
8. Limpiar y reparar los apoyos.
9. Limpiar el cauce bajo el puente y a una distancia de 50 metros aguas arriba y aguas abajo.
10. Limpieza de hierba, maleza o arbustos.
11. Limpieza y pintura de las barandas, postes de entrada y de los cordones, de acuerdo a lo
indicado en la Especificación Suplementaria incluida en el Pliego de Cargos.
12. Estos trabajos se realizarán:
ƒ Inmediatamente cuando un miembro sea golpeado se repondrá.
ƒ Cuando exista sedimentación en la losa del puente.
ƒ Cuando los canales de desagüe (los llorones) estén sedimentados.
ƒ Cuando a las juntas de expansión se les haya deteriorado el sello asfáltico.
ƒ Cuando los apoyos tengan suciedad.
ƒ Cuando los cauces estén obstruidos. Estos deben permanecer siempre limpios.
ƒ Cuando la hierba esté por arriba de 10 cms. de altura, tanto en la parte superior e
inferior del puente.
ƒ Cuando áreas del puente muestren deterioro de la pintura, éstas se limpiarán y se
volverán a pintar.
PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.), y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo a
los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea
imputable al contratista.

19
ACTIVIDAD: PEQUEÑA REPARACIÓN DE PUENTES DE MADERA

UNIDAD DE MEDIDA: PIE TABLAR CÓDIGO: 010107-2

DESCRIPCIÓN Y PROPÒSITO:
Consiste en la reparación menor de puentes de madera, quitar tablones del piso, quitar
guardarruedas, quitar tablones de rodadura y barandales y reemplazarlos según sea el caso.

El propósito de esta actividad, es mantener el puente en buenas condiciones.

Estos trabajos se realizarán, cuando la condición del puente lo requiera.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Retirar el miembro dañado y colocar uno nuevo.
3. Los tablones del piso de rodadura y guardarruedas deben fijarse con tornillos.
4. Los barandales deben clavarse.
5. A todo miembro nuevo debe aplicársele asfalto líquido y pintar los barandales con pintura de
aceite.
6. Estos trabajos se realizarán con la debida seguridad.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea
imputable al contratista.

20
ACTIVIDAD: PEQUEÑA REPARACIÓN DE ALCANTARILLAS DE HORMIGÓN

UNIDAD DE MEDIDA: M³ CÓDIGO: 010108

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en pequeñas reparaciones, realizadas a las alcantarillas y a los taludes.

El propósito de esta actividad, es mantener la alcantarilla y los taludes en buenas condiciones.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar las señales y elementos de seguridad.
2. Reparar la parte afectada de la alcantarilla, incluyendo el cabezal (extremos, taludes
descarnados, rellenos descarnados, etc.).
3. Estos trabajos incluyen albañilería y reposición de taludes.
4. Estos trabajos se realizarán cada vez que la alcantarilla sufra pequeños daños en los
cabezales, taludes y rellenos, etc.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

21
ACTIVIDAD: PEQUEÑA REPARACIÓN DE VADO - HORMIGÓN

UNIDAD DE MEDIDA: M³ CÓDIGO: 010109

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en pequeñas reparaciones realizadas a los vados.

El propósito de esta actividad, es mantener el vado en buenas condiciones estructurales, para su


buen funcionamiento.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar las señales y elementos de seguridad.
2. Reparar la parte afectada del vado (socavación en la parte inferior del vado o pata del
vado, socavación en la entrada o salida por haberse construido muy corto o por
socavación de los tubos.
3. Estos trabajos incluyen albañilería y reposición de vados.
4. Estos trabajos se realizarán cada vez que se detecten problemas de funcionamiento de
los vados.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

22
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE SEÑALES VIALES (VERTICALES)

UNIDAD DE MEDIDA: UNIDAD CÓDIGO: 010110

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza de las señales con agua y jabón u otro detergente, gasolina, kerosén o
diesel y el corte de hierba a su alrededor.

El propósito de esta actividad es la de mantener limpias las señales viales, que estén cumpliendo su
función, para que los conductores de automóviles puedan tener una mejor lectura de ellas.

Estos trabajos se realizarán de forma permanente.

PROCEDIMIENTO:
1. La limpieza de las señales viales se debe realizar con agua y jabón u otro detergente
biodegradable, gasolina, kerosén o diesel, y cuando las mismas se hayan ensuciado por
efecto de suciedad ambiental (polvo, gases, humo, aceites, etc.), y por ende hayan perdido
su nitidez visual.
2. Debe limpiarse la maleza alrededor.
3. Estos trabajos se realizarán, cada vez que las señales estén sucias, estas deben
permanecer siempre limpias.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

23
ACTIVIDAD: CUBRIR HUECOS EN CALZADA REVESTIDA

UNIDAD DE MEDIDA: M³ CÓDIGO: 010111

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en rellenar con material selecto (tosca o grava), los pequeños huecos en caminos o
calles en calzada revestida.

El propósito de esta actividad es el de mantener el camino o calles en buenas condiciones para el


tránsito vehicular.

Estos trabajos se realizarán anualmente y cuando se ameriten.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cuadrar el hueco y nivelarlo.
3. Remojar levemente el hueco ubicado en la calzada.
4. Colocar el material selecto en el hueco.
5. Compactar con la rola el material colocado.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

24
ACTIVIDAD: CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE HOMBROS Y CUNETAS EN CAMINOS
PAVIMENTADOS

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010112

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la conformación y compactación de hombros y cunetas de carreteras o calles
pavimentadas.

El propósito de esta actividad, es la de mantener los hombros en buen estado, para ser usados en
caso de emergencia por los conductores de vehículos; además, mantener las cunetas limpias de
sedimentos, para dar libre curso a las aguas.

Estos trabajos deben realizarse de forma permanente.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Conformar los hombros con Motoniveladora, llevando al hombro al diseño original.
3. Conformar las cunetas con Motoniveladora, llevando la cuneta a la sección original.
4. Compactar los hombros con Rola de 8 Toneladas como mínimo.
5. Reconstruir los floreos.
6. Humedecer los hombros antes del rolado.
7. Botar el material fuera del área, en un lugar que no perjudique a terceros.
8. Si el hombro es pavimentado, colocar la carpeta de asfalto correspondiente o
tratamiento simple.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

25
ACTIVIDAD: CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE CALZADA DE CAMINOS REVESTIDOS

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010113

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la conformación y compactación de la calzada de caminos revestidos, manteniendo la
corona del diseño original.

El propósito de esta actividad, consiste en emparejar la calzada con Motoniveladora, utilizando el


material que se encuentra en los hombros y rellenar los huecos y depresiones, ocasionados por el
paso de los vehículos, y compactarlos con una Rola de 8 Toneladas como mínimo.

Estos trabajos deben realizarse como mínimo una vez al año, o cuando se ameriten.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Inicialmente remojar la calzada hasta un nivel óptimo.
3. Con la Motoniveladora, recoger el material selecto (tosca o grava) que se encuentra en los
hombros y en la superficie de rodadura hacia el centro.
4. Extender el material uniformemente a lo ancho de la calzada, tapando los huecos y
depresiones con la adición de material selecto, según sea necesario para uniformizar la
superficie.
5. Remojar la calzada con el camión de agua, para realizar la compactación de todo el
material regado con Motoniveladora.
6. El rolado debe realizarse a todo lo largo y ancho de la calzada.
7. Al finalizar el trabajo la calzada debe quedar uniforme con la corona de más o menos 3-½
cm. como mínimo.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

26
ACTIVIDAD: ESCARIFICACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE CALZADA DE
TRATAMIENTO SUPERFICIAL

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010114

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la escarificación, conformación y compactación de la calzada, de tratamiento superficial,
para remover todo el asfalto existente en la calzada de calles o caminos, cuya superficie está
totalmente deteriorada.

El propósito de esta actividad, consiste en remover el asfalto existente con los chuzos de la
Motoniveladora2, revolver este material con el material suelto y sano que se encuentra en el borde
de la calle o camino y regarlo uniformemente a lo largo y ancho de la calzada, humedecer el material
con un camión de agua y por último compactar el material.

Esta actividad se realizará cuando se amerite.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Levantar el asfalto existente con los chuzos de la Motoniveladora.
3. Mover la piedra suelta de los hombros y revolverlas con el asfalto que ha sido escarificado
con la Motoniveladora.
4. Extender el material que ha sido revuelto a lo largo y ancho de la calzada.
5. Con el camión de agua, regar agua a toda la superficie de la calzada.
6. Compactar el material con una Rola de 8 Toneladas como mínimo hasta conseguir una
calzada firme.
7. Al terminar el trabajo la calzada debe quedar uniforme con su corona de más o menos 3-½
cm. como mínimo.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

27
ACTIVIDAD: CONFORMACIÓN DE CUNETAS DE CAMINOS REVESTIDOS

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010115

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la conformación de cunetas de caminos revestidos.

El propósito de esta actividad, consiste en conformar las cunetas con Motoniveladora, llevándolas
hasta su sección original, eliminado toda la maleza y sedimentos acumulados en ella, con el fin de
darle curso libre a las aguas.

Estos trabajos se realizarán cada vez que sea necesario, la cuneta debe estar siempre libre de
sedimentos y elementos que obstruyan la libre circulación del agua.

PROCEDIMIENTO:
1. Eliminar todo el material (maleza y sedimentos), utilizando la Motoniveladora.
2. Estos trabajos también incluyen la reconstrucción de los floreos.
3. Recoger con una Retroexcavadora el material suelto, acumularlo y depositarlo en un
Camión Volquete, que lo botará en un lugar autorizado por el MOP.
4. La cuneta y floreos deben quedar con el diseño geométrico original.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

28
ACTIVIDAD: PARCHEO SUPERFICIAL, MEZCLA FRÍA

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010116-1

DESCRIPCION Y PROPOSITO:
Consiste en colocar mezcla fría, a los huecos o baches de las calles o caminos, de superficie de
asfalto o tratamiento superficial.

El propósito de esta actividad, consiste en cuadrar los huecos o baches de la calzada de asfalto,
eliminar todo material suelto, barrerlo, limpiarlo con un chorro de presión de aire, colocar la mezcla
asfáltica fría y por último compactarlo con una Rola de Plato Vibratorio. Todo parche debe ser
sellado con gravilla fina o arenón.

Estos trabajos se realizarán de forma permanente en la totalidad de la longitud asignada, cuando el


MOP lo indique y sea permitido y se pagarán por suma global fija mensual.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cuadrar los huecos.
3. Eliminar todo material suelto.
4. Barrer el hueco.
5. Regarle asfalto líquido (liga).
6. Colocar la mezcla asfáltica fría.
7. Compactar el material colocado con Rola de Plato Vibratorio o Rola de Dos Rodillos
como mínimo.
8. La superficie del material colocado, debe quedar a nivel con la superficie adyacente.
9. Sellar el material colocado con gravilla o arena.
10. No se debe trabajar con presencia de humedad en el interior del bache.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea
imputable al contratista.

29
ACTIVIDAD: PARCHEO SUPERFICIAL - MEZCLA FRÍA (EMULSIÓN)

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010116-2

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en colocar mezcla fría (Emulsión), a los huecos o baches de las calles o caminos, de
superficie de asfalto o tratamiento superficial.

El propósito de esta actividad, consiste en cuadrar los huecos o baches de la calzada de asfalto,
eliminar todo material suelto, barrerlo, limpiarlo con un chorro de presión de aire, colocar la mezcla
asfáltica y por último compactarlo con Rola de Plato Vibratorio. Todo parche debe ser sellado con
gravilla fina o arenón.

Estos trabajos se realizarán de forma permanente y durante los doce (12) meses del año, cuando se
encuentren huecos o baches, hundimientos y cueros de lagarto en la calzada.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cuadrar los huecos.
3. Eliminar todo material suelto.
4. Barrer el hueco.
5. Regarle asfalto líquido (liga).
6. Colocar la mezcla asfáltica fría (Emulsión).
7. Compactar el material colocado con rola de plato vibratorio o rola de 2 toneladas como
mínimo.
8. La superficie del material colocado, debe quedar a nivel con la superficie adyacente.
9. No se debe trabajar en presencia de lluvia o con agua depositada en el bache. En época
lluviosa y con un bache abierto (cuadrado) se debe proteger el hueco para evitar la
saturación del agua en el mismo.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo a
los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea
imputable al contratista.

30
ACTIVIDAD: PARCHEO SUPERFICIAL MEZCLA CALIENTE
UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010117
DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en colocar mezcla caliente, a los huecos o baches de las calles, carreteras y caminos, de
superficie de asfalto, tratamiento superficial, o carpeta asfáltica.
El propósito de esta actividad es devolver la calidad de la superficie de rodadura, evitando
inconvenientes al tránsito vehicular y mejorando el confort.
El procedimiento consiste en cuadrar los huecos o baches de la calzada de asfalto, o carpetas
asfálticas, eliminar todo material suelto, barrerlo, limpiarlo con una chorro de presión de aire, colocar
el riego de liga, la mezcla asfáltica y por último compactarlo con Rola de Plato Vibratorio, de
acuerdo a las especificaciones técnicas.
Estos trabajos se realizarán de forma permanente, cuando se encuentren huecos o baches,
hundimientos y cuero de lagarto en la calzada o cuando se ameriten. La calzada debe permanecer
en todo momento libre de baches o huecos.
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cuadrar los huecos.
3. Eliminar todo material suelto.
4. Barrer el hueco.
5. Regarle asfalto líquido (liga).
6. Colocar la mezcla asfáltica caliente.
7. Compactar el material colocado con Rola de Plato Vibratorio o Rola de Rodillo de 2
Toneladas como mínimo.
8. La superficie del material colocado, debe quedar a nivel con la superficie adyacente.
9. No se debe trabajar con el bache húmedo ni en días de lluvia.
10. El hueco debe tener una profundidad de 10 cms. como máximo.
11. No se debe trabajar bajo la lluvia ni permitir la presencia de humedad y/o acumulación
de agua al interior del bache.
12. Estos trabajos se realizarán cada vez que se presente un hueco en la calzada asfáltica
o carpeta asfáltica.
PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

31
ACTIVIDAD: PARCHEO PROFUNDO CON MEZCLA CALIENTE
UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010118
DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en colocar mezcla asfáltica caliente en los huecos que se han excavado y cuadrado,
eliminando previamente todo el material pétreo y de la sub-rasante, que por diferentes motivos ha
fallado y en muchos casos está cargado de humedad (saturación).
El propósito de esta actividad consiste en restaurar la calidad de la superficie de rodadura, evitando
inconvenientes al tránsito vehicular.
Estos trabajos se realizarán cuando se encuentren huecos o baches, hundimientos y cueros de
lagarto en la calzada, y que el problema de los mismos provenga de la sub-base o base.
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cuadrar los huecos.
3. Excavar hasta conseguir suelo firme.
4. Eliminar todo material suelto.
5. Rellenar con material selecto más o menos 25 cms., y compactar en capas de 5 cms.,
con apisonadotes o vibrador manual (sapos mecánicos).
6. Rellenar con capabase más o menos 20 cms., y compactarlo en capa de 5 cms., con
apisonadotes o sapos mecánicos.
7. Colocar material asfáltico caliente con un espesor de 5 cms. a 10 cms., según sea el
caso.
8. Compactar el material asfáltico con una Rola de Plato Vibratorio o Rola de Rodillos de
2 Toneladas como mínimo.
9. La superficie del material colocado debe quedar a nivel con la superficie.
10. No se debe trabajar con el bache húmedo.
11. No se debe trabajar bajo la lluvia.
12. Estos trabajos se realizarán, cada vez que se presente un hueco en la calzada con
tratamiento superficial o carpeta asfáltica, así como también en hundimientos o
presencia de cuero de lagarto.
PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

32
ACTIVIDAD: REMOCIÓN Y REEMPLAZO DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN
(e= Según Diseño de Pavimento)

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010119

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la rotura parcial o total, remoción y colocación de pavimento de hormigón, en áreas
deterioradas.

El propósito de esta actividad, consiste en romper el pavimento de hormigón deteriorado o fracturado


y reemplazarlo.

Estos trabajos se realizarán cuando el pavimento de hormigón esté fracturado.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cortar el área a trabajar con cortadora de pavimento.
3. Rotura del pavimento con compresores y martillos.
4. Remover el material roto o partido, con retroexcavadora y depositarlos en lugares
autorizados por el Ingeniero residente.
5. Excavar el material contaminado, hasta encontrar suelo firme, con retroexcavadora.
6. Colocar la capa base, la cual debe ser compactada de 0.20 m. de espesor.
7. Usar rola o compactadora de dos toneladas como mínimo.
8. Humedecer la piedra antes del vaciado del hormigón.
9. Realizar el vaciado del hormigón, que no debe ser nunca menos del espesor de diseño, y
que alcance una resistencia a la flexión no menor de 650 lbs/pulg² a los 28 días.
10. Para reducir el tiempo de apertura al tránsito del pavimento de hormigón, se procederá al
uso de aditivos aceleradores del fraguado de hormigón que cumplan con la norma ASTM-
C494 o AASHTO-M 194.
11. Los trabajos se realizarán siempre y cuando las losas se encuentren fracturadas y que no
sea posible corregir el problema mediante el sellado de grietas.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo a
los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea
imputable al contratista.

33
ACTIVIDAD: REMOCIÓN Y REEMPLAZO DE PAVIMENTO DE CONCRETO
ASFÁLTICO SOBRE PAVIMENTO DE HORMIGÓN PORTLAND

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010120

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la rotura, remoción y colocación de concreto asfáltico, en áreas deterioradas.

El propósito de esta actividad, consiste en devolver su calidad de rodadura al pavimento de


hormigón asfáltico deteriorado o parcheado y reemplazado.

Estos trabajos se realizarán cuando el pavimento haya fallado.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Cortar el área a trabajar con cortadora de pavimento.
3. Rotura del pavimento con compresores y martillos.
4. Remover el material roto o partido, con retroexcavadora.
5. Colocar el material asfáltico, mezcla en caliente, en el espesor similar al existente.
6. Compactar el material asfáltico con una rola de dos (2) toneladas como mínimo.
7. La superficie del material colocado debe quedar a nivel con la superficie adyacente.
8. No se debe trabajar con el área húmeda.
9. No se debe trabajar bajo la lluvia.
10. Los trabajos se realizarán de forma permanente en toda la calzada para cumplir con el
estándar de cero baches.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

34
ACTIVIDAD: NIVELACIÓN DE LOSAS DE HORMIGÓN

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010121

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la nivelación de losas de hormigón que han cedido, por haber perdido sustentación o
apoyo, al salirse el material de la subrasante por la junta en forma de lodo liquido.

EL propósito de esta actividad, consiste en levantar a su nivel original las losas de hormigón, que
han cedido por falta de sustentación o apoyo y así evitar su rotura o fragmentación, por la carga
aplicada por los vehículos que transitan por ella.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Perforar la losa de hormigón.
3. Batir la arcilla con cemento y agua.
4. Introducir la mezcla de suelo-cemento, por los orificios a presión, el cual levantará la losa
hasta nivelarla.
5. Se taponarán los huecos con tapones de madera, hasta que el material colocado se
consolide.
6. Se sellará el hueco, con mezcla de concreto u hormigón de la misma calidad o con
epóxico.
7. Los trabajos se realizarán de forma permanente en todas aquellas losas que presenten
problemas de nivelación.

PAGO:
Los pagos se realizaran dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

35
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE TRAGANTES

UNIDAD DE MEDIDA: UNIDAD (C/U) CÓDIGO: 010122

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza de sedimentos, basura, y cualquier otro obstáculo que impida el libre
curso de las aguas en los tragantes.

El propósito de esta actividad es permitir la captación y el flujo continuo de las aguas lluvias en los
tragantes y sistemas de drenajes.

También incluye la recolección y transporte de todos los desperdicios, basura, sedimentos,


provenientes de los tragantes, desde su localización hasta el sitio de disposición final propuesto
por el contratista y aprobado por el Ingeniero Residente.

Estos trabajos se realizarán de forma permanente, cumpliendo con el estándar de drenajes


siempre limpios.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad
2. Limpiar el tragante de todo sedimento, basura y desperdicios que se encuentren.
3. Recolectar y transportar todo el desperdicio, hasta el sitio de disposición final propuesto
por el contratista y aprobado por el MOP o su representante en la obra.

PAGO:
Los pagos se realizarán dentro del rubro de suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos
establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

36
ACTIVIDAD: PEQUEÑA REPOSICIÓN DE TALUDES

UNIDAD DE MEDIDA: M³ CÓDIGO: 010123

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en reponer taludes de los cabezales de los tubos y vados o rellenos, ocasionados por
socavaciones producidas por las aguas pluviales de las quebradas o riachuelos.

El propósito de esta actividad, consiste en reponer los taludes y llevarlos a su estado original.

Estos trabajos se realizarán cuando se encuentren socavados los taludes.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Excavar de un lugar cercano al área de trabajo, el material de tierra o tosca necesario para la
ejecución de los trabajos a realizar.
3. Reponer con tierra, tosca o piedra, el área que ha sufrido socavación y compactarlo con
apisonador o sapo mecánico.
4. Los trabajos se realizarán siempre que se encuentren socavados los taludes, el contratista
procurará evitar las socavaciones mediante prácticas de mantenimiento de taludes.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo a
los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea
imputable al contratista.

37
ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE DERRUMBES

UNIDAD DE MEDIDA: M³ CÓDIGO: 010124

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza de pequeños derrumbes, ocasionados por el exceso de humedad en los
taludes, lo que ocasiona desprendimiento de material (arcilla, tosca, piedras etc.).

El propósito de esta actividad, es la de mantener los taludes en su estado original y las cunetas
siempre libres de sedimentos, para permitir el libre curso de las aguas.

Estos trabajos se realizarán durante todo el año y siempre que se presente un derrumbe.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Retirar el material de derrumbe y cargarlo con un cargador en un camión, que lo
depositará en un lugar adecuado y que no perjudique a terceros.
3. Los trabajos se realizarán cada vez que haya un derrumbe en los taludes que obstruya la
cuneta o la calzada, el cual debe ser removido en forma inmediata.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

38
NORMAS DE EJECUCIÓN
SECCIÓN II

MANTENIMIENTO PERIÓDICO POR ESTÁNDAR

39
ÍNDICE

SECCIÓN II

CÓDIGO DESCRIPCIÓN PÁGINA

010202-1 SELLO ASFÁLTICO 41


010202-2 SELLO DE LECHADA (SLURRY SEAL) 42
010203 PEQUEÑA REPARACIÓN DE CORDONES DE HORMIGÓN 43
010204 SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS 44
010205 RESTAURACIÓN DE HOMBROS CON MATERIAL SELECTO 45
010205-1 RESTAURACIÓN DE HOMBROS PAVIMENTADOS 46
010205-2 CONSTRUCCIÓN DE HOMBROS PAVIMENTADOS 47
010206-1 SEÑALAMIENTO HORIZONTAL (DEMARCACIÓN DE CALZADA) 48
010206-2 SEÑALAMIENTO HORIZONTAL (FLECHAS Y LETRAS) 49
010207 RESTAURACIÓN Y REEMPLAZO DE SEÑALES VERTICALES 50
010208 RESTAURACIÓN Y REEMPLAZO DE MONOLITOS 51
010209-1 PINTURA DE PUENTES DE ACERO 52
010209-2 PINTURA DE PUENTES DE HORMIGÓN 53
010209-3 PINTURA DE PUENTES DE MADERA 54
010209-4 PINTURA DE PUENTES COLGANTES 55
010209-5 PINTURA DE PUENTES MODULARES DE ACERO 56
010209-6 PINTURA DE PUENTES COMBINADOS 57
010210 AJUSTE Y REPARACIÓN DE PUENTES MODULARES DE ACERO 58
010211 REPARACIÓN DE PUENTES DE MADERA 59
010213 REPARACIÓN DE VADO 60
010214 REPARACIÓN DE CALZADA DE LADRILLO 61
010215 REPARACIÓN DE TRAGANTES 62
010216 REPARACIÓN DE GUARDAVÍAS 63
010217 CORTE Y REMOCIÓN DE ÁRBOLES 64
010218 PUENTE PEATONAL DE HORMIGÓN O ACERO 65

40
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
ACTIVIDAD: SELLO ASFÁLTICO

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010202-1

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en colocar una película de asfalto RC-250, a una superficie asfáltica y sobre esta un
material granular, de tamaño máximo de ½".

El propósito de esta actividad consiste, en sellar la superficie de rodadura, para evitar la penetración
de agua, detener el desgaste acelerado y restaurar la capa de desgaste de la superficie asfáltica.

Estos trabajos se deben realizar cada tres (3) años o antes, dependiendo del estado de la carretera.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Tener toda la superficie de rodadura sin huecos o baches.
3. Lavar la superficie con agua, utilizando el camión de agua; no debe quedar ningún
material suelto sobre la calzada; además, eliminar cualquier obstáculo o hierba del borde
del pavimento.
4. Esparcir el asfalto a lo ancho de la calzada con un camión dispensador o distribuidor de
asfalto.
5. Esparcir inmediatamente la gravilla, sobre el asfalto colocado sobre la calzada. Este
material debe esparcirse uniformemente.
6. Corregir cualquier parte donde aflore el asfalto, aplicando gravilla.
7. Compactar o Rolar el material colocado, para que se logre un acabado uniforme.
8. El excedente del material se removerá después de 48 horas (mediante barredora
mecánica).
9. Los trabajos se realizarán al 3er. Año, en la totalidad del Proyecto. Sólo para proyectos
en Tratamiento Superficial Asfáltico.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación). Al no
ejecutarse al inicio del 3er año, el MOP procederá a imponer las multas y penalidades
correspondientes.

41
ACTIVIDAD: SELLO DE LECHADA (SLURRY SEAL)

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010202-2

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en colocar una mezcla de agregados finos con asfalto emulsificado y agua, a la superficie
del pavimento que se reparará.

El propósito de esta actividad consiste, en sellar la superficie de rodadura, para evitar la penetración
de agua, detener el desgaste acelerado y restaurar la capa de desgaste de la superficie asfáltica.

Estos trabajos se deben realizar dependiendo del estado de la carretera.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Tener toda la superficie de rodadura sin huecos o baches.
3. Limpiar la superficie y rajas o fisuras de cualquier material suelto, manchas de lodo,
vegetación o hierba del borde del pavimento.
4. El equipo utilizado para la limpieza puede ser barredoras mecánicas, sopladores,
compresores de aire, equipo de descarga de agua y escobas.
5. Se utilizará una mezcladora autopropulsada que asegurará una dosificación precisa de
agregados, agua y emulsión asfáltica.
6. Se deben usar escobillas aprobadas para regar la mezcla en áreas no accesibles al
mezclador.
7. Se puede Compactar o Rolar el material colocado, para que se logre un acabado
uniforme.
8. Las áreas tratadas se deben dejar curar, hasta el tiempo en que se permita la apertura al
tránsito, de acuerdo a las recomendaciones y condiciones reales observadas.
9. Los Trabajos se realizarán cada vez que la superficie de la calzada lo amerite.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

42
ACTIVIDAD: PEQUEÑA REPARACIÓN DE CORDONES DE HORMIGÓN

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CÓDIGO: 010203

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en pequeñas reparaciones de cordones de hormigón/concreto, que han sufrido deterioro
por golpes de los vehículos.

El propósito de esta actividad consiste, en reparar los cordones de concreto que han sufrido
deterioro y volverlos a su estado original.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Colocar formaleta de madera o de otro material con acabado idéntico a las superficies
existentes.
3. Colocar acero.
4. Vaciado de concreto.
5. Curado.
6. Retiro de la formaleta.
7. Sello de junta y resane de la superficie eliminando marcas y huecos.
8. Los trabajos se realizarán cada vez que se encuentre dañado un cordón.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

43
ACTIVIDAD: SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CODIGO: 010204

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en colocar asfalto líquido de acuerdo a norma (sello de juntas), en las juntas longitudinales,
transversales y grietas de los pavimentos de hormigón.

El propósito es sellar las juntas y grietas, para evitar que el agua penetre, humedezca y sature la
subrasante, y luego por efecto de bombeo, ésta salga en forma de lodo líquido a través las grietas o
juntas.

Estos trabajos se realizarán de forma permanente y cada vez que aparezca una grieta o se tenga una
junta sin el sello correspondiente.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Limpiar la junta o grieta con un compresor y remover toda materia extraña o material
defectuoso.
3. Calentar el material de sellado hasta que esté en forma líquida de acuerdo a especificaciones
del proveedor y normas internacionales.
4. Colocar el material de sello en la junta o grieta a rellenar. La junta no debe sellarse si hay
humedad en ella (días lluviosos).
5. Estos trabajos se realizarán cada vez que el sello de junta se haya desprendido o cada vez
que aparezca una grieta nueva.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

44
ACTIVIDAD: RESTAURACIÓN DE HOMBROS CON MATERIAL SELECTO

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010205

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la restauración de los hombros en los caminos.

El propósito de esta actividad, consiste en llevar a su estado original los hombros que han sufrido
deterioro.

Estos trabajos se deben realizar cuando se amerite y cada vez que se tenga el hombro deteriorado.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Escarificar el hombro.
3. Conformar el hombro.
4. Llevar el espesor a nivel del pavimento.
5. Restablecer la pendiente original de diseño.
6. Humedecer el hombro.
7. Colocar el material de tosca o grava a lo ancho del hombro con un espesor de 0.10 m.
8. Extender el material con motoniveladora, manteniendo la inclinación hacia la cuneta.
9. Aplicar agua al material con el camión de agua.
10. Compactar el material con Rola de 8 Toneladas como mínimo.
11. Al terminar el trabajo, la superficie debe quedar uniforme, con la inclinación hacia las
cunetas.
12. Los trabajos se harán cada vez que se tenga el hombro deteriorado.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

45
ACTIVIDAD: RESTAURACIÓN DE HOMBROS PAVIMENTADOS

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010205-1

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en remover secciones de los hombros, cuyas bases tengan fallas y reemplazar dichas bases y
superficies pavimentadas por material nuevo en los sitios indicados por el MOP.

El propósito de esta actividad, consiste en llevar a su estado original los hombros que han sufrido
deterioro por las aguas y por el paso de los vehículos, colocando material pétreo del espesor
requerido y la carpeta asfáltica o sello.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Detectar y marcar el área afectada.
3. Remover el material defectuoso y reemplazarlo con selecto, hasta el nivel inferior de la
capabase.
4. Conformar y compactar bien la terracería manteniendo la inclinación hacia la cuneta.
5. Colocar una capa de piedra triturada de 0.20 m. de espesor mínimo y compactar.
6. Este espesor deberá quedar a nivel del pavimento con una inclinación hacia la cuneta.
7. Realizar imprimación con MC-250 de acuerdo al Capítulo 23 (de las Especificaciones
Técnicas).
8. A las 24 horas mínimo se procede al riegue de RC-250 y sello simple con gravilla de ½”.
9. Efectuar pases sucesivos con la compactadora a lo ancho del hombro para lograr un
acabado uniforme.
10. Remover exceso de material producto de la operación (colocación de capabase y sello)
y las señales de seguridad.
11. Los trabajos se realizarán siempre para mantener los hombros en perfecto estado de
operación.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

46
ACTIVIDAD: CONSTRUCCIÓN DE HOMBROS PAVIMENTADOS

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010205-2

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la excavación requerida para colocar los espesores de material selecto y capabase
exigidos, y en la colocación de un sello de refuerzo.

Cuando se encuentre material inestable, al excavar, este deberá retirarse y ser reemplazado por
material selecto compactado.

El propósito de esta actividad consiste en brindar protección al pavimento existente, contribuyendo


a drenar las aguas rápidamente mediante pendiente adecuada, fuera de la calzada de rodadura.

PROCEDIMIENTO:
1. Identificar previamente los lugares donde se efectuará el trabajo.
2. Colocar señales y elementos de seguridad.
3. Acondicionar el área de terreno, con el ancho indicado por el MOP, sobre el cual se
colocará selecto y capabase.
4. Remover el material defectuoso y reemplazarlo con material selecto, hasta el nivel inferior
donde será colocado el selecto para la sub-base.
5. Colocar una capa de material selecto de 0.10 m. de espesor mínimo y compactarlo.
6. Colocar una capa de piedra triturada de 0.10 m. de espesor y compactarla.
7. Estos espesores deberán quedar a nivel del pavimento existente, con una inclinación
hacia la cuneta.
8. Realizar imprimación con MC-250 de acuerdo al Capítulo 23 (de las Especificaciones
Técnicas).
9. A las 24 horas mínimo se procede al riegue de RC-250 y sello simple con gravilla de ½”.
10. Efectuar pases sucesivos con la compactadora a lo ancho del hombro para lograr un
acabado uniforme.
11. Remover exceso de material producto de la operación (colocación de capabase y sello)
usando preferentemente barredora mecánica.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

47
ACTIVIDAD: SEÑALAMIENTO HORIZONTAL (DEMARCACIÓN DE CALZADA)
UNIDAD DE MEDIDA: KM. CÓDIGO: 010206-1
DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en el señalamiento horizontal o pintura del pavimento, la línea central con pintura amarilla
y la línea corrida de los bordes con pintura blanca.
El propósito de esta actividad es el delimitar los carriles de circulación para que los conductores se
mantengan dentro de ellos y tengan una guía o referencia.
Estos trabajos se deben realizar cada vez que la señalización horizontal realizada con pintura de
tránsito pesado se encuentre deteriorada.
En todos los casos en que se especifique la utilización de pintura termoplástica, se debe pintar
antes de vencer los cincos años de mantenimiento.
El Contratista deberá realizar los trabajos de pintura o demarcación de calzada en las áreas que
falte la línea central o lateral o que muestren deterioro de la pintura, durante el periodo de
mantenimiento de cinco (5) años, estipulados, tal como se indica en el Pliego de Cargos. Además,
antes de vencer el quinto año de mantenimiento, el Contratista deberá realizar de forma integral, el
trabajo de pintura o demarcación de calzada en la totalidad del proyecto.
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Establecer el centro del camino o calle.
3. Establecer los puntos que se van a pintar.
4. Determinar qué líneas se van a pintar en amarillo, en doble línea, una línea intermitente
en el centro, y las líneas blancas en los bordes.
5. La línea central es amarilla.
6. La línea de los bordes es blanca.
7. Los trabajos se realizarán:
ƒ En áreas que falte la línea central o lateral o que muestren deterioro de la
pintura.
ƒ Antes de vencer los Cinco (5) Años de Mantenimiento.
PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista, y de acuerdo al punto 7 del procedimiento.

48
ACTIVIDAD: SEÑALAMIENTO HORIZONTAL (FLECHAS Y LETRAS)

UNIDAD DE MEDIDA: UNIDAD (C/U) CÓDIGO: 010206-2

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en el señalamiento horizontal o pintura del pavimento, de flechas, alto, pare, siga, etc.

El propósito de esta actividad consiste, en pintar las señales antes indicadas para mejor seguridad
de los vehículos y peatones en los caminos y calles.

El Contratista deberá realizar estos trabajos cuando las señales horizontales se encuentren sucias,
deterioradas o no estén en buen estado, tal como se indica en el Pliego de Cargos. Además, se
deberán pintar al menos dos veces por año, cuando se use pintura normal de tránsito pesado, y al
tercer y quinto año cuando se utilice pintura termoplástica.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Establecer las señales que se van a pintar.
3. Pintar las señales.
4. Debe usarse pintura termoplástica cuando así se especifique.
5. Los trabajos se realizarán:
ƒ Cuando las señales horizontales se encuentren sucias, deterioradas o no
estén en buen estado.
6. Al Tercer y Quinto Año cuando se utilice pintura termoplástica, y en la totalidad del
proyecto:
ƒ Cada Dos Años cuando se utilice pintura normal de tránsito pesado.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el
deterioro sea imputable al contratista.

49
ACTIVIDAD: RESTAURACIÓN Y REEMPLAZO DE SEÑALES VERTICALES

UNIDAD DE MEDIDA: UNIDAD (C/U) CÓDIGO: 010207

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en restaurar y reemplazar las señales verticales que se encuentren deterioradas.

El propósito de esta actividad es mantener la señalización adecuada para la seguridad de


conductores y peatones.

Estos trabajos se realizarán de forma permanente para mantener el señalamiento en buen estado,
en todo tiempo.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Retirar la señal deteriorada.
3. Restaurarla (enderezarla, pintarla, etc.).
4. Colocarlas nuevamente.
5. El trabajo se realizará cada vez que una señal se encuentre dañada o deteriorada.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo
a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro
sea imputable al contratista.

50
ACTIVIDAD: RESTAURACIÓN Y REEMPLAZO DE MONOLITOS

UNIDAD DE MEDIDA: UNIDAD (C/U) CÓDIGO: 010208

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la restauración y reemplazo de los monolitos que están deteriorados.

El propósito de esta actividad consiste en proporcionar la información de kilometraje que requieren


los usuarios de las carreteras.

Estos trabajos se realizarán cada vez que se encuentre deteriorado un monolito.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Retirar los monolitos deteriorados.
3. Restaurarlos (pintarlos, enderezarlos, etc.).
4. Colocarlos nuevamente.
5. En caso de deterioro mayor, reemplazar el monolito.
6. Los trabajos se realizarán cada vez que se encuentre deteriorado un monolito.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el
deterioro sea imputable al contratista.

51
ACTIVIDAD: PINTURA DE PUENTES DE ACERO

UNIDAD DE MEDIDA: GLOBAL CÓDIGO: 010209-1

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza y pintura de los miembros estructurales de los puentes de acero, previa
preparación de las superficies a pintar.

El propósito de esta actividad consiste en mantener la estructura protegida de las acciones de


los elementos ambientales y con aspecto adecuado.

El Contratista deberá realizar estos trabajos en las áreas del puente que muestren deterioro de
la pintura (retoque), durante el período de mantenimiento de Cinco Años, estipulados. En el
último año del período de mantenimiento estos trabajos se deberán realizar en forma integral.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Pintar de acuerdo a lo indicado en la especificación suplementaria incluida en el
Pliego de Cargos. El sistema de pintura que se ha de utilizar deberá ser compatible
con el utilizado para la pintura general del puente en la etapa de Rehabilitación de
la Vía, y se aplicará únicamente en las áreas que muestren deterioro de la pintura
(retoque).

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

52
ACTIVIDAD: PINTURA DE PUENTES DE HORMIGÓN

UNIDAD DE MEDIDA: GLOBAL CÓDIGO: 010209-2

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza y pintura de los puentes de hormigón, eliminando toda la pintura suelta o
reseca y pintar de acuerdo a lo indicado en el punto 2 de Procedimiento.

El propósito de esta actividad es, además de mantener la estructura, la de suministrar a los


conductores la advertencia de que van a circular por un puente, procurando evitar accidentes.

Estos trabajos se realizarán cada año, en la estación seca, durante el período de mantenimiento
de Cinco (5) Años, estipulados.

Deberán pintarse: Toda área vista de las aletas, los postes de entrada, los cordones, los
barandales o las barreras New Yersey, cuando corresponda, así como toda superficie de
hormigón existente.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Los trabajos de limpieza y pintura se harán de acuerdo a lo indicado en la
especificación suplementaria incluida en el Pliego de Cargos. El sistema de pintura
que se ha de utilizar deberá ser compatible con el utilizado para la pintura general del
puente en la etapa de Rehabilitación de la Vía.
3. Los trabajos se realizarán todos los años en la estación seca, durante el período de
mantenimiento de Cinco (5) Años, estipulados.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

53
ACTIVIDAD: PINTURA DE PUENTES DE MADERA

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010209-3

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la pintura de los puentes de madera.

El propósito de esta actividad consiste en aplicar creosota a toda la madera del piso y pintar con
pintura de aceite los barandales.

Estos trabajos se realizaran cada Dos (2) Años.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Pintar con creosota o asfalto líquido diluido con gasolina toda la superficie; deben
aplicarse dos manos.
3. Pintar los barandales y pasamanos con pintura de aceite gris color plomo, después
de haberle aplicado las dos (2) manos de creosota o asfalto líquido.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

54
ACTIVIDAD: PINTURA DE PUENTES COLGANTES

UNIDAD DE MEDIDA: M² CÓDIGO: 010209-4

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la limpieza y pintura de los puentes colgantes, con la pintura de toda la superficie de
metal y la aplicación de creosota líquida a toda la madera del piso.

El propósito de esta actividad es proteger la estructura de la acción de los elementos


ambientales, procurando su durabilidad.

Estos trabajos se realizarán cada Dos Años.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. La limpieza y pintura de las superficies de acero se harán de acuerdo a lo indicado
en la especificación suplementaria incluida en el Pliego de Cargos.
3. Los tablones de piso, deben pintarse con creosota o asfalto líquido diluido con
gasolina; deben aplicarse dos manos.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

55
ACTIVIDAD: PINTURA DE PUENTES MODULARES DE ACERO

UNIDAD DE MEDIDA: GLOBAL CÓDIGO: 010209-5

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en la pintura de los puentes modulares de acero, previa preparación de la superficie.

El propósito de esta actividad es el de proteger el acero de la acción de los elementos


ambientales y mantener en buenas condiciones el puente.

El Contratista deberá realizar estos trabajos en las áreas del puente que muestren deterioro de la
pintura (retoque), durante el período de mantenimiento de Cinco Años, estipulados. En el último
año del período de mantenimiento estos trabajos deberán realizar en forma integral.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Pintar de acuerdo a lo indicado en la especificación suplementaria incluida en el
Pliego de Cargos. El sistema de pintura que se ha de utilizar deberá ser compatible
con el utilizado para la pintura general del puente en la etapa de Rehabilitación de la
Vía, y se aplicará únicamente en las áreas que muestren deterioro de la pintura
(retoque).

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

56
ACTIVIDAD: PINTURA DE PUENTES COMBINADOS

UNIDAD DE MEDIDA: GLOBAL CÓDIGO: 010209-6

DESCRIPCIÓN:
Consiste en la limpieza y pintura de los puentes de elementos de acero y de hormigón.

La limpieza y pintura de las superficies de acero y de hormigón se harán de acuerdo a lo


indicado en el punto 2 de Procedimiento.

Los trabajos se realizarán cada año, en forma integral, en los elementos de hormigón; y en los
elementos de acero, en las áreas que muestren deterioro de la pintura, se harán trabajos de
retoque, durante el período de mantenimiento de Cinco (5) Años. En el último año del período
de mantenimiento estipulado, el Contratista deberá pintar íntegramente todas las estructuras de
los puentes (hormigón y acero estructural).

Deberán pintarse:
(a) ELEMENTOS DE ACERO:
Todas las vigas, diafragmas, barandales; así como también cualquier otro elemento
metálico existente.
(b) ELEMENTOS DE HORMIGÓN:
Toda área vista de las aletas, los postes de entrada, los cordones, los barandales o las
barreras New Yersey cuando correspondan, así como toda superficie de hormigón
existente.

PROPÓSITO:
El propósito de esta actividad es de darle durabilidad a la estructura del puente, de la acción de
los elementos naturales.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Los trabajos de limpieza y pintura se harán de acuerdo a lo indicado en la especificación
suplementaria incluida en el Pliego de Cargos. El sistema de pintura que se ha de
utilizar deberá ser compatible con el utilizado para la pintura general del puente en la
etapa de Rehabilitación de la Vía.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

57
ACTIVIDAD: AJUSTE Y REPARACIÓN DE PUENTES MODULARES DE ACERO

UNIDAD DE MEDIDA: GLOBAL CÓDIGO: 010210

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO:
Consiste en el ajuste de puentes modulares de acero.

El propósito de esta actividad consiste en el ajuste de los tornillos que unen los paneles, y los
tornillos que fijan las planchas de piso y la reparación de paneles que han sido golpeados.

Estos trabajos se realizaran una vez al año o cuando se amerite.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad.
2. Apretar todos los tornillos que se hayan aflojado.
3. Fijar las planchas del piso.
4. Reparar los paneles que hayan sido golpeados.
5. Todo miembro reparado debe pintarse de acuerdo a lo indicado en la especificación
suplementaria incluida en el Pliego de Cargos.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

58
ACTIVIDAD: REPARACION DE PUENTES DE MADERA

UNIDAD DE MEDIDA: GLOBAL CODIGO: 010211


DESCRIPCION Y PROPOSITO:

Consiste en la reparación de todo el piso de los puentes de madera.

Esta actividad consiste en retirar todo el piso deteriorado y colocarlo nuevamente, se incluyen los
barandales.

Estos trabajos se realizaran cuando se amerite.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar señales y elementos de seguridad


2. Quitar todo el piso deteriorado
3. Colocar todo el piso nuevamente (tablones transversales, tablones de rodadura y guardarruedas).
4. Toda la madera debe ser atornillada (debe usarse arandelas de seguridad)
5. Toda la madera debe ser pintada con dos manos de creosota o asfalto líquido, diluido con gasolina.
6. Con los barandales se aplican las dos (2) manos de creosota o asfalto líquido diluido con gasolina y
una mano de pintura de aceite color gris plomo.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de acuerdo a
los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

59
ACTIVIDAD: REPARACION DE VADO

UNIDAD DE MEDIDA: GLOBAL CODIGO: 010213

DESCRIPCION Y PROPOSITO:

Consiste en la reparación de los vados, que por efecto de las aguas, han sufrido deterioro.

El propósito de esta actividad es la reparación de los vados que han sufrido socavación.

Estos trabajos se realizaran cuando se amerite y cada vez que se encuentren deteriorado un vado.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar señales y elementos de seguridad


2. Rellenar la parte socavada con grava
3. Colocar mezcla de concreto de 3,000 lbs/pulg2.
4. Sellar los tubos que han perdido la mezcla de hormigón.

PAGO:
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de acuerdo a
los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

60
ACTIVIDAD: REPARACION DE CALZADA DE LADRILLO

UNIDAD DE MEDIDA: M2. CODIGO: 010214

DESCRIPCION Y PROPOSITO:

Consiste en reparar las calzadas de ladrillo deterioradas. Se debe reparar las calzadas que han fallado
(se han hundido o quebrado), removiendo los ladrillos que han sido afectados, excavando hasta llegar a
suelo firme y colocando material de relleno (arcilla, tosca o grava) y sobre esto colocar arena más o
menos de 15 cms de espesor y sobre ésta colocar los ladrillos.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar señales y elementos de seguridad.


2. Retirar los ladrillos del área afectada.
3. Retirar todo el material inestable que se encuentre hasta llegar a suelo firme.
4. Rellenar con arcilla, tosca, grava y compactarla.
5. El área debe ser humedecida.
6. Colocar arena, la cual debe ser humedecida.
7. Colocar la mezcla de cemento y arena.
8. Colocar los ladrillos.
9. Debe mantenerse la corona de la calle.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo a los
plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea imputable
al contratista.

61
ACTIVIDAD: REPARACION DE TRAGANTES

UNIDAD DE MEDIDA: C.U. CODIGO: 010215

DESCRIPCION Y PROPOSITO:

Consiste en la reparación de los tragantes que han sufrido deterioro en su tapadera, en el borde y/o en los
bloques de la caja pluvial.

El propósito de esta actividad consiste en devolver a los tragantes las condiciones adecuadas de
funcionamiento, sin obstáculos a la captación y flujo de aguas, y sin impedimentos para el libre tránsito.

Estos trabajos se realizaran cuando se amerite.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar señales y elementos de seguridad


2. Romper toda la área que ha sido deteriorada.
3. Colocar formaleta o bloques, según sea el caso o ambos.
4. Colocar acero
5. Vaciado del concreto
6. Fraguado del área.

PAGO:
En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo a los
plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea imputable
al contratista.

62
ACTIVIDAD: REPARACION DE GUARDAVIAS

UNIDAD DE MEDIDA: M.L. CODIGO: 010216

DESCRIPCION Y PROPOSITO:

Consiste en la reparación de las guardavías que se encuentran deteriorados, reparando las guardavías
que han sido golpeadas por los vehículos o se han deteriorado por efectos del medio ambiente.

El propósito de esta actividad es mantener la seguridad de la vía para la apropiada circulación de los
vehículos.

Estos trabajos se realizarán de forma permanente siempre que se presenten daños a las guardavías

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar señales y elementos de seguridad.


2. Retirar los guardavías golpeados(madera, concreto o metal) y los elementos que los sostienen.
3. Enderezar los guardavías y reparar las columnas o sustituirlas por nuevos elementos.
4. Colocar las columnas y los guardavías.
5. Los trabajos se realizarán de forma permanente.

PAGO:

En la etapa de mantenimiento se hará por precio unitario cuando el deterioro no sea imputable al
contratista (accidentes, daño de terceros, etc.) y dentro del pago de suma mensual fija o de acuerdo a los
plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación), cuando el deterioro sea imputable
al contratista. La limpieza de los guardavías y la sustitución de piezas durante el período de
mantenimiento, y que sea responsabilidad del contratista, por problemas de calidad u otros, se pagará
dentro de la suma global fija mensual o de acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos
(Documentos de Licitación).

63
ACTIVIDAD: CORTE Y REMOCIÓN DE ÁRBOLES

UNIDAD DE MEDIDA: C/U. CODIGO: 010217


DESCRIPCION Y PROPOSITO:

Consiste en la remoción de árboles caídos.

El propósito de esta actividad consiste en retirar todos los árboles que se encuentren obstruyendo las
cunetas, calzada y servidumbre que imposibilitan el libre curso de las aguas.

ROCEDIMIENTO:

1. Colocar señales y elementos de seguridad


2. Retirar todo el material suelto, que se encuentre en la cuneta, calzada y servidumbre.
3. Dejar las cunetas, calzada y servidumbre libres de todo material.
4. El material suelto se colocara en un sitio que no afecte el curso del agua o a terceras personas; EL
Contratista necesita la aprobación del lugar en que se colocará el material suelto por parte del Ing.
Residente.
5. Se cortara y se removerá los árboles que se encuentren caídos en la calzada, cunetas y servidumbre
cuando se amerite y/o sea indicado por el Ing. Residente.

PAGO:
El Corte y Remoción de Árboles estará incluidos en la suma global fija mensual del mantenimiento del
derecho de vía.
Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de acuerdo a
los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

64
ACTIVIDAD: PUENTE PEATONAL DE HORMIGÓN O ACERO
UNIDAD DE MEDIDA: C/U. CODIGO: 010218
DESCRIPCION Y PROPOSITO:
Consiste en mantener en buen estado el piso de escaleras, el piso de la superestructura ,las barandas,
techos, pilastras, drenajes, aceras de acceso, etc. Y el corte de hierba alrededor del puente en una
distancia en el área verde de 5 metros.
El propósito de esta actividad es mantener toda la estructura en buen estado (Pilastras, vigas, barandas,
postes, techo, acera y área verde, etc.)
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar señales y elementos de seguridad
2. Limpiar de desperdicios todo el contorno del puente, Limpiar las escaleras, el piso de la superestructura
y el techo(de toda suciedad, polvo, lodo, basura, manchas, etc) ,las áreas aledañas hasta 5 metros a
ambos lados del eje central (latas, papeles, maderas, plásticos, metales, sedimento, corte de hierba,
etc.)
3. Todos los desperdicios deberán ser depositados fuera del área del puente, en botaderos de basura, que
no afecte ni perjudique a terceros.
4. La limpieza se realizará todos los meses.
5. Los trabajos de limpieza y pintura se harán de acuerdo a lo indicado en la especificación suplementaria
incluida en el Pliego de Cargos, para puentes vehiculares.
6. Afianzar y apretar los tornillos del techo, soldar los barandales desprendidos y reemplazar o reponer
miembros defectuosos o deteriorados (barandales, tornillos, hojas de zinc, etc.), cada ves que se
amerite realizar estos trabajos durante el periodo de mantenimiento.
FRECUENCIA DE TRABAJOS DE PINTURA:
Todos los puentes elevados peatonales deberán pintarse completamente cada dos (2) años. Sin
embargo, como mínimo, una vez al año deberán retocarse las áreas que así lo ameriten. Todos los
elementos de acero en el puente y en las estructuras de protección de las pilas centrales, deberán pintarse
obligatoriamente todos los años.
PAGO:
El mantenimiento de los puentes peatonales de hormigón o acero estará incluidos en la suma global fija
mensual Los pagos se harán por trabajos realizados bajo el concepto de suma global fija mensual o de
acuerdo a los plazos establecidos en el Pliego de Cargos (Documentos de Licitación).

65

También podría gustarte